GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Actitud Mental Positiva.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actitud Mental Positiva.. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 09, 2025

9 de julio de 1946: nace Donald Clifton Mc Cluskey -conocido como DONALD-. Hoy cumple 79 años.

 

DONALD.

CANTORES POPULARES ARGENTINOS.

Donald Clifton McCluskey nació el 9 de julio de 1946, cumple hoy 79 años. Conocido como Donald, es un cantante argentino de música pop y balada, que alcanzó fama en la década del ´60 y del ´70.

Inventor de palabras como Sucundum, Sequeten Sequeten, Racatacata, Poponsh Poponsh, Scaba badi bidu, Chequendengue.

Resiliencia.
Aceptar las etapas de la vida.
Agradecer por lo vivido.
No bajar los brazos y sarle para delante.

Seguir soñando.

Donald irrumpió en el mundo del espectáculo, a fines de los ‘60, cantando Sucundum y Sequeten Sequeten. Siguió con Racatacata, Poponsh Poponsh, Scaba badi bidu y Chequendengue.

A los 15 años por quiebra de un mal negocio en la región de Cuyo empezó a trabajar en Ritmo y Juventud, un programa de Canal 11 al estilo de El Club del clan  el director musical era Horacio Malvicino.

Con el dinero que ganaba con sus actuaciones pudo pagar las cuotas del Colegio Cardenal Newman que lo tiene entre los alumnos que alcanzaron notoriedad. 

Participó en El show de Antonio Prieto y en los Sábados Circulares de Pipo Mancera.

El padre lo bautizó Donald, se llamaba Dean, era músico nacido estadounidense y cuando estaba de gira por Sudamérica descubrió que ponían “Don” antes del nombre como señal de respeto y se rebautizó Don Dean  y el Clifton era por un tío. Casado con Verónica Zemborain, Donald tiene cuatro hijos: Melody, Marina, Patrick y Miguel y varios nietos.

Donald McCluskey contó que sus raíces se originan en Inverness en Escocia, luego la familia paso a Irlanda y de allí emigro a EE.UU, en el siglo XIX. El estadounidense Arthur Dean McCluskey visitó la Argentina en 1932 y nunca volvió a vivir en su país natal. Su padre Don Dean (como era conocido) se instaló en la Argentina nuestra en la década del `30.

Don Dean cantó en idioma castellano, tocó por cuatro horas desde un avión; y la innovación fundamental de traer los primeros instrumentos eléctricos que sonaron en el país.

... ... ...

Alberto “Nono” Pugliese es el autor de la canción Tiritando la grabó Donald. Dos años después Pugliese que se dedicaba a la publicidad en un aviso de cigarrillos la incorpora. En ese aviso que participaba Liliana Caldini se convierte en un éxito. Recordaba Donald (entrevista Clarín, 2020) que una noche de primavera del ‘69 que tuvo unas doce actuaciones seguidas desde las seis de la tarde a las diez de la mañana.

La canción Tiritando fue grabada en idioma castellano, inglés, portugués, italiano y en japonés.

En 1969 Nono Pugliese, de profesión publicista, la incluyó en un aviso de televisión para la marca de cigarrillos Chesterfield con la modelo Liliana Caldini y allí se hace popular. A la semana de estar en el aire, el LP comenzó a venderse a razón de 17.000 discos diarios y en pocos meses llegó a más de 600.000 copias.

Luego vendrían en “Una playa junto al mar”, “Celosa, celosa, celosa”, “Siempre fuimos compañeros”, “Todo tiene música”, “Cosquillas” y muchos otros.

Por ser una figura relevante del mundo de la música argentina, fue invitado a participar en programas de televisión de la época, como en el de los payasos españoles Gaby, Fofó y Miliki. 

Llegó al público infantil a través de los dibujos animados de Hijitus de Manuel García Ferré. 

Donald Ciudadano Ilustre de Trulalá.

Donald tiene hasta casa propia en Trulalá.

También se desempeñó como actor en varias películas.
En 1971 protagonizó la película de género musical "En una playa junto al mar", dirigida por Enrique Cahen Salaberry, y acompañado por Evangelina Salazar, Joe Rígoli, Jorge Barreiro, Eddie Pequenino y el grupo Los Náufragos.
En 1973 trabajó en "Siempre fuimos compañeros", dirigida por el actor Fernando Siro, y en donde compartió cartel con Rossana Falasca, Hugo del Carril, Vicente Rubino, Irma Roy, Jorge Barreiro, Marcelo Marcote y Elena Cruz.

En 1974 tuvo un papel principal en "Un viaje de locos", de Rafael Cohen, junto a la actriz Taryn Power, Richard Harrison, Marcelo Marcote, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle y Juan Alberto Mateyko.

SUCUNDUM, SEQUETEN, CHEQUENDENGUE, RACATACATACA, SCABADIBIDU SCUBIBIDUBIDEI.
Son "palabras inventadas" en distintas canciones creaciones ingeniosas que tiene en su haber. Con el hermano de Donald Alex Mc Cluskey y Fernando Monsegur compusieron el primer reggae en idioma castellano de la historia. Y se llama: SCABADIBIDU SCUBIBIDUBIDEI.



El joven Donald en Costa Rica, 1973.

:::

Se recibió en el ´99 cumpliendo una promesa efectuada a su madre en la Universidad del Salvador.

Luego fue Concejal por Unión Vecinal Municipalista en San Isidro con el respaldo de Acción por la República, el partido fundado por Domingo Cavallo hasta el 2003. Realizó un par de maestrías en Propiedad Intelectual dedicado a la especialidad de propiedad intelectual y derechos de autor.

La Legislatura porteña en el 2022, entregó de reconocimiento a Donald Clifton Mc Cluskey  de Personalidad Destacada de la Cultura.

A principios del 2022, en una sentida carta, el cantante Donald Clifton McCluskey, también conocido como Donald, reveló que hace varios años pelea con la porquería del  Parkinson.

El popular y querido cantante Donald en el 2023/2024 se fué despidiendo de los escenarios junto a “Las Sucundums” grupo creado por su hija Melody. Manifestó "si fuera por mí, me pasaría de gira, pero soy consciente de que en este momento no puedo hacerlo". Por su lucha contra el Parkinson dejará los escenarios, pero no la música. La expectativa es curarse y salir de esta enfermedad, el Parkinson.

En diciembre del 2024 Donald - con sus 78 años en su chalet de San Isidro- Decía: "Recién ahora soy consciente de todo lo que me quiere la gente". 

En febrero le encontraron la porquería del cáncer de colón es admirable esa actitud positiva. 


Además publicó su libro “Donald, un artista sin fecha de vencimiento”, escrito junto al periodista Diego Borinsky

A pesar de los obstáculos, Donald asegura que está viviendo “el mejor momento” de su vida. “Parece exagerado, pero es así. El amor de mi familia lo es todo”, destaca.

Con una historia de vida que tiene éxito, desafíos y superación, el cantante se mantiene firme en su determinación de seguir adelante. “Siempre tiré para adelante y me llené de proyectos. Y así seguiré”.


... ... ...

Escudo de los McCluskey.

"Las olas y el viento, sucundúm, sucundúm,  el frío del mar...". Todo aquel que cargue sobre sí algunos años seguramente conoce este tema,  titulado "Tiritando", que se hizo popularísimo en los años 60 del siglo XX y lanzó a la fama a su autor, Donald, que antes había usado el seudónimo Donald Dean pero cuyo verdadero nombre es Donald Clifton McCluskey.

Donald, autor de "Tiritando" y de otros éxitos, «proviene de una familia con historia musical en la Argentina. Su padre fue Don Dean [NB: Donald Dean McCluskey], músico de jazz estadounidense que triunfó en Argentina en 1932, al frente de su banda Don Dean y los Estudiantes de Hollywood, con su hit discográfico Bailando en el Alvear. Sus hermanos [NB: los de Donald hijo], Álex y Buddy, fundadores junto a Eduardo Morel Quirno en los años 1950 del exitoso grupo vocal The Mac Ke Mac's, descollaron en radio, discos y televisión, al punto de que por su trascendencia fueron invitados a presentarse en el programa número uno de la televisión estadounidense de ese entonces, El Show de Ed Sullivan. Patricia Dean, hermana menor de la familia McCluskey, también obtuvo un resonante éxito cantando en castellano en su campaña discográfica de CBS, con temas como Qué locura inmensa, entre otros» (Wikipedia)Alex, por otro lado, fue por varios años el mánager de Luis Miguel.

Como vemos, el llamado "clan McCluskey" tiene un lugar destacado en la historia musical de la Argentina.  Y hoy nos referiremos al escudo de los McCluskey o McCloskey. El "clan" argentino forma parte de un antiguo linaje: 

El clan McCloskey es un clan irlandés que se originó a partir de los O'Cahans, señores de Keenaght. El apellido del clan es una versión anglicanizada del nombre gaélico Mac Bhloscaidh, que significa "hijo de Bloscadh" (Wikipedia).


 En todas partes donde encontramos referencia a este apellido aparece el mismo escudo:

De plata, un brazo de carnación moviente del flanco diestro sosteniendo un árbol (¿roble?) de su color, arrancado, frutado (¿con bellotas?) de oro.


Publicado en Heráldica de la Argentina.

https://heraldicaargentina.blogspot.com/2025/05/escudo-de-los-mccluskey.html

Miércoles, 7 de mayo de 2025. 

Publicadas por 


9 de Julio de 1946
Hoy es mi cumpleaños 79.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Música, familia, amigos, experiencias, fans, alegrías, dolores, lágrimas y esperanzas.
Aun tengo proyectos y sueños por cumplir. Aun tengo fe que todo cambiará. La vida es un ciclo.
Viviendo una etapa más contemplativa.
Disfrutando de lo muy simple.
Gracias a todos por ser parte de ella.
Gracias
Gracias
Gracias.

Y Donald en página de Facebook DONALD anuncia:
Produciendo músicas varias
Muy pronto lindas novedades para compartir.
*** Siempre activo, con Actitud Mental Positiva, buena onda.

DONALD.

Mensaje de DONALD:
Resiliencia.
Aceptar las etapas de la vida.
Agradecer por lo vivido.
No bajar los brazos y sarle para delante.

Seguir soñando.


domingo, mayo 25, 2025

LA FRASE DEL DÍA: JOSÉ MARTÍ.

José Julián Martí Pérez (La Habana, Capitanía General de Cuba, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, Capitanía General de Cuba, 19 de mayo de 1895). 
Político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba.

miércoles, febrero 12, 2025

Donald: “Ni el Parkinson, ni el cáncer van a poder con mi alma”.

Donald: “Ni el Parkinson, ni el cáncer van a poder con mi alma”.

El reconocido cantante y compositor, leyenda de nuestra música, realizó un profundo recorrido por su vida en Íntimamente con Alejandra Rubio II. Repasó su dura infancia, sus comienzos, sus éxitos… Y conversó en profundidad de sus ganas constantes de continuar cantando pese a su enfermedad. Habló sobre su lucha diaria desde que el Parkinson llegó a su vida, como lo sorprendió en los últimos meses el cáncer y como, pese a todo, sigue adelante y siente que este es el mejor momento de su vida: "Al Parkinson ya me acostumbré, fue muy duro cuando recibí el diagnóstico y el mundo se me vino abajo, pero no bajé los brazos y entendí que con medicación podía atenuar un poco los síntomas. Poder contarlo me liberó. Mi movilidad se redujo, pero gracias a Dios puedo seguir cantando. El cáncer de colón tampoco lo esperaba, me quedan siete sesiones y termino el tratamiento. Es muy loco, pero siento que pese a todo esto estoy viviendo el mejor momento de mi vida por el amor de mi familia." Aseguró el músico que acaba de publicar su biografía “Donald, un artista sin fecha de vencimiento”.

Radio Rivadavia AM530 Facebook.
 

sábado, enero 14, 2023

En defensa del ocio­. Por Myriam Mitrece.

 

En defensa del ocio­.

Primer mes del año, primeros días del mes... después de un balance 2022 que arrojó claroscuros, es un buen momento para tomarse un respiro y dejar de lado, aunque sea por unos momentos, la coyuntura que nos impele durante casi todo el año: un tiempo de reflexión que nos ayude a tomar fuerzas para el año electoral, denso y volátil que se viene.­

LOS BIENES DEL TRABAJO­.

Según una encuesta de la consultora Opinaia realizada en diciembre sobre Balances y Expectativas en Argentina el deseo que reunió a más personas fue "conseguir trabajo". El 23% de los encuestados, lo consignó como su objetivo para el 2023.­

Sabemos que es reconfortante poder vivir del trabajo honesto y esperamos que algún día el cumplimiento del derecho de todos a "trabajar y ejercer toda industria lícita" no sea solo una expresión de deseos en nuestra Constitución Nacional.­

Por otra parte, dice el refrán popular que "el ocio es el padre de todos los vicios" como si aquellas personas que no tienen ocupación fueran más propensas a adquirir malos hábitos, situación que no es del todo errada, pero tampoco absolutamente cierta. Pero, no es nuestra intención hablar en contra del trabajo, vamos a "defender" al ocio que muchas veces ha sido vapuleado.­

­DESCANSAR NO ES SOLO NO TRABAJAR­.

Obviamente, a todo trabajo le debería seguir un merecido descanso, necesario para reponer fuerzas.­

Dormir o "no hacer nada" son distintas formas de no trabajar, y en cierto sentido pueden resultar una tregua en la que se recupera la energía física y mental. El cuerpo, pasivo, necesita ganar ese tiempo para recobrarse.­

Perder tiempo, es otra cosa. Saltar de canal en canal, o "scrollear" en una red social nos encuentra, a la larga o a la corta, preguntándonos cómo pasó tanto tiempo y tan rápido. Los momentos se escurrieron y solo nos quedaron algunas imágenes intrascendentes que ni siquiera llegamos a recordar. A veces, perder tiempo se lo quita al descanso y haberlo mal usado nos deja gusto a vacío y sin sentido.­

El ocio, en cambio nos plantea una tercera posibilidad. No es propiamente descanso porque, aunque pueda ser uno de sus efectos, no tiene como fin repararnos y prepararnos para nuevos trabajos. Tampoco es dejar pasar el tiempo.­

­OCIO Y ALEGRIA­.

Frente a una cultura que se ha transformado en sumamente utilitarista y eficientista, uno de los filósofos más relevantes del siglo XX, Josef Pieper, teorizó y reivindicó al ocio como "uno de los fundamentos de la­ cultura occidental" y "punto cardinal en torno al cual gira todo" porque, en sentido aristotélico, estamos no-ociosos (trabajamos) para poder gozar del ocio y no al revés.­

Lo describe como una actitud del alma que "no se debe solamente a hechos externos como pausa en el trabajo, tiempo libre, fin de semana, permiso, vacaciones", sino como una disposición espiritual de recepción e inmersión contemplativa de la realidad, con alegría serena.­

"Solo puede haber ocio cuando el hombre se encuentra consigo mismo, cuando asiente a su auténtico ser...".­

"El ocio -no solo en él, pero innegablemente también en él- se protege y salva lo verdaderamente humano precisamente porque siempre se trasciende alguna vez el terreno de lo propiamente humano, no con el esfuerzo extremado del que quiere alcanzar algo, sino con una especie de arrobamiento". Pieper señala como una aparente contradicción, que la tensión extrema y activa del trabajo, que necesita de un esfuerzo, es más fácil de lograr que el estado de relajación y abandono, que se da en la ociosidad y que no implica esfuerzo alguno: ".tal es la paradoja de la realización del ocio, que es un estado humano y sobrehumano a la vez." Bien lo comprobamos en la dificultad de "enganchar" con el disfrute y la paz, luego de un tiempo acelerado.­

Así, el ocio va también, de la mano del asombro, con el que vamos descubriendo, con ojos de niño, las maravillas que la vida pone a nuestro alcance. La actitud ociosa nos enfrenta al límite humano de no lograr comprender del todo y nos da la posibilidad de aceptar la pequeñez con humildad y esperar en el misterio. Es por eso, continúa diciendo el filósofo alemán, que "la falta de ocio, la incapacidad para el ocio, está en relación estrecha con la pereza" y de ella brotan el hastío y la desesperación.­

Este autor rechaza la idea de asimilar la pereza a la acedia, descripta por el cristianismo primitivo como un estado espiritual de tedio y apatía. De todas formas, no podemos desconocer que en ambas el aburrimiento, el descuido y el desgano son características en común, que tiñen, ya no solo la incapacidad de ocio, sino también los momentos de trabajo y aún los de descanso. En los que nada entretiene, nada se disfruta y todo termina siendo una carga pesada que va de lunes a viernes con sosas pausas los fines de semana.­

Gozar del ocio es también una decisión personal, que exige darse tiempo y poner la actitud. ¡Cuántas veces soñamos con encontrar en medio del trajín diario ese pequeño espacio que nos dé la posibilidad de escudriñar la realidad y asombrarnos, para poder evaluar hacia dónde estamos yendo! Que este nuevo año, nos traiga trabajo, descanso y ocio.­

­El lector podrá seguir a Buena Data en:­

YouTube: /BuenaDataOk­

Instagram: @buenadata­

buenadata.ar­

Por Myriam Mitrece. 

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/524730-En-defensa-del-ocio.note.aspx

domingo, abril 10, 2022

Historias positivas. Marcelo Bielsa.


 «Siempre llevo conmigo una foto de unos chicos africanos que están jugando al pool en una mesa hecha de barro, donde las bolas están hechas de pasto y donde los palos, los tacos, son varillas afinadas. Entonces eso lo tengo porque cada vez que me toca dar una charla, los que escuchan inmediatamente dicen: ‘los planes que usted propone no los podemos desarrollar por ausencia de recursos’. Y yo, para evitarme palabras y explicaciones, saco la foto y digo: ‘estos chicos juegan al billar de este modo’. Por lo cual considero que todo se puede hacer proporcionadamente».

Fragmento extraído de una conferencia de prensa de Marcelo Bielsa, durante su estadía como entrenador del Athletic Club, allá por 2012.

Publicado en 

Bolavip Argentina

miércoles, marzo 30, 2022

NUNCA VAS A LLEGAR A NADA, SOS UN FRACASO.

 


NUNCA VAS A LLEGAR A NADA, SOS UN FRACASO.

«Cuando tenía 15 y todavía no había crecido, había un técnico que estaba bastante loco. Le gustaban los jugadores muy físicos y agresivos, y ese no era demasiado mi estilo. Un día, no salté en un córner y al terminar el entrenamiento, nos juntó a todos y me dijo: ‘𝗦𝗼𝘀 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗴𝗼́𝗻, 𝘀𝗼𝘀 𝘂𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗮𝘀𝘁𝗿𝗲. 𝗡𝘂𝗻𝗰𝗮 𝘃𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗮𝗿 𝗮 𝗻𝗮𝗱𝗮. 𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗼’. Me destruyó. Antes de que terminara de hablar, yo ya me había largado a llorar delante de todos mis compañeros y me fui de la cancha corriendo.
Cuando llegué a mi casa, mi mamá se dio cuenta de que había pasado algo, porque cada vez que volvía de un entrenamiento, lo primero que hacía era dejar las cosas y salir a la calle a seguir jugando a la pelota. 𝗟𝗲 𝗱𝗶𝗷𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗳𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹. Al otro día no podía ni salir de mi casa, no quería ir al colegio. Me sentía humillado. Pero mi mamá me dijo: '𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿, Á𝗻𝗴𝗲𝗹. 𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝗵𝗼𝘆. 𝗬 𝗮 𝗲𝘀𝗲 𝗹𝗲 𝘃𝗮𝘀 𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀𝘁𝗿𝗮𝗿’.
Volví al entrenamiento ese día y ahí pasó una cosa increíble. Para empezar, ninguno de los chicos se burló de mí, al contrario, me ayudaron. Los defensores me dejaban ganar de cabeza y casi que se aseguraban de que me sintiera confiado. Siempre me voy a acordar de ese día, porque 𝘀𝗶 𝗻𝗼 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗶 𝗺𝗮𝗺𝗮́, 𝗵𝗮𝗯𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗳𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹»⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Desde chico Ángel Di María está acostumbrado a las críticas, pero siempre las batalló y calló más de una boca. Las vueltas de la vida hacen que, en sus últimos partidos con Argentina, logró su merecido reconocimiento.
Publicado en
Campana 2804 Informa Facebook

sábado, marzo 26, 2022

Leo Dan en Radio LV11: “¿Qué más le puedo pedir a la vida?”

 


Leo Dan en Radio LV11: “¿Qué más le puedo pedir a la vida?”

Su música llegó a conquistar y persiste en el corazón de miles de fans en el mundo. La historia de un santiagueño que no olvida su pago.

Leopoldo Dante Tévez nacía hace 80 años en Atamisqui. Hijo de una humilde familia, se forjó el paso en el mundo de la música por iniciativa propia a base de talento y trabajo constante.

Tras una buena siesta, sin olvidar su santiagueñidad, Leo Dan conversó con Radio LV11, mencionando que está “cada día mejor, siempre cuidándome, no paro de componer, no sé qué me pasa, estoy agotado de tanto componer, de tantas ideas”.

El atamisqueño es reconocido a nivel mundial y destaca que está siendo “grabado por mucha gente. Dios no nos abandona, me llena de ese espíritu santiagueño, porque a nosotros nos gusta cantar, pasarla bien”.

A ocho décadas de su nacimiento, lleno de proyectos y trabajos musicales con vistas a futuro, precisó que “no hay que parar nunca, hay que seguir sembrando para cosechar, eso es muy importante, eso te mantiene vivo, te da fuerza”.

Con el humor que lo caracteriza, Leo Dan dice no saber que hoy “cumple 80 años. ¿Qué más le puedo pedir a la vida?”, dijo, destacando que tuvo “una excelente vida, digo que mi trayectoria ha sido fantástica”, expresó, entre risas, sin dejar de lado la humildad que lo caracteriza, pero mencionando una gran verdad.

Posible serie

Consultado sobre una posible serie sobre su vida, el artista contó que “hay mucho interés de hacer mi vida, pero yo quiero que sea una vida divertida, quiero mostrar a un santiagueño que ha disfrutado la vida, quiero transmitir que la vida no es para tirarse hacia atrás, sino para empujar, seguir adelante, crear cosas, porque eso es lo más importante”.

Canciones icónicas

De forma nostálgica contó que cuando “escucho a artistas tocando mis temas, pienso que son músicos que han ensayado, trabajado, y ganan su dinerito, eso me pone muy contento”.

Sus canciones traspasaron generaciones y Leo Dan no es ajeno a esta cuestión: “Es maravilloso”, resume, destacando que disfruta mucho de eso. “Siempre me he preocupado para que la gente tenga una forma de trabajo, porque trabajar como músico te produce ganas de vivir, entonces la misión está cumplida”

Hace 20 años o más he conocido a Jesús y realmente, esa ha sido mi riqueza. Dios me ha dado un talento que es generador de riqueza, y de ganas de vivir”, reflexionó.

Inspiración musical

Argentino Ledesma fue una inspiración para mí. Muchas cosas de grandes artistas me sirvieron, Los Tobas fueron una gran inspiración, por ejemplo”, contó a LV11.

Tarragó Ros me dijo una vez que mi voz tiene algo difícil de igualar; otro que me lo dijo fue Hugo Casas, recordó.

Augurios a los 80 años.

“Mi deseo es que la gente no se canse de dar, porque en el dar está la verdadera riqueza del hombre, que ayuden a quienes menos tienen, que los ayuden a elevarlos, no solamente a que pasen momentos buenos, que sean solidarios, que miren para abajo para ayudar y que esa gente empiece a crecer”, destacó con ilusión.

“Asesoro a personas con talento y les digo que cuando sean grandes no se olviden que alguien los ayudó, y que ellos también tienen que ayudar a los demás; los celos no sirven, uno tiene que ser íntegro”, afirmó.

“Tengo una familia maravillosa que Dios me dio, no me falta nada gracias a Dios y eso que hace dos años que yo no trabajo formalmente, pero Dios nunca me hizo faltar trabajo”, agradeció.

Trabajos pendientes.

Consultado sobre artistas con los cuales estaría encantado de grabar, el icónico artista santiagueño indicó que tiene “pendiente a El Polaco, estamos a punto de grabar, trabajé ahora con Los Palmeras, quería grabar algo con los hijos de Monchito Merlo.

“Hay mucha gente con la cual me gustaría trabajar. Estamos componiendo con Tarragó Ros el chamamé del siglo, como decimos nosotros. Con todos mis amigos quiero grabar, por ejemplo es casi seguro que lo haré con Alejandro Lerner, comentó a LV11.

Mensaje a la provincia

“Siempre estoy pendiente de qué se puede hacer, cómo podemos mejorar para que nuestra gente sea y viva cada día mejor. Cuando hablo con el gobernador Gerardo Zamora lo veo preocupado por esas cuestiones, por esas necesidades”, mencionó el artista.

“Veo en el gobernador a un tipo que realmente me cae bien, porque ha dado vida a la provincia. No estoy haciendo política, quiero a Gerardo y quiero que lo ayudemos, es un hombre que vive y piensa en Santiago como ningún santiagueño”, finalizó en LV11.

PUBLICADO EN NUEVO DIARIO DE SANTIAGO DEL ESTERO.

https://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2022/03/22/335245-leo-dan-en-radio-lv11-que-mas-le-puedo-pedir-a-la-vida/

MOMENTO MUSICAL



martes, diciembre 21, 2021

Fomentando los buenos hábitos.

 


Hacerlo de pie, fortalece la columna.

Boca abajo, estimula la circulación de la sangre.

Boca arriba, es más placentero.

Hacerlo solo, es satisfactorio pero egoísta.

En grupo puede ser divertido.

En el baño es muy sugestivo.

En el coche puede ser peligroso.

Hacerlo con frecuencia desarrolla la imaginación.

Entre dos enriquece el conocimiento.

De rodillas resulta doloroso.

En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio, sobre la cama o en la hamaca, desnudos o vestidos.

Sobre el césped o en la alfombra, con música o en silencio, entre sábanas o en la terraza; hacerlo siempre es un deleite.

No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica...leer siempre es un placer !!

Así que ya sabes, hay que promover la lectura.

16u57 de 0d9n4icieombree0f0 1a3 0las1 10g:dg3c7 

* Visto en Facebook en el sitio Mar&Cielo. Imagen: Mar&Cielo.