GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
Mostrando las entradas con la etiqueta risa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta risa.. Mostrar todas las entradas
miércoles, julio 09, 2025
jueves, junio 14, 2018
lunes, mayo 28, 2018
El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos. El humor de Quino.
miércoles, abril 11, 2018
Carlitos Balá se rio de su propia muerte: "Sigo en Recoleta, pero del lado de afuera".
Carlitos Balá se rio de su propia muerte: "Sigo en Recoleta, pero del lado de afuera".
A través del Facebook live de su cuenta oficial, el humorista de 92 años saludó a sus seguidores y aclaró: "Me operaron y estoy muy bien".
Carlitos Balá utilizó las redes sociales para contactarse con sus fans, que en los últimos días se habían preocupado por su estado de salud.
A través de un Facebook Live, manifestó: "Me operaron y estoy muy bien. Sigo en Recoleta pero del lado de afuera".
Hace unos días, previo a las Pascuas, Balá fue intervenido por un carcinoma en el Sanatorio Otamendi. La cirugía ambulatoria resultó un éxito.
"Eaeapepé", fue lo primero que dijo Carlitos con humor. Y, siempre desde el living de su departamento, añadió: "¿Saben quién les habla? Un servicial que está vivo, se llama Carlitos Balá y les va a preguntar algo que nunca preguntó: ¿Qué gusto tiene la sal?".
Por último, y sin perder la gracia, Carlitos siguió: "Estoy muy bien, por ahora... Nací en Chacarita, así que estoy cerca... Pero ustedes me dan ánimo para seguir viviendo".
Publicado en Diario "Uno" de Mendoza, martes 10 de abril de 2018.
jueves, noviembre 30, 2017
lunes, octubre 02, 2017
miércoles, julio 19, 2017
Roberto Alfredo "el Negro" Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - Rosario, 19 de julio de 2007) fue un humorista gráfico y escritor argentino.
Roberto Alfredo "el Negro" Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - Rosario, 19 de julio de 2007) fue un humorista gráfico y escritor argentino.
lunes, julio 17, 2017
lunes, julio 10, 2017
EL HUMOR TRÁGICO-CÓMICO DE QUINO.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de Mendoza ( Argentina) el 17 de julio de 1932.-
sábado, julio 08, 2017
Landrú el dibujante y humorista falleció en la noche del jueves, aunque la triste noticia se conoció ayer. Fue el creador de inolvidables personajes y fundador de la legendaria revista “Tía Vicenta”.
Landrú graficó como pocos las costumbres de las distintas clases sociales de la Argentina e introdujo la sigla G.C.U. (Gente Como Uno), para satirizar a las clases más acomodadas.
Juan Carlos Colombres, conocido como Landrú y autor de
célebres personajes como “Tía Vicenta”, “El Señor Porcel” y “El Señor Cateura”,
falleció en la noche del jueves a los 94 años, dejando como legado una
cuantiosa obra que se caracteriza por su desenfado y habilidad para satirizar
las costumbres y usos idiomáticos de la sociedad.
El humorista había nacido el 19 de enero de 1923 en la
ciudad de Buenos Aires y en 1945 publicó su primer dibujo en la revista Don
Fulgencio de Lino Palacio y un año más tarde empezó a colaborar como dibujante
humorístico en distintas revistas. Adoptó el seudónimo Landrú, que tomó del
asesino serial francés Henri Desire Landru.
Landrú fue el creador de la emblemática revista "Tía
Vicenta", que comenzó su tirada a fines de la década del '50 y fue
censurada en 1966 por el entonces dictador "el generalito" Juan
Carlos Onganía, a quien el humorista lo caricaturizaba como la
"Morsa". Acompañado por la plana mayor de la Editorial, Landrú fue a
ver al ministro, quien inició la reunión diciendo: "Al Presidente no le
gusta Tía Vicenta". "¡Ah! -respondió Landrú-, yo creía que el
problema era más grave. Si al Presidente no le gusta, que no la compre" y
"el generalito" cierra la
revista Tía Vicenta.
Onganía, un inservible, que llegó de la mano del golpe a Don
Arturo Umberto Illia con el respaldo de grupos de poder internos y externos de
la Argentina inestable en lo político y económico. Sigamos reconociendo la
trayectoria de Landrú que si vale esta entrada.
Su obra reflejó la historia política y social de la
Argentina durante más de siete décadas, con una mirada aguda de la realidad y
un estilo que rozaba lo absurdo.
Su obra de humor político y social estuvo en las páginas de
Rico Tipo, Vea y Lea, El Hogar, Loco Lindo, Medio Litro, Leoplán, Dinamita,
Mundo Argentino, Popurrí y Patoruzú, entre otras.
Además fue el primer libretista de Tato Bores, conformó un
grupo musical llamado “Jacinto W y los Tururú Serenaders” junto a Santos
Lipesker y trabajó en Clarín desde 1972 hasta 2007. Antes, había pasado por La
Nación donde publicó durante 1971 “Los grandes reportajes de Landrú” en la
revista de los domingos de ese diario.
Landrú se hizo famoso por su aguda observación de la
realidad política y social, como también por el gato que aparece en casi todas
sus viñetas y que se convirtió con el tiempo en parte de su firma.
Landrú también había influido antes en el estado de ánimo de
otro mandatario, Arturo Frondizi (presidente entre 1958 y 1962) que le molestaba como Landrú dibujaba
su nariz, por lo que la respuesta del caricaturista fue dibujarlo de espalda
durante un año a Frondizi.
Las clásicas caracterizaciones de políticos y gobernantes
incluyeron también al presidente radical Arturo Umberto Illia ("La
tortuga"), al dictador Jorge Rafael Videla ("La pantera rosa") y al
mandatario Raúl Ricardo Alfonsín (el "Chapulín colorado").
Fue colaborador de la revista de los domingos del diario "La
Nación" con “Los grandes reportajes de Landrú” y desde 1972 al 2007 trabaja en
el diario Clarín donde publicará sus creaciones.
En 1982 le otorgan el premio Konex en la categoría Humor
Gráfico.
Landrú ha satirizado la política argentina desde el primer
mandato de Juan Domingo Perón en 1945 hasta la gestión del ex presidente Néstor
Kirchner.
A Landrú le adjudican también haber estampado su huella
en el origen de la palabra "gorila" para denominar a los detractores
del peronismo. En realidad esta palabra nace luego del golpe de 1955 en la "Revista Dislocada" que sin duda Landrú con su ingenio y buen humor contribuyó en su popularidad y uso cotidiano. Pues el dibujante fue uno de los primeros en hacer aparecer
gorilas disfrazados de militares en sus viñetas luego del derrocamiento del
presidente Juan Perón en 1955.
Recorriendo sus creaciones se recorre la historia de la Argentina de Perón a Kirchner como las costumbres... Un Maestro nos dejó pero su humor seguirá siempre vigente.
Recorriendo sus creaciones se recorre la historia de la Argentina de Perón a Kirchner como las costumbres... Un Maestro nos dejó pero su humor seguirá siempre vigente.
El dibujante pasó sus últimos años en su casa de
Recoleta, rodeado por su familia.
domingo, julio 02, 2017
lunes, junio 26, 2017
lunes, junio 12, 2017
sábado, junio 03, 2017
viernes, junio 02, 2017
domingo, mayo 14, 2017
sábado, mayo 13, 2017
La astuta Mafalda hablará también en guaraní.-
Las historietas de Mafalda, la astuta niña de cabello abultado y principios claros inmortalizada por el mendocino Quino, serán traducidas al guaraní, la primera lengua indígena en la que se expresará el icónico personaje y sus conocidos amigos Manolito, Susanita y Felipe, entre otros.
"El proyecto, que consta de una decena de libros, el primero de los cuales se quiere presentar en junio de este año en Asunción (Paraguay), emocionó al propio Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino", dijo María Gloria Pereira, la traductora de la serie.
Pereira, quien se encuentra traduciendo el primero de los libros, explicó que la idea es hacer la traducción en un guaraní funcional, por lo que en algún momento será necesario realizar un suerte de "préstamo" del español.
Pero manteniendo toda la riqueza y la sutileza del guaraní que tiene también sus "posibilidades infinitas" para el sentido del humor, de modo que Mafalda pueda seguir diciendo "nahániri" (no, en lengua guaraní) a la sopa.
"Lo peor que podemos hacer es poner a Mafalda en un guaraní que no se entienda", subrayó. Y añadió que la versión en guaraní de estos libros de Quino servirán para fortalecer esa lengua indígena, oficial en Paraguay junto al español.
En ese sentido, señaló que el proyecto puede motivar a que se potencie la realización de más cómics en guaraní. "Falta que más personas se animen a invertir en historietas en lengua guaraní ya sea traduciendo otras o creando personajes propios, creo que tendrían un gran éxito", resaltó.
El primero de los 10 primeros libros de la serie se quiere presentar en la Feria Internacional del Libro, a celebrarse entre el 1 y el 12 de junio en Asunción del Paraguay y en la que habrá un puesto dedicado exclusivamente a Mafalda. Los editores no descartan la presencia de Quino en la feria, el mayor evento editorial que se celebra en la capital paraguaya.
"Él esta delicado de salud, pero si está bien de salud quiere venir, está bastante emocionado con saber que Mafalda va a hablar guaraní", dijo Pereira. "Será un broche de oro casi perfecto tener a Quino firmando algunos ejemplares en la feria del libro cuando se presente", señaló.
En persona, el propio Quino confirmó este interés de conocer ese país en un video donde saluda a los paraguayos y celebra esta novedad.
"Me produce mucha curiosidad esto, para ver cómo funciona, si el público lo acepta o no", expresó el historietista, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.
La traducción se lleva a cabo gracias a un convenio entre una editorial paraguaya y el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a través del Programa Sur, que persigue la traducción de autores argentinos a lenguas extranjeras.
Además, el dibujante presentó ayer en la Feria del Libro porteña el primer libro con tiras mafaldinas en lenguaje para ciegos (braile).
Publicado en Diario "Uno" de Mendoza, sábado 13/05/2007.-
jueves, mayo 11, 2017
López Puccio recordó a Daniel Rabinovich tras el premio de Les Luthiers.
Lo recibimos con muchísima emoción y con mucho alivio porque hace tantos años que coqueteamos con el premio que nos fuimos acostumbrando a la sensación de que tal vez nos lo merecíamos", bromeó Carlos López Puccio, uno de los integrantes del conjunto Les Luthiers, que con una trayectoria de medio siglo marcada por la calidad e ingenio de sus espectáculos, fue galardonado ayer con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017.
López Puccio aseguró que el galardón es un "honor" y que la única "pena" que tiene es no poder compartirlo con Daniel Rabinovich, miembro fundador del conjunto fallecido en 2015. "Lo extraño mucho a Daniel. Me habría encantado tanto que estuviera con nosotros, porque se lo merece tanto como nosotros y porque estuvo 50 años luchando para mantener el grupo a flote", señaló.
Los músicos y humoristas ven este galardón como algo aún más especial por llegar de un país que consideran su "segunda patria".
Para el integrante de Les Luthiers, "aparte de la carrera" del "humor refinado" y de "inventar un género mixto y polimórfico", el jurado se fijó también en que el grupo hizo un "uso intensivo del idioma castellano" y "tendió puentes entre España y Latinoamérica".
"Unos puentes diferentes de los que siempre tuvimos, que transcurrieron por el humor y por la sonrisa cómplice utilizando el idioma español", añadió.
"Estamos siempre entre los límites y las fronteras del arte, del humor, del espectáculo, de la payasada o el teatro de ideas. Es una mezcla que yo entiendo que a un jurado le resulte difícil clasificarnos, incluso premiarnos, porque somos buenos para unas cosas y no para otras", opinó.
El año pasado, el premio recayó en el fotoperiodista estadounidense James Nachtwey, por su labor magistral en el registro de conflictos armados. Además, entre los galardonados figuran el mendocino Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, creador del popular personaje Mafalda, la también fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, el creador de videojuegos japonés Shigeru Miyamoto y Google.
La fundación, que toma el nombre de la heredera al trono en España, la princesa Leonor, pretende reconocer la contribución "al progreso y bienestar social" en las artes, la literatura, las ciencias o el deporte, entre otros ámbitos.
Que 50 años no es nada...
Inicios. El fallecido Gerardo Masana fundó Les Luthiers en el ámbito universitario hace cinco décadas. Tras su muerte, su formación más duradera estaba compuesta por Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés y, hasta su fallecimiento en 2015, Daniel Rabinovich.
Convocantes. Millones de espectadores han asistido a sus funciones en América Latina, Estados Unidos y España. En 2011, obtuvieron el Grammy Latino a la excelencia musical, uno de los numerosos galardones recibidos a lo largo de su carrera.
Grandes músicos. A lo largo de su dilatada carrera, y para acompañar sus letras, han recurrido a diferentes géneros musicales como boleros, corridos mexicanos, óperas, zarzuelas y tangos. Han compuesto más de 170 canciones y construido más de 30 instrumentos musicales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)