GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, abril 04, 2025

El misterio de la Sábana Santa de Turín. Se sostiene que el lienzo cubrió el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión.

 

El 29 de octubre de 1946, religiosos la llevaron de regreso a Turín. Foto: Gentileza sabanasanta.org


La especialista en Estudios Sindónicos, Patricia D’Aste disertó sobre la reliquia en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat.

El misterio de la Sábana Santa de Turín.

Se sostiene que el lienzo cubrió el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión. Estudios revelan la asombrosa complejidad del objeto y su recorrido por varios lugares antes de llegar a la ciudad italiana. A pesar de los avances científicos, el enigma que rodea la formación de la imagen aún persiste.

"La Sábana Santa de Turín es una de las reliquias más investigadas y debatidas de la historia. Su naturaleza insólita y misteriosa la convierte en un testigo singular, si se aceptan los argumentos científicos, de la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Este lienzo, un testigo mudo de más de 2000 años, resulta sorprendentemente elocuente al ser objeto de numerosos estudios", enfatizó la profesora y magister Patricia D’Aste, especialista en Estudios Sindónicos egresada de la Pontificia Universidad Regina Apostolorum de Roma, durante su disertación sobre este singular objeto en un salón de la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat.

A pesar de coincidir con el último partido entre Argentina y Brasil por las eliminatorias para el Mundial, el evento contó con una notable asistencia, lo que demostró el gran interés que despierta este tema. El encuentro fue auspiciado por la “Croce Reale”, una organización internacional sin fines de lucro dedicada a la promoción cultural y la preservación del patrimonio histórico. Ezequiel Toti, presidente para Argentina de la entidad, presentó a la especialista argentina destacando su trayectoria y dedicación al estudio de la Sábana Santa.

D'Aste explicó que el Síndone, palabra griega que denota a esta prenda, es una tela de lino de 436 cm por 113 cm que se conserva en la catedral de San Juan Bautista de Turín, Italia. De color "catará" (lino puro), tiene un espesor de 0,33 milímetros, similar a una gasa, y está realizada en telares hebreos siguiendo la ritualidad de la época.

La imagen tridimensional que quedó estampada en la tela, según la creencia, fue provocada por una misteriosa energía liberada tras la resurrección de Jesús. Esta figura humana, de gran precisión anatómica, presenta numerosas marcas, heridas y traumas físicos propios de un hombre que fue cruelmente flagelado y crucificado. “Muchos la confunden con el Santo Sudario, pero es otra cosa. Aquí hay un registro del rostro de Cristo que en el Sudario no está”, diferenció la especialista.

La Sábana Santa, una de las reliquias más veneradas del cristianismo, ha tenido un viaje histórico, a veces, traumático, que abarca siglos y continentes. Se sostiene que el lienzo cubrió el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión. Luego, según los registros históricos, la sábana fue llevada inicialmente a Edessa, hoy Turquía, donde permaneció oculta hasta su descubrimiento en el año 544. Posteriormente, fue trasladada a Constantinopla en el año 944, y desapareció durante la Cuarta Cruzada en 1204, posiblemente llevada por caballeros franceses. Reapareció en Lirey en 1356, y en 1453 la Casa de Saboya la trasladó a Chambéry. Finalmente, en 1578, fue llevada a su actual hogar en Turín, donde ha permanecido como objeto de devoción y estudio científico.

Por otra parte, a lo largo de los siglos quedaron distintos testimonios de su existencia por el impacto espiritual que la reliquia causó a quienes la visitaban. En el siglo IV, San Juan de Damasceno dejó su impresión al contemplar la imagen al declarar que “He visto el rostro humano de Dios y mi alma ha sido salvada”.

Sin embargo, la Sábana también ha soportado el paso del tiempo y los avatares de la historia, incluyendo el daño causado por el fuego en tres ocasiones. En particular, se menciona un incendio en 1532 “que dejó marcas visibles en la tela, un recordatorio de su fragilidad material” y de los eventos que ha presenciado.

“Cómo se sabe por los distintos registros los visitantes la tocaban, exponían en encuentros, lloraban sobre ella entre otras formas de mostrar su adoración”, señaló la especialista que también remarcó que, al ser doblada como un mantel, sólo llegaron a quemarse los bordes y no se extendió el daño por la pronta actuación de sus guardianes. Ante el daño causado por las llamas, “un grupo de hermanas clarisas la remendaron poniéndole una tela por detrás para darle más fuerza y le pegaron unos remiendos que fueron retirados en el año 2002”.

En tiempos más recientes, durante la Segunda Guerra Mundial, hubo preocupación de que Hitler buscara apropiarse de la Sábana Santa. "Fue la única vez que la Sabana Santa salió de Turín. Cuando Hitler invadió Italia, sabiendo que él buscaba todas las cosas que pudieran tener un valor esotérico, se la buscó preservar y se la lleva a un monasterio benedictino que está cerca de Nápoles, en el sur. Allí se la guarda detrás del altar del coro hasta el final de la guerra", reveló la especialista.

TIEMPOS MODERNOS.

D'Aste abordó la incertidumbre y polémica en torno a la Sábana Santa, destacando la importancia de la evidencia en la fe cristiana y trazando un paralelo con la figura de Tomás en los evangelios, quien necesitaba "tocar para creer". Señaló que la “demanda de pruebas tangibles se ha intensificado, especialmente con la evolución de la ciencia desde el siglo XX”.

En este contexto, la verificación de hechos relacionados con Jesucristo y las reliquias de la pasión enfrenta un escepticismo constante. D'Aste también subrayó la relevancia de los estudios sindónicos actuales, donde ciencia y fe se entrelazan para profundizar en el conocimiento de la Sábana Santa, reflexionando que, en el tiempo y las épocas presentes, "muchas de estas cosas tienen que ser probadas para creer".

"San Juan Pablo II impulsó a trabajar desde la ciencia para ir caminando en la demostración de lo que dicen los evangelios", señaló. En este sentido, D'Aste mencionó que se han realizado investigaciones conjuntas para determinar si ambas telas (Sábana Santa y Sudario) cubrieron el mismo cuerpo, siendo los resultados con un valor positivo y, aún más, se llegó a constatar un mismo factor de grupo sanguíneo: AB.

Un primer abordaje científico destacado de la disertación fueron los resultados obtenidos por el botánico austríaco Max Frei que realizó un estudio en 1978 utilizando cinta scotch para recoger muestras de la tela. “Esto permitió catalogar polen, tierra, restos de aceites, plantas y flores de la zona de Jerusalén, algunas de ellas ya extintas”, señaló la profesora.

Las polémicas recientes en torno a este venerado objeto no tardaron en revivir cuando en 1988, la revista Archeometry de la Universidad de Oxford publicó un estudio de carbono 14 que databa la sábana “entre 1260 y 1390”. Sin embargo, en 2019, la misma revista publicó un documento donde se desdice de este estudio, explicando que científicamente hay errores en la medición y que “no se consideraron las contaminaciones” de la veneración de tantos fieles y traslados de por medio.

MISTERIOSA IMAGEN

Uno de los aspectos más fascinantes de la Sábana Santa es la imagen tridimensional que quedó estampada en la tela. Allí se revela con gran exactitud anatómica un cuerpo que lleva las marcas de una cruel flagelación y crucifixión, manifestándose en múltiples heridas y traumas físicos.

Desde hace años, la ciencia ha intentado determinar cómo quedó plasmada la imagen tan nítida dos milenios atrás. Para ello en 1978 un equipo norteamericano llamado STURP (Shroud of Turin Research Project) tuvo cinco días para trabajar directamente sobre la sábana. Este grupo de investigadores, compuesto por católicos, protestantes, hebreos y ateos, llegó con la premisa de demostrar que la Sábana Santa era una pintura medieval. “Cuando cierran este pedido de investigación, hay un informe donde ellos mismos dicen: “No hemos encontrado pigmento, ni marcas de pincel, una mancha, una gota, algo que salga del otro lado de la tela, porque la imagen está en un solo lado de la tela. Así finita como es como una gasa, si uno le da vuelta, del otro lado no hay imagen”, señaló la especialista al marcar una de las conclusiones del informe.

Además, explicaba que la imagen no está compuesta por pigmentos y no tiene direccionalidad. “Los claroscuros son proporcionales a la distancia entre la tela y el cuerpo, y la imagen está térmicamente y químicamente estable. Asimismo, tiene cualidades que permiten obtener una imagen tridimensional”, recordó la magister. Luego agregó que “ellos mismos afirman que efectivamente no saben cómo se hizo la figura. Confiesan que no está quemada, no está pintada y no tiene óxido. Al final también dicen que “sabemos muchas cosas, pero no sabemos cómo llegó la imagen” allí hace más de dos milenios”.

Los datos reveladores surgían de otros estudios, esta vez de la sangre contenida en la tela. Baima Bollone, director del Instituto de Medicina Legal de Turín “rehidrató una muestra de sangre de la superficie de la sábana y determinó que es sangre humana del tipo AB. Esta sangre se conserva rojiza por la presencia de bilirrubina, un componente que se encuentra en personas que sufren alto estrés. Además, se encontraron componentes de sangre viva, lo cual es sorprendente en una muestra tan antigua. El ADN de la sangre está fragmentado, sin presencia de ADN paterno, lo cual ha generado interrogantes”.

Por otra parte, una de las hipótesis más estudiadas es la de la energía. El equipo de ENEA de Frascati, Italia, liderado por Paolo di Lazzaro, realizó experimentos lanzando el primer láser a telas de lino para intentar reproducir las características de la imagen.

DATOS CERTEROS

Pese a que la ciencia aún no ha elucidado completamente el misterio de cómo la imagen perdura en la Sábana Santa, los estudios forenses han arrojado luz sobre otros aspectos relacionados con la figura humana impresa en la tela, revelando particularidades sobre su complexión física, las torturas sufridas y las características de la sangre presente en la reliquia.

Detalles impactantes sobre la figura impresa señalan que se trata de un hombre de entre 30 y 40 años, con una estatura de aproximadamente 1,78 a 1,80 metros y una complexión física bien proporcionada. El individuo sufrió una intensa tortura, al estilo romano, y murió crucificado según la misma usanza. La imagen presente en la tela muestra el cuerpo completamente lacerado, de la cabeza a los pies, lo que da cuenta de la brutalidad de los tormentos padecidos.

El cuerpo no fue lavado y fue envuelto aproximadamente dos horas y media después de la muerte, en estado de rigor mortis. La sangre muestra la presencia tanto de sangre arterial como venosa y una elevada concentración de bilirrubina, biliverdina y carboxihemoglobina, consistente con fuertes traumas. Se observó que se coaguló sobre la piel, con halos de suero visibles bajo luz ultravioleta, y que se volvió líquida al entrar en contacto con la sábana húmeda. El grado de relicuación sanguínea sugiere que el cadáver permaneció en la sábana entre 36 y 40 horas, sin mostrar signos de descomposición.

El contacto entre el cuerpo y la sábana ocurrió “sin movimiento, evidenciado por la ausencia de corrimiento en los bordes de las manchas de sangre, y se destaca que debajo de estas marcas de sangre no se encuentra la imagen del cuerpo”.

MAS INTERROGANTES.

Cerrando la disertación, Patricia D’Aste dio unos datos que dejaron perplejos y reflexivos a los presentes. Bruno Barberis, profesor de Física Matemática de la Universidad de Turín y vicepresidente de la Cofradía del Santo Sudario de Turín, expuso hace pocos meses siete razones que permiten asegurar que la figura del hombre de la Sábana Santa es Jesús de Nazaret.

Para esto consideró siete variables independientes, que ocurren sin influirse mutuamente, y calculó la probabilidad de encontrar una coincidencia asignando una probabilidad a cada variable. Estas siete características están presentes tanto en la Sábana Santa como en los relatos de la Pasión de Jesús, asignando una probabilidad a cada una.

Entre las variables consideradas se encuentran el hecho de que el hombre de la Sábana Santa, al igual que Jesús, fue envuelto en una sábana (un hecho inusual para un crucificado), que ambos llevaron una corona de espinas, cargaron el patíbulo, fueron fijados a la cruz con clavos, y no sufrieron la fractura de las piernas.

La investigadora citó algunos de los valores de probabilidad asignados por Barberis al señalar que "si el envoltorio del cadáver es una sábana tan fina, que era para sumos sacerdotes, maestros y demás, le da el valor de 1 en 100".

"¿Cuántos crucificados eran coronados de espinas? Era muy raro por lo que le pone 1 en 5000 posibles casos. Después, cargar una cruz era común y le dio 1 de cada 2. La crucifixión con clavos, le dio 1 de cada 2”, señaló.

A esto, agregó, se le suma la herida del costado que recibe 1 cada 10 ya que “no se tiene muchos datos de otros que fueran lanceados por el costado, pero podrían haber tenido una herida, no del mismo tipo. Fíjense que no es exagerado, le asigna probabilidades bastante humanas".
También se incluyó “el entierro apresurado y adicional, 1 en 20, porque los judíos no dejaban los cuerpos allí nomás. La cuarta instancia del cadáver en la sábana tras el entierro, una probabilidad de 1 en 500”.

La probabilidad total de que estos siete sucesos se hubieran dado a la vez en otro hombre y que haya sufrido el suplicio de la crucifixión es de “1 entre 20 mil millones. Hay que recordar que en todas las zonas de la cuenca del Mediterráneo no había toda esa población. Todo el imperio romano habrá tenido entre 60 mil a 80 000 personas como máximo. El mundo no tenía ese número total de población”.

Finalmente, la especialista en el Síndone hizo hincapié en que, a pesar de los numerosos estudios, la ciencia aún no puede explicar cómo se formó la imagen en la Sábana Santa. “No sabemos muchas cosas aún, pero seguramente se seguirá estudiando esta importante reliquia”, concluyó Patricia D’Aste.

Patricia D’Aste disertó por casi dos horas sobre la historia y controversias entorno a la Sábana Santa. Foto: Gustavo Carabajal.

El Proyecto de Investigación sobre la Sábana Santa de Turín (STURP) fue el primer examen científico en profundidad de la Sábana Santa. Foto: Gentileza sabanasanta.org  

Para conservar la tela, su exhibición al público es restringida, aunque se ha mostrado en ocasiones especiales, como durante la visita del Papa Juan Pablo II. 
Foto: Gentileza sabanasanta.org
Publicado en LA PRENSA.
31/3/2025.

jueves, abril 03, 2025

Gardel en su gira por Latinoamérica. Por Walter Santoro.

 


Gardel en su gira por Latinoamérica.

El primer punto fue Puerto Rico, donde fue recibido con honores. Estas crónicas están basadas en la correspondencia personal del Morocho y de los testigos que vivieron esta verdadera gesta junto a él, los hechos relatados ocurrieron hace 90 años y cada nota corresponde a lo ocurrido una semana antes del momento relatado.

Por Walter Santoro (*)

Gardel y su grupo artístico se embarcaron en Nueva York el 28 de marzo en el vapor “Coamo” rumbo a Puerto Rico, llegando a la ciudad de San Juan el 1° de abril.

La gran acogida del público llevó a que la programación original de 10 días se extendiera hasta el 22 de abril, con un total de 24 actuaciones, tanto en San Juan como en varios de los municipios de la isla.

Realizó presentaciones en Manatí, Arecibo, Mayagüez, Ponce, Rio Piedras, Cayey, Guayama y Cataño. El periodista puertorriqueño Alfonso Azaff, quien había recibido a Gardel el día de su llegada, se une a la gira artística como secretario de Gardel.

La llegada a San Juan de Puerto Rico fue apoteósica. Cuando se produce el arribo del barco, a las seis y media de la mañana, miles de personas se habían reunido para recibirlo. Ya desembarcado, Gardel partió en un coche descapotable rumbo a su hotel.

En el trayecto una impresionante cantidad de gente se lo saludó desde las veredas y el auto debe detenerse en el colegio puertorriqueño de niñas y en el Colegio Superior Central de San Juan, donde fue ovacionado por los alumnos de ambos colegios. Este fervor popular fue el primero de los que más tarde le brindaron, en la misma sintonía de cariño y admiración, todos los pueblos y ciudades que visitó durante la gira.

Guillermo Barbieri, guitarrista que acompañaba a Gardel en la gira, le escribió a su esposa unos días después de la llegada a Puerto Rico: “Con respecto a nuestra estada en este país te diré que Carlos es el ídolo de todos, hay un entusiasmo nunca visto por mí; la llegada a esta fue estupenda, millares de personas lo esperaron en el puerto, en los pueblos, la gente con autos lo esperan en la carretera, además viene escoltado por motociclistas de la policía, bombas, bandas de música y todos quieren tocarlo, cuando saluda y se ríe, dicen ‘que guapo es’, quiere decir ‘qué lindo’, en una palabra, vieja, te diré que es algo de leyenda”.

Durante su estadía en Puerto Rico, Gardel le concedió una entrevista a “Puerto Rico Ilustrado”: “Asediamos a Gardel tan pronto cambió saludos con los que fueron a recibirle y éste, a pesar de que abajo le aguardaba impaciente la multitud ávida de aclamarle, nos concedió una entrevista. No había tiempo para preámbulos (el periodista se apresura a aclarar que la nota ha sido accidentada y que tuvieron que tomar apuntes rápidos) y le interrogamos a boca de jarro: ‘Señor Gardel, ¿algunos datos biográficos?’ ‘Con mucho gusto. Soy porteño como dicen en mi país. Nací en Buenos Aires y (riéndose) no quiero recordar la fecha”. (Sabemos que Gardel no nació en Buenos Aires. El dato falso en la entrevista sin duda lo aportó Le Pera, pues repite lo mismo que ya les había dicho a unos periodistas españoles en Nueva York, poco antes de comenzar la gira. A partir de estas falsas declaraciones, algunos han aprovechado para asegurar que Gardel nació en Bueno Aires, y otros difundieron la frase apócrifa: ‘Nací en Buenos Aires a los dos años y medio’, que a partir de 1983 tuvo mucha difusión, repitiéndola sin fundamento a pesar de que Gardel jamás la pronunció.) Nos quedamos esperando algo que habría de interesar grandemente a nuestros lectores. Pero muy sigilosamente y como el muchacho que quiere hacer una maldad sin ser descubierto, su representante Le Pera nos dice al oído ‘Aunque Ud. no lo crea, el muchacho tiene treinta y seis’. (Otro dato falso aportado por Le Pera y no por Gardel). Entre los periodistas se habían cruzado ya apuestas a que el hombre no llegaba a los veinticinco.

Y prosiguió Gardel, fingiendo no darse cuenta de la aclaración. “Desde muchacho empecé a cantar. Fue una manifestación espontánea y súbita mi afición a la música. Cantaba durante las reuniones de mis amigos y en lo que ustedes llaman parrandas.”

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Gardel-en-su-gira-por-Latinoamerica-558107.note.aspx

Los senadores pasarána cobrar 9 millones de pesos a partir de mayo.

 

Los senadores pasarána cobrar 9 millones de pesos a partir de mayo.
El congelamiento de las dietas de los senadores que había sido dispuesto por decreto de la vicepresidenta Victoria Villarruel venció hoy y, si el cuerpo no activa ninguna medida, los legisladores de esa cámara pasarán a cobrar 9 millones de pesos a partir de mayo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, en la próxima reunión de Labor Parlamentaria Villarruel pondría el tema sobre la mesa, en la previa de la sesión caliente en la que el Senado debatirá si le presta acuerdos a Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.

La titular de la Cámara alta intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron al senador Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría en esa oportunidad para eyectar a un integrante.

Finalmente, Villarruel puso el gancho y prorrogó el decreto 27/24 por el cual en agosto de 2024 las dietas de los representantes provinciales se habían congelado hasta el 31 de diciembre, después de que se hubieran enganchado a los aumentos de la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril pasado.

Esa acción de Villarruel fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de las bancadas dialoguistas, como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.

Uno de los objetivos de Villarruel, a quien acompañan también otros senadores, es que la dieta quede congelada durante todo 2025 y que se suspensa el enganche paritario que había sido votado a mano alzada y sin debate, de modo tal que el sueldo de los senadores quede en un total de 4,5 millones.

Los senadores tienen tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos apercibir en mayo.

En aquella polémica jornada de abril, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Los-senadores-pasarana-cobrar-9-millones-de-pesos-a-partir-de-mayo-558004.note.aspx

Gráfico de la pobreza en la Argentina. Circula en redes sociales.

 

Fuente: redes sociales.

miércoles, abril 02, 2025

“El dolor pasa, el orgullo es para siempre”. Por NICOLÁS KASANZEW.

 


“El dolor pasa, el orgullo es para siempre”. 

Por NICOLÁS KASANZEW.

Lo habían destinado a la 1° Sección de Tiradores de la Compañía A del Regimiento 3 de Infantería a último momento, por lo cual no había llegado a instruir a sus soldados y ni siquiera los conocía. De ahí que debía duplicar sus esfuerzos para formarlos en el lapso que quedaba antes del combate.

Los arengaba permanentemente y los hacía rezar. Rezar en demasía, como décadas después de la guerra todavía le reprochaban –con bonhomía– algunos de sus conscriptos. Me crucé con él varias veces en Puerto Argentino, lucía un escapulario en el pecho de su uniforme, andaba sucio y desprolijo, a diferencia de tantos oficiales que pululaban en el pueblo pulcros y limpitos. El teniente primero Víctor Hugo Rodríguez, “el Chuly”, de 33 años, los relojeaba con una mirada mezcla de sorna y desprecio: estaba orgulloso de vivir en un pozo de zorro con sus soldados, que tenían aspecto de mutantes.

Sus rostros ennegrecidos y sus ojos que brillaban como ascuas, se debían al hollín de la turba que encendían para calentar agua u otros menesteres. En esos breves encuentros, -dado que se enteró de mi origen- tocabamos también temas de historia militar rusa.

Muy afablemente, me recibió en su casa de Rosario, donde vive con la “estoica, férrea e inquebrantable” Graciela, su esposa y madre de sus cinco hijos.

LA MISION EN LAS MALVINAS.

-Del combate que vos llevaste a cabo en el monte Wireless Ridge, -la noche del 13 al 14 de junio- trascendió bastante el episodio en que los soldados Tríes y Serrizuela rescatan y salvan al sargento Villegas, gravemente herido. Pero tu propia imagen a lo largo de estos años ha quedado un poco en la sombra, siendo vos el hombre que los conducía. Ese contraataque fue único, porque avanzaron por un valle, como por un campo de golf, a cuerpo gentil. Cuarenta hombres contra la maroma inglesa que se venía. ¿Qué misión habías recibido?

-A nosotros nos dijeron que el Regimiento 7 estaba cayendo y había que ir a reforzarlo. El capitán Zunino me da la orden: formemos la compañía y avancemos. Yo le digo: “Mi capitán, yo quiero estar allá arriba, no voy a pelear contra los ingleses desde abajo del valle de Moody Brook”. Y salgo, muy rápido.

WIRELESS RIDGE.

Cada soldado tenía tres cargadores. El Chuly les ordenó que además llenaran dos medias con munición, les hicieran un nudo y las llevaran cologadas del cuello. Para evitar el efecto demoralizador que podía tener la visión de aquellos soldados del 7, muy maltrechos, que estaban retrocediendo en ese momento, en vez de ir en linea recta el oficial llevó a sus hombres por el albardón del mar. -¿El objetivo era subir al Wireless Ridge?

-Exactamente. No teníamos artillería ni morteros que nos estén apoyando. Rápidamente formé en cadena, un hombre al lado de otro, porque me daba cuenta que no tendría conducción, ni radio para poder manejar a mi grupo y el del subteniente Arístegui. Al jefe de compañía no lo encuentro y entonces me doy cuenta que estoy solo.

-¿Tampoco al jefe de operaciones?

-No, el jefe de operaciones, mayor Guillermo Berazay, no existió nunca, desde ningún punto de vista. Cuando veo que estamos con sólo dos secciones, le digo a Aristegui: “Subteniente, el que está a cargo de este contraataque a partir de este momento soy yo, no sé dónde está el jefe de compañía.

-¿No te enteraste de lo que estaba pasando?

-Nunca me enteré porque me mandaron cuatro estafetas y ninguno me encontró. Era un infierno, nos tiraba la artillería, nos tiraban los morteros y nos tiraban desde los barcos. Le hacen una barrera de fuego a mi sección que venía desplegada, una barrera de fuego de unos 200 metros por 50.

-¿Qué es lo que más te preocupaba en ese momento?

-Estábamos recibiendo ese fuego infernal y tenía un gran temor de que mis soldados aflojaran. Cuarenta años después el soldado Sergio Torres me dijo: “Mi teniente primero, yo me quería rajar, yo soy un hombre de avería”. -¿Cómo evitaste que se rajaran?

-Me fui adelante, no me quedó otra, me di cuenta en ese momento que ellos tenían que ver al jefe de la sección adelante. Y les hablé. Yo, como militar, tendría que haber impartido una orden clara, concreta y concisa, que es: al asalto. Yo no dije “al asalto”.

-¿Qué dijiste?

-Dije: “¡A lo gaucho, arriba, trote, mar... seguirme!”, Y los sorprendimos a los ingleses, los chocamos. Ahí cae el sargento Villegas y los soldados Tries y Serrizuela lo auxilian. Ahí un proyectil le destroza la rodilla a mi sargento Vallejos. La masa de los heridos la tuvimos en ese primer choque. Fue un combate de encuentro.

BUENA PUNTERIA.

Los argentinos no tenían visores nocturnos para apuntar el fuego sobre blancos localizados. Tiraban casi a ciegas, por intuición y reflejo. Disparaban hacia donde veían el resplandor de las bocas de fuego enemigas.

-Ese combate es mencionado por fuentes británicas, inclusive una de ellas señala que tus hombres tenían buena puntería.

-Eso dicen. Es que estaban muy bien preparados, y tenían un espíritu alto. Mi emoción más grande es que varios de esos soldados de 18 años me pasaron.

-¿En qué sentido?

-Pasaron al lado mío. Yo iba primero y ellos, del ímpetu que llevaban, me sobrepasaron: el soldado Mazane, el soldado Izaguirre, el soldado Tries, el Cata Carballo, el Mono Paz. Me sentí muy aliviado: no estaba solo, mis soldados me empujaban también.

-Y en el momento del choque ¿vos viste que los ingleses entraron en confusión, retrocedieron?

-Fue muy reconfortante verle las espaldas a los ingleses. Ellos mismos admiten que se detuvieron durante dos horas. Con eso le permitimos al Regimiento 7 replegarse, mientras recibíamos la mayor cantidad de fuego. Al subteniente Aristegui yo le hago cambiar la dirección del ataque, que corte hacia el costado, pero el camina seis metros y cae herido. Llego hasta él, tenía dos soldados a su lado, rodilla en tierra, y escucho que uno de ellos le dice: “Pendejo, vos te portaste muy bien con nosotros, nosotros te vamos a sacar de acá”.

-¿Cómo lograste que tuvieran ese temple? -En los pozos todas las noches les hablaba, los preparaba para entrar en combate. Para matar y morir. El sargento Villegas, el cabo primero Salor, el cabo Fariña controlaban los fusiles, que se limpiaban permanentemente…

FACTOR RELIGIOSO.

Al llegar desde el continente a la Base Aérea Malvinas, el teniente primero Rodríguez había pronunciado una invocación a Cristo Rey y a la Virgen María, pidiendo protección y fortaleza. Luego les dijo en la cara a sus soldados, en forma dura y realista, que no todos regresarían y explicó los motivos de la presencia argentina en el archipiélago. Como en todas las demás unidades, el factor religioso se manifestó siempre.

-Escuché que Vallejos, el que cae herido y después pierde una pierna, atacaba llevando una Biblia…

-Si, sí. Y la oración era permanente. Yo llevaba un escapulario de la Virgen pegado en el pecho, quedó negro por el hollín de la turba malvinera. Y me ayudó, porque la esquirla más chiquitita de toda la guerra me pegó en él. Si hubiera sido más grande, otra sería mi historia, la Virgen de Lujan me ayudó mucho.

-Algunos de tus soldados se quejaban de que los hacías rezar demasiado.

- (Ríe)… Si, rezábamos todas las noches después de cenar.

-Volviendo a ese contraataque, cuando avanzabas, ¿qué sentías?

-A partir de las ganas de triunfar, el miedo va desapareciendo y te desempeñás en el combate normalmente, respirás adrenalina pura. Yo tenía soldados de 18 años, algunos con dos meses de instrucción, otros con un año, pero todos fueron voluntariamente. Porque después de haber hecho el servicio militar, se presentaron espontáeamente en el cuartel, sin que los llamaran.

-Sin embargo, en algunas unidades, hubo casos de soldados que se tiraban un tiro en la pierna o en el brazo para que los llevaran de vuelta al continente. ¿En tu sección pasó algo parecido?

-Si, a mí me pasó. Un día llamo a mis soldados y faltaba uno. Lo buscamos y se había pegado un tiro entre los dedos del pie. Yo me lo cargué al hombro y lo lleve cinco kilómetros hasta el hospital. Y el médico me dice: “Bueno, retírese, ya no depende de usted, lo mandamos al continente en el primer Hércules que venga”. Pero yo le respondo: “No. Soy su jefe, y no vuelvo sin el soldado. Tengo 40 hombres que me están esperando. Si vuelvo sin este, ¿qué mensaje les estaría transmitiendo? ¿Péguense un tiro, que entonces la Chancha se los lleva a sus casas?” Después de la curación, volví a cargar al soldado y lo llevé a las trincheras: estuvo con nosotros hasta la rendición.

EL DESPUES DE LA GUERRA.

Cuando finalmente llegó la orden de repliegue, los soldados del Chuly se encaminaron hacia Puerto Argentino en medio de una densa niebla. Repetían lunfardismos a voz en cuello para que no les fuera a disparar la propia tropa. Fue la última fracción en abandonar, a las nueve de la mañana, Moody Brook, el ex cuartel de los Royal Marines. A las diez se produjo el cese de fuego.

Tras la guerra Víctor Hugo Rodríguez ha estado realizando una sostenida labor malvinizadora y patriótica, siendo el fundador de la Asociación Sanmartiniana de Rosario, que ha llevado a más de cinco mil argentinos a recrear, a lomo de mula, el Cruce de los Andes.

- No hubo condecoraciones de la Nación para vos y tus hombres…

-No. Cuando volvimos, todos los jefes fueron expulsados de sus regimientos, los echaron y vino gente nueva, de escritorio, y decidieron ellos a quien distinguir, los veteranos no fuimos consultados.

- O sea que en vez de premiarlos y aprender de ustedes, fueron castigados.

-El castigo fue: ustedes no pueden permanecer más aquí adentro.

-¿Cómo explicás esto?

-No tiene explicación. Cuando volvimos de Malvinas nos encerraron -como en un campo de prisioneros- en Campo de Mayo. Nuestras familias nos esperaban afuera, detrás del alambrado y no las podíamos ni saludar. Pero nos quedamos con el orgullo de haber combatido en la guerra. Ni el alambre, ni las distinciones, ni nada se puede comparar con lo que nosotros trajimos de Malvinas y nos acompañará hasta la muerte: el honor y la gloria. El dolor pasa, pero el orgullo…el orgullo es para siempre. -Magnífico cierre, Chuly.

-Gracias por estar en mi casa. ¡Viva la Patria!

¡Viva!

Por Nicolás Kasanzew.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/El-dolor-pasa-el-orgullo-es-para-siempre-558010.note.aspx

El 2 de abril: un Recordatorio de Valor y Patriotismo.

 


El 2 de abril: un Recordatorio de Valor y Patriotismo.

Por Maria Alejandra Muchart *


Cada 2 de abril, la Argentina conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, un momento para recordar y rendir homenaje a aquellos que fueron protagonistas de una de las etapas más significativas y dolorosas de nuestra historia reciente.
La invasión de las Islas Malvinas en 1982, y el consiguiente conflicto armado con el Reino Unido, ha dejado una huella indeleble en la memoria colectiva del pueblo argentino.
El heroico esfuerzo de nuestros soldados, muchos de ellos jóvenes que dejaron atrás sus hogares y familias, es dignificado en este día.
Solo impulsados por un profundo sentido de deber y defensa de la soberanía nacional, se enfrentaron a adversidades inimaginables.
Su coraje y sacrificio no solo resuenan en los campos de batalla, sino que también se sienten en el corazón de cada argentino que valora la libertad y la patria.
El 2 de abril es una fecha que nos invita a la reflexión. Recordar a aquellos que dieron su vida en las Islas Malvinas, así como a los veteranos que regresaron, es una forma de reconocer su historia, su sufrimiento y la lucha por la dignidad de nuestro país.
Este día debemos recordar que la guerra trae consigo no solo pérdidas, sino también lecciones: la necesidad de trabajar incansablemente por la paz, el diálogo y la reconciliación.
Como Presidente de la Democracia Cristiana (CABA) quiero agradecer su valentía, su sacrificio y su amor por la patria, que quedaron grabados en las páginas de nuestra historia.
Su lucha no fue en vano; ustedes son un símbolo de la resistencia y el fervor nacional. Gracias a su entrega, hemos aprendido sobre el valor de la unidad y la importancia de recordar y honrar a quienes lucharon por nuestro país.
A los veteranos que regresaron, les debemos un reconocimiento especial. Su valentía no solo se mostró en el campo de batalla, sino también en su regreso a la vida civil, donde han continuado siendo ejemplos de fortaleza y determinación.
Su testimonio y experiencia son fundamentales para las nuevas generaciones, que deben conocer la historia y valorar la libertad que disfrutamos hoy.
Cada 2 de abril, rendimos homenaje a su memoria y a su legado, y nos comprometemos a trabajar por un futuro en el que la paz y la justicia prevalezcan.
Su heroísmo nos inspira a seguir luchando por una Argentina solidaria y unida, donde nunca olvidemos a quienes dieron lo mejor de sí por nuestra nación.
Con respeto y gratitud, repetiremos sin cesar las Malvinas son y serán argentinas.
Publicado en LA PRENSA.
“Las Malvinas Argentinas”,
clama el viento y ruge el mar.

martes, abril 01, 2025

1º de abril de 2005: fallecía Álvaro Carlos Alsogaray.


1º de abril de 2005: fallecía Álvaro Carlos Alsogaray.

Hijo del general Álvaro Enrique Alsogaray, quien tuvo una importante participación en el golpe de Estado de 1930.

Álvaro Alsogaray, luego de egresar del Colegio Militar de la Nación como subteniente de infantería, obtuvo el título de ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica del Ejército en el año 1943, durante esta etapa en el Colegio Militar desfiló junto a los cadetes para festejar el golpe de Estado de 1930. En esa marcha coincidió con Juan Domingo Perón.

Su hermano el general Julio Rodolfo Alsogaray fue comandante en jefe del Ejército, y lideró el golpe de Estado contra Arturo Illia. Dos hijos de Julio Alsogaray integraron como combatientes la agrupación Montoneros. Uno de ellos, Juan Carlos, murió en Tucumán luego de ser capturado por el Ejército tras el combate de Burruyacu, acusado de haber comandado el ataque con bomba a un avión militar Hércules C-130 en el que hubo 6 muertos y 26 heridos, todos gendarmes.

En 1955, Alsogaray fue designado funcionario de la Revolución Libertadora desde septiembre de ese año hasta junio de 1956 fue subsecretario de Comercio y luego ministro de Industria. Más adelante Ministro de Economía y ministro de Trabajo durante el Gobierno de Arturo Frondizi.

Luego del golpe de Estado de 1966 ―en el que tuvo participación su hermano, el teniente general Julio Rodolfo Alsogaray―, fue designado embajador en Estados Unidos hasta 1968. Nuevamente ministro de Economía, además de presidente del Consejo Interministerial de Trabajo, Economía y Servicios, durante el Gobierno de José María Guido. Su rígido esquema ideológico le alcanzó para ser convocado por el gobierno de facto de Guido y luego por la dictadura de Juan Carlos Onganía "el generalito", que lo nombró embajador en Estados Unidos.

Según datos de Wikipedia.

 

Álvaro Alzogaray era descendiente de un vasco que llegó a la Argentina en el siglo XIX. Una familia con influencias en el poder económico y militar. Era capitán-ingeniero.

El primer Alsogaray llegó a estas pampas en 1810 y fundó una larga "dinastía" de militares, con una cláusula que se repetiría hasta hoy: el hijo varón mayor se llamaría, siempre, Álvaro. El Álvaro bisabuelo fue colaborador de Guillermo Brown, el Álvaro abuelo participó en la guerra de la Triple Alianza y el Álvaro padre fue jefe de operaciones de José Uriburu. Álvaro Luis Alsogaray, ingeniero industrial, de más de 75 años, que fuera candidato en la boleta de diputados nacionales del frente Unite-Despertar en Capital, donde fué en tercer lugar en la fuerza de José Luis Espert.  Fue por 2019 electo Presidente de la Convención Nacional de la Ucedé en Rosario. 

En la dictadura del 1976/1983 no ocupó cargos, cuestionó a José Alfredo Martínez de Hoz y criticó la guerra de Malvinas en 1982, pero sí se aprovechó la patria financiera y los programas Tiempo Nuevo de Bernardo Neustadt y Mariano Grondona para promocionar y repetir el ideario liberal.

En lo político partidario fundó el Partido Cívico Independiente  en 1956, el partido Nueva Fuerza en 1972 y la UCeDé  por 1982. Fue candidato a Presidente en 1958 y 1965 por el Partido Cívico Independiente y en 1973 el partido Nueva Fuerza en las que presentó la fórmula Julio Chamizo-Raúl Ondarts para la presidencia que sacaron poquitos votos. Se decía que ni los fiscales de mesa lo votaron a Chamizo -chiste de la época-.

En 1983 Alzogaray fundó la UCeDé  y fue candidateado como diputado, el primer cargo público que obtuvo por el voto popular. La UCeDé siguió creciendo: en 1989 consiguió el 6,7 por ciento de los votos y se consagró como la tercera fuerza del país.

Al mando de la UCeDé fue candidato a presidente de la Nación en 1983 y 1989.

Menem llegó a la presidencia dejó de lado el salariazo y la revolución productiva e hizo lo que Martínez de Hoz y su equipo no pudo hacer de la mano de Domingo Cavallo y el capitán-ingeniero fue designado como asesor para la deuda externa.  

Vivió su último momento de gloria con Carlos Saúl Menem. En 1991 Alsogaray decidió abandonar el gobierno, paralelamente su hija María Julia terminaría siendo procesada por corrupción y encarcelada.

Falleció de cáncer, a los 92 años.

Su hija María Julia estaba en prisión.

Algunos al igual que a José Alfredo Martínez de Hoz lo llaman flor… flor de reloj-decían Les Luthiers-