GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, marzo 25, 2025

Día del Niño por Nacer: ¿por qué se celebra este 25 de marzo?

Día del Niño por Nacer.

El Día del Niño por Nacer se celebra internacionalmente el 25 de marzo.

En 1999, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países en declarar oficialmente el 25 de marzo como el Día del Niño por Nacer.

Esta iniciativa fue rápidamente adoptada por otras naciones como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Perú, que reconocieron la relevancia de la fecha y la incorporaron en sus calendarios oficiales. 

En el 2000 se sumó Bolivia, en República Dominicana desde inicios de 2001, en 2003 se sumó Paraguay. 

La fiesta también es celebrada el 25 de marzo en El Salvador, Uruguay, España, México, Austria, Eslovaquia, Cuba y Filipinas. Ecuador se sumó desde 2006, Chile en 2014, y en Puerto Rico se aprobó por ley en 2018.

La elección del 25 de marzo no es casual; coincide con la festividad cristiana de la Anunciación, que celebra la concepción de Jesús, reforzando el vínculo entre la fecha y la valoración de la vida desde su inicio.

Este día la Iglesia Católica recuerda el anuncio del Ángel Gabriel a la Virgen María y el valiente “Sí” a Dios, que hace que conciba en aquel instante al Niño que salvó a la humanidad y se convierta en su Santísima Madre.

El entonces Papa Juan Pablo II remitió una carta al presidente argentino Carlos Menem alentando a que “la celebración del ‘Día del niño por nacer’ favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones".



Momento musical. LLEGAR A VIEJO. JOAN MANUEL SERRAT.


LLEGAR A VIEJO.

JOAN MANUEL SERRAT.

Si se llevasen el miedo
Y nos dejasen lo bailado
Para enfrentar el presente
Si se llegase entrenado
Y con ánimos suficientes
Y después de darlo todo
En justa correspondencia
Todo estuviese pagado
Y el carné de jubilado
Abriese todas las puertas
Quizá, llegar a viejo
Sería más llevadero
Más confortable
Más duradero
Si el ayer no se olvidase tan aprisa
Si tuviesen más cuidado en dónde pisan
Si se viviese entre amigos
Que, al menos, de vez en cuando
Pasasen una pelota
Si el cansancio y la derrota
No supiesen tan amargo
Si fuesen poniendo luces
En el camino, a medida
Que el corazón se acobarda
Y los ángeles de la guarda
Diesen señales de vida
Quizá, llegar a viejo
Sería más razonable
Más apacible
Más transitable
Ay, si la veteranía fuese un grado
Si no se llegase huérfano a ese trago
Si tuviese más ventajas
Y menos inconvenientes
Si el alma se apasionase
El cuerpo se alborotase
Y las piernas respondiesen
Y del pedazo de cielo
Reservado, para cuando
Toca entregar el equipo
Repartiesen anticipos
A los más necesitados
Quizá, llegar a viejo
Sería todo un progreso
Un buen remate
Un final con beso
En lugar de arrinconarlos en la historia
Convertidos en fantasmas con memoria
Si no estuviese tan oscuro
A la vuelta de la esquina
O simplemente, si todos
Entendiésemos que todos
Llevamos un viejo encima.


La mano invisible del Estado: el 92% de las empresas son privadas en China.

 


La mano invisible del Estado: el 92% de las empresas son privadas en China.

Su número se quintuplicó entre 2012 y 2024, y son consideradas la nueva columna vertebral de la economía. Cuáles son los problemas que enfrentan y los controles a las que son sometidas. La aclaración de Xi Jinping.

Por: Fernando Capotondo.

“Más del 92% de las empresas son privadas” es una frase previsible en un gobierno de fundamentalistas del mercado, dispuestos a promover a toda costa las supuestas bondades del capitalismo occidental. Pero la sentencia deja de ser obvia – y sorprende – cuando su autor es nada menos que un alto funcionario de un país gobernado históricamente por el Partido Comunista, bajo los lineamientos de un modelo político/económico que se autodefine como socialista.

Precisamente, este fue el caso del director de la Administración Nacional de Regulación Financiera de la República Popular China, Li Yunze, quien hace días se encargó de informar que el número de empresas privadas “representa el 92,3% de las entidades del mercado del país y su número se quintuplicó entre 2012 y 2024”, con un total de 56,7 millones al cierre de enero de 2025.

En este contexto, uno de los crecimientos más significativos se registró en el rubro de alta tecnología, donde las empresas privadas pasaron de aproximadamente 28.000 en 2012 a sumar más de 420.000 en enero pasado, según informó la agencia Xinhua

“La participación privada – explicó Li – es todavía mayor en el segmento de las micro y pequeñas empresas, por lo que China profundizará las políticas del sector para facilitar su financiamiento”.

En esa línea, la Asociación Bancaria y la Federación Nacional de Industria y Comercio hicieron un llamado a los bancos para mejorar el acceso al crédito para las empresas privadas, con una reducción de los costos de financiamiento y una diversificación de los servicios financieros a las compañías tecnológicas, según informó esta semana el periódico China Daily.

Los préstamos a las empresas privadas alcanzaron, hasta junio de 2024, los 71,8 billones de yuanes (9,93 billones de dólares), con un crecimiento interanual del 9% y un 0,8% puntos porcentuales más alto que la tasa de crecimiento general de créditos.

Estos últimos anuncios se sumaron a la batería de medidas que el gobierno chino viene impulsando en los últimos años con el objetivo de acelerar aún más el desarrollo del sector privado, la nueva columna vertebral de la economía china.

Al respecto, fuentes oficiales confiaron que avanza la redacción de una Ley de Promoción de la Economía Privada, como instrumento para “desmantelar barreras, liberar el potencial del sector y crear un entorno empresarial más justo y dinámico”.

El valor estratégico que las autoridades chinas le dan al sector pudo comprobarse durante el Simposio sobre Empresas Privadas, que se realizó en febrero en Beijing, con la participación de los máximos funcionarios del área económica y del propio presidente Xi Jinping. “Los principios básicos para el desarrollo del sector privado han sido incorporados a nuestro socialismo con peculiaridades chinas, y no pueden ni serán cambiados”, afirmó el líder chino, en una definición que sonó como música para los oídos de los cientos de empresarios invitados, entre ellos los CEO de Huawei, Xiaomi, BYD, Hangzhou Yushu Technology, Shanghai Will Semiconductor y New Hope Holdings Group.

Al parecer, las palabras de Xi no fueron una mera declaración política para la ocasión. Días después de aquel simposio, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) – organismo considerado el máximo planificador económico de China –  ratificó que “ayudará a las empresas privadas a contribuir a las principales estrategias nacionales” con actualizaciones de equipos y programas de recambio de bienes de consumo a gran escala, al tiempo que profundizará las medidas reglamentarias para “imponer sanciones más estrictas a quienes incurran en prácticas comerciales deshonestas”.

Bajo control

Para advertir la magnitud de estos anuncios es fundamental entender que las empresas privadas suelen funcionar en China con reglas más estrictas en materia de marcos regulatorios y controles de parte del Estado. También es importante saber que el gobierno procura que las decisiones corporativas no tengan la más mínima posibilidad de atentar contra los grandes objetivos nacionales, por lo que prefiere mantener una férrea autoridad sobre sectores estratégicos como el transporte, la banca, la energía y las telecomunicaciones.

En un artículo publicado en la última edición de la revista Qiushi (virtual órgano oficial del Partido Comunista Chino), Xi Jinping reconoció la importancia del sector privado, pero aclaró que su crecimiento no debe soslayar “la consolidación y el desarrollo inquebrantables del sector público”.

“La rápida expansión del sector privado de China ha desempeñado un papel importante en la estabilización del crecimiento, el impulso de la innovación, el aumento del empleo y la elevación del nivel de vida”, recordó Xi.

“Pero tanto el sector público como el no público – agregó – son componentes importantes de la economía de mercado socialista, por lo que deben complementarse y desarrollarse en tándem”.

Vientos en contra

A pesar del apoyo que reciben desde el gobierno, las empresas privadas se encuentra en un momento crucial, como consecuencia de distintos problemas coyunturales que enfrentan tanto a nivel nacional como internacional.

Los vientos en contra a nivel nacional responden a una demanda considerada insuficiente para, por un lado, reforzar su recuperación económica y, por el otro, fomentar un desarrollo impulsado por la innovación, como ya ocurre con la estrella de la Inteligencia Artificial, DeepSeek; el pionero en robots humanoides, Unitree Robotics; y el líder en vehículos eléctricos, Build Your Dreams (BYD), entre otras empresas que se consolidan en la vanguardia china.

En efecto, China insiste en alentar el llamado desarrollo de alta calidad, una suerte de imperativo estratégico para avanzar en medio de un panorama global que se vislumbra cada vez más complejo y competitivo.

Ocurre que a nivel internacional las empresas deben enfrentar la última ola de la revolución tecnológica del siglo XXI, que no sólo está transformando las industrias, sino también los modelos de producción y estilos de vida en general. A ello se suman las tensiones comerciales que surgieron a partir de la guerra de aranceles que Estados Unidos decidió declarar a varios países, entre ellos China, desde la asunción del presidente Donald Trump.

“En un momento en que el entorno internacional se vuelve cada vez más complejo e incierto, la base para la recuperación económica aún no es firme y la demanda efectiva es insuficiente, China necesita redoblar los esfuerzos para respaldar a su sector privado”, es el diagnóstico del economista jefe del China Minsheng Bank, Wen Bin.

Este impulso al sector privado coincide con lo que se observa como una profundización de la apertura de la economía china, un proceso que avanza en sentido contrario a las medidas proteccionistas que hoy reflotan otras potencias económicas.

Algunos roles están cambiando en el tablero mundial. El 92% de las empresas privadas chinas es un ejemplo demoledor.

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO.

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/la-mano-invisible-del-estado-el-92-de-las-empresas-son-privadas-en-china/

lunes, marzo 24, 2025

Joan Manuel Serrat y su amor por nuestra Argentina.


"Amo a la Argentina porque como dice mi madre, allí comí mucho tiempo. La he amado hasta cuando me apoyaban las itakas en el pecho, cuando tuve amenazas de bombas en el escenario, cuando amenazaban de muerte a los periodistas que recogían en sus diarios mis declaraciones. La he amado, la amo en cada uno de sus habitantes. Hasta en los que no me quieren. Salí a la calle, conocí mucha gente, compartí lo que estaba ocurriendo. Allí tengo amores, desamores y tantos amigos muertos. Una parte de mi mismo está enterrada en la Argentina. Un trocito de mi que mataban cada vez que me mataban un amigo. Un trozo mío por cada desaparecido. Hay que contarles sobre esos días terribles a los muchachos, porque los pueblos que pierden su memoria pierden la llave de su historia. Hay que contarles y recordar a nuestros muertos y entonces sí que no habrá más penas ni olvidos." Joan Manuel Serrat.

 Felipe Pigna (Página Oficial) - Facebook. 

Expertos confirman «un potencial gigante»: Esta región bañará a Argentina en oro.

 


Expertos confirman «un potencial gigante»: Esta región bañará a Argentina en oro.

Grandes debates se abren en estos días con respecto a las energías que surgen como alternativas a las tradicionales y que, además de ser menos contaminantes para el medio ambiente, se posicionan como las más económicas con respecto a la inversión que se debe hacer para conseguir márgenes de ganancia increíbles. En Argentina, especialmente en una región, esta noticia está moviendo por cielo y tierra a las empresas geológicas que preparan su dinero para el potente proyecto.

El magnífico objetivo argentino: una nueva manera de conseguir energía.

A lo largo de los años, las alternativas de energías que no contaminen al planeta comenzaron a competir entre ellas para ver cuál era la más eficiente, la más útil y la que reducía el costo para las inversiones necesarias en el área de trabajo. Argentina, con una biodiversidad envidiada por todo el planeta, posee la fuente de energía pocas veces vista en el mundo.

El propio Servicio Geológico Minero ArgentinoSegemar, decidió dar el visto bueno a esta manera de conseguir energía y utilizarla para otros medios. Ya sea para convertirla en electricidad como para extraer el mineral específico, para usarlo en avances tecnológicos demandados actualmente. Para no seguir los pasos de México, que perdió millones de dólares en inversiones, Argentina pone especial atención en esto.

El petróleo de nuestro siglo, según los expertos.

Se trata de una gran fuente de energía geotermal que se encuentra en el sur de la Argentina. Las proyecciones de los expertos en la materia pronostican que esta transición energética tomará como buen aliado al país gracias a sus fuentes que superan los 300 MW de potencial. Esta energía geotérmica es la que será más aceptada por la comunidad internacional rumbo a la eliminación de la contaminación en este tipo de actividades.

Por su parte, a pesar de ser lo más valioso de ambos, el litio es uno de los recursos más buscados en la actualidad por su capacidad de utilización en baterías y productos tecnológicos de última generación. Entre los usos más destacados podemos tener el de las baterías de los coches eléctricos, los cuales tienen como principal material al litio. 

Precisamente ubicado en el norte de la Patagonia argentina, en el Volcán Copahue y el Volcán Domuyo, en la provincia de Neuquén, estos proyectos ayudarán a que la dependencia de nuevas energía no se quede solo en la solar o en la eólica, ya que esto pondría relatividad a su generación. Y es que, si las condiciones del clima no acompañan, estas no serán altas.

En cambio, con la energía geotérmica, la generación de la misma será continua, por su potencial bajo la tierra. Para entrar en detalle, este tipo de energía se encuentra alojado en las reservas de vapor bajo la tierra, por lo que el volcán será clave para liberar este “oro” que deja las aguas termales generadas en el sitio.

El futuro en duda.

A pesar de que la principal fuente está en Argentina y en esta zona del Volcán Copahue, varios investigadores dejaron claro que Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan pueden profundizar en el estudio para conseguir fuentes de energía geotérmica que cambiarán el futuro. Con esto, la dependencia de utilización de combustibles fósiles puede desaparecer a una velocidad inimaginable hace unos años.

Sin dudas, el avance de la extracción de litio traerá miles de dólares al país, pero en Argentina también tienen en cuenta el potencial de extracción de litio geotermal verde e hidrógeno verde en todo su territorio. Por este motivo, avanzan con proyectos millonarios que pocos conocen en puntos desconocidos del país.

Publicado en El Diario24.

https://www.eldiario24.com/energia/2025/03/24/argentina-geotermia-litio/

Luis Ángel Firpo. Por José Narosky.


Luis Ángel Firpo. 

Por José Narosky.

No hace falta aclararles que no soy un comentarista de box, pero hay hechos que aun siendo meramente deportivos, consiguen conmover -positivamente- las fibras más íntimas de los pueblos. Tal el caso del triunfo argentino en el Campeonato Mundial de Fútbol en 1978, disputado en nuestro país, el de 1986 en México y el último en Qatar.
Y quiero aludir a un acontecimiento deportivo -boxístico específicamente-. Porque fue sin duda una noche inolvidable para los argentinos, aquella del 14 de septiembre de 1923. Los que no habíamos nacido aún, la podemos imaginar fácilmente. Un muchacho argentino, Luis Angel Firpo -el Toro Salvaje de las Pampas, lo apodaron los norteamericanos- se enfrentaba al campeón mundial de los pesos pesados, el famoso Jack Dempsey. Y lo hacía en los Estados Unidos adonde había viajado sí, lleno de ilusiones.
Firpo sabía que una ilusión fracasada sería una experiencia dolorosa. Pero también sabía, que una vida sin ilusiones, es siempre una vida dolorosa.
Ganó varias peleas en el país del norte, desde su debut allí. Así pudo acceder a lo que se llamó por primera vez, el ‘Combate del siglo’. Les había ganado fácilmente a todos los que lo habían enfrentado, incluidos los famosos Bill Brennan y Jess Willard, excampeón mundial.
Unido por un ideal común y un sentimiento simultáneo de alegría por la actuación de Firpo y de dolor por su derrota y por la incorrección que le había “robado” –digámoslo- al argentino. Y cuando el dolor y la alegría llegan juntos, la alegría suele ser triste. Dicen que el argentino al finalizar la pelea, no quiso mostrar su dolor por la injusticia. Que apretó sus labios, todavía en el ring. Pero alguien vio asomar a sus ojos, una lágrima. ¡Y una lágrima puede decir más que un llanto...!
Firpo fue el primer boxeador en poseer una licencia profesional. También fue un precursor en el tema del marketing. Numerosos productos llevaron su nombre o fueron patrocinados por él, incluyendo uno de los primeros periódicos deportivos del país llamado Firpo Sports. Poseía varios negocios, incluyendo concesionarios de automóviles y otros, y para el momento de su muerte era dueño de miles de hectáreas de algunas de las tierras más fértiles del mundo. A medida que su leyenda crecía, sus otros logros en el ring fueron casi olvidados o minimizados por su legendaria pelea con Dempsey.
En 2024, fue incorporado al Salón de la Fama Internacional del Boxeo en Canastota como parte de la Clase de 2024 en la categoría de “Viejas Glorias”. Cien años de espera terminaban y se hacia justicia. Fue un reconocimiento a su fuerza física y mental, y también a su humildad.

VERDADERO DOLOR.
Firpo siguió combatiendo un tiempo más. Y aunque el verdadero dolor no necesita aniversarios, cada 14 de septiembre –aniversario de la pelea- le traía a Firpo una especial tristeza.
Anualmente, cada vez que llegaba ese día, contrariando su carácter afable y cálido, se volvía taciturno, melancólico. Y el devenir del tiempo y el paso de los años, no lograron cerrar su antigua herida, hasta el último día de su existencia, un 7 de agosto de 1960. Porque fue uno de esos dolores para los que las lágrimas no alcanzan. Es que aprendemos a aceptar, pero no podemos aprender a sufrir.
Y del dolor de este muchacho argentino cuyas ilusiones fueron tan golpeadas por una injusticia que no logró superar, llegó a mi mente este aforismo: “Si la vieja herida sangra, no es vieja”.

*** Publicado en LA PRENSA.

“Un ejemplo de liderazgo global”.

 

“Un ejemplo de liderazgo global”.

Por Diego Barovero.

Hace doce años la historia de la Iglesia Católica Apostólica Romana cambió para siempre. El 13 de marzo de 2013 el Cónclave de Cardenales (los principes electores de la Iglesia) eligió al primado argentino Jorge Mario Bergoglio (SJ) como Sumo Pontífice y éste a su vez decidió llamarse Francisco, siendo así el primer Papa en tomar por nombre el del ‘poveretto d' Asissi’.
Contaba entonces Bergoglio que cuando ya en la quinta votación del segundo día salían las papeletas que iban a alimentar la fumata blanca y que inexorablemente anticipaban su elección como Pontífice por parte sus hermanos, el cardenal Hume (brasileño) que se sentaba a su lado le dijo: "¡No te olvides de los pobres!" y que esa frase lo orientó en la elección del nombre.
Desde entonces y por obra del sucesor de Pedro, comenzaba en la Iglesia un período que se caracterizó por su enfoque en los pobres, la justicia social y la reforma institucional.
No obstante, el momento en que se cumplió este aniversario el mundo se encontró inmerso en la incertidumbre y la preocupación por la salud de Francisco, ingresado en el Policlínico Gemelli con una grave afección respiratoria que obligó al Papa a poner una pausa obligada en su agenda, justamente en el Año Jubilar.
Las constantes especulaciones de los vaticanólogos y los opinadores de ocasión, convertidos de pronto en "especialistas en la nada" inundaron de lugares comunes y afirmaciones de mal gusto y fuera de lugar durante varias semanas, llegando incluso a difundir una "lista" de probables sucesores de Francisco.
Afortunadamente los partes médicos fueron informando que la salud del Papa fue evolucionando favorablemente hasta que ayer fue dado de alta.
La prolongada internación del jefe máximo de la Iglesia no dejó de ser traumática para El Vaticano, el Estado soberano más pequeño del mundo de apenas 44 hectáreas pero cargadas de simbología, historia, cultura, arte y también política. Agreguemos también que se trata de la última Monarquía Absoluta - aunque de carácter electivo- sobreviviente en el viejo continente y que ello suma además otros componentes como la inclinación a teorías conspirativas, imbatibles inspiraciones novelescas y desde luego intereses políticos y económicos.

EJEMPLO DE LIDERAZGO MUNDIAL.
Pero más allá de eso y fuera de dudas el papa Francisco se ha constituído por derecho propio y no sólo por la cátedra que ocupa en un ejemplo de liderazgo global que reconocen y admiran mandatarios de distintos países, CEOS de grandes corporaciones económicas, pensadores de las más variadas tendencias ideológicas y conductores de otros credos y religiones.
En las universidades y grandes centros de estudio y del pensamiento, el Papa es cada vez más citado en libros y artículos académicos sobre gestión y liderazgo. ¿Y en su tierra en Argentina? Acá la cosa es más compleja.

EL ARGENTINO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA.
Indudablemente Bergoglio al convertirse en Francisco se convirtió también en el argentino más importante de la historia, superando a cualquiera de las grandes figuras que nuestro país dio a la civilización ya en deporte, en política y en cultura. Sin dudarlo. Aquél joven enfermizo e introvertido nacido el 17 de diciembre de 1936 que abrazó la fe y la causa de la Compañía de Jesús fundada por San Ignacio de Loyola (Señera en la historia del cristianismo en el mundo especialmente en América), fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y llegó a ser Superior provincial de su orden en los llamados años de plomo, cuando se jugó el prestigio y la vida misma para salvar a algunos de sus hermanos perseguidos por los escuadrones de la muerte.
Dichos episodios años más tarde invirtiendo los términos de la historia serían utilizados para desprestigiar a Bergoglio y poner bajo sospecha su actuación, lo que fue desmentido finalmente en honor a la verdad histórica. Años más tarde Bergoglio fue obispo auxiliar de Buenos Aires y finalmente Arzobispo y creado cardenal de la Iglesia por Juan Pablo II en 2001 desde entonces liderando -no sin dificultades internas en el episcopado argentino- posiciones pastorales humanistas bien enraizadas en principios evangélicos. Muchas veces sus posiciones fueron leídas en clave política según el cristal del intérprete y en la era de la revolución de las comunicaciones y la posverdad la difusión de fake news, infamias y calumnias están a la orden del día.
Los argentinos además solemos ser entrópicos y autorreferenciales. Olvidamos que Francisco al ser consagrado el 266 Sumo Pontifice de la historia de la Iglesia Católica se convirtió además de Jefe de Estado del Vaticano en el líder de más de mil millones de católicos del mundo, no solamente de sus compatriotas. Sin embargo y en gran medida por el esmerado empeño de algunos escribas y comunicadores, se ha impuesto exhibirlo como a un vil puntero político suburbano con motivo de tal o cual hecho puntual, algún mensaje o regalo enviado a polémicos destinatarios.
Ello resulta más simple, directo y rentable para presentar ante la sociedad argentina, a la que hace años le inocularon el virus de la intolerancia y la antinomia, en lugar de esclarecerla acerca de profundas razones filosóficas que están en las entrañas del cristianismo. Es decir aquello que Cristo enseñó al mundo cuando se hizo hombre y padeció, murió y se glorificó por la humanidad fue precisamente el mensaje de amor, comprensión y aceptación del otro tal cual es en su sagrada semejanza con el Creador.

CUATRO PILARES.
Dicen los especialistas que un auténtico líder basa su liderazgo en cuatro pilares que a su vez son penacho de la orden religiosa a la que pertenece Francisco, la Compañia de Jesús. Estos son : amor, ingenio, valentía y autoconocimiento. De los cuatro ha dado sobrado testimonio nuestro Papa. Y de alguna manera ha conmovido no solo a sus fieles por la fe sino a aquellos no catolicos o no creyentes que supo atraer a partir de su ejemplo, testimonio y compromiso al establecer enérgicamente un nuevo rumbo en la conducción de la Iglesia a través de reformas administrativas, financieras y pastorales de alguna manera más alejada de los oropeles y del poder y más cerca de los que sufren en la carne y en el espíritu. Es digno de considerar que el poder del amor expresado espontáneamente por la humanidad en los recientes días críticos de su internación. La fe y el amor expresados solidaria y abiertamente han sido determinantes en la notoria mejoría evidenciada en las ultimas horas en la salud del pontífice. El Pueblo de Dios quizás inspirado en su propia invocación "Recen por mi" desde aquellos lejanos días de marzo de 2013 cuando sorprendió al mundo la elección de un cardenal "casi del fin del mundo".
Conservemos la esperanza de seguir contando con Francisco y con su voz. Su voz es la voz del amor fraternal que Cristo nos enseñó, imprescindible en esta hora en que resuena la voz de poderosos solo empeñados por conseguir más riquezas y más poder.

*** DIEGO BAROVERO Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
PUBLICADO EN LA PRENSA.