GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, mayo 31, 2015

La frase del día de hoy de Haruki Murakami.

El Papa recibe a Cristina con la atención puesta en América.

Aunque el fragor de la campaña intentará leer los gestos en clave electoral, el papa Francisco recibirá a Cristina Kirchner el próximo domingo con el interés centrado en el futuro de América Latina más que en las coyunturas políticas argentinas. Los salones adyacentes al Aula Pablo VI, un espacio moderno que contrasta con las líneas renacentistas de los edificios del Vaticano, enmarcarán la audiencia programada para la tarde del 7 de junio. Se trata del mismo edificio usado para el encuentro entre el Papa y el presidente cubano Raúl Castro en aquella charla que dejó una frase histórica de un líder comunista: “Si el Papa continúa hablando así, les aseguro que volveré a rezar y regresaré a la Iglesia”.
La audacia papal al interceder en el vínculo entre EE.UU. y Cuba encontrará nuevas réplicas en América Latina. Los lectores de las señales vaticanas trazaron rápidamente un vínculo entre las gestiones de Francisco y las manifestaciones de monseñor Víctor Manuel Fernández, rector de la UCA, a favor de la salida al mar de Bolivia. Fue durante un acto que reunió a académicos chilenos, bolivianos, peruanos y argentinos en Buenos Aires. El jueves, tras dialogar con el Papa, el ex presidente uruguayo José Mujica deslizó que uno de los ejes de la conversación había sido “la integración de América Latina”.
En Chile ya se preparan para resistir las gestiones de un conflicto que se arrastra desde la Guerra del Pacífico. Dos días antes de reencontrarse con Cristina Kirchner, el Papa recibirá a la presidenta chilena Michelle Bachelet. Una hora antes, Francisco se sumergirá en otra zona de tensión en América Latina a través de una audiencia con el venezolano Nicolás Maduro. La sucesión de cumbres con latinoamericanos servirá como plataforma para las giras papales por América Latina. En julio recorrerá Ecuador, Bolivia y Paraguay, y en septiembre visitará Cuba y EE.UU. El segundo viaje debería servir como coronación del acercamiento entre Barack Obama y Raúl Castro que descongeló el último conflicto de la Guerra Fría. Para su paso de julio por Sudamérica, el Papa aún teje reconciliaciones.
En la despedida de su mandato, Cristina Kirchner se abriga en Francisco para mostrarse en un ámbito internacional. Otros espacios están vedados. En la misma gira, por ahora, Cristina Kirchner recibirá un premio de la FAO  y se encontrará con el presidente de Italia, Sergio Matarella, quien tiene un papel más simbólico que efectivo ya que el Ejecutivo está a cargo del primer ministro.
Publicado en Diario "Perfil".
http://www.perfil.com/politica/El-Papa-recibe-a-Cristina-con-la-atencion-puesta-en-America-20150531-0037.html

MESSI MONARCA EXTRATERRESTRE: Golazo de Leo Messi al Athletic Club narrado por radios y televisiones...



Principales medios trataron hoy al rosarino Lionel Messi de "extraterrestre" y "mágico" por su genial actuación con el Barcelona en la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao.
"Messi extraterrestre. Encantó Messi y con dos goles dio la Copa del Rey al Barcelona. Dio una gran asistencia a Neymar, pero nada es comparable a la magia con la que el argentino abrió el marcador", publicó el deportivo italiano La Gazzetta dello Sport.
Por su parte, el británico The Guardian comentó: "Un Messi mágico lleva al Barça a ganar la Copa. El primer gol a los 20 minutos, el que abrió la victoria fue extraordinario".
"Su majestad", puso en letras gigantes Marca, de Madrid, delante de la foto de Messi con la Copa del Rey.
También en España, As optó por el siguiente título: "Mucho ruido, mucho Messi".
"Mega Messi. El Barcelona le enseñó al Athletic desde el pitido inicial quién es el rey en el Camp Nou. El 1-0 de Messi fue de clase mundial, dejando atrás a cinco oponentes", señaló el alemán Bild.
En tanto, O Globo, de Brasil, publicó: "Messi anotó dos goles en la final, uno de lujo y Neymar terminó como máximo goleador. Ahora sólo falta la Liga de Campeones. El Barça dio el segundo paso en busca de la triple corona".
"Un trofeo más para el Barça a la espera de la Champions. El Barcelona ganó la Copa del Rey y dominó al Athletic de Bilbao (3-1) gracias a un doblete de Messi. Después de su coronación en la Liga, los catalanes, que jugarán la final de la Champions, están un paso más cerca del triplete", comentó el francés L'Equipe.
"La ley de Messi da al Barcelona su 27 Copa. El argentino sella con dos goles y una actuación sobresaliente la superioridad de los azulgranas ante un entusiasta Athletic", describió el español El País.
DyN.

El 28 de julio de 2015 se celebraran los 150 años del inicio de la colonia galesa del Chubut, Patagonia Argentina.

"La población de origen galés se ha integrado en forma completa al resto de la comunidad, pero muchos descendientes mantienen vivo el idioma y la cultura, que se renueva cada año con la celebración del festival denominado Eisteddfod; actualmente es estimada en torno de los 72 685 mil habitantes galeses-argentinos viviendo en el territorio de la República Argentina, mientras que entre 5 000 y 12 500, mantienen el habla de la lengua galesa.
Cabe destacar que la colonia fue el primer asentamiento de origen europeo permanente en la Patagonia central (en la patagonia septentrional existía Carmen de Patagones, sobre el curso inferior del río Negro), ya que los demás asentamientos, que databan desde la época del Virreinato del Río de la Plata —como los de Simón de Alcazaba, Juan de la Piedra y Henry Libanus Jones— habían fracasado. Otras comunidades de origen galés fuera de Gales se hallan en Pensilvania y otros estados de Estados Unidos y Australia, pero es en la Patagonia donde mejor se ha desarrollado y preservado la cultura y el idioma. Es considerada una de las comunidades galesas más importantes.
En Argentina también hay otras pequeñas colonias galesas en la provincia de Santa Fe, en Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires y en la localidad de Luis Beltrán en la isla Choele Choel, provincia de Río Negro" (wikipedia).

En el mes de mayo de 1865, zarpò del Liverpool, la nave de vela Mimosa y otras como la embarcación Bethsa. 
El 28 de Julio de 1865, desembarcaron los galeses que colonizaron la Patagonia Argenntina, siendo su primer asentamiento definitivo en ella y descubrieron lo que denominaron “Valle Hermoso” lugar que dio origen a la “Colonia 16 de Octubre – TREVELIN”


Historia de y Wladfa.


La Colonia Galesa se fundó en 1865, cuando viajaron cerca de 150 personas desde distintos sitios de Gales en un barco llamado Mimosa, para instalarse en el valle del río Chubut, en el sur de la Argentina. Durante el medio siglo que siguió a la migración de los galeses, se fundaron las bases de las que hoy son las ciudades de Puerto Madryn en la Bahía Nueva, Rawson, Gaiman, Trelew a Dolavon en el Valle del Chubut y Trevelin en el Valle Hermoso (Cwm Hyfryd) en los Andes. Muchos de los descendientes galeses también viven en Esquel, al pie de los Andes; en Comodoro Rivadavia, la ciudad más grande de la provincia; en Colonia Sarmiento y también a lo largo y ancho de la República. Los galeses crearon una sociedad próspera, donde el idioma galés tenía un lugar de privilegio; había una estrecha relación con el gobierno central de la Argentina y se convivía pacíficamente con los primeros habitantes de la región. Vale la pena destacar que este tipo de convivencia es el único caso de colonización pacífica en la historia del continente americano.

En la actualidad, la población de Trelew, la ciudad más grande en el Valle del Chubut, es de más de 120.000 habitantes y la de la provincia en general es de cerca de 600.000 habitantes. Solo un porcentaje pequeño es de descendencia galesa pura pero se estima que sangre galesa corre también por las venas de cerca de un tercio de la población del Chubut, aunque se espera tengan conocimiento amplio de las raíces galesas.
Hoy, existe ya una escuela bilingüe, galés-castellana, fundada en Trelew, un jardín de infantes a través del galés en Gaiman y otro en Esquel. El Eisteddfod del Chubut, festival cultural tradicional, que se celebra anualmente en octubre y el Eisteddfod yr Ifanc, festival cultural tradicional de los jóvenes, a celebrarse cada mes de septiembre, son dos de las actividades que se mantienen en plena vigencia. Se celebran también pequeños festivales (eisteddfodau llai) en el Valle del Chubut, en Puerto Madryn y en los Andes.

El Gobierno Galés con la cooperación del Consejo Británico, la Universidad de Caerdydd y la Asociación Gales-Argentina han financiado el Proyecto de Idioma Galés en el Chubut. Este proyecto ha enviado profesores para la enseñanza del idioma y la formación de los tutores locales. Un número considerable de jóvenes de la Comunidad Galesa de la Argentina visita Gales cada verano y del mismo modo, representantes del Urdd Gobaith Cymru llegan a la Colonia Galesa en el mes de Octubre.

En 1965, como parte de la celebración de los 100 años de la fundación de esta Colonia, un grupo de 73 “peregrinos” galeses viajó a la Colonia Galesa en Patagonia. Entre ellos, se contaba un número de dirigentes nacionales que reconocieron la increíble historia de los pioneros. Los festejos en la provincia del Chubut y en la ciudad de Buenos Aires duraron tres semanas. Se invitó también a un pequeño grupo de jóvenes de la Colonia – Y Wladfa – a pasar unos tres meses de ese verano. Durante ese tiempo pudieron apreciar diferentes aspectos de la vida diaria y la cultura en el país de sus antepasados. Esta re-conexión con la gente de la Colonia Galesa en Patagonia fue fundamental para renovar el interés -en los dos países- en la cultura y la historia del desarrollo de la Colonia. Fue este el símbolo que los descendientes de los pioneros necesitaban para retomar el interés en su genealogía.

Desde entonces, la relación entre Gales y el Chubut es más estrecha cada vez. Viajes de turismo y otros de fines más académicos se repiten varias veces al año. También, las relaciones culturales se han beneficiado con las visitas de coros, grupos y/o solistas de uno y otro país. En el año 2015, la Colonia Galesa – Y Wladfa – celebrará sus 150 años. Ya se han comenzado con los preparativos para asegurar que estos festejos sean como los de 1965. 

http://www.cymru-ariannin.com/es/hanesywladfa.php

sábado, mayo 30, 2015

En la cárcel, Fariña es DT de presos y construye una parrilla El ex de Karina Jelinek está detenido desde marzo de 2014 por evasión impositiva. Ya gastó más de 4.000 pesos en materiales para refaccionar áreas recreativas.

Ladrillos comunes y refractarios. Cemento, cal, tierra, hierros. Todos estos elementos fueron encargados a un corralón el pasado viernes 22 de mayo. El destino final era el pabellón “G” de la Unidad Penitenciaria de Ezeiza, y el comprador, Leonardo Fariña. Según pudo saber PERFIL, el financista compró materiales para construir una parrilla y un horno de barro dentro de la cárcel en la que se encuentra detenido desde hace más de un año. Desde el Servicio Penitenciario Federal (SPF) aseguran que son para “reacondicionar” una “parrilla existente”, aunque este diario pudo averiguar que los planes serían un poco más ambiciosos.
Quinientos ladrillos comunes, setenta refractarios, cinco bolsas de cemento, dos bolsas de tierra refractaria, dos bolsas de cal, dos metros de cerámica, ocho varillas de hierro, alambre de fardo, un kilo de pastina y una bolsa de pegamento impermeable fueron cargados el pasado 22 de mayo a un camión del corralón Los Portugueses, ubicado en la localidad bonaerense de La Unión, en el partido de Ezeiza. El pedido (por un costo de 4.328,40 pesos, según el comprobante emitido por el comercio) fue entregado hace una semana en la cárcel de Ezeiza.
Con antelación, desde la dirección de la unidad salió un despacho informando al área de requisa y control vehicular que “el interno Leonardo Fariña está autorizado a recibir una serie de materiales” que “son para efectuar obras en el Club Social y Deportivo Ezeiza de esta unidad”. 
El ex marido de la modelo Karina Jelinek no trabaja ni estudia en la cárcel, pero participa en los torneos de fútbol que se disputan entre los distintos módulos del penal. Lo suyo no es jugar al fútbol, sino que se desempeña como director técnico del equipo del Módulo 1. Por costumbre, al finalizar estos campeonatos se realiza una “choriceada” para compartir entre los internos. En este marco, Fariña propuso comprar los materiales para hacer una nueva parrilla y un horno de barro. En el área del campo de deportes del Módulo 1 existe un asador en forma de H, como los que suelen tener los campings. Al lado de éste planean construir la nueva parrilla. 
Fuentes del SPF confirmaron a PERFIL el ingreso de los materiales, pero aseguraron que son para “reacondicionar” la parrilla existente porque “no está en buen estado”. Además, explicaron que se encuentra en un área de recreación y que es utilizada para eventos, como el festejo del Día del Niño y encuentros con las familias de los internos.
“Igual, son pocas cosas las que ingresaron: unos setenta ladrillos y un par de bolsas de cemento”, dijeron, pese a que el comprobante al que tuvo acceso PERFIL habla de 570 ladrillos entre los comunes y los refractarios. Además, aclararon que “no está autorizada la construcción de un horno de barro”, aunque en el mismo documento figuran dos bolsas de tierra refractaria, usada comúnmente para construir estos hornos.
¿Puede un detenido hacer este tipo de obra? Sí, aunque primero debe pedir autorización al director de la unidad, y éste debe consultarlo con el Comando de Seguridad que evalúa riesgos y beneficios. Por ahora, los materiales están guardados en el área de mantenimiento a la espera del inicio de la obra.
Tumbero. Fariña ingresó al penal de Ezeiza el 25 de marzo de 2014. Estaba asustado y deprimido. Al principio trató de no llamar la atención en un pabellón comunitario integrado por otros 22 internos. Pero poco a poco se fue sintiendo más cómodo y haciéndose a la idea de que su estadía allí podría ser larga. “Al principio no salía ni al patio, y ahora participa de la dinámica del pabellón”, destacan.
Desde un comienzo el empresario ingresó a uno de los “pabellones vip” de Ezeiza, bautizado de esta manera porque está integrado por presos “famosos”. Por allí pasaron los integrantes de la banda Callejeros y el arquero Javier Migliore. Tras la liberación de muchos de ellos, el ex marido de Jelinek fue quedando como el único famoso de ese pabellón.
Fariña mantiene su característico rodete, pero quienes lo ven a diario aseguran que “está re tumbero”.
La causa judicial
Leonardo Fariña está preso en la unidad penitenciaria de Ezeiza por la evasión de cerca de 30 millones de pesos en impuestos por la compra de campos en la provincia de Mendoza que realizó en 2010, por un valor estimado en 5 millones de pesos.
La causa la inició la AFIP, y un juez platense ya fallecido lo procesó y ordenó su detención en marzo de 2014. La Justicia sospecha que fue una operación de lavado de dinero del empresario Lázaro Báez.
El juez federal Nº 3 de La Plata, Manuel Blanco (fallecido), procesó en 2014 a Fariña por “evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta”, una imputación que prevé hasta 15 años de prisión.
Según la investigación, el monto evadido supera los 28 millones de pesos en concepto de IVA e impuesto a las ganancias y a los bienes personales por el período 2010/11.

En el caso de Bienes Personales, se le imputa no haber declarado la compra de campos en Mendoza a finales de 2010. Por esta causa Fariña está preso desde el 25 de marzo. A fin de año, la defensa de Fariña pidió su excarcelación, pero fue  rechazada.
El juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santa Marina, primero, y luego la Cámara Federal de La Plata no hicieron lugar al pedido de la defensa. Por lo que el mediático empresario sigue detenido.
Publicado en "La Mañana de Neuquén", 30 de Mayo de 2015.

Las propuestas políticas por Enrique Liberati.

Cuando los candidatos proponen mejorar la educación, luchar contra el narcotráfico, devolver la seguridad que merecemos quienes habitamos nuestra patria, detener la inflación descontrolada, renovar el plan vial para modernizar todas las rutas y los medios de transporte, terminar definitivamente con la desnutrición infantil, dirigir la economía para poder hacer planes de futuro y consolidar una mejor distribución de la riqueza, trabajo para todos los argentinos, cursos permanentes de perfeccionamiento laboral y adecuación de las capacidades laborales a los dinámicos cambios tecnológicos, atender los problemas de la gente, devolver la dignidad al sector agropecuario y ganadero, vivienda para todos, créditos accesibles para emprendimientos familiares que permitan un crecimiento sostenido, el gran cambio postergado, la desaparición de la pobreza como resultado de la gestión de gobierno, un servicio de salud gratis en todos los rincones de nuestro territorio, terminar con la corrupción y otras fantásticas propuestas, entonces el ciudadano común alimenta más incertidumbres que certezas y debe formularse una serie de preguntas.
En efecto, la cuestión central podría sintetizarse en un interrogante: ¿qué votante puede estar en desacuerdo con estas propuestas? Ninguno; es decir, todos las apoyaríamos. Ello certifica la inutilidad de semejantes promesas. Son conceptos desprovistos de significado. De allí se sigue que nuestros candidatos están pidiendo un cheque en blanco basado en su imagen o confianza que pueda encandilar a un electorado considerado algo estúpido y que vota emociones o un marketing engañoso. En mi opinión, corresponde que filtremos esas propuestas celestiales con un baño de ácido cínico.
Para ello, el elector debe exigirles a los candidatos que respondan una serie de preguntas: ¿de qué modo mejorarán la educación?, ¿qué significa "priorizar los problemas de la gente"?, ¿de dónde sacarán los fondos?, ¿cuándo van a realizar lo que proponen?, ¿cuál será la prioridad del gasto?, ¿cómo se va a combatir el narcotráfico y la inseguridad?, ¿cómo van a proceder con los contratados, los van a pasar a planta permanente?, ¿van a seguir contratando?, ¿cómo continúa el tema de la televisación de Fútbol para Todos?, ¿cómo y cuándo resolverán el misterio de los desorbitantes costos de Aerolíneas Argentina?, ¿van a mantener en secreto el contrato de Chevron Vaca Muerta y los convenios con China y Rusia?
Es necesario que los candidatos que ya fueron gobierno dejen de gastar -con el dinero del pueblo- elevados montos en propaganda, relatando sus grandes logros. Los ciudadanos queremos precisiones sobre el futuro.
En el orden nacional deberán pronunciarse sobre el destino de los más de cien medios (diarios, radio, televisión, etcétera) de comunicación que sostiene el Estado para propaganda de gestión del gobierno que, lógicamente, abonamos entre todos.
¿Cuándo van a sancionar la postergada ley de coparticipación nacional, garantizando automáticamente la remisión de fondos a las provincias? ¿Van a propiciar cambios equitativos en la composición del Consejo de la Magistratura? El candidato a presidente, ¿utilizará el recurso de gobernar con los decretos de necesidad y urgencia?
Conclusión
Como se puede observar, las respuestas a las grandes cuestiones que aquejan al país no se encuentran en las propuestas de los aspirantes a dirigir los destinos de nuestra patria. Bien podemos interpretar que sólo se interesan por alcanzar el poder sin mostrar vocación de servicio ni compromiso alguno para la gestión pública. Todos los días revisan cómo miden en las encuestas y cuáles son los proyectos que el pueblo espera escuchar para, entonces, dirigir el proselitismo en esa dirección.
Nuestros candidatos deben entender que, con el lenguaje ambiguo que utilizan, ya no engañan a nadie y que el pueblo está cansado y descreído de una dirigencia que miente sin control.
Como reflexión final, resulta oportuno citar una conocida advertencia de Félix S. Cohen en su ensayo "El método funcional en el Derecho", cuando expresa: "Toda palabra que no tenga provisión de fondos en moneda de hechos, a la vista, es declarada en bancarrota, y no estamos dispuestos a seguir manteniendo relaciones con ella". Si nuestros políticos adoptaran este razonamiento seguramente se quedarían mudos, ya que su discurso sería declarado en bancarrota.
Enrique Liberati Doctor en Derecho.
Publicado en Diario "Río Negro" 29 de mayo de 2015. 
Cuadro de imagen: Blog de la Patagonia.

jueves, mayo 28, 2015

García Larraburu: "Carrió tiene un profundo desconocimiento de su país y de la historia".


Carrió vinculó al INVAP con el presunto asesinato de Nisman, que atribuyó a autores iraníes y venezolanos.
En función de un artículo de Página/12 del domingo pasado, en el que se transcribían varios párrafos de la declaración de Carrió que incluían a Invap en el complot para asesinar a Nisman, por un supuesto contrato nuclear secreto entre la empresa e Irán, la senadora expresó que Carrió "tiene un profundo desconocimiento de su país y de la historia" de la firma tecnológica.
"Invap representa un orgullo para los argentinos y allí trabajan más de 1.200 profesionales que posicionan al país entre los cinco mejores del mundo con proyectos destacados en áreas nucleares, aeroespaciales, satelitales, médicas, de industria y de energías alternativas", afirmó la senadora.
Destacó que "la ciencia, tecnología e innovación nos da visibilidad internacional, competimos en licitaciones con países de todo el mundo y hemos ganado, por ejemplo, la construcción del reactor australiano OPAL, que es uno de los reactores de investigación más modernos del mundo y representa la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina", agregó.
"Cualquier persona que menosprecie los avances tecnológicos y científicos llevados a cabo por Invap atenta contra el desarrollo, la prosperidad, la inclusión y el trabajo del conjunto de los habitantes de nuestra patria", sostuvo García Larraburu.
Dijo que las "absurdas afirmaciones de la diputada Carrió" le recordaron expresiones del año pasado de "su actual aliado político, Mauricio Macri, quien afirmó: 'hay mucho despilfarro. Nunca vi un gobierno que malgaste tantos recursos. Hacen empresas tecnológicas que no hacen falta, se generan empresas satélites que no funcionan y que envían heladeras al espacio'".
"Estoy convencida que no es ingenua la declaración de Carrió, se hace desde el desconocimiento pero con una matriz ideológica contra lo nacional, contra nuestro crecimiento y nuestros logros", afirmó.
Publicado en Diario "De La Costa" de Viedma, 28 de mayo de 2015.
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=33&id=199906&Garcia-Larraburu:-
Fotos: Web.

Diez cosas increíbles que no sabías del papa Francisco contadas por él mismo.

El Papa Francisco dio  una entrevista al diario argentino “La Voz del Pueblo” por el 25 de mayo, aniversario del primer gobierno nacional, y la nota sigue dando que hablar. En ella confesó: 
1.- No ve televisión: “Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990”.
2.- Solo lee un diario y en papel: “Diario leo solamente uno, La Repubblica, que es un diario para sectores medios. Lo hago a la mañana y no me lleva más de 10 minutos ojearlo”.
3.- No navega en Internet: "Nada". Así respondió cuando le preguntaron si navega en Internet.
4.- Nunca ha visto jugar a Messi: Nunca ha visto jugar al famoso crack del Barcelona Lionel Messi. Cuando le preguntaron si como Papa se considera un Messi (delantero) o un Mascherano (defensa de la selección argentina), Francisco reveló que no ve fútbol y solo conoce a Messi porque lo visitó en el Vaticano. "Messi vino dos veces acá y nada más, no lo he visto (jugar)”.
5.- Sigue al San Lorenzo a través de un guardia suizo: Nunca dejó de ser hincha del San Lorenzo, equipo argentino actual campeón de la Copa Libertadores, pero no ve los partidos de su equipo porque no ve televisión. Sin embargo se mantiene al tanto de la liga argentina gracias a "un guardia suizo que todas las semanas me deja los resultados y cómo va en la tabla”.
6.- Duerme 6 horas en las noches y lee antes de dormir: “Tengo un sueño tan profundo que me tiro en la cama y me quedo dormido. Duermo seis horas. Normalmente a las nueve estoy en la cama y leo hasta casi las diez, cuando me empieza a lagrimear un ojo apago la luz y ahí quedé hasta las cuatro que me despierto solo, es el reloj biológico". Actualmente lee un libro "sobre San Silvano del Monte Athos, un gran maestro espiritual".
7.- Duerme siesta. Dormir seis horas no basta. “Después necesito la siesta. Tengo que dormir de 40 minutos a una hora, ahí me saco los zapatos y me tiro en la cama. Y también duermo profundamente, y también me despierto solo. Los días que no duermo la siesta lo siento”.
8.- No llora en público: “Públicamente no lloro. Me pasó dos veces que estuve al límite, pero me pude frenar a tiempo. Estaba demasiado conmovido, incluso hubo algunas lágrimas que se escaparon, pero me hice el tonto y después de un rato me pasé la mano por la cara”. “Recuerdo una, la otra no. La que me acuerdo tuvo que ver con la persecución de los cristianos en Irak. Estaba hablando de eso y me conmoví profundamente" al "pensar en los chicos”.
9.- Necesita estar con la gente: “No puedo vivir sin gente, no sirvo para monje, por eso me quedé a vivir acá en esta casa (en la residencia de Santa Marta). Esta es una casa de huéspedes, hay 210 piezas, vivimos 40 personas que trabajamos en la Santa Sede y los otros son huéspedes, obispos, curas, laicos, que pasan y se hospedan acá. Y eso a mí me hace muy bien. Venir aquí, comer en el comedor, donde está toda la gente, tener la misa ésa donde cuatro días a la semana viene gente de afuera, de las parroquias… Me gusta mucho eso. Yo me hice cura para estar con la gente. Doy gracias a Dios que eso no se me haya ido”.
10.- Se considera ciudadano "de alma": El Papa asegura que "siempre fui callejero. De cardenal me encantaba caminar por la calle, ir en colectivo, subte. La ciudad me encanta, soy ciudadano de alma" y explica que "en el campo no podría vivir”. Tal vez por eso aún añora salir a la calle sin preocupaciones. "Eso sí lo añoro, la tranquilidad de caminar por las calles. O ir a una pizzería a comer una buena pizza”.
http://www.losandes.com.ar/article/diez-cosas-increibles-que-no-sabias-del-papa-francisco-contadas-por-el-mismo-849779

Inventan vino en polvo y sin alcohol. El producto fue desarrollado por científicos argentinos como bebida saludable. Quieren comercializarlo en dos años, pero el INV, agrónomos y enólogos critican que se lo denomine "vino".

Científicos argentinos del Conicet inventaron una forma de producir vino en polvo, con edulcorante y aromatizante de frambuesa agregados. La idea es conservar las propiedades benéficas del vino, como los antioxidantes y anticancerígenos, y eliminar aquellas que resultan perjudiciales a la salud, como el alcohol.
La novedad fue publicada por el diario Perfil, que contó que investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) lograron obtener vino en polvo, y que el producto ya pasó los test de aceptación del público. El mismo, según detallaron, podría comercializarse en dos años como bebida saludable.
El proceso para obtener vino en polvo, según la nota, se realizó a través de la liofilización. Ésta consiste en congelar en una cámara cerrada, a 30 grados bajo cero, botellas de vino (en este caso de Cabernet Sauvignon) con el objeto de lograr vacío.
En esas condiciones, el agua y el alcohol se evaporan, pero el resto de los bioactivos del vino se preservan intactos. Así, tras 48 horas de permanecer en la cámara, los 10 litros de cabernet utilizados se transformaron en 300 gramos de vino en polvo. 
De todas formas, junto con el alcohol y el agua también se evaporan los componentes aromáticos que le dan sabor a la bebida, y es por esta razón que para que el producto sea agradable se le agrega edulcorante y aromatizante de frambuesa. 
¿Es vino?
Según la Ley General de Vinos, elaborada por el INV, se considerará vinos genuinos a los obtenidos por la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de la uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción.

“A este efecto la reglamentación fijará los grados baumé mínimos de las uvas, según las zonas y las condiciones climáticas. En consecuencia, ningún otro líquido cualquiera sea su origen o composición, podrá designarse con el nombre de vino, precedido o seguido de cualquier adjetivo”, dice la normativa.
Al mismo tiempo, señala que quedarán prohibidos “todos los manipuleos y prácticas que tengan por objeto modificar las cualidades sustanciales y originales del producto, con la finalidad de disimular una alteración del mismo”. 
Por lo expuesto, el “vino en polvo” no debería llevar ese nombre. En esto coinciden los especialistas locales consultados. Claudia Quini, gerente de Fiscalización del INV, explicó que lo que se quiere hacer es, en realidad, una bebida diferente y que se usa esa denominación como punto de partida.
“En esta etapa de la investigación, la cual celebramos, que se hable de polvo de vino es una forma de decir. Es para aclarar que se ha partido de un producto determinado. Pero si sale al mercado no podrá llamarse vino. A lo sumo concentrado a base de vino. Pero para que llegue a comercializarse hay un proceso largo”, estimó la especialista, agregando que ya existen productos similares en forma de pastillas.
El ingeniero agrónomo Leandro Nosal indicó que de acuerdo a la ley, todo lo que no está incluido como un proceso autorizado no se puede hacer o, si se hace, no se lele puede llamar vino.
“Por ejemplo, ellos le agregaron aromatizantes. Eso no está permitido en la ley de vinos y el proceso que usan para remover toda el agua y el alcohol tampoco creo que esté permitido. En Argentina nunca se caería en el error de usar el nombre vino para un producto así. Dañaría muchísimo la imagen internacional y todos saldrían perdiendo”, indicó el especialista. 
Además, agregó que no todo lo que se hace a partir de las uvas es vino. “Puede ser una alternativa agrotecnológica que permite la diversificación de productos que las provincias vitivinícolas pueden ofrecer. Puede abrir la puerta a la vid para ser una fuente de muchos productos, no solo de vino y mosto. Lo veo bueno, pero dejaría el nombre de vino a un lado”, insistió Nosal.
Por su parte, a Marcelo Pelleriti, director general y enólogo de la bodega Monteviejo, tampoco le parece una buena idea. “Desde mi punto de vista, el vino es una bebida que debe darte placer. Y el vino te gusta o no te gusta. Como producto es parte de un proceso que va en base a un trabajo extenso de viñedo y bodega que debe seducir al consumidor. Un vino en polvo es como producir caramelos sugus”, comparó. 
En sintonía con Nosal, Pelleriti dijo que para él no se debe llamar vino y que la industria del vino en Mendoza ya está devastada de por sí, con lo que con esto se pierde mercado. “Quizás en un futuro y con tecnología adecuada se pueda hacer vino de esta manera sin perder las cualidades que le son propias, como la estructura en boca. Pero por ahora esto no es fácil de hacer”, concluyó. 
Por último, el licenciado en Enología Ángel Mendoza estimó que el vino que pierde el alcohol pierde su alma, por lo que desde su punto de vista el vino en polvo, en definitiva, no es vino.
“Sigue siendo una bebida, pero sin el alcohol pierde el espíritu. No desestimo esta oportunidad que sirve para ganar nuevos consumidores. Y si bien esta es una época en que se tiende a la moderación y a reducir la graduación alcohólica, tampoco hay que llegar al extremo”, enfatizó Mendoza.  

Para cocinar y maquillarse
Una empresa chilena ya produce vino en polvo obtenido a partir de un proceso similar al del Conicet. En un comienzo la firma Alfa lo comercializó para adobar carnes y embutidos, pero luego se le adicionó a las salsas y sopas.
Hoy, este producto llega a Corea y Japón y, como mantiene las propiedades que son buenas para la salud, también se lo utiliza en cosmética, para cremas faciales antiage y cápsulas para disminuir el colesterol.
También se utiliza esta forma de presentar el vino para dar color y sabor frutal a yogures, chocolates, helados y otros productos de consumo habitual.

Un producto con bajo impacto comercial
Lis Clément, directora de Foster Newton -una agencia de marketing vitivinícola-, opinó que el vino está asociado al disfrute, a una experiencia, a momentos compartidos, a la gastronomía, los viajes y el buen vivir. 
“Si se comercializa como un suplemento dietario beneficioso por sus propiedades antioxidantes, pierde gran parte del universo significante de la bebida, para transformarse en un producto de nicho, sólo atractivo por la novedad”, opinó.
La especialista aseguró que no conoce ninguna bodega -por lo menos  en Argentina- que utilice las propiedades saludables del vino como parte de su propuesta de valor o de su diferenciación.
Sin embargo, el informe sobre ‘La Paradoja Francesa’ repercutió en su momento aumentando el consumo per cápita en Estados Unidos durante la década de los ‘90. Y los beneficios del vino para la salud también impulsaron el consumo en países como Corea del Sur, Japón y China”.
Para finalizar, estimó que particularmente en Mendoza somos más conservadores en cuanto al consumo de vino y sus propiedades antioxidantes no son las razones por las que lo elegimos. “El argentino ve al vino como parte de su cultura, de su historia, y eso tiene una raigambre más profunda, un vínculo mucho más emocional y duradero que sus propiedades para la salud”, cerró.
http://www.losandes.com.ar/article/inventan-vino-en-polvo-y-sin-alcohol

martes, mayo 26, 2015

Comió locro y empanadas, tomó vino, tuvo sexo y murió.

Comió locro y empanadas, tomó vino, tuvo sexo y murió.

En el festejo del Día de la Patria, un hombre de 42 años pasó una gran jornada junto a su familia y amigos con mucha comida y bebida. Pero en el final, cuando quedó solo junto a su mujer y mantenía relaciones, tuvo un paro cardiorrespiratorio y falleció.
Un hombre de 42 años sufrió un paro cardiorrespiratorio cuando mantenía relaciones sexuales en su vivienda con su esposa.
Desde temprano F.G. (no trascendió su identidad), estaba en su vivienda en el barrio Siglo XXI en la capital de Santiago del Estero, compartiendo con su mujer y sus familiares el Día de la Patria. Lo pasaron en familia, comieron locro y empanadas. Luego, tomaron vino y compartieron unas copas con amigos.
En el final, cuando quedaron solos, la pareja decidió tener sexo. Ahí, en ese momento, el hombre se descompensó y, de inmediato, la mujer desesperada se vistió y lo preparó a él hasta que llegó un familiar para ayudarla a trasladarlo hasta el hospital Regional, según cuenta el Nuevo Diario Web de Santiago.
Desesperada trataba de reanimarlo, pero los esfuerzos fueron en vano, ya que el hombre no resistió el grave cuadro de salud y falleció camino al centro de salud capitalino.
Apenas ingresó al policlínico, los médicos de guardia le realizaron los primeros auxilios para intentar salvarle la vida, pero ya llevaba algunos minutos sin vida.
El cadáver de la víctima fue examinado por el médico de Sanidad Policial y por disposición de la jueza del Crimen de Quinta Nominación Dra. Rosa Falco, será sometido a autopsia.
Diario "Crónica".
http://www.cronica.com.ar/article/details/33174/comio-locro-y-empanadas-tomo-vino-tuvo-sexo-y-murio
Fotos internet.

Otro feriado mítico y mitrista por Alejandro Horowicz.

“De Prometeo nos hablan cuatro leyendas. Según la 
cuarta todos se cansaron de esa sinrazón. 
Los dioses se cansaron; se cansaron las águilas; 
la herida, cansada, se cerró. La leyenda trata 
de explicar lo inexplicable.”
Franz Kafka, Relatos.

El 25 de Mayo sólo es un feriado o se trata de una conmemoración histórica? Lo más parecido a un feriado es otro feriado. Y como los feriados se mueven en el almanaque para facilitar el turismo interno, organizando fines de semana largos, distinguirlos supone recordar a dónde fuimos en esa oportunidad. De modo que la idea por la cual una fecha ingresa al almanaque y su práctica real no se toca salvo por casualidad. Dicho sin vueltas: el feriado mata la conmemoración. Reducir la historia a feriados equivale a pulverizarla.
Mircea Eliade (1907-1986) especialista rumano en religiones comparadas demostró, hace un rato largo, que el tiempo mítico se devora al histórico. El relato circunstanciado de los hechos sobrevive un lapso determinado, que varía según el período histórico, hasta terminar desapareciendo. Los testimonios envejecen, se pierden, y en su lugar emerge otro relato sustitutivo. La historia devora los hechos –construcción literaria sostenida con documentos– que en un sentido riguroso tienden a volverse problema exclusivo de especialistas.
Ahora bien, qué decir cuando ni siquiera los especialistas dieron adecuada cuenta del problema. Y este es el caso del 25 de Mayo de 1810. Es que si interrogamos a un historiador académico o uno militante, a un historiador marxista o a uno liberal, incluso un investigador católico serio como el jesuita Guillermo Furlong (1879-1974), sobre cuándo el Virreinato del Río de la Plata dejó de ser una colonia de la corona de Castilla, todos responden al unísono: el 25 de Mayo de 1810. Sin embargo, con los datos que suministraba el Billiken –semanario infantil, dirigido por Constancio C. Vigil, con el que aprehendieron historia generaciones de argentinos, entre los que me incluyo– permite demostrar la labilidad de esa afirmación.
William Carr Beresford (1768-1854) el 25 de junio de 1806 desembarcó en Buenos Aires con 1400 soldados. El coronel, convencido por sir Home Riggs Popahm (1762-1820) sobre la existencia de un tesoro en plata en una ciudad desguarnecida, tomo el fuerte sin la menor resistencia. El virrey Rafael Sobremonte (1745-1827) huyó llevando en las carretas su propia fortuna personal y un millón de libras esterlinas en plata potosina. Como tras la batalla de Trafalgar, donde la flota inglesa destruye la armada franco-española el 21 de octubre de 1805, el Atlántico se vuelve un lago londinense, la plata sudamericana deja de enviarse a Madrid. Y por eso estaba depositada en Buenos Aires, ya que de lo contrario iría a parar a las arcas del gobierno de William Pitt.
La batalla que las islas británicas libraban contra la Revolución Francesa, contra el todavía invencible Napoleón Bonaparte, tras el bloqueo continental se había quedado sin mercados. La Revolución Industrial exigía remplazar las plazas, ya que un tercio de las exportaciones inglesas estaban destinadas al continente europeo. Por tanto, juntarse con la plata potosina por comercio o por saqueo era la nueva norma del mercado mundial.
El Billiken nos hace saber que Sobremonte entregó a Beresford la plata del rey para conservar su oro personal, y que Jacques de Liniers (1753-1810) marino francés al servicio de la corona, con el auxilio de milicianos retomó el control de la ciudad el 11 agosto de 1806. La ciudad, que espera otro ataque, arma a 8000 combatientes que eligen a sus comandantes mediante el voto directo. Una formidable escuadra con más de 14 mil efectivos, conviene recordar que la task force que tomo Malvinas no superaba los 7000 , conquistó Montevideo en enero de 1807.
Cuando la noticia llega a Buenos Aires, un Cabildo Abierto, donde participan los milicianos armados, destituye a Sobremonte por “imperito en el arte de la guerra”. En tres siglos de dominio español en América nunca había sucedido tal cosa. La invasión se dirige inmediatamente a Buenos Aires para ser rechazada, y Liniers, el jefe de la resistencia, se transformaría en flamante virrey, mientras el mundo entero se asombra ante tan curiosa victoria.
Entonces, el Cabildo Abierto destituyó al virrey, Buenos Aires estaba armada, y no pagaba impuestos a la corona. La autodefensa devino autogobierno, por tanto sostener que se trataba de una colonia porque el virrey declara hipotética obediencia a la Casa de Borbón no puede argumentarse con un mínimo de seriedad. Tan es así que Félix Luna, en una polémica pública que tuviera lugar el 21 de septiembre de 2004 en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, admitió el rigor de mi punto de vista. Y nobleza obliga, le bastaba a don Félix decir sin argumentar siquiera que se trataba de un “error manifiesto” para salir airoso. Desarrollé in extenso mi abordaje del problema en “El camino de Potosí”, primer tomo de El país que estalló, demostrando el carácter mistificador de ese interesado relato histórico.

Un mito fundante.
Bartolomé Mitre (1821-1906) inventó, como una operación eminentemente política, mientras estaba a cargo de la presidencia de la república, el género literario historia argentina. Con la Historia de la Revolución Francesa de Jules Michelet a la vista, Mitre construyó el mito que transformaba a la burguesía argentina en clase revolucionaria. Al igual que la francesa, y aun mejor si se quiere, puesto que fue republicana ab ovo, tuvo su caída de la Bastilla el 25 de Mayo de 1810. Pocos relatos alcanzaron mayor impacto, y pocas veces una historia fue transcripta sin variantes, con jacobinos incluidos, para ser aceptada acríticamente por tirios y troyanos.
Es cierto que el revisionismo histórico elaboró monográficamente trabajos que en el terreno fáctico, en el caso del 25 de Mayo, demuestran que en esa fecha no sucedió nada demasiado extraordinario. Tan cierto, como que nunca puso en entredicho la matriz mitrista de toda la lectura. En última instancia el revisionismo discute el panteón de Mitre, quiénes deben ser considerados los buenos y cuáles los malos de una película mediocre. Pero ese debate concluyó, forma parte de una historia política clausurada, ya que remitía a la posibilidad de un destino autónomo para la sociedad argentina.
Desde el momento en que el bloque de clases dominantes no se propone modificar la inserción nacional en el mercado mundial, sino más bien se aviene a la división global del trabajo, el debate historiográfico se transformó en novela histórica. Y la novela, quién lo ignora, más que la “verdad” –con todos los problemas que supone– requiere de la verosimilitud. Un camino sudamericano, ya lo explicó hace 75 años Federico Pinedo (1895-1971) en su celebre Plan enviado al Senado en 1940, exige del acuerdo con Brasil; sin esa escala la solución que Pinedo anticipara –conviene pensar que la Unión Europea es un proyecto de la década del ’50– el programa termina fracasando. Durante la primera década del nuevo milenio buena parte de los gobiernos sudamericanos, incluido Brasil, hicieron la finta del bloque unificado. Esa costumbre tan progre de sustituir los hechos discursivamente murió en gesto. Pero pareciera que entre la crisis mundial y las políticas instrumentadas desde el Plan Alto, entre la burguesía paulista y los políticos realistas, la rentabilidad es el único problema relevante.
La renuncia a una política sudamericana común constituye nuestra actual tragedia histórica. Helio Jaguaribe, sociólogo brasileño de nota, explicó en una de sus frecuentes visitas a Buenos Aires, en compañía de Torcuato Di Tella, que en la próxima década –lo dijo en 2007– el problema se resuelve por sí o por no. Si San Pablo, capital económica de Brasil, y Buenos Aires no acompasan sus marchas, el mercado mundial terminará decidiendo por nosotros. Y si así terminara siendo, la historia del 25 de Mayo de 1810, la mítica y la verdadera, carecerán de importancia porque los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, junto con los del Banco Mundial, reescribirán nuestra historia y Mitre será el deslucido nombre de una callecita del Mercosur.

Diario "Tiempo Argentino", 25 de mayo de 2015.

lunes, mayo 25, 2015

25 de Mayo de 1810, sucesos y protagonistas por Carlos Pistelli.

25 de Mayo de 1810, sucesos y protagonistas por Carlos Pistelli.
(Carta de Leonardo Galván a Juan Cruz Varela en 1826, en lo que se llamaría “Polémicas por la paternidad de la Revolución”).
«… y aunque usted, señor Varela, queriendo desacreditar la acción del pueblo de Buenos Aires la noche del 24 de mayo diciendo que a la Revolución de 1810 la hicieron Belgrano, Paso, Castelli, Moreno y unos cuantos más, le voy a pasar a referir:
– que a las cuatro de la tarde de ese día (24), los comandantes de los cuerpos de milicias aprobaron la nueva Junta de Gobierno encabezada por el desgraciado señor Cisneros, las tropas mostraron su disgusto, sin en entrar razones.
– que a esa misma hora juraban los miembros de la malograda Xunta, ni Castelli ni Saavedra parecían estar contrarios a la solución, y disfrutaban en el Fuerte de sus nuevos puestos junto al antiguo virrey,
– a poco los disgustos pasaron a reclamos y posicionamientos claros por la salida de Cisneros de esa Xunta, el señor Chiclana se atribuyó el derecho de enderezar esos reclamos hacia la figura del señor síndico del Cabildo, don Julián de Leiva, y convertirse en el líder de esas desaprobaciones. Se presenta en la “fiesta”, produciéndose un fuerte entredicho con el susodicho señor Leiva, que tuve la oportunidad de presenciar: “El pueblo no quiere a Cisneros” exclamó Chiclana. “Impostor, el pueblo se ha manifestado por la conformidad de lo dispuesto, marche preso” ordenó Leiva.
– que al regresar al Cuartel de las Temporalidades la orden quedó sin efecto, y Chiclana, frente a las dudas de los Comandantes de los Cuerpos quedó como Jefe de la inminente revolución armada. Que estos mismos fueron en busca de Saavedra y le transmitieron la situación.
– que junto al doctor Castelli, ambos jefes que terminaban de brindar en honor a sus cargos le impusieron de la realidad al presidente de la efímera Xunta, y renunciaron a sus cargos.
– que jóvenes de toda extracción nos dirigimos a las primeras horas del alba a arreglar el asunto por nuestras manos hacia los cabildantes. Irrumpimos en sus deliberaciones French, Berutti, y unos cuantos más y les amenazamos con la muerte si seguían burlándose del pueblo.
– que cuando los Comandantes de los Cuerpos fueron llamados a las deliberaciones, golpeamos las puertas hasta que se escuchara lo que quisiéramos oír. Finalmente, Leiva envío emisarios al Fuerte para recomendarle al presidente de la Xunta malograda renunciar a su cargo para evitar un baño de sangre.
– que viendo como se diferían las decisiones irrumpimos nuevamente, depusimos la Xunta y reclamamos por el regreso del poder al pueblo que representábamos, y elegiríamos nuestra propia Xunta de gobierno, entre otros pareceres.
– Aquí haré un descanso a mi relato, pues mientras me encontraba vociferante en los corredores del Cabildo, otros de mis compañeros ponían en limpio lo que opinábamos, y el señor Chiclana, arengaba a las tropas para venirse para la Plaza mientras en el Cuartel de Patricios se ampliaba el espectro de la Xunta eligiendo Presidente a Saavedra, agregándose otros nombres gratos para la tropa susodicha. En el Fuerte, el señor Cisneros, desahuciado, delega emitir opiniones en sus personeros, y los señores Castelli y Saavedra desconocían cuanto ocurría en las calles. Ni tampoco supimos nunca donde estuvieron los doctores Belgrano, Paso y Moreno.
– que se le entregó un petitorio de numerosas firmas a los cabildantes y que cuando el señor Leiva, informado que no había tal pueblo en las calles de Buenos Aires, se burló de la concurrencia con un ¿Dónde está el pueblo? O un ¿Esto es el pueblo? A lo que terminó de colmarnos la paciencia y debió llamar a los elegidos a completar la Xunta popular y escabullirse para no recibir una trompada, por lo menos, merecida por bribón.
– que desconozco el armado de la nueva Xunta de Gobierno ni quiénes estuvieron en su organización, pero no salen de un listado traído por Chiclana de los cuarteles y algunas consultas con Berutti y French.
(Segunda carta de Leonardo Galván a Juan Cruz Varela en 1826, en lo que se llamaría “Polémicas por la paternidad de la Revolución”).
“-Dice usted que Mariano Moreno brilló en los días revolucionarios, pero le reconozco que la muerte del patriota French el año pasado nos evitó que nos comentara cómo fue aquel berenjenal. Sí puedo decirle que el coronel Antonio Beruti me dio detalles al respecto que paso a narrarle:

-Sobre la base de la Xunta Malograda del 24, Saavedra, Castelli, Incháurregui, Solá, se empezó a cotejar con algunos actores conocedores de historia de cómo conformarla. Chiclana trajo la posición de los cuarteles de imponer el nombre del coronel Saavedra al frente de la misma. En su lecho de enfermo, Chiclana me dio asidero a la versión cuando la visité en esta misma semana. Quedando Saavedra como Presidente debíamos escoger los demás integrantes. El primer dilema fue de cuántos integrantes se compondrían la misma. “Castelli no debe faltar” o “Belgrano menos”, eran los griteríos de French y Beruti. Se agregaron los dos nombres. Entonces apareció buscándome a modo personal mi hermano, el doctor Juan José. Fue vitoreado, y él no ocultó su mortificación, porque no tenía mayores deseos que volverse a su casa. Expresó 87 votos se efectuaron apoyando la tesis del coronel Saavedra; 42 la del comandante García. Yo creo que no podemos soslayar ninguna de las dos posiciones. Y tomando en cuenta la proporción de fuerzas, la Xunta que ustedes forman debe estar constituida por dos hombres de la primera tesis más uno de la segunda.

-Saavedra quedó como presidente, y ya teníamos a Belgrano y a Castelli. Se borró a Inchaurregui y Sola por sus dudas en la votación del 22 y en los días posteriores, reemplazándolos con don Domingo Matheu y el doctor Manuel Alberti, cura de Palermo, amigo personal de Sola. Alguna voz que no recuerdo, nos dijo que lo mejor sería sumar al señor Juan Larrea, que traía “el dinero” consigo. Se lo buscó en su casa, y el citado solicitó que los doctores Moreno, o Galván (Juan José) estuvieran en su lugar. Chiclana trajo el nombre de Azcuénaga agregado por los cuarteles, que también imponían el del doctor Moreno como “asesor legal”. Simplificamos en Moreno, que también tenía nuestro apoyo y el del grupo de Castelli, y le agregamos a su lado al doctor Passo, por su brillante exposición del 22, aunque algunas voces expresan que su nombre disgustó a todos los conformantes de la Xunta. Don Antonio Beruti y Domingo French, arrabaleros como fueron, hicieron firmar el listado, y le insistieron al doctor Galván (Juan José, mi hermano) participar de la misma, como referente joven, pero mi hermano volvió a declinar tal honor. Se juntaron seiscientas firmas ficticias y muchas reales más.
-Aquí tiene, ni Belgrano estaba enterado de lo que se armaba, y Mariano Moreno no quiso formar parte. Su hermano Manuel puede dar asidero. Quise, entonces, convencer a mi hermano Juan José de ocupar su lugar, pero fue terminante en su declinación. Así que calle esa boca de alfeñique y aprenda un poco de los que hicimos, la Revolución.
-Posdata, el entonces capitán Belgrano se encontraba en una Sala en la cual, entre otros tantos, se encontraba mi hermano Miguel, y entre el calor de las deliberaciones, exclamó con fuerza, Prometo echar a Cisneros por la ventana, lo que fue la arenga que necesitaban los más adormecidos para terminar lo iniciado.”

https://carlospistelli.wordpress.com/2015/05/25/25-de-mayo-de-1810-sucesos-y-protagonistas/
Imagen:  GPA Blog de la Patagonia.

El Libertador y la energía atómica.Los exámenes radiográficos y metalográficos realizados por la Cnea sobre el sable corvo permitieron determinar la autenticidad de esa hoja por Hugo R. Martin (Gerente de Comunicación Cnea Córdoba).

Hace 200 años, al Padre de la Patria no se le hubiera ocurrido pensar que la ciencia y la tecnología nucleares le brindarían un servicio. Aunque pequeño comparado con los que él brindó a la patria, el estudio metalográfico para verificar la autenticidad del histórico sable corvo que usó en su campaña libertadora permitió la continuidad de su voluntad testamentaria y la preservación de un arma que jamás fue desenvainada en contra de sus compatriotas.
La espada que usó el general José de San Martín durante toda su vida fue adquirida en Londres en 1811. El entonces teniente coronel de Caballería eligió en ese momento un sable usado, corvo, probablemente de origen persa y claramente revelador del espíritu que animaba al futuro Libertador de América en la empresa que pensaba llevar adelante.
El arma es un fiel reflejo de su personalidad, ya que se caracteriza por sus líneas severas y por su sencillez. Tanto la empuñadura como la vaina carecen de laminados de oro, arabescos y piedras preciosas, como era habitual entre las jerarquías militares y de la nobleza. Cuando decidió retirarse a su exilio voluntario en Europa, el sable quedó en Mendoza bajo custodia de una familia amiga, hasta que años más tarde, a su pedido, fue llevado a Boulogne sur Mer, donde permaneció hasta su muerte, el 17 de agosto de 1850.
Voluntad testamentaria. En su testamento, San Martín pidió que el sable fuera entregado a Juan Manuel de Rosas. “Como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido, al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla”, decía.
Años después, a la muerte de Rosas y siguiendo también instrucciones testamentarias, el sable pasó por distintos poseedores hasta que fue donado al Museo Histórico Nacional en 1897. Allí permanecería hasta 1963, cuando un grupo de militantes de la Juventud Peronista decidió robarlo, como golpe de efecto contra el régimen militar. Al año siguiente, fue recuperado y devuelto al Museo luego de una investigación en la que intervinieron varios organismos científicos para confirmar su autenticidad.
El papel de la Cnea. En la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) se realizaron los exámenes radiográficos y metalográficos, observándose que ante el ataque con reactivos aparecían bandas claras y oscuras, lo que puso en evidencia una característica del sable ignorada: la hoja correspondía a un acero de Damasco.
No se ha encontrado hasta el momento información alguna que permita dilucidar las razones por las cuales la hoja fue pulida. Una posible explicación sería que, para limpiar el arma o remover alguna formación de óxido incipiente, una zona de la hoja fue pulida, lo que produjo una zona brillante y generó contrastes en el aspecto del arma. Para eliminar ese detalle estético, probablemente toda la hoja debió ser pulida y no pudo luego ser restituida a su estado original porque la técnica de ataque químico no era conocida en Occidente en esa época. En consecuencia, el descubrimiento del damasquinado fue un elemento decisivo para saber que era el sable corvo.
Cuando se analiza la conveniencia de desarrollar actividades científicas y tecnológicas nucleares, se desconoce su efecto multiplicador sobre otras áreas del quehacer nacional. Los conocimientos, las metodologías y los recursos humanos calificados contribuyen en forma indirecta a resolver cuestiones no necesariamente nucleares, como en este caso, pero que representan una ganancia adicional al desarrollo científico, tecnológico y nuclear.
http://www.lavoz.com.ar/opinion/libertador-energia-atomica

25 DE MAYO DE 1810: PRIMER GOBIERNO "PATRIO".

Un 25 de Mayo de 1809  cuando la Real Audiencia de Charcas comienza la Revolución de Chuquisaca primera junta de gobierno en el Virreynato del Río de la Plata.
La primera junta encabezada por Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez  -conocido simplemente como Cornelio Saavedra nacido en Otuyo, Corregimiento de Potosí  -actual  Estado Plurinacional de Bolivia -, cerca de la antigua Villa Imperial de Potosí, que pertenecía por entonces al Virreinato del Perú, bajo dependencia de la corona de España.
Saavedra estuvo  trabajando en el Cabildo de Buenos Aires, donde asumiría distintos cargos administrativos desde que fuera convertida en capital del Virreynato del Río de la Plata; tuvo una destacada participación en las Invasiones Inglesas, fue jefe del Regimiento de Patricios, en  1808 Cornelio Saavedra participó en la reuniones de la Sociedad de los Siete en la jabonería de Hipólito Vieytes y en la casa de Rodríguez Peña.
En mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de toda España en manos francesas, excepto en Cádiz, donde se había formado un Consejo de Regencia que reemplazaba a la Junta Suprema de Sevilla. Dicha noticia desencadenó el proceso revolucionario conocido como Revolución de Mayo. La dirección del proceso estuvo en manos de un grupo secreto integrado por Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, Nicolás Rodríguez Peña Mariano Moreno e Hipólito Vieytes, entre otros. Éstos necesitaban el apoyo de Cornelio Saavedra y los demás jefes militares para actuar, ya que sin ellos no habrían tenido el poder para enfrentarse al virrey y la Intendencia de Salta del Tucumán apoya sin retaceos al Primer Gobierno Patrio.
OIR MORTALES EL GRITO SAGRADO: Criollos, gauchos, aborígenes, mulatos, zambos, mestizos, se entreveran en el grito sagrado de la  libertad.
Moreno y Saavedra se transformaron en los principales referentes de la disputa interna que tuvo lugar sobre las distintas visiones sobre el significado de la Revolución de Mayo.
Moreno pensó en disminuir la influencia de Saavedra, y para ello se creó un nuevo regimiento de milicias, cuyos oficiales eran adictos a Moreno y su grupo: el regimiento América, cuyos jefes eran French y Beruti.

Luego Cornelio Saavedra apoyó la incorporación de los diputados del interior al poder ejecutivo, Mariano Moreno se opuso.

Decía Hugo Wast en su libro "Año X": "La Revolución argentina no es una jamona sin hogar venida a nuestras playas desde las orillas del Sena, despechugada y ronca, embardunadas las mejillas con la hez del vino de los bistrots parisienses, empuñando con la mano izquierda el Contrato Social, y empujando con la derecha el carretón de la guillotina.
Nuestra Revolución es una hermosa y valiente muchacha, hija legitima de familia hidalga, nacida aquí mismo, en las orillas del Plata, y que apareció por primera vez en las calles de Buenos Aires, con los cabellos adornados de diamelas criollas, empujando un cañón para tirar sobre los herejes invasores; y más tarde, en la plaza de la Victoria, blandiendo la espada que le entrega Saavedra, de dulce y pulido acero toledano, arma que en su mano parecía una joya…”

(…) "Nuestra revolución fue militar, desde el primer minuto.
El pueblo de Mayo tuvo una intervención tan desanimada en los sucesos de aquellos días, que se puede afirmar que sólo actuó a ratos, como espectador y no como actor. 
Quiso saber de qué se trata, conforme a la celebérrima frase: "el pueblo quiere saber de qué se trata" pero cuando se lo dijeron o no lo comprendió o quedó satisfecho y se marchó de la plaza".