GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, noviembre 11, 2022

José Hernández e Inca-la-perra.

 Por Fernando Sorrentino.

Digno aliciente de tan excelso novelista: la sextina final del canto 2 de El gaucho Martín Fierro (1872) sirve para despertar la curiosidad del lector por lo que va a suceder más adelante:­

Ansí empezaron mis males­

lo mesmo que los de tantos;­

si gustan., en otros cantos­

les diré lo que he sufrido.­

Después que uno está perdido­

no lo salvan ni los santos.­

Y, efectivamente, en el canto 3 el protagonista cae víctima de la arbitraria leva, acto que constituye el principio de sus ulteriores desdichas y que confiere a todo el Poema su cautivante riqueza narrativa.­

EL ITALIANO Y EL "INGLÉS''­.

­El operativo del juez, en la diversión de la pulpería, incluyó a todos los presentes menos uno (1). Entre los afectados, hay dos extranjeros:­

Allí un gringo con un órgano­

y una mona que bailaba­

haciéndonos rair estaba­

cuando le tocó el arreo.­

¡Tan grande el gringo y tan feo,­

lo viera cómo lloraba!­

Hasta un inglés zanjiador,­

que decia en la última guerra­

que él era de Inca-la-perra­

y que no queria (2) servir,­

también tuvo que juir­

a guarecerse en la sierra.­

Como vemos, el llamado "inglés'' tuvo mejor fortuna que el italiano motejado "gringo''. Qué nos dice Eleuterio F. Tiscornia sobre el oficio del "zanjiador'': que hace zanjas. Las repetidas incursiones de los indios pampas a la frontera y los asaltos a los fortines indujeron al gobierno nacional, en los días de Martín Fierro, a proyectar una zanja de cien leguas que defendiese de los malones. La nueva obra puso en actividad muchos hombres, extranjeros casi siempre, (3) a quienes los paisanos llamaron zanjiadores (4).­

EL ENIGMA DE INCA-LA-PERRA­.

­Es paradójico que el inglés se refiera con esos términos despectivos a su isla, es decir a la comarca a la que Napoleón se refirió reiteradamente -jamás entenderé por qué- como la perfide AlbionSi el hombre ya estaba residiendo en la Argentina en 1864, año en que se desencadenó "la última guerra'' (la guerra del Paraguay), sin duda tendría un dominio más que aceptable de la lengua española, y entonces no podemos atribuir a prosodia defectuosa el sintagma "Inca-la-perra''; a lo sumo, podríamos suponer que habría dicho algo así como "Ingalatera'' en lugar de "Inglaterra''.­

Ahora bien: recordemos que, desde 1800 hasta 1922, existió un país llamado Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (sin el actual aditamento "del Norte''). Puesto que, en el siglo XIX, Irlanda no existía como nación independiente, sus nacionales eran considerados súbditos del Reino Unido y, en sentido amplio, denominados "ingleses''.­

En resumen: podemos conjeturar sin mayor riesgo de error que el "inglés zanjiador'' era, en realidad, un "irlandés zanjiador''.­

BARADERO, CIRCA 1842­.

­Un niño se halla en la chacra de unos parientes. Cierta mañana, al vagabundear por el campo, se topa con un joven pelirrojo que, pala en mano, está cavando una zanja mientras canturrea the wearin' of the greenEl niño se detiene ante el obrero y éste lo saluda:­

-Hello!­

-¿Es inglés?­

-¡Eh!­

-Si nació usted en Inglaterra.­

-¿Inglaterra? ¡"Inca-la-perra" tiene que decir!­

Siglos de represión empujaron al trabajador a repetir la chanza en medio de carcajadas.­

-¡Inca-la-perra! ¡Je, je, je!­

Y finalizó muy serio:­

-Mí ser irlandés. (5)­

CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1872­.

­Aquel niño había guardado para siempre en su memoria la expresión oída al irlandés, sin imaginar, treinta años antes, que más tarde la utilizaría en "un libro insigne'' (6):­

Hasta un inglés zanjiador,­

que decia en la última guerra­

que él era de Inca-la-perra­

y que no queria servir,­

también tuvo que juir­

a guarecerse en la sierra.­

(1) Versos 335-336: "a uno solo, por favor, / logró salvar la patrona''.­

(2) En interior del verso, estas formas aparecen diptongadas: `decia', `queria', y no 'decía', 'quería'.­

(3) Sobre todo, irlandeses y vascos.­

(4) `Martín Fierro, Introducción, notas y vocabulario' de Eleuterio F. Tiscornia, Buenos Aires, Editorial Losada,­

16.ª ed., 1975, pág. 325.­

(5) Juan José Delaney, `El arpa y el océano', Buenos Aires, Ediciones El Gato Negro, 2022, pág. 54. El libro contiene catorce ficciones centradas en las peripecias de los irlandoargentinos.­

(6) Borges, `Biografía de Tadeo Isidoro Cruz': revista Sur, 1944; El Aleph, 1949.­

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.