GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta respeto de la ley.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta respeto de la ley.. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 11, 2021

Las hermanas de Allen que defendieron sus tierras y enfrentaron a los ocupantes Durante tres días, 150 familias tomaron siete hectáreas de su propiedad. Beatriz y Mariela, que ya sufrieron una usurpación hace cuatro años, esta vez sacaron postes y alambres a los gritos. Su valentía conmovió a toda la región y se logró un desalojo pacífico.

 

Beatriz Tarifa y su hermana Mariela no dejan de emocionarse cuando recorren su chacra en Allen que recuperaron con mucha valentía tras una toma de tierras que duró tres días. Cuando se enteraron de que los usurpadores llegaron el sábado 4 ellas no dudaron y fueron a enfrentarlos cara a cara.

Mariela, con sus manos, tiró varios de los postes y carteles de madera que ya tenían escritos apellidos, mientras su hermana Beatriz les gritaba para que se fueran.

Los medios registraron esos momentos dramáticos cuando desafiaron a las más de 150 familias que estaban ocupando sus tierras en el acceso del barrio Costa Oeste.

Esta determinación se viralizó en las redes y conmovió a la región. Incluso desde la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén convocaron a un desalojo con tractores si la justicia no daba una pronta respuesta.

Luego de una dura negociación en la que tuvieron que mostrar los títulos de su propiedad, los ocupantes se fueron el martes tras firmar un acta para acceder a lotes sociales.

“Cuando se fueron sentí que tocaba el cielo con las manos, nos abrazamos y lloramos, estuvimos allí hasta que no quedó nadie”, expresó con lágrimas Mariela.


Una chacra con historia


Beatriz, junto con su madre Leonor, contaron cómo llegó la familia Tarifa a Allen.

Su abuelo José ingresó al país a los 16 años desde Granada, España, con su hermano Francisco, escapando de la Primera Guerra Mundial que sacudía a Europa.

Los Tarifa se casaron con otras dos hermanas españolas.

El abuelo de Beatriz y Mariela primero trabajó en el Dique Ballester de cocinero y, luego, con su hermano compraron 50 hectáreas en Allen en el extremo sur de la Ruta 22, en las cuales se dedicaron a la fruticultura. Allí construyeron una casa grande en la que vivían todos.

Luego de que murió Francisco Tarifa, a las tierras las dividieron: 25 hectáreas para cada familia.

El abuelo de Beatriz tuvo seis hijos, entre ellos su papá, que también se llamó José y continúo produciendo la tierra. Con los años compró la parte de sus otros hermanos.

Su padre si bien amaba la fruticultura, no quiso que sus hijas se dedicaran a la actividad por la crisis que hace décadas afronta el rubro.

Vivian, Beatriz, Mariela y María Inés heredaron en 2009 estas hectáreas. Aunque las hermanas se dedicaron a otras profesiones nunca perdieron el amor por esta tierra. Pero hace cuatro años empezaron las tomas y en la primera perdieron 7 hectáreas donde hay construidas viviendas.

Después, con un plan del Funbapa, se sacaron todos los frutales y plantaron alfalfa en unas hectáreas. También un cuadro de peras nuevo de variedad Packham. “Lo quemaron durante la toma”, contó Beatriz.

Negociación y lágrimas.


El sábado comenzó la usurpación.

Beatriz y Mariela encabezaron la lucha por su tierra, pero no estuvieron solas. Además de familiares y amigos, el presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández y desde la Cámara de Productores Agrícolas de Fernández Oro acompañaron a las damnificadas.

El martes llegó el jefe de la Policía Osvaldo Tellería y el ministro de Desarrollo Humano Juan José Deco. Ese día fue marcado por negociaciones entre los usurpadores y los funcionarios.

“Cuando vi el acompañamiento de vecinos y productores no paré de llorar. Fuimos a sacar copias de los títulos de propiedad que teníamos que mostrar a los ocupantes y la chica de la fotocopiadora no me las quiso cobrar”, recordó Mariela.

Cerca de las 15 comenzaron a salir en grupos los usurpadores.

Beatriz contó que no quieren que se instale ninguna torre de petróleo por el impacto ambiental. Las hermanas están esperanzadas de que sus hijas puedan producir la chacra.

“Amamos esta tierra, mi papá nos transmitió eso. Estamos convencidas de que el valle es producción”, aseguró Beatriz.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/las-hermanas-que-defendieron-sus-tierras-y-enfrentaron-a-ocupantes-1953319/

viernes, abril 30, 2021

Constitucionalistas advierten que el Congreso puede autorizar restricciones, pero no la suspensión de clases.

 

El proyecto de ley anunciado por el presidente Alberto Fernández para que el Congreso lo autorice a dictar restricciones puede otorgarle esa facultad en varios aspectos, pero no en materia de suspensión de clases presenciales, advirtieron hoy abogados constitucionalistas.

"En los próximos días enviaré un proyecto de ley al Congreso de la Nación para en función de criterios científicos claros y precisos se me faculte como Presidente de la Nación y se faculte a los gobernadores y gobernadoras a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional", afirmó el jefe de Estado en su mensaje grabado y emitido poco después de las 9:00 para dar a conocer la extensión de las medidas restrictivas.

Tras el anuncio, el abogado Diego Armesto celebró la iniciativa oficial, ya que remarcó que "el Congreso tiene que delimitar y dar el marco legal para que el Ejecutivo pueda actuar en la emergencia". El letrado explicó que "el único que puede delegar las facultades es el Congreso, que complementa el diseño institucional para que el Ejecutivo pueda actuar dentro de ese marco".

"El Congreso puede restringir libertades a partir de una ley en base a una emergencia. Es más, el Ejecutivo debe recurrir al Congreso por una cuestión institucional, pero además ese debate parlamentario va a fortalecer al Ejecutivo", analizó el docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

De todos modos, Armesto aclaró que el Legislativo debe actuar "pero tiene que hacerlo respetando las autonomías provinciales".

En ese sentido, remarcó que la educación, uno de los principales temas de conflicto de las últimas semanas en el vínculo entre la Casa Rosada y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, "es una facultad propia de las provincias".

Similar opinión tuvo su par Félix Lonigro, quien advirtió que el Poder Legislativo no podría cederle potestades al Ejecutivo en temas que se encuentran en manos de las provincias, como sería la eventual suspensión de las clases presenciales.

Al respecto, señaló que "primero hay que preguntarse si lo que se le pide al Congreso, el Congreso se lo puede conceder".

"El Presidente le dirá al Legislativo si puede darle la potestad de decidir en la educación, un tema que está en la órbita de las provincias: ahí, el Congreso tendría que decirle que no puede delegarle algo que no le corresponde", esbozó en declaraciones a Noticias Argentinas.

Al insistir en que el Congreso no puede autorizar una posible suspensión de clases presenciales, Lonigro remarcó: "Sería inconstitucional. Es como que yo venda el auto de mi vecino".

Para evitar una posible judicialización, el Presidente debería apelar a la política para que los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño sigan sus criterios, discusión que tendría que trasladarse a las Legislaturas de cada provincia.

Para ello, tendría que utilizar la clásica fórmula de las leyes que reza "invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir" a esa eventual ley, si es que se incluyera el tema de la suspensión de las clases presenciales.

Publicado en Diario "La Prensa", 30 de abril del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/501553-Constitucionalistas-advierten-que-el-Congreso-puede-autorizar-restricciones-pero-no-la-suspension-de-clases.note.aspx

martes, septiembre 15, 2020

Argentina: Las dos partes desconocen el federalismo.

Argentina: Las dos partes desconocen el federalismo.
por  Alberto Benegas Lynch (h).  
El Economista
Es del dominio público la trifulca suscitada como consecuencia del manotazo de la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires. Es de esperar que el trámite ante la Corte prospere puesto que esa jurisdicción tiene rango provincial y consecuentemente le cabe las de la ley. Pero el asunto va mucho más al fondo que la faena del leguleyo al efecto de precisar el significado original del espíritu federal. Recordemos que, entre muchos otros, Juan Bautista Alberdi resumió el fiasco del positivismo al sentenciar que “saber leyes pues, no es saber derecho”.

Originalmente, en el plano político el desarrollo de la filosofía federalista se ubica en el Siglo XVIII en el tratamiento constitucional en tierras estadounidenses de donde han bebido muchas naciones del mundo libre. Allí tuvo lugar uno de los debates más fértiles en la materia entre los federalistas y los antifederalistas (paradójicamente más federalistas que los federalistas).
La tesis central, luego desvirtuada en distintos países (incluso de un tiempo a esta parte en Estados Unidos a contracorriente de lo consignado en aquél debate fundacional), consiste en apuntar a los incentivos en dirección a mantener en brete al poder político para que se dedique a su misión específica de proteger derechos, apartándolo de otros menesteres que no le competen.
¿Cuál era la intención de la arquitectura presente en esta edificación? Estaba basada en la noción fundamental de que son las provincias (en el caso norteamericano, los estados) las que constituyen la Nación y no el gobierno central y, por tanto, para establecer las debidas jerarquías en la copartipación fiscal son las provincias las que deben coparticipar al gobierno central y no a la inversa. En Estados Unidos, al sugerir este procedimiento, se referían “al poder de la billetera” de los estados miembros. Incluso en el extremo hubieron quienes en aquel momento sostenían que no debía existir un gobierno central lo cual fue refutado con razón con el argumento de las relaciones exteriores y la defensa del conjunto.
En este contexto, los estados o provincias que componen la Nación son las encargadas de recaudar todos los gravámenes, excepto los vinculados a la Justicia federal, las relaciones exteriores y la defensa. En todo caso la idea que subyace en el genuino federalismo es que independientemente de las ideas políticas de los gobernadores de las distintas jurisdicciones, todos estarán principalmente interesados, por una parte, que los habitantes no se muden a otra jurisdicción debido a cargas impositivas excesivas y, por otra, no ahuyentar inversiones para lo cual tienden a la implementación de tributos razonables situación que los obligan a mantener un nivel de gasto público ajustado.
Por supuesto que si a esto se agregan las reflexiones de Thomas Jefferson como embajador en París al recibir la flamante Constitución, otros grifos se hubieran cerrado. Expresó Jefferson en esa ocasión que si hubiera estado presente en la respectiva Convención hubiera introducido la prohibición de contraer deuda pública externa porque la consideraba incompatible con la democracia ya que compromete patrimonios de futuras generaciones que ni siquiera han participado en la elección del gobierno que contrajo la deuda.
En otros términos, si agudizamos las neuronas y repasamos el significado último del federalismo en sus fases iniciales, podríamos revisar en nuestro país la legislación para que apunte a lo que dejamos consignado, con lo cual se cortarían de cuajo las escaramuzas que vienen ocurriendo en nuestro medio sin solución de continuidad desde hace décadas y podríamos reemplazar el sistema del chantaje y la extorsión del unitarismo disfrazado de un federalismo en verdad inexistente.
El sistema federal argentino no es una confederación y, por ende, el maltrato del gobierno central a las provincias bajo ningún concepto autoriza la secesión, pero de allí no se sigue que las distintas jurisdicciones deban someterse en silencio a los abusos del gobierno central. También es cierto que hay caudillejos que prefieren gastar en aventuras antirrepublicanas para que el gobierno central alegremente les transfiera recursos en un juego macabro a dos puntas. La solución consiste en abrirse paso y despojarse del statu quo y debatir propuestas que minimicen problemas recurrentes.

domingo, agosto 16, 2020

Arturo Illia, no solo un honesto presidente.

Arturo Illia, no solo un honesto presidente.
A 120 años de su nacimiento, el perfil de Arturo Illia sigue envuelto en un nebuloso desconocimiento. Esto se debe en parte al propio personaje, quien jamás aceptó que se difundiera su accionar con fines proselitistas. A tal punto llegó su hermetismo que pocos saben que Illia vivió en Europa entre 1933 y 1934, y fue testigo del naciente fascismo al asistir a los actos públicos de Hitler y Mussolini. Hasta durmió un par de noches en un calabozo berlinés por negarse a saludar con el brazo en alto a una patrulla de las SS. Luego palpó de cerca las monumentales democracias de los países nórdicos y concluyó, por simple comparación, en las ventajas del sistema republicano.
Casi nadie conoce que unos años más tarde Illia fue enviado al norte argentino a negociar con oscuros traficantes la compra de armas de rezago de la guerra chaco-paraguaya para defender al gobierno cordobés de Amadeo Sabatini ante una posible intervención federal de la provincia. Tampoco que en 1955 se erigió en el cerebro de los comandos civiles de la llamada Revolución Libertadora, usando un sistema de claves secretas absolutamente inédito para la época, y que en esa instancia padeció un simulacro de fusilamiento a manos de las fuerzas oficialistas. O que no fue un médico rural, sino un investigador de primer orden que junto a Salvador Mazza cambió la teoría vigente hasta los años 30 respecto de la lucha contra el mal de Chagas.
Ads by
Gran jugador de póquer, amante del yoga, del budismo y del pacifismo gandhiano, Illia era un ávido lector, con sólidos conocimientos en filosofía, artes, historia universal y cultura general. Podía afirmar, sin dudar un segundo, qué cantidad de escuelas había en tal pueblo, cuánto rendía el trigo por hectárea en tal localidad, o el número de fábricas existentes en tal ciudad. Lo lograba por su prodigiosa memoria, pero también porque durante los 65 años de militancia había recorrido cada rincón del país. Illia guardaba entre sus sienes el árbol genealógico de la Argentina. Siempre le preguntaba el apellido a su interlocutor para luego comentarle que había conocido a su padre, su tío, o su abuelo, con certeros detalles al respecto.
En 1963 asumió la presidencia de la Nación con una vasta experiencia política: senador provincial por el departamento de Cruz del Eje (1936-1940), vicegobernador de Córdoba (1940-1943), diputado nacional (1948-1952) y gobernador electo de Córdoba (1962). Dos años y ocho meses duró la gestión de quien alguna vez recibió el mote de tortuga. A pesar del corto período, los resultados económicos fueron sorprendentes. El aumento del PBI fue del 10,3% en 1964, del 9,1% en 1965 y del 4,7% en los primeros seis meses de 1966. La industria creció 18,9% en 1964 y 13,8% en 1965; el sector agropecuario lo hizo al 7% y al 5,9%.
El gasto público disminuyó en relación con el PBI, y el déficit del presupuesto se redujo de $4054,1 millones, en 1963, a $2778,9 millones, en 1965. Al mismo tiempo, la partida destinada a educación alcanzó el 24% del presupuesto nacional, la más alta de la historia, y un Plan Nacional de Alfabetización alcanzó a 350.000 alumnos de 18 a 85 años.
En 1964, ante la dificultad para colocar en los mercados internacionales una cosecha excepcional de trigo, Illia decidió vender varios millones de toneladas a China Popular, aún gobernada por Mao Tse-tung. La Argentina se convertía en el primer país de occidente en comerciar con China, un mercado que hoy es codiciado por el mundo entero. Recién seis años más tarde, el presidente norteamericano, Richard Nixon, viajaba a China con el mismo fin. La operación de venta fue un éxito, con pago en libras esterlinas al contado, a través del Banco de Londres en Hong Kong, que actuó como agente financiero chino.
Illia sabía que el futuro estaba en Asia, y junto a su colega trasandino Eduardo Frei avanzó en la creación de una Federación Argentino-Chilena con capital en la ciudad de Córdoba, para que sendos países pudiesen comercializar sus productos a través de los dos océanos. Durante su presidencia, se logró el mayor triunfo diplomático sobre Malvinas. La resolución 2065 de la ONU, aprobada el 16 de diciembre de 1965, instaba a los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a negociar sin demoras la soberanía de las islas. Por primera vez en muchos años se redujo la deuda externa, de US$3390 a US$2650 millones. Luego, habría de crecer sin interrupción hasta la fecha.
Bajo su mandato, se sancionó la ley del salario mínimo vital y móvil. En 1965, la tasa de desempleo se ubicó en el 4,4% y la participación del sector asalariado en el PBI pasó del 36% en 1963 al 41% a junio de 1966.
Cumpliendo la promesa de campaña electoral, Illia anuló los contratos petroleros firmados por decreto en la presidencia de Arturo Frondizi. Lo hizo por irregularidades jurídicas, pero también por motivos económicos: el metro cúbico de petróleo de igual calidad importado desde Rusia costaba por entonces US$13,02 puesto en el puerto de Buenos Aires, mientras que, por los contratos de Frondizi, las empresas concesionarias recibían del gobierno US$15,20 por el petróleo argentino colocado en el mismo puerto. Sin los contratos, la producción petrolera siguió creciendo bajo una YPF bien administrada.
Gobernó sin un día de estado de sitio ni denuncia alguna de corrupción. Al día siguiente de su destitución convocó al escribano mayor de Gobierno para hacer una manifestación pública de sus bienes. Al asumir la presidencia contaba con una propiedad en Cruz del Eje adquirida con el aporte de cuatro mil vecinos, que contribuyeron con un peso moneda nacional cada uno, útiles de consultorio, un automóvil y un depósito bancario de $300.000. A su derrocamiento, el 28 de junio de 1966, seguía teniendo la casa, pero había perdido el automóvil y el saldo de banco.
A quienes fueron a derrocarlo les dijo que no representaban a las Fuerzas Armadas y que eran "salteadores nocturnos que, como los bandidos, aparecen de madrugada para tomar la Casa de Gobierno". De forma premonitoria les anticipó: "Sus hijos se avergonzarán de lo que están haciendo y mañana los señalarán por haber producido horas tristes en el país". Años más tarde, la mayoría de los que participaron en el golpe expresaron públicamente su arrepentimiento.
Al día siguiente de su destitución, los asaltantes del poder encontraron $240 millones en efectivo en la caja fuerte del despacho presidencial. Era la totalidad de los fondos reservados que Arturo Illia pudo haber usado sin rendir cuenta a nadie. El coronel Horacio Ballester, a cargo del operativo, solo atinó a decir: "Para qué lo habremos sacado a este tipo".
Un ejemplo para estos tiempos.
Por: Agustín María Barletti
Autor de la novela histórica Salteadores nocturnos, sobre Arturo U. Illia.
Fuente de información e imagen: Arturo Umberto Illia - Facebook.

sábado, marzo 30, 2019

Análisis: Usurpación de la UNRN: las cosas en su lugar POR ITALO PISANI.

El reciente fallo del juez federal de Roca Hugo Greca, que amplió los procesamientos de los autores de la larga toma del Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), volvió a poner las cosas en su lugar al encuadrar la usurpación y violencia ejercidas como delitos. Un claro exceso al derecho de protesta.
Hubo daños cuantificados en esa toma que, increíblemente, duró tres meses. Tan dilatada persistencia de un quebrantamiento de la ley expuso también un Estado inhábil en resolver situaciones de apariencia sencilla considerando, por ejemplo, el número de infractores a la ley. Se presumía que el antecedente de seis meses de toma en la facultad de Derecho de Roca de la UNCo, era suficiente para no repetir errores. No lo fue. Como se vio, el propio acto de desalojo en la UNRN fue expresivo de un operativo desbordante que, más que demostrar pericia profesional, reflejó debilidad: 70 gendarmes, un camión hidrante, diez vehículos (y muchas horas para decidirse a actuar) frente a un puñado personas atrincheradas con banderas, redoblantes, palillos, megáfonos y algo de gas pimienta.
La toma de una sola pero clave posición universitaria produjo tres meses de trastornos en el desarrollo administrativo, financiero, informático y hasta académico de seis localizaciones que dictan16 carreras para 3.500 estudiantes.
El fallo establece un embargo de 160.000 pesos, que fue en definitiva lo que se gastó en el descomunal operativo de desalojo. Es una parte del daño, claro. Hay que cuantificar ahora eventuales deterioros del edificio y, sobre todo, el perjuicio ocasionado durante tres meses caóticos para cientos de alumnos y docentes.
Por otra parte, la actitud de los manifestantes siempre fue de desprecio y desafío -lo dice el fallo- ya no sólo hacia las autoridades de la UNRN, sino para con la propia ley: en dos oportunidades (principios de octubre y de noviembre) la Cámara Federal había encuadrado las conductas en usurpación y coacción.
De modo que la Justicia, al ratificar los procesamientos a las hermanas Virginia y Victoria Naffa -líderes de la usurpación- y ampliarlos a siete personas más, subraya la imputación de delito. El encuadre fueron los artículos 181 y 149 bis del Código Penal. El primero dice: “Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a otro, total o parcialmente de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes […]”. El segundo reza: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de amenazas para alarmar o amedrentar”.
Argumenta el juez Greca en ese sentido: “Ellos (los autores de la toma) hicieron uso de la confianza depositada en su calidad de docentes y estudiantes de la institución, respectivamente (…) A su vez ejercieron violencia al garantizar su permanencia en el predio mediante la traba del portón de ingreso y la traba del resto de los portones con candados y cadenas”.
Finalmente, la decisión del juez federal no dicta prisiones preventivas pero sí fija reglas de conductas, probablemente intuyendo ánimo de reincidencia: no cometer nuevos delitos, no mudar domicilio ni ausentarse por más de 72 horas sin avisar, abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y no salir del país sin previa autorización.
Esta resolución federal deja un nuevo precedente para incidentes similares de tomas universitarias. De hecho, Greca ya había actuado del mismo modo con la ocupación de Roca. Y quienes tomaron un mes el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba también quedaron procesados. No puede haber discusión o atenuantes posibles, como sí podrían darse en casos de familias necesitadas que ocupan un lote fiscal pues no tienen dónde vivir.
Fuente de información e imagen: Diario "Río Negro", 30 de marzo de 2019.-

domingo, diciembre 10, 2017

A 60 años de la primera Constitución de Río Negro.

El Teatro Argentino de Viedma, dicen las crónicas de esos años, fue la sede en 1957 de un proceso que marcó un nuevo comienzo para la provincia de Río Negro. Allí entre septiembre y diciembre de ese año, 24 convencionales de distintos partidos políticos debatieron, se enfrentaron y analizaron la normativa fundamental que guiaría el destino de los ciudadanos al sur del río Colorado.
Ya desde la previa a la Convención Constituyente, encargada de redactar el texto de la futura Constitución rionegrina, el tema de la capital venía haciendo ruido en los pasillos, las charlas de café, las reuniones de partido.
Viedma ostentaba años de historia, desde que Buenos Aires conformó la Gobernación de la Patagonia, allá por 1878, cuando aún era llamada Mercedes de Patagones. Sin embargo, la zona del Alto Valle reclamaba ser reconocida, por el sacrificio de los pioneros. Aseguraban tener mejores vías de comunicación con la mayoría de las poblaciones, disponibilidad de personal para cumplir las funciones del Estado y de medios de comunicación que sometieran al gobierno al “fácil contralor de la opinión pública”. Así enumeraba las condiciones más convenientes la editorial de “Río Negro” del viernes 25 de octubre de 1957.
La política y los localismos le sumaron chispas a los debates. Es que el radicalismo, representado en aquellos años por la UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo) y la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) eran las que más bancas ocupaban en la Convención. La primera tenía su peso en el Alto Valle, mientras que los intransigentes hacían lo propio desde Viedma. Ambas localidades eran las que contaban, además, con mayor número de representantes, con cinco y nueve respectivamente.
A su vez, Julio Rajneri, referente y por muchos años director de este medio, integraba la Convención, como dirigente de la UCRP. En medio de esa puja de intereses, ideologías y regionalismos, abundaron las acciones desde el Valle para ganar la pelea. Desde el pedido para que alguna de las sesiones de la Convención se hiciera en Roca, la conformación de una comisión Pro Roca Capital, manifiestos y hasta comunicados de la CGT.
Hubo de todo, mientras los vecinos, sobretodo testigos de lo que sucedía en Viedma, seguían expectantes las noticias de cada semana.
Los días pasaron y la redacción de la normativa terminó sin que llegara una solución al dilema. Participaron también dirigentes del Partido Socialista, la Democracia Cristiana, Demócratas Progresistas y Demócratas de Río Negro. Como estaba vigente el gobierno militar del presidente de facto general Pedro Aramburu, el justicialismo estaba proscrito.
Por acuerdo entre los partidos, el artículo 4° de aquel documento definió que “la sede se determinaría mediante ley especial de la Legislatura”.
Recién en 1973, con la ley 852 en la gestión de Mario Franco, se tomó la discutida decisión, ratificando a Viedma como capital.
“Las autoridades de la Provincia residirán en la ciudad que se declare capital por una ley especial de la Legislatura”.
Texto del artículo 4º de la Constitución rionegrina de 1957.
Una mujer
en la presidencia
Las autoridades que dirigieron el debate fueron encabezadas por una mujer. Nelly Frey de Neumeyer, de la UCR del Pueblo, era la única integrante femenina del cuerpo, hija de pioneros de la provincia. La secundaron como vicepresidente 1°, Manuel Bustamante; 2° Roberto Cirigliano y secretarios Julio César Avilés y Carlos Nielsen.
La designación de esta representante de Bariloche fue la primera del país.
Viedma y Roca eran las ciudades con más cantidad de representantes y las que se disputaban la capitalidad de la provincia.
El recinto
en un antiguo cine
El Teatro Argentino funcionó como cine hasta un año antes del debate por la constitución. Y quedó para siempre ligado a la actividad parlamentaria, porque es allí donde hoy funciona la Legislatura propiamente dicha, después de muchas refacciones y ampliaciones.
Según explican en el portal oficial legislativo, “lo compró la Gobernación territoriana con el objetivo inicial de llevar a cabo allí la Convención Constituyente de 1957”.

Tiempo después juró allí el primer gobernador constitucional, Edgardo Castello.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 10 de diciembre de 2017.-

viernes, mayo 12, 2017

Mons. Aguer y el fallo del 2x1: "Se ajusta plenamente a Derecho".

La Plata (Buenos Aires) (AICA): El arzobispo de La Plata y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, monseñor Héctor Aguer, destacó que ¨se ajusta a derecho¨ el fallo de la Corte Suprema de Justicia que concedió el beneficio del ¨2x1¨ en un caso de delito de lesa humanidad, y advirtió que en este caso ¨está en juego el principio constitucional de la aplicación de la ley penal más benigna, que no admite excepciones¨. Consideró que la ley votada en el Congreso para limitar la decisión del máximo tribunal es “una reacción espasmódica” e “inválida¨. 


El arzobispo de La Plata y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, monseñor Héctor Aguer, se refirió al fallo de la Corte Suprema de Justicia que concedió el beneficio del "2x1" en un caso de delito de lesa humanidad perpetrado en la última dictadura militar. 

En declaraciones a radio AM 1220, el prelado afirmó que "la opinión unánime es que el fallo de la Corte Suprema se ajusta plenamente a Derecho, y que está en juego el principio constitucional de la aplicación de la ley penal más benigna, que no admite excepciones". 

Al ser consultado sobre las reacciones contrarias al fallo y al parecer muy unánimes, el arzobispo manifestó: “Habría que distinguir declaraciones y manifestaciones masivas, unas de otras. Por empezar, me parece gravísimo desde el punto de vista institucional que no se respete íntegramente la división de poderes”. 

“La ley votada en el Congreso Nacional es una reacción espasmódica y, en mi opinión, inválida", manifestó. 

Cuando se le preguntó si no le parecía que hay otras cuestiones más graves de las que tendrían que ocuparse los poderes públicos con la misma celeridad, monseñor Aguer afirmó: “Todo es grave. Ciertamente, que después de tres décadas de democracia el 33% de la población viva en la pobreza es un escándalo, y se trata de una cuestión que ha ido agravándose en esas décadas. Pero es harina de otro costal; concierne a toda la sociedad argentina, especialmente a los dos tercios que viven bien, y sobre todo a los cristianos también”. 

“Por nuestra parte, en la arquidiócesis de La Plata trabajamos intensamente en las periferias, en colaboración con movimientos que se ocupan especialmente de los más necesitados. Pero también existe un problema muy serio en la administración de justicia. La Justicia argentina tiene un solo ojo tapado, o para usar otra imagen, parece haber sufrido una hemiplejia. Y se sigue confundiendo la justicia con la venganza; así se hace imposible la reconciliación y la concordia. Estas sólo llegarán cuando toda la sociedad argentina se decida al perdón, a pedirlo y a darlo. Insisto: Pedirlo y darlo: Eso es el Evangelio”, destacó. 

En cuanto a la iniciativa de la Iglesia tendiente a iniciar un camino para la reconciliación de los argentinos, monseñor Aguer respondió: “Fue un testimonio sincero y conmovedor. Las señoras Graciela Fernández Meijide y Marta Cacabelos sufrieron pérdidas familiares como consecuencia de los crímenes de la dictadura, y el general de Brigada (R) Daniel D’Amico perdió a su padre, un militar muy joven, asesinado por Montoneros. Desde perspectivas diferentes presentaron cómo habría que superar la grieta abierta aquellos años. Fue lamentable, dolorosa, la reacción contraria de personas y grupos que fomentan el resentimiento, el rencor, el odio. No es esto la memoria, ni la historia”. 

“La cuestión no es estar a favor o en contra del ‘dos por uno’, problema que jurídicamente me supera y sobre el cual corresponde escuchar a los expertos. Sí es preciso remitirse a la Constitución Nacional (art. 18) y a las Convenciones Internacionales que nos comprometen. Están implicadas asimismo cuestiones éticas y políticas sobre las que es preciso reflexionar y dialogar serenamente. Es natural que todos los obispos no pensamos igual en cuestiones temporales opinables; ello no obsta para que reine entre nosotros una verdadera fraternidad”, concluyó refiriéndose a las distintas manifestaciones de los obispos sobre el tema.

viernes, agosto 19, 2016

Carrió apoyó a la Corte: "Empezó a funcionar la República" La diputada nacional respaldó el fallo del máximo tribunal: "La Constitución y la ley deben ser respetadas".

La diputada nacional por la Coalición Cívica y socia de Cambiemos Elisa Carrió sostuvo que el fallo de la Corte Suprema que frenó el tarifazo "es correcto" y advirtió que "la Constitución y la ley deben ser respetadas".
A través de una publicación en la red social Twitter, Carrió afirmó además que "no puede haber impunidad para el incumplimiento legal, aunque nos cueste como Gobierno", dijo. En marzo pasado Carrió ya había cuestionado al presidente Mauricio Macri por los "ajustes brutales" en las tarifas de servicios públicos y, en esa ocasión, dijo: "Hice todo para pararlo".
"Empezó a funcionar la República, el fallo es correcto, la Constitución y la ley deben ser respetadas...", manifestó la diputada nacional.
Su postura crítica respecto a las medidas del Gobierno nacional generó uno de los primeros cortocircuitos en el seno de la oficialista Cambiemos, y hoy ratificó su posición contraria a los fuertes aumentos tarifarios.

Dijo Elisa Carrió en su cuenta de facebook: "Empezó a funcionar la República, el fallo es correcto, la Constitución y la ley deben ser respetadas. No puede haber impunidad para el incumplimiento legal aunque nos cueste como gobierno".



martes, diciembre 22, 2015

El Gobierno avanza con la prohibición de los cortes totales.

El presidente Mauricio Macri afirmó que próximamente se oficializaría un nuevo protocolo de actuación ante protestas sociales. Hoy el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, anticipó que uno de los ejes sobre los que se va a trabajar es evitar el corte total de las vías de circulación.
En diálogo con FM Blue, Burzaco explicó: "Los cortes totales de calles, avenidas, rutas o autopistas están prohibidos por la ley. En un marco de razonabilidad hay que ir estableciendo para que la ley se cumpla". El funcionario hace estas declaraciones en el marco de los reiterados cortes que protagonizan los trabajadores de la firma avícola Cresta Roja en la autopista Riccheri, en el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza.
La liberación de las fuerzas de seguridad de la Riccheri ayer a la tarde sería una de las formas de actuación que contemplaría el protocolo. Los efectivos no se vieron obligados a forzar a los trabajadores a retirarse dado que ellos mismos resolvieron habilitar dos carriles para la circulación de vehículos. 
Sobre lo sucedido ayer, Burzaco detalló: "En el momento en el que se produjo el corte total había una clara violación a la ley y al mandato que había dado el juez Lorenzo, por lo cual conversé con el juez, le dije que ya no era una manifestación, era un proceso extorsivo y no podemos permitir eso. Y nos habilitó a que recuperáramos la circulación de la autopista. Finalmente pude mandar a Gendarmería y abrir ese paso que es muy importante”.
Trataremos de ir generando este esquema de que no se corte totalmente los principales ingresos a la ciudad, Queremos cambiar esta lógica. Hay dos derechos que concurren el derecho a manifestarse constitucional pero también está el derecho a circular libremente y me parece que no se puede justificar un corte total de una autopista o ruta que le impida a miles de personas ir a trabajar”, consignó.
Cuestionado por el anuncio de Macri de plantear un nuevo protocolo de actuación en casos de protestas sociales, anticipó: "La línea central del protocolo es esta. Entender que hay un derecho a manifestarse y a peticionar y que está bien que sea ejercido, pero que también hay un límite a eso, que son otros derechos. Lo que hace es regula la acción de las fuerzas de seguridad, se genera un comité de crisis y de diálogo con negociadores no solamente se seguridad sino también de trabajo y desarrollo social, porque muchas veces las manifestaciones se producen por falta de diálogo".
Además, puntualizó que el "protocolo es moderado e intenta generar un marco legal y de diálogo razonables para evitar los cortes totales, que son los que generan estos enormes problemas de tránsito".

martes, agosto 02, 2011

Un país al margen de la ley por Aleardo Laría.



OPINIONES


Un país al margen de la ley por Aleardo Laría.

Los medios de prensa se han hecho eco en los últimos días de tres sucesos que aparentemente no guardan relación, si bien todos aparecen englobados dentro de la crónica policial. Existe entre ellos un hilo conductor que permite relacionarlos por su condición de reveladores de una constante sociológica: la fuerza con que está incrustada en nuestra cultura el incumplimiento de la ley. Somos todavía, como ácidamente lo señalara Carlos Nino, “un país al margen de la ley”.
Quienes han tenido la paciencia de seguir la evolución del caso García Belsunce, encontrarán múltiples pruebas de la cantidad de pequeños escándalos que rodean al asunto. María Marta García Belsunce fue asesinada en su casa del country Carmel, en Pilar, el 27 de octubre de 2002 con varios disparos de revólver. Desde entonces la investigación no ha dejado de ofrecer datos más propios de una serie de ficción que de un episodio de la vida real.
El primero de ellos fue que el cadáver de García Belsunce fue sepultado en base a un certificado de defunción falso. El primer médico que llegó a la casa de la víctima en una ambulancia de una empresa prepaga -y que actualmente está siendo juzgado por encubrimiento- avaló la teoría de que la víctima había muerto por accidente en la bañera al golpear su cabeza contra la grifería; no convocó a la policía frente a una muerte violenta; y además dio instrucciones a una masajista que se encontraba en el lugar del crimen para que limpiara las huellas de sangre en el baño.
La autopsia, realizada 36 días después, determinó que la causa de la muerte no había sido un accidente en la bañera sino que en realidad ¡le habían disparado seis balazos a la cabeza! El perito fotógrafo que grabó la autopsia admitió que el momento en el que los forenses encontraron en el cráneo de la víctima los proyectiles calibre 32 no quedó registrado en el video porque, justo en ese momento, se le había terminado el cassette con el que la estaba filmando y tuvo que ir corriendo a un comercio de la esquina a comprar otro.
Todas estas irregularidades se han conocido al mismo tiempo de que el Tribunal Oral N° 2 de San Isidro absolvió a Lucila Frend en el juicio oral por el homicidio de su amiga Solange Grabenheimer, por considerarla inocente y debido a las graves deficiencias registradas en la investigación del hecho. Una de las más notables es que no se pudo determinar la hora del crimen porque el médico legista que acudió el lugar del hecho olvidó tomar la temperatura del cadáver.
El tercer episodio no tiene la gravedad de los anteriores, pero el reproche moral que merece no es menor. Según la información publicada por el diario Clarín, -que accedió al balance del año 2009 presentado a la Inspección General de Justicia, con la firma de Hebe de Bonafini en su carácter de presidenta- la Fundación Madres de Plaza de Mayo reconocía una deuda por aportes jubilatorios y obra social de sus trabajadores, retenidas y no ingresadas, de 49,6 millones de pesos. Algunas informaciones aseguran que esas retenciones tampoco se abrían ingresado en otros años, es decir que se trataba de una práctica habitual.
Obviamente, ninguno de estos hechos guarda relación entre sí ni se trata de establecer entre ellos comparaciones improcedentes. Pero en todos se pone en evidencia que el incumplimiento de la ley o de las propias obligaciones profesionales es un comportamiento bastante habitual que ha arraigado con fuerza en nuestra vida social. Una Fundación prestigiosa que durante años deja de ingresar las retenciones previsionales de sus obreros; unos médicos que ignoran las obligaciones más elementales de la praxis y la deontología profesional; la facilidad con que alguien puede hacerse con certificados de defunción falsos, u otros acontecimientos similares de la crónica diaria, demuestran sobradamente la magnitud del problema que nos afecta.
Carlos Nino señalaba que la tendencia hacia la ilegalidad y la anomia en la vida social argentina no podían separarse de la práctica institucional. Ambas esferas estén estrechamente ligadas. Junto con las normas formales operan las informales: tradiciones, normas no escritas, patrones culturales, valores comúnmente aceptados. Estas pautas culturales son muy resistentes al cambio, y uno de los modos de vencer esas rutinas es a través del ejemplo que brindan los comportamientos de quienes ejercen el poder.
Los comportamientos de los responsables políticos tiene un claro efecto demostración en el resto de la sociedad. De allí que sus iniciativas son las que están en mejores condiciones para romper el círculo vicioso de la anomia. Pero algo está fallando. La continuidad de tantos comportamientos antijurídicos es la prueba visible de una inercia que, todavía, nadie ha sabido, podido o querido romper.

Fuente de información: BLOG DE COYA, 19 DE JULIO DE 2011.