GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, junio 21, 2024

¿Pasamos lista…? Por Fernando Sorrentino.

 


En mi artículo “Epigramas” (1), me referí al libro de lecturas Facetas. En él se halla una poesía de homenaje a Sarmiento titulada “¡Presente!”. Hasta que alguien demuestre lo contrario, la consideraré anónima. El texto publicado no ha de ser el auténtico, pues los versos están dispuestos de manera demasiado caótica y al principio aparece, como injerto, la palabra “Llueve”.

Merced a Internet, pude encontrar una versión que considero más confiable. A ella voy a referirme con algunos comentarios.
Describe una terrible tormenta:

Del cielo plomizo muy rudas desatan
vencidas las nubes raudales de plata.
Las iras del cielo y el rayo que mata
y los campos todos se cubren de agua.
La huella se pierde, el sendero es nada,
tan sólo se escucha el tictac del agua
y en los charcos claros el croar de ranas.

La acción se traslada a la escuela:

Una choza baja de paredes blancas:
flamea en lo alto nuestra enseña patria.
Dos hombres conversan de cuestiones varias.
Recio el temporal en su furia ataca.

Por tal motivo el director se muestra pesimista y práctico:

Dice el director: “Cerremos la escuela
pues nadie podría cruzar entre el lodo
con este aguacero. ¡Locura sería!”.
A pesar de tal imposibilidad, tanto él como el segundo
hombre (el maestro) habían logrado“cruzar entre el lodo con este aguacero”. Éste tiene una mirada más positiva:

El maestro dice:
“Por lo menos uno esperar podemos,
uno a quien no aterra ni el caer del agua
ni el rugir del viento”.

Y, en efecto, se concreta su esperanza:

“En ésas estaban, cuando ante su vista,
chorreando agua, la ropa empapada,
las medias caladas, la mirada altiva,
perdiendo el aliento, entra al recinto (2)
¡Domingo Sarmiento!

Se para en la puerta y dice “Buenos días”,
se quita la capa, se torna a su asiento
y estudia y estudia Domingo Sarmiento.

Hasta aquí, todo bien. No hay nada que objetar. Pero, a continuación:

Ruge afuera el viento, sin paz, inclemente…
y al pasar la lista una voz se escucha
que, al nombrar “Sarmiento”, contesta: ¡PRESENTE!

REGLAMENTARISMO ESTRICTO.

Es una escuela rural que funciona ¿en una choza? Su plantilla se reduce a dos personas: el maestro y el director. Éste, quizás algo frustrado por tener que ejercer su autoridad sobre un solo subordinado; y el maestro, a su vez, bastante molesto por tener siempre cerca a ese moscardón jerárquico.
Había llegado el alumno Sarmiento. Ya saludó, se quitó la capa, tomó asiento y se entregó, sin perder un segundo, al estudio. Sólo hay tres personas: el director, el maestro y el alumno. Se decide pasar lista. El director delega esa tarea, subalterna, en el maestro, quien, mirando panorámicamente el aula, empieza por la letra A. Supongamos (apellidos inventados):
–¡Álvarez! (silencio: Álvarez no está).
–¡Báez! (silencio: Báez no está).
–¡Castro! (silencio: Castro no está).
Y continúa, hasta llegar a la letra S, donde, por fin, obtiene el anhelado ¡PRESENTE!

Sistemático, sigue adelante:

–¡Tejada! (silencio: Tejada no está).
–¡Ugarte! (silencio: Ugarte no está).
Y así sucesivamente, hasta llegar a la Z:
–¡Zorzini! (silencio: Zorzini no está).

Recordemos que, apenas arribado, el único alumno tomó asiento y se puso a estudiar. Aunque se había quitado la capa, todavía está chorreando agua, tiene la ropa empapada, las medias caladas… En consecuencia, no goza del mejor talante del mundo. Sin embargo, incluso en esas condiciones desfavorables, procura concentrarse en su aprendizaje, mientras debe soportar la retahíla de apellidos con que el docente convoca a fantasmas invisibles.
Entonces –se me ocurre suponer– es probable que Domingo Faustino, entre dientes, le haya dirigido al desatinado maestro una imprecación del estilo de:
–¿Por qué no te callás y me dejás de romper las pelotas?

(1) https://www.laprensa.com.ar/Epigramas-494438.note.aspx
(2) A este verso le falta una sílaba. La solución era poner “entra en el recinto”.

Publicado en LA PRENSA.

Epigramas.

Por Fernando Sorrentino. 

Estoy seguro de que mi memoria cercana se ha deteriorado en gran medida, pues suelo no recordar sucesos pasados muy próximos. Pero, en cambio, puedo ufanarme de mi memoria remota, sobre todo la de carácter -diré- literario: lo cierto es que no escasas poesías, leídas por vez primera en épocas lejanas, se hallan aún, y muy poco alteradas por el paso del tiempo, dentro de mi cabeza.

A mis diez años de edad, cursando el cuarto grado de entonces (que corresponde al quinto de hoy en día), me tocó como libro de lectura titulado Facetas. Por alguna falta de discernimiento infantil, no conservé tan hermoso volumen, pero, gracias a Internet, ahora veo que su autor es Atilio Veronelli y que la primera edición (Kapelusz, 1942) data del mismo año en que yo, bajo el signo del Escorpión, arribé a nuestro planeta.

Alguna de sus lecturas -por la falta de ejemplar no logro precisar datos- nos ofrecía una serie de "epigramas": entraron en mi archivo mental y en él se quedaron hasta el día de hoy.

¿Qué es un epigramaReproduciré la segunda acepción que consigna el DRAE, la correspondiente a nuestro caso: "Composición poética breve en que, con precisión y agudeza, se expresa un motivo por lo común festivo o satírico". Veamos algunos.

Dos de Vital Aza (español, 1851-1912):
1) Juan a Domingo reñía
porque nunca trabajaba;
y mientras Juan se enfadaba,
el buen Domingo decía:
-Yo no debo trabajar;
estoy, Juan, en mi derecho,
pues los Domingos se han hecho
sólo para descansar.

2) Con dinero producto de la usura, 
edifica diez casas don Ventura, 
y así afirma el grandísimo tunante 
que tiene una conducta edificante.

Uno de Francisco Acuña de Figueroa (uruguayo 1791-1862): (1)
El médico Antón del Prado 
murió ayer con asma y chucho; 
de treinta años ha expirado; 
fue autor del libro afamado: 
El arte de vivir mucho.

Y dos de Nicolás Fernández de Moratín (español, 1737-1780): (2)

1) Admirose un portugués 
de ver que en su tierna infancia 
todos los niños en Francia 
supiesen hablar francés. 
-Arte diabólica es 
-dijo, torciendo el mostacho-
que para hablar en gabacho (3)
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal 
y aquí lo parla un muchacho.

2) Ayer convidé a Torcuato: 
comió sopas y puchero, 
media pierna de carnero, 
dos gazapillos y un pato. 
Doyle vino y respondió: 
-Tomadlo vos, por mi vida, 
que hasta mitad de comida 
no acostumbro a beber yo.

De acuerdo: no son composiciones sublimes. Pero, al menos, están perfectamente versificadas, su contenido es diáfano y no dejan de poseer cierto cándido y saludable ingenio.

(1) Es, además, autor de las letras de los respectivos himnos nacionales del Uruguay y del Paraguay.

(2) Padre de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), el dramaturgo de El sí de la niñas (1806).

(3) Gabacho: término despectivo que emplean los españoles para referirse a lo francés; equivale a nuestro franchute.

Publicado en LA PRENSA. 5/10/2020.

https://www.laprensa.com.ar/Epigramas-494438.note.aspx

miércoles, junio 19, 2024

ALBERDI SIEMPRE ACTUAL.

 


"Ser libre, para los liberales argentinos, consiste en gobernar a los otros. La posesión del gobierno: he aquí todo su liberalismo...

El liberalismo, como hábito de respetar el disentimiento de los otros en contra nuestro, es cosa que no cabe en la cabeza de un liberal argentino" Juan Bautista Alberdi.

Juan Bautista Alberdi fue un abogado, jurista, economista, político, diplomático, escritor. Nacimiento: 29 de agosto de 1810, San Miguel de Tucumán. Fallecimiento: 19 de junio de 1884, Neuilly-sur-Seine, Francia.

ALBERDI TEXTUAL.

"La superioridad, el ascendiente de Buenos Aires, no está en su civilización, sino en la simple posesión material de seis Millones de pesos anuales pertenecientes a todos los argentinos y que no obstante sólo se gozan por la provincia de Buenos Aires".  

Juan Bautista Alberdi (San Miguel de Tucumán, Provincias Unidas del Río de la Plata, 29 de agosto de 1810 - Neuilly-sur-Seine, Francia, 19 de junio de 1884).

lunes, junio 17, 2024

Villarruel desfiló a caballo al encabezar el acto en homenaje a Güemes.

 


La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, encabezó el acto de homenaje al General Martín Miguel de Güemes junto al gobernador de la Provincia de Salta, Gustavo Sáenz.  

Villarruel no solo fue parte de la ceremonia en cuestión, sino que también participó del desfile montada a caballo. Antes, la abogada asistió a la misa en la Catedral de la ciudad de Salta. 

El mandatario provincial, en su discurso, resaltó que la figura de Güemes como como héroe nacional y destacó la visita de Villarruel como muestra de reivindicación de su legado y también de la memoria. 

“No solo reivindica su legado, sino que también honra la memoria del único general que sacrificó su vida en batalla defendiendo los intereses de Argentina”, argumentó Sáez. Por su parte, Villarruel, que fue consultada por la ley Bases, limitó sus comentarios a su visita. 

Por su voto de desempate, la titular del Senado viene de ser la protagonista en la votación en general y particular del mega proyecto que, junto con el paquete fiscal, obtuvieron la luz verde de la Cámara alta -con algunas derrotas para oficialismo- y se apronta a ser tratado por Diputados. 

En el encuentro, también estuvieron otros gobernadores del Norte como Carlos Sadir, de Jujuy, Gerardo Zamora, de Santiago del Estero), Raúl Jalil, de Catamarca, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. 

Un grupo de diputados libertarios, que fueron invitados por la Gobernación, se retiraron del lugar antes de la firma del Pacto de Güemes. Se trata de un documento que analiza la actual situación de la Argentina y propone, entre otras cosas, la reactivación de la obra pública en el Norte. 

Ante la lectura del texto, los representantes provinciales en la Cámara de Diputados dejaron el lugar. Entre ellos, fueron Emilia Orozco (Salta); Nicolás Mayoraz (Santa Fe); Carlos Zapata (Salta); Julio Moreno (Salta). 

Fuentes consultadas por Noticias Argentinas en el equipo de Villarruel le quitaron dramatismo a la acción y aclararon que la vice se quedó porque era un “homenaje a Güemes, al pueblo salteño y porque la institucionalidad excede a su persona”. 

"Fue en representación del Senado y como vice de los argentinos. El contenido del Pacto de Güemes es público y son pedidos y visiones históricas de Salta y del Norte", agregaron. 

El documento. 

A continuación, un fragmento del Pacto de Güemes:

"Ante la grave situación por la que atraviesan el País y la Provincia de Salta debido a la aplicación de políticas erradas y desaciertos de distintos gobiernos nacionales a lo largo de los años  que llevaron a un aumento de los niveles de pobreza, la caída de la inversión y el crecimiento económico en el norte del país; los abajo firmantes, representantes de distintas instituciones sociales, económicas y políticas de la Provincia, como también del Estado Provincial, respetando la autonomía de cada una de ellas, así como también la diversidad de sus pensamientos, queremos manifestar nuestras coincidencias en relación a la necesidad de inversiones en infraestructura financiadas por el Estado nacional. Es por este motivo que declaramos:

Que razones de profunda raigambre histórica vinculan a los habitantes de esta tierra con el federalismo y el desarrollo en paz.

Que por este motivo hemos escogido para la firma del presente la fecha del 17 de junio, que no es una fecha más en el calendario de la historia argentina, sino el día en el que todo el país recuerda el paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemes, un salteño que se entregó en cuerpo y alma a la tarea de construir una Nación libre, justa y equilibrada.

Que esta generación de salteños no puede mostrarse indiferente frente a estos desafíos que hoy enfrentamos y debe escuchar con atención el clamor de nuestros conciudadanos para que nos pongamos de acuerdo en la búsqueda de soluciones a los problemas que a todos nos afligen.

Que las obras prioritarias detalladas de caminos, Infraestructuras productivas o escuelas nos acercan al progreso como el corredor bioceánico que tiene un lugar sobresaliente en el plan estratégico provincial.

Que quienes aquí adherimos, no lo hacemos en nombre de ningún partido o sector político. Lo hacemos por Salta y por el País". 

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Villarruel-desfilo-a-caballo-al-encabezar-el-acto-en-homenaje-a-Guemes-546017.note.asp

sábado, junio 15, 2024

La chocotorta cumple 42 años: ¿Cómo hacer la receta original?

 


La chocotorta es un invento argentino y cumple 42 años. Se originó como un producto de marketing para promocionar queso crema y galletitas.

Por Nico Visne.

El extraordinario postre argentino cumple 42 años. La chocotorta es un icono de la cultura argenta y este 5 de junio festeja un nuevo aniversario de su creación.

Marité Mabragaña.


La historia es mas o menos así: Marité Mabragaña era una incipiente creativa publicitaria que comenzaba a hacer sus primeras armas en la agencia de publicidad de Ricardo De Luca en el microcentro porteño (luego se transformó en su primera jefa creativa), cuando recibió el desafío de promocionar galletitas (Chocolinas) y queso crema (Mendicrim). Para matar a dos pájaros de un tiro se le ocurrió la chocotorta. “Yo integré la primera generación de mujeres que llegaron a tener cargos jerárquicos en este país. Entre otras, teníamos las cuentas de Mendizábal, que era Mendricim, y de Bagley, que era Chocolinas. Al manejar esas dos empresas y además ser una ama de casa que cocinaba mucho, y bien, sabía que el dulce de leche con queso crema era lo más rico del mundo. En esa época, Medicrim era el paradigma de los quesos crema, no había otras marcas, y como en casa teníamos el antecedente del postre de vainillas bañadas en oporto, supongo que el hilo de la historia debería ir por ahí: si pudiera humedecer las galletitas chocolinas, me dije, ponerles queso crema, dulce de leche y hacer pilitas ¿cómo quedará?”, cuenta Marité en vísperas de un nuevo aniversario.

Cuenta Marité que en aquella época se hacían tortas con vainillas y que a ella le gustaba mojar las Chocolinas en oporto. También era fanática de mezclar dulce de leche con queso crema y que ese fue el disparador a la hora de armar un postre formando pilitas con galletitas.

En 1982 fue inventada la chocotorta. Con amantes y detractores, aún se impone como uno de los postres del recetario popular.

Esta receta de chocotorta pertenece a Marite Mabragaña.

Ingredientes

300 g de queso crema

400 g de dulce de leche

600 g de galletitas de chocolate

100 cc de oporto o vino de misa

Baño de chocolate, opcional

Desarrollo:

En un bowl, mezclar el queso crema con el dulce de leche hasta que quede una crema de color uniforme.

En una fuente rectangular intercalar las galletitas humedecidas con el oporto con la crema de dulce de leche.

Repetir las capas hasta terminar las galletitas.

Finalizar decorando con una capa de la crema o, si se desea, bañar en chocolate.

Chocotorta: mejor postre del mundo

En 2020, la chocotorta fue elegida mejor postre del mundo en una encuesta realizada por el prestigioso sitio Taste Atlas. La deliciosa fórmula ideada por una publicista para promocionar los productos de dos de los clientes con los que trabajaba -galletitas de chocolate y queso crema-, superó a clásicos de la cocina mundial como el helado de pistacho italiano, el apfelkuchen alemán, los waffles belgas y el zserbó húngaro, con más de 63 mil votos.

Según detallan desde la página web encargada de la encuesta, “este postre argentino sin hornear fue influenciado por la cocina italiana y se inspiró en el famoso tiramisú italiano. Está elaborado con tres ingredientes básicos argentinos: galletitas de chocolate, dulce de leche y queso crema. Las galletas se ablandan en leche y se cubren con una combinación de queso crema y dulce de leche. Las formas pueden variar, mientras que las galletas se pueden remojar con leche con chocolate, café o incluso licor de café. Rara vez se encuentra en los restaurantes y sigue siendo un postre novedoso fuera de la Argentina”.

Publicado en LA MAÑANA DE NEUQUÉN.

https://www.lmneuquen.com/el-comedor/la-chocotorta-cumple-42-anos-como-hacer-la-receta-original-n1118460

Lo que dice Wikipedia.

Chocotorta.

La chocotorta es un postre originario de Argentina. Con el lanzamiento en 1975 por Bagley, de una variedad de galletitas de chocolate, marca Chocolinas, en muchas poblaciones del sur de Santa Fe se comenzó a elaborar en los hogares este postre, conocido como «el postre de las chocolinas».

Aprovechando la popularidad y difusión alcanzada por esta especialidad en todo el país, la propia compañía elaboradora de las galletitas comenzó a incluir este postre, al que rebautizó como Chocotorta, en 1983 en sus recetarios y publicidades, campaña a cargo de Marité Mabragaña, según la propia empresa Bagley. A diferencia de la receta original, que se elaboraba con dulce de leche y crema de leche, en la nueva mezcla esta última se reemplazó por queso crema.

Características.

La chocotorta es un postre muy difundido en los hogares de Argentina, aunque poco ofrecido en restaurantes y comedores, inspirado en el tiramisú italiano. Se caracteriza por la facilidad de su preparación y repostería ya que al ser sus ingredientes principales "pre-hechos" no requiere de cocción alguna. Existe una fuerte controversia sobre si corresponde considerar a la chocotorta como una torta o bien como un simple postre de escasa elaboración.

Otros editores citan antecedentes similares al mencionado: un postre de similares características ya formaba parte del menú escolar del Colegio San Martín, de Avellaneda, en la década de 1970. En su preparación se utilizaba café para humedecer las galletas, mientras que el resto de los ingredientes y forma de combinarlos y presentarlos eran iguales a los del posterior lanzamiento de la chocotorta convirtiéndolo en un precedente.

Historia.

Recogiendo este postre muy difundido en los hogares argentinos, en 1982, la publicitaria Marité Mabragaña, aficionada a la gastronomía y primera jefa creativa publicitaria empleada por la agencia De Luca introdujo la torta para celebrar un cumpleaños y gustó tanto que debió hacer dos más y llevarlas a sus clientes, dueños de las galletitas Chocolinas, producidas por la entonces empresa argentina Bagley, la dueña del queso crema Mendicrim de la cooperativa SanCor y el propietario de la empresa desaparecida productora de dulce de leche Ronda. Aunque a las marcas les fascinó la idea que Marité había recogido del boca a boca, tardaron cerca de un año en hacer el comercial debido a dificultades en base a cobranding empresarial. A partir de que apareció el comercial, que estuvo al aire casi 2 años, las ventas de Chocolinas y Mendicrim aumentaron exponencialmente.

Luego de este éxito, a Marité se le ocurrió sumergir las galletitas chocolatadas en leche pasteurizada (contrario al postre popular inspirado en el tiramisú, que se sumerge en café), intercalándolas con las capas de dulce de leche y queso crema, de modo que la capa de galletitas chocolatadas bien embebidas quedaran en la base del postre y la capa superior tuviera el formato rectangular actual.

Pronto aparecieron otras recetas de chocotorta que incluyen el embebido de las galletas chocolatadas en licores, como por ejemplo el oporto o la Hesperidina, en almíbar, en leche chocolatada, espolvorear en la parte superior trozos de maní, almendras, castañas de Cajú, diversas variedades de piñones (por ejemplo de cury o de pehuén o de pecán), escamas de Mantecol (el mantecol puede insertarse entre los pisos de crema y dulce de leche de este postre); diversas confituras, etc.

Se puede servir al momento o fría aunque jamás caliente. Dado que la chocotorta está confeccionada con ingredientes perecederos (el queso crema, o la crema) lo que corresponde es consumirla a las pocas horas de su preparación; o debe guardarse en la heladera un par de días hasta su consumo.

Receta

Ingredientes

Café fuerte

Galletitas de chocolate

Dulce de leche

Crema de leche

queso crema

Preparación

Mezclar en una taza la leche con cacao, o preparar un café bien cargado.

Mezclar 4 cucharadas de dulce de leche con crema de leche y queso crema, y batir hasta obtener una mezcla homogénea.

Luego en una fuente colocar una capa de galletas humedecidas con café o leche con cacao.

Colocar una capa de la mezcla de crema o queso y dulce de leche.

Continuar así y realizar capas a gusto, al final en la última capa, si lo prefiere, colocar chocolate rallado.

Llevar a la nevera de 1 a 3 horas o más (si lo desean) para que logre mayor consistencia.

La provincialización de los territorios nacionales de la Norpatagonia. Por Lic. Vicky Chávez.

La provincialización de los territorios nacionales de la Norpatagonia. Por Lic. Vicky Chávez.

Pedro Julio San Martín, gobernador del Neuquén, fue uno de los forjadores de su provincialización. Su labor y su compromiso merece ser recordados.

*** Por Lic. Vicky Chávez.

Perla Cónsoli con el Senador Elías Sapag. Foto: familia Cónsoli.

El 15 de junio de 1955 se dio la promulgación de la ley Nº 14.408, por medio de la que los territorios nacionales de Neuquén, Río Negro, Formosa, Chubut, Santa Cruz, se convirtieron en provincias.

La ley, dictada en Buenos Aires, declaraba provincias, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, a los territorios nacionales que habían sido creados por ley 1532/1884. El Poder Ejecutivo Nacional procedería a convocar las Convenciones Constituyentes en las ciudades de Formosa, Neuquén, Rawson, Viedma y Río Gallegos, que serían capitales provisionales de las nuevas provincias hasta que las autoridades locales establecieran las definitivas.

Hace exactamente sesenta y nueve años, el senado convertía en ley la provincialización de los territorios nacionales, entre ellos Río Negro y Neuquén. De las innumerables tramitaciones que realizaron los pobladores del norte de la Patagonia para obtener su anhelada independencia, se destaca la reunión que mantuvo el 25 de abril de 1955, en la Casa Rosada, el entonces presidente General Juan D. Perón con delegados de varias localidades. La delegación estaba formada por pobladores de Neuquén, San Martín de los Andes, Centenario, Plaza Huincul y Zapala. Entre ellos se encontraban Eduardo Cortéz Rearte –Comisionado de Neuquén-, Perla Cónsoli-quién aún nos acompaña-, Alfredo de Martín, Marcelo Pessino, Ricardo Rosa, Roberto Linares, Eduardo Chrestía, Alfonso Creide –Comisionado de San Martín de los Andes-, obreros de Plaza Huincul como Santos Catalá, entre otros.

En esa jornada Perón, al despedir a la delegación patagónica, les dijo: “Vuelvan tranquilos porque antes de que ustedes lleguen a sus respectivos destinos, el anteproyecto de provincialización de los territorios estará en el Congreso”. Dos días después, el Poder Ejecutivo enviaba el anteproyecto de ley para su tratamiento y el 28 de junio se promulgaba la ley 14408 que convirtió en provincias a los territorios nacionales de Formosa, Neuquén y Río Negro, y a los que luego serían Chubut y Santa Cruz.

Gobernador Pedro Julio San Martín.

La provincialización se demoró en su puesta en marcha debido a que, en septiembre del mismo año 1955, el Presidente Perón fue depuesto por el golpe de estado de la Revolución Libertadora por lo que las provincias fueron intervenidas. En Neuquén el gobernador interventor Ricardo Hermelo convocó a la Convención Constituyente de 1957 para sancionar la Constitución Provincial neuquina.

La labor de Pedro Julio San Martín.

Los territorios nacionales de la Norpatagonia sufrieron desde su creación a fines del siglo XIX la falta de un plan orgánico de desarrollo de parte de los gobiernos nacionales de los que dependían, pese a los importantes recursos naturales con los que contaban. Era muy marcada la dependencia económica y administrativa de los gobiernos territorianos respecto del estado central: los habitantes de los territorios no ejercían derechos políticos porque no estaban habilitados para votar. Un hombre preocupado por esta situación fue justamente Pedro Julio San Martín, gobernador del territorio entre 1949 y 1952. Nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en junio de 1890.

Llegó al territorio para unirse a su hermano Félix y dedicarse a tareas rurales: fundaron en Quila Chanquil, cercanías de Aluminé, la estancia “Patria”, y luego en “La Atalaya” en Malleo (Huiliches), cercanías de Junín de los Andes. Conocedor del territorio, fue acompañado como secretario por el señor Pedro Mendaña. Los propósitos de su gobierno fueron muchos: debió continuar con la labor emprendida por sus antecesores en materia de educación, red caminera, obras sanitarias.

Pedro Julio San Martín. Álbum 50 años de la capitalidad.

Como diputado nacional y en el marco de la discusión de la ley de Territorios Nacionales expresaba, como consta en los Debates Parlamentarios de los Territoritos Nacionales, en el Archivo Histórico Provincial, citado por el historiador Carlos Ríos: “Se hace necesaria la organización político-administrativa de los territorios”.

Don Pedro fue ferviente defensor de la provincialización del territorio, una vez alcanzadas las condiciones, y que sus pobladores adquirieran el derecho al voto. Expresaba la opinión de los habitantes territorianos: “Al cabo de cien años de organización constitucional llega recién para los territorios nacionales el momento de su organización… Los que habitamos en ellos éramos verdaderos conquistadores que luchábamos en las peores condiciones… carecíamos de caminos, ferrocarriles, escuelas, hospitales, obras públicas, electricidad, teléfonos, industrias, etc. No teníamos ninguna participación en la vida política del país y éramos verdaderos parias en nuestra patria… No podíamos siguiera expresarnos con el grito airado de Martín Fierro ante la injusticia que se consumaba con el criollo: Porque el gaucho en esta tierra sólo sirve pa’ votar. Nosotros ni para votar servíamos… Durante cincuenta años he vivido en un rincón de la patria completamente abandonado por ustedes… No conozco los territorios de oídas, sino que los he visto… El abandono total de los territorios por parte del gobierno nacional y la falta de gobierno propio y medios para realizar obras, ha sido un obstáculo al progreso. Su falta de participación en la vida política les ha impedido el aprendizaje de la democracia… Hoy se hace necesaria otra etapa fundamental: la de su organización político administrativa interna, que se cumple con esta ley… de fundamental importancia con el valor que para las provincias tienen sus constituciones políticas. Es, ni más ni menos, que la Constitución que va a regir en los Territorios Nacionales hasta que se encuentren en condiciones de convertirse en provincias y dicten sus propias constituciones”.

Nuevamente les solicito a las autoridades de mi provincia y municipio que su nombre sea perpetuado en una calle, avenida o diagonal de la capital neuquina por la que tanto batalló, para así honrar no solo su memoria sino su camino sin par por esta zona que lo abrazó y lo despidió como propio.

Publicado en LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

https://www.lmneuquen.com/neuquen/la-provincializacion-los-territorios-nacionales-la-norpatagonia-n1121104

viernes, junio 14, 2024

Falleció Gregorio Pérez Companc a los 89 años.


Falleció Gregorio Pérez Companc a los 89 años: uno de los empresarios más influyentes.

Gregorio Pérez Companc conocido como “Goyo” o también "Don Goyo" fué uno de los más influyentes en el país. Era dueño de la alimenticia Molinos Río de la Plata y la energética PeCom. Falleció este viernes a los 89 años.

Nacido en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1934. Según lo relatado por Luis Majul en su libro Los dueños de la Argentina recién fue anotado el 23 de agosto de 1945 con el nombre de Jorge Gregorio Bazán López, hijo legítimo de Benito Bazán y Juana Emiliana López. En 1946 fue adoptado por la francesa Margarita Companc de Pérez Acuña y por Ramón Pérez Acuña, quienes le dieron su apellido.

La familia Pérez Companc formó un conglomerado empresarial comenzando con San Benito en 1919 dedicada a la producción de lana, la Naviera Pérez Companc en 1946, la Petrolera Pérez Companc (PeCom) en 1958 y el Banco Río de la Plata en 1968. ​Los tres hijos biológicos del matrimonio Pérez Companc fallecerían sin dejar descendientes. Los tres fallecerían sin dejar descendientes, primero Jorge Joaquín, en 1959; luego Carlos en 1977, y por último Alicia en 1992 lo que dejó a Gregorio como líder del holding familiar.

A fines de mayo de este año, se anunció que tres de sus 7 hijos les compraron a sus hermanos las principales compañías del grupo en unos USD 550 millones. Luis Pérez Companc, actual cabeza del conglomerado empresarial, junto a sus hermanas Rosario y Pilar, se quedaron con el control de Molinos Río de la Plata, Molinos Agro y la petrolera Pecom. Los vendedores fueron sus hermanos Jorge, Cecilia y Catalina.

En la meseta del Somuncura las piedras hablan. Por Jorge Castañeda.

 

En la meseta del Somuncura las piedras hablan.


Nada más cierto. En la región del Somuncura, efectivamente hablan de diferentes formas, por ejemplo cuando el viento sopla con intensidad por los cañadones y golpea una piedra con otra o cuando uno encuentra pinturas rupestres y petroglifos.

Por Jorge Castañeda.


Literalmente podemos decir que en la meseta de Somuncurá “las piedras hablan”. Por eso, como casi siempre, el topónimo es como una imagen fotográfica del lugar: “piedra que habla”.

Y hablan de diferentes formas, por ejemplo cuando el viento sopla con intensidad por los cañadones y golpea una piedra con otra, dando origen por ejemplo al nombre del paraje “Campana Mahuida” por el ruido característico que emiten, o por la forma que adquieren. Y, lo más importante, por las pinturas rupestres y petroglifos, que con tanta profusión se encuentran en la meseta de Somuncurá.

Al respecto el Profesor Rodolfo Casamiquela dijo que “La Patagonia es un gigantesco mosaico de pinturas y grabados rupestres. Ininterrumpidamente la labor de diferentes estudiosos va poniendo ante nuestros ojos nuevas muestras de este arte de raíces milenarias. Los motivos publicados suponen ya un ingente material, pero no obstante, no vacilo en afirmar que aún sólo conocemos una ínfima parte de las producciones que engalanan las bardas y las cuevas de la Patagonia”.

Por su parte el Doctor Gregorio Álvarez expresa que “dos aspectos configuran, a mi modo de ver, el arte aborigen, interrumpido por nuestra civilización: Un aspecto puramente figurativo y otro predominantemente espiritual. Mediante el primero, el indígena quiso, tal vez, transmitir a la posteridad si sentir íntimo, religioso, mitológico y social, principalmente por la plástica realizada en la roca, lo que constituye el arte llamado rupestre y, por medio del segundo, que pervive aún, lucir su aptitud natural para la expresión fácil de su lenguaje hablado, por medio de la oratoria, la narración de cuentos y leyendas, la poesía y el canto”.

Quien recorre la meseta seguramente descubrirá “que desde allí es dable contemplar uno de los más impresionantes cuadros de la estepa mesetaria, extendida en varios planos, que la naturaleza ofrece como regalo a los ojos, para captar lo bello, lo sugerente y lo grande de esta tierra creada para pensar, para sentir y para soñar”, y encontrará vestigios de este arte ancestral, algunos todavía poco estudiados, pero que sorprenden por el mensaje milenario que transmiten de otros tiempos cuando estos pueblos fueron señores y totales dueños y tenían una cosmovisión diferente de la vida y del mundo.

Los motivos de las labores rupestres encontradas en Somuncurá son: antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, meteoriformes, geométricos, ornamentales, posiblemente topográficos, y, algunos, simbólicos o de ideación abstracta o caprichosa. “Los más, pueden ser interpretados como una especie de exvotos geománticos reclamantes de lluvias, pues ellos sugieren la figuración de ranas, peces, nubes, ondulaciones dispuestas en forma paralela y otros motivos concordes con los efectos que esperan de la magia simpática”.

Hay también grabados de colores cuya confección es todavía un misterio para los investigadores, pero podemos decir que “en cuanto los colores, en las producciones rupestres predomina netamente el rojo, que a veces se matiza con el verde, amarillo y, ocasionalmente, azul”. Y cada color para estos pueblos tenían un nombre.

(Las fotos que acompañan esta nota fueron tomadas en Somuncurá por Juan Pablo Monges en el sitio “La Maciega”).

*** Por Jorge Castañeda. 

Escritor patagónico de Valcheta, Río Negro.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/cultura/sociedad/en-la-meseta-del-somuncura-las-piedras-hablan-3627201/

Max Weber.

"La política consiste en una dura y prolongada penetración a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura. Es completamente cierto, y así lo prueba la historia, que en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez. Pero para ser capaz de hacer esto no sólo hay que ser un caudillo, sino también un héroe en el sentido más sencillo de la palabra. Incluso aquellos que no son ni lo uno ni lo otro han de armarse desde ahora de esa fortaleza de ánimo que permite soportar la destrucción de todas las esperanzas, si no quieren resultar incapaces de realizar incluso lo que hoy es posible.

Sólo quien está seguro de no quebrarse cuando, desde su punto de vista, el mundo se muestra demasiado estúpido o demasiado abyecto para lo que él le ofrece; sólo quien frente a todo esto es capaz de responder con un “sin embargo”; sólo un hombre construido de esta forma tiene “vocación” para la política”.

* Max Weber en "El político y el científico".

Maximilian Karl Emil Weber (conocido como Max Weber) nacido en Alemania el  21 de abril de 1864. Fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim.

Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905).

En otra de sus obras famosas, La política como vocación (1919), Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia legítima y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

Es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del libre mercado y sus mecanismos, a una sobreburocratización más que a un alejamiento fulminante del Estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).

Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.

Fallece en Múnich el 14 de junio de 1920.

*** Datos utilizados en esta recopilación fueron aportados por Wikipedia y Metapedia.