GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Astor Piazzolla.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Astor Piazzolla.. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 30, 2025

Los tangos de Eduardo Rovira. Aniversario del fallecimiento de Eduardo Rovira.


Los tangos de Eduardo Rovira. Aniversario del fallecimiento de Eduardo Rovira.

Poco tocada y menos aún difundida, la música de Rovira.

Es considerado uno de los principales exponentes del tango moderno, junto a Astor Piazzolla y Horacio Salgán que supo abrir caminos con su visión vanguardista y estilo propio.

Autor de cerca de 200 tangos y casi 100 obras de música de cámara, Rovira no solo tocó el bandoneón… lo transformó.

Nacido en Lanús en 1925, su obra fue una respuesta audaz a los límites del género, mezclando tradición con modernidad.

Comenzó a tocar en las orquestas de Francisco Alessio y Vicente Florentino.

En los años 60, el tango había perdido escena musical de Buenos Aires, afectado por la popularidad del rock anglosajón,el Club del Clan, la música tropical, el bolero y el folclore.

Eduardo Rovira buscó captar de nuevas formas innovadoras de expresión que pudieran atraer a un nuevo público.

Murió joven, en la calle, a los cincuenta y cinco años de edad, de un paro cardíaco frente a la puerta de su casa en La Plata un 29 de julio de 1980, pero su legado sigue sonando entre quienes se animan a escuchar el tango desde otro lugar.

Luego del fallecimiento de Rovira, su música sufrió la indiferencia. Inclusive hoy sigue desconocido por parte de la industria musical y el público del tanguero y no tanguero.

En la década del ´90 existe una revalorización de su obra y una mayor difusión.

MOMENTO MUSICAL.







sábado, julio 05, 2025

5 de julio de 1935: se estrena "El día que me quieras" en La Habana, Cuba.

 EL NIÑO ASTORCITO PIAZZOLLA, VENDEDOR DE DIARIOS, OBSERVA COMO CARLOS GARDEL Y TITO LUSIARDO SE ALEJAN EN UNA ESCENA DE "EL DÍA QUE ME QUIERAS", FILMADA EN ENERO DE 1935.


"El día que me quieras" es un largometraje musical protagonizado por el cantante de tangos Carlos Gardel, dirigido por el austríaco John Reinhardt realizada por la empresa Paramount en los estudios Kaufman Astoria en Nueva York.

Carlos Gardel canta los temas "Sol tropical" (una rumba), "Sus ojos se cerraron", "Guitarra, guitarra mía", "Volver", "Suerte negra"y "El día que me quieras" compuesta por Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera, con arreglos musicales de Terig Tucci.

En 1924 la familia Piazzolla se mudó a Nueva York, Estados Unidos, Astor vivió gran parte de su niñez en aquella ciudad, y aprendió su tercera lengua el inglés, ya que sabía español e italiano.

Astor Piazzolla nació en la Ciudad de Mar del Plata, pero desde muy joven se crio en la metrópolis de Nueva York, donde su padre le obsequió un bandoneón.

Dice Wikipedia: “El padre de Piazzolla era un inmigrante argentino en Estados Unidos, que trabajaba de peluquero en Manhattan. Cuando se enteró que Gardel se había instalado en Nueva York, Piazzolla padre talló una figura especialmente para Gardel y lo envió a su hijo a que se la entregara. La picardía del niño, que trataba a Gardel de Charlie y sabía tocar el bandoneón, generó la simpatía inmediata de Gardel, y se estableció entre los dos una inusual amistad, en la que Ástor obró muchas veces como traductor. Como resultado de la misma Gardel invitó al niño Piazzolla a aparecer como canillita en El día que me quieras y luego fue más allá invitándolo a formar parte de la comitiva que lo acompañaría en su gira latinoamericana, pero su padre pensó que era aún muy joven para ello. Como si se tratara de un guión de película, esa negativa del padre hizo que Ástor no estuviera en el accidente aéreo y décadas después se transformara en el gran renovador del tango argentino”.

Fue estrenada ésta película el 5 de julio de 1935 en La Habana, Cuba, pocos días después de que Gardel muriera en un accidente de aviación.

domingo, febrero 09, 2025

Finaliza la filmación de “El día que me quieras”.

 


Finaliza la filmación de “El día que me quieras”.

Estas crónicas están basadas en la correspondencia personal de Gardel y de los testigos que vivieron esta verdadera gesta junto a él, los hechos relatados ocurrieron hace 90 años y cada nota corresponde a lo ocurrido una semana antes del momento relatado.


Por Walter Santoro.

Para esta fecha, pero en 1935 Gardel termina de filmar “El día que me quieras”, su tercera película realizada en Nueva York. Acompañado por Rosita Moreno y Tito Lusiardo, Gardel realiza en esta oportunidad un papel de neto corte dramático, mostrando su ductilidad para los diferentes géneros actuados.

Nuevamente el binomio Gardel-Le Pera había logrado nuevos grandes éxitos. Carlitos sumó para este film los temas “El día que me quieras”, el tango “Sus ojos se cerraron” —quizás la más excelsa y dramática interpretación de su carrera cinematográfica— y casi al final de la cinta, apoyado en la baranda del barco y con el mar de fondo, otro tango, “Volver”, que también se sumó a los clásicos del género. Y un dato curioso que podemos agregar que Astor Piazzolla, con tan solo 13 años, realiza un pequeño papel en la película, cuando se lo ve fugazmente en una escena como canillita.

Ni bien se terminó esta producción, Gardel, Alfredo Le Pera y Terig Tucci comenzaron rápidamente a ultimar los detalles para “Tango Bar”, la siguiente película que estaba a los pocos días de comenzarse a rodar.

En una carta dirigida a su madre, Gardel escribió: “En esta película la gente llorará, es muy sentimental y yo estoy hecho un gran actor dramático. Cuando vayamos a Buenos Aires la verás y va a ser el éxito más grande que he tenido. Hoy te mando dos fotos chiquitas para que te des cuenta como estoy de pinta con el frac, estoy hecho un galán bárbaro...”.

Los críticos coincidieron en que fue la mejor producción de su carrera cinematográfica, algo que Gardel creía también y así lo afirmaba en una carta: “Ya he terminado la primera película de las dos que debo de hacer. Estoy muy contento del resultado de ella, y según dice la gente, estoy muy bien, yo creo lo mismo pues cada vez trabajo con más seguridad y me encuentro mejor de la voz”.

"Sigo creyendo que es mi mejor trabajo cinematográfico y que hemos matado el punto con las canciones”.

En una de sus últimas cartas a Bertha, su madre, le decía: “Espero que siempre me escribas contándome todas tus cositas, que siempre las leo con todo cariño, acordándome de mi viejita que tan lejos está ahora pero que pronto estará muy cerca, y algún día no muy lejano, para no separarnos más, y pensar solamente en nuestros buenos ‘piacheres’ en compañía de buenos amigos, como dos viajeros que llegan al puerto de destino, después de haber batallado por la vida. ¡Qué le vamos a hacer! ¡¡¡Si hubiéramos heredado!!! Entonces tal vez no te querría tanto, ni pensaría tanto en trabajar para nuestra tranquilidad”.

“El día que me quieras” se estrenó en el cine Broadway de la ciudad de Buenos Aires el 16 de julio de 1935, apenas unos días después del accidente de Medellín.

El diario La Nación, publicó: “El estreno de ‘El día que me quieras’ congregó ayer desde temprano en el Broadway a un público muy diverso y crecido, que siguió las alternativas de la película, de un sombrío simbolismo en algunos pasajes, con visible tensión. Totalmente repleta la vasta sala en la función nocturna, la concurrencia obligó a repetir, entre aclamaciones y aplausos insistentes, casi todas las partes en que Carlos Gardel anima, con su personalísimo estilo, canciones que él mismo compuso.”

Como sucedía con las películas de Gardel en todos los cines del mundo en donde se proyectaba, el público, extasiado ante las interpretaciones del Zorzal, exigía ruidosamente que se repitieran las escenas cantadas.

Publicado en LA PRENSA.

Domingo 9 de febrero del 2025.

https://www.laprensa.com.ar/Finaliza-la-filmacion-de-El-dia-que-me-quieras-555919.note.aspx

viernes, enero 10, 2025

¿Cómo se gestó ‘El día que me quieras’?

¿Cómo se gestó ‘El día que me quieras’?

‘El Morocho’ se destacó con películas de mejor calidad en Nueva York. Estas crónicas están basadas en la correspondencia personal del cantante y de los testigos que vivieron esta verdadera gesta junto a él hace 90 años.

Por Walter Santoro*

Comenzado el año 1935, ya estaban en marcha los preparativos para la filmación de dos nuevas películas, que contaban con argumentos más sólidos. Gardel y su equipo habían tenido más tiempo para prepararlos y se encontraban ultimando detalles del primer film, que próximamente comenzaba a rodarse. El propio Gardel se lo cuenta en una carta a Defino: “La primera película se titula ‘El día que me quieras’; la segunda probablemente ‘Tango Bar’. Son absolutamente distintas. La primera muy dramática y la segunda cómico-policial con escenas de carreras, un viaje en alta mar y un tango-bar en Barcelona. El reparto vos lo conocés: yo, Rosita Moreno, De Rosas, Lusiardo. Como ves hay una gran diferencia con relación a las otras películas. Yo tengo la esperanza de que hagamos mejores películas, tenemos mejores interpretes y el director es un hombre joven, experimentado y al parecer con ganas de lucirse”.

Estas películas contaban con un mayor presupuesto, esto fue gracias al éxito de las dos primeras filmadas el año anterior; es así que actrices y actores importantes, tales como la reconocida actriz española Rosita Moreno y el actor argentino Tito Lusiardo, jerarquizaron el reparto y otorgaron al film un marco actoral superador.

Así como en el desarrollo de los guiones y la composición de las canciones, en “El día que me quieras” Gardel también exhibió un notable avance en la interpretación y se revelaron asombrosamente sus dotes de actor dramático. Los críticos y el propio Gardel coincidieron en que esta fue la mejor producción de su carrera cinematográfica. El cantor se refería a ella como “la película que quiero de todo corazón”.

Gardel y Le Pera se ocupaban no solo de la parte artística sino también de los temas financieros, administración de fondos y la contratación del reparto, donde uno de los grandes inconvenientes que tuvieron en Nueva York fue encontrar artistas que hablasen castellano, y es así que, en la búsqueda de actores para el film “El día que me quieras”, contrataron a Tito Lusiardo y al joven Astor Piazzolla, entre otros.

BROMISTA.

Pese a que Gardel ya era un reconocido artista internacional, podría decirse que nunca dejó de ser un “niño grande”, siempre humilde, generoso, optimista y muy bromista. Cualquiera podía transformarse en la “víctima” ocasional de alguna broma de Gardel y esta vez le tocó a Tito Lusiardo.

César “Tito” Lusiardo lo relató en una entrevista con lujo de detalles y la anécdota fue así: arribó al puerto de Nueva York el 9 de enero de 1935 para sumarse al reparto de las dos siguientes películas de Gardel.

Se había embarcado en Buenos Aires el 22 de diciembre del año anterior. El día de su llegada Gardel ya tenía bien planeada su broma. Lo fue a recibir al puerto junto a Alfredo Le Pera y Enrique de Rosas, y cuando desembarcó lo acompañaron en un taxi hasta su hotel.

Lusiardo había traído todas sus pertenencias en un único y gran baúl, que el chofer descargó del taxi y depositó en la vereda del hotel. Gardel se apresuró a invitarlo a cenar, mientras iniciaba la marcha a pie rumbo al restaurante. Tito lo detuvo, diciéndole que lo esperara un momento, pues iba a subir el baúl a la habitación.

Carlitos, haciendo gala de su faceta actoral, le dijo muy serio: “No te preocupes, déjalo ahí que está seguro. Aquí nadie roba nada”. Lusiardo, ante esta situación poco habitual, dudó un instante pero le hizo caso y se fueron todos a cenar. Cuando volvieron el baúl ya no estaba, consultó desesperado a la gente del hotel y le dijeron que no sabían nada. Gardel disfrutaba que todo marchaba según sus planes.

Finalmente, Lusiardo discutió acaloradamente con los empleados, pero nadie le dio una respuesta ni una solución. Asumió que se lo habían robado, y así, resignado y abrumado ante la pérdida, se fue a dormir. A la mañana siguiente, cuando se despertó, el baúl estaba a los pies de su cama. ¿Qué había pasado? Gardel había arreglado con el personal del hotel para que se lo escondieran en el sótano hasta el día siguiente.

Cuando se reencontró con el cantor le protestó por la broma, pero Gardel, riendo a carcajadas, le dijo: “Y, viejo, tenías que pagar el derecho de piso”.

EL PEQUEÑO ASTOR.

Las vueltas del destino hicieron que el pequeño Astor Piazzolla conociera a Gardel en 1934, unos meses después de su llegada a Nueva York, cuando su padre, admirador de Gardel, le hizo llegar a través de Astor una talla en madera: a partir de ahí Carlitos estableció una amistad cercana con la familia Piazzolla, que también se encontraba viviendo en Nueva York. Gardel había simpatizado rápidamente con Astor, que con tan solo tenía 13 años, estaba aprendido a tocar el bandoneón.

Gardel solía convocarlo para que lo acompañase a comprar ropa, ya que Astor dominaba el idioma inglés y Gardel no, y así le facilitaba la tarea.

- Pibe, quiero que actúes en una película que vamos a filmar- le dijo Gardel a Astor una tarde.

-¿Una película? ¿Y yo qué hago en una película? Astor se sintió desconcertado. Eran demasiadas cosas juntas. Estaba soñando.

-Se llama “El día que me quieras”, y quiero que hagas el papel del canillita.

-Y qué es eso?

-El que vende los diarios... el pibe de la calle. Como vos. Es el papel justito para un reo como vos.

Astor no supo qué decir. Finalmente, luego de conversar con don Vicente y doña Asunta, grabaron el disco y filmaron la película. Recibió como paga 25 dólares por el papel y conservó toda su vida una foto de la fugaz y casi imperceptible escena en la que apareció junto a Gardel y al actor Tito Lusiardo. Gardel le envió la foto donde Astor aparecía en la película con una dedicatoria a Vicente Piazzolla.

Astor tocó el bandoneón en una de las muchas ceremonias de despedida que se le hicieron al cantor. Gardel quería que Astor lo acompañara como asistente en la gira que iba a realizar próximamente por algunos países de Latinoamérica y el Caribe. Pero Vicente se plantó: el chico tenía apenas catorce años. Otro argentino, José Corpas Moreno, ocupó el lugar de Astor y, como consecuencia del fatal accidente de Medellín, fue también una de las víctimas fatales. Así son las terribles vueltas del destino: si Astor hubiera ido en ese viaje, como escribió después, “en vez de tocar el bandoneón, estaría tocando el arpa”.

Walter Santoro * Presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Como-se-gesto-El-dia-que-me-quieras-554854.note.aspx

 Momento musical:

martes, noviembre 08, 2022

'El locutorio' por Luis Buero.

 

'El locutorio' fue un interesantísimo, cálido, culto y divertido programa radial, que creó y condujo Antonio Carrizo por Radio Rivadavia (en el anterior edificio de Arenales al 2400) de lunes a viernes de 21 a 22 horas (con participación de los oyentes), y los sábados de 10 a 13 (con importantes entrevistas) entre los años 2003 a 2006. Siempre en vivo.­

El equipo reducido que lo acompañaba lo componía la experimentada productora Patricia Mirasola y la gerente de la radio, Silvia Cordano. Los dueños de la emisora eran Cetrá y Tasara. Los operadores técnicos de `El locutorio' fueron Daniel Lineares y Luis Trivelaro. La locutora de piso era Marilú Conforte y los informativos estuvieron a cargo de Patricia Costanzo y Luis Peralta.­

Los temas musicales elegidos por el conductor eran de tango, folklore, música clásica y rock nacional. Amaba la música de Piazzolla y la de Gardel.­

El día en que falleció su gran amiga, la actriz Aída Luz, Carrizo le dedicó y puso al aire el tango `Patio mío', de Troilo y Castillo.­

­AGENDA­.

El ciclo comenzaba con una presentación y un editorial de Carrizo, generalmente dedicado a los afectos, la vida, la muerte, los amigos, la familia, los hijos. También leía fragmentos de textos de Jorge Luis Borges y de otros autores.­

En una agenda negra tipo libretita contaba con los teléfonos de sus entrevistados, a los que llamaba también por un aparato de línea fija. No usaba celular.­

Lo más importante de `El locutorio' eran los reportajes a artistas plásticos, filósofos, historiadores, figuras del medio artístico, y eventualmente políticos y deportistas. Vayamos a la lista (incompleta, por cierto) de a quienes hizo notas Antonio Carrizo en su programa: Charly García, Guillermo Vilas, Jairo, María Eugenia Ritó, Mercedes Sosa, Guillermo Novellis, Hugo Guerrero Marthineitz, Palito Ortega, Osvaldo Bayer, Juan José Sebrelli, Juan Carlos Saravia, Víctor Heredia, Marta Minujín, Franco Macri, Alejandro Costas (pintor), Jorge Bergoglio, León Gieco, Roberto De Vicenzo, Valeria Lynch, Pappo, Juan Carlos Calabró, Enrique Pinti, Graciela Borges y Pinky, entre tantos más.­

'El locutorio' era un canto al amor y a la vida, en el que el conductor dejaba hablar a sus entrevistados, no los interrumpía y permitía que expresaran lo que sentían. Sus lecturas y sus reportajes dejaban siempre una enseñanza, un aprendizaje. Con su infaltable boina y su maletín negro siempre con libros, Carrizo llegaba a diario a la radio para intentar (y finalmente lograr) sacar lo mejor de cada uno de sus reporteados y de cada uno de sus oyentes, lo que le valió un premio Martín Fierro y, por supuesto a `El locutorio', formar parte de la historia de la radiofonía argentina.­

Luis Buero Escritor, guionista,  periodista, psicólogo social y docente.

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/522348-El-locutorio.note.aspx

sábado, octubre 15, 2022

HORACIO SALGÁN.

 


Tenía solo 16 años cuando lo contrataron para tocar en un cine de Villa del Parque (Buenos Aires). Había estudiado piano en una modesta academia del barrio de Caballito y luego de recibirse deambuló por pequeños conjuntos que nunca llegaron al centro de la gran Ciudad. Esto ocurrió hasta que tocó unos meses con el maestro Elvino Vardaro incluyendo algunas actuaciones con el grupo de Roberto Firpo. El siempre deseaba superar aquella estructura de la llamada "Guardia Vieja" y someterse a los adelantos de una música más actualizada y elaborada. En 1944 formó su primera orquesta y de esa época queda el recuerdo de su colaboración con Edmundo Rivero. Sus versiones eran revolucionarias y la voz ronca del cantor, aún cuando gustaba al público, a las empresas de grabaciones les quedaba la duda de un éxito comercial, y esto hace que decida disolver su grupo luego de tres años de intentarlo.  La principal característica de Horacio Salgán en la música, es el sonido brillante, inconfundible, seco, tenso y sorpresivo, donde muestra influencias de los musicos de jazz. En 1950 volvió a insistir en una nueva formación perdurando esta hasta el año 1957.

PUBLICADO EN "A SOLAS CON EL TANGO" de Carlos Basabe.

A solas con el tango un sitio tanguero de Carlitos Basabe.

http://asolasconeltango.blogspot.com/

Horacio Adolfo Salgán nació en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de junio de 1916, cerca del Mercado del Abasto, hijo de una familia de afroargentinos fue un pianista, compositor y director de orquesta argentino considerado uno de los grandes del tango argentino.

Comenzó a estudiar música a los 6 años y a los 13, ya era el mejor alumno del Conservatorio Nacional.

Escribió temas  que son yá clásicos como “Don Agustín Bardi”, “Grillito”, “A fuego lento”, “Cortada de San Ignacio”, entre otros

Cosechó y despertó la admiración en músicos como Astor Piazzolla, Daniel Barenboim, Arthur Rubinstein, Igor Stravinsky.

Horacio Salgán falleció el 19 de agosto de 2016 a los 100 años. Estaba internado en el Sanatorio Güemes de su ciudad natal, por complicaciones debido a su avanzada edad.

Un tango que me gusta. Horacio Salgán interpreta "A fuego Lento".

Enlace de interés:

https://habituesdelteatrocolon.wordpress.com/2014/06/15/el-reginense-guillermo-pirri-argentino-15-de-julio-de-1916-nace-el-msico-afro-argentino-horacio-salgn/

lunes, agosto 15, 2022

Murió la actriz y cantante Egle Martin.


La actriz, vedette, coreógrafa y cantante Egle Martin quien con su impronta motorizó la revista moderna, la música afroamericana y la capoeira en nuestro país, falleció este domingo a los 86 años, informó la Asociación Argentina de Actores.

Inquieta y talentosa, la artista trabó relación creativa con Astor Piazzolla y Vinicius de Moraes y fue madre de la fotógrafa Alejandra Palacios y la música y cantante Barbarita Palacios.




PUBLICADO EN TELAM.
Imágenes: Web.

lunes, julio 04, 2022

4 DE JULIO DE 1992: fallecía Ástor Piazzolla, bandoneonista y compositor argentino, un innovador considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX y referente musical de nuestra Argentina. Nacido en la Ciudad de Mar del Plata.

Ástor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX y el compositor más importante de tango en todo el mundo.

Estudió armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.
Texto del sitio de facebook:  Musica Clasica &Jazz".

martes, enero 18, 2022

18 de enero de 1986: fallece Edmundo Rivero.


Leonel Edmundo Rivero  nacido en Valentín Alsina, al sur del Gran Buenos Aires, y creció en el barrio de Saavedra,  el 8 de junio de 1911.

Fue un cantante, guitarrista y compositor argentino de tango.

Su bisabuelo materno, inglés, de nombre Lionel, había sido lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas, le dejó la herencia del pelo rubio y el primer nombre (su nombre completo era Leonel Edmundo Rivero).

Edmundo Rivero comenzó a interesarse por el lunfardo en su adolescencia, cuando su tío le enseñó las primeras palabras.

Decía Edmundo Rivero: “No hay que confundir el “lunfardo” con el “reo”. El “reo” es el idioma del hombre de barrio, del orillero honrado, con el que nombra las cosas de su oficio, sus diversiones. El lunfardo es la jerga del lancero, del escruchante, del punguista, un idioma subyacente que se construye a base de metáforas, por traslaciones llenas de imaginación”.

En 1965 canta las milongas de Jorge Luis Borges musicalizadas por Ástor Piazzolla.

El 8 de mayo de 1969 inauguró su célebre tanguería “El Viejo Almacén”.

El Viejo Almacén es una tradicional tanguería ubicada en Balcarce 793 e Independencia, a metros de la avenida Paseo Colón​ el barrio porteño de San Telmo ​fundada el 9 de mayo de 1969 por el cantante Edmundo Rivero sobre una edificación colonial. ​La historia de este sitio arrabalero se remonta a la época del Virreinato del Río de la Plata construido en 1769.

Luego de albergar el antiguo almacén, durante la década de 1840, en este lugar funcionó el Hospital Británico. Allí, en junio de 1844, se realizó por primera vez en Buenos Aires una cirugía en la que se utilizó el éter.

En las décadas de 1850 y 1860 albergó a la Aduana General de la Nación y, durante la Guerra del Paraguay (1865-1868), el local fue utilizado para refugiar a los combatientes heridos o enfermos.

El nombre elegido hace referencia al tango Sentimiento gaucho, que menciona un viejo almacén de Paseo Colón donde van los que tienen perdida la fe. Anteriormente, en ese lugar funcionaba El Volga, un restaurante ruso fundado por inmigrantes de aquel país en 1900.

Diversos artistas, como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Roberto Goyeneche, Ernesto Baffa y Leopoldo Federico, entre otros, han actuado en sus escenarios. Fueron  visitantes como los ex reyes de España Juan Carlos y Sofía, Gina Lollobrigida, Rafaela Carrá y Joan Manuel Serrat, entre otros.

En 1977, durante la gestión del intendente de facto Osvaldo Cacciatore se planeó su demolición. El escritor Ernesto Sabato fue uno de los notables que se opuso a esta decisión. Si bien este proyecto no se concretó, se suprimieron 140m² del edificio durante la ampliación de la avenida Independencia.

Finalmente, en 1993 llegó la quiebra comercial, anunciada por Jorge y Edmundo Rivero (hijo) .

 El lugar tuvo que cerrar sus puertas por problemas económicos, pero a principios de 1996 fue reabierto por el empresario Luis H. Veiga,  entonces presidente del Argentinos Juniors Football Club , quien decidió transformar la tradicional tanguería en un complejo gastronómico internacional con los mejores show de tango tradicional porteño.

Lo que fuera un antiguo almacén de campaña es hoy un restaurante de cocina internacional a la carta, con una extensa selección de vinos y show de tango.

Por la década del ’50 empieza a participar en el cine: El cielo en las manos (1950), Al compás de tu mentira (1951), Pelota de cuero (1963), La diosa impura (1964), Buenos Aires, verano 1912 (1966) y Argentinísima II (1973).

Escribió en “Una luz de almacén” que es su autobiografía y “ Las voces y Gardel y el canto”.

En 1985 recibió el Konex de Platino como Mejor cantante masculino de tango. Entre el público estaba uno de sus mayores admiradores, el entonces presidente Raúl Alfonsín.

Edmundo Rivero el 24 de diciembre de 1885 sufrió una miocardiopatía que lo dejó internado durante un mes.

Falleció el 18 de enero de 1986.


jueves, octubre 07, 2021

HORACIO FERRER: NO VES QUE VA LA LUNA, RODANDO POR CALLAO.

 


HORACIO FERRER: NO VES QUE VA LA LUNA, RODANDO POR CALLAO.

Octubre 1969, de la Luna a Buenos Aires.
Albert Collins y Neil Armstrong, los astronautas que habían pisado la luna el 20 de julio, llegaron a Buenos Aires tres meses después invitados por el Congreso de la Nación. El poeta Horacio Ferrer se inspiró en el desfile de los astronauta por la ciudad cuando dice: "No ves que va la luna rodando por Callao...", es porque Collins y Armstrong fueron pasearon en un auto descapotable.
Los traían parados con motos adelante y motos atrás. Era mediodía y venían por Callao. Las madres le decían a los chicos: "Esos hombres fueron la luna!". Los saludaban y todos los chicos se quedaban con la boca abierta. De ahí sale: "Un corso de astronautas y niños con un vals me baila alrededor".
Genial recuerdo que nos acerca el Dr Angel Oscar Croce, Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial del CALZ, Miembro de la FIDEHAE, e Instituto Nacional Newberiano, Delegación "Lomas de Zamora".
Fuente de información e imagen:

Instituto Nacional Newberiano.


MOMENTO MUSICAL:
BALADA PARA UN LOCO de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.


sábado, agosto 14, 2021

MOMENTO MUSICAL: Milonga del Trovador.


MILONGA DEL TROVADOR.
Compositores: Astor Piazzolla / Horacio Ferrer.
CANTA: JAIRO.
Soy de una tierra hermosa de América del Sur
En mezcla gaucha de indio con español
De piel y voz morochas vi en mi guitarra
Que al mundo van las coplas, y me fui yo
Con un rumor de nido volaban tras de mí
Aquellos pañuelitos en la estación
Pero soy peregrino y a mi nostalgia
Le canto así en la oreja del corazón
Vamos a la distancia, sí
Que soy el trovador
Si la distancia llama
Yo jamás veré ponerse el sol
Vamos a la distancia ya
Y si no llego, amor
Vos le darás mi alma
De argentino y de cantor
Mi casa es donde canto porque aprendí a escuchar
La voz de Dios que afina en cualquier lugar
Ecos que hay en las plazas y en las cocinas
Al borde de una cuna y atrás del mar
Si en esta andanza un día me espera la vejez
Ya mi niñez le hará la segunda voz
Y al fin con dos gargantas, a mi agonía
Le cantaré en la oreja del corazón
Vamos a la distancia, sí
Que soy el trovador
Si la distancia llama
Yo jamás veré ponerse el sol
Vamos a la distancia ya
Y si no llego, amor
Vos le darás mi alma
De argentino y de cantor
Fuente: LyricFind
Letra de Milonga del trovador © Sadaic Latin Copyrights, Inc

sábado, marzo 13, 2021

PIAZZOLLA, MENEM Y “TIEMPO NUEVO” por Malú Kikuchi.

 


PIAZZOLLA, MENEM Y “TIEMPO NUEVO”.

Malú Kikuchi  (13/3/2021).

Perdón, voy a ser referencial. Con el aniversario de los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla quiero contar algo que viví y que merece ser contado. Yo trabajaba entonces en la producción de los programas de Bernardo Neustadt, con otras personas.

Sabía que por 1962 Bernardo le había pedido a Piazzolla una música que individualizara el programa que iba a empezar. Astor compuso una maravilla musical que llamó Nuevo Tiempo. A Bernardo le encantó y pasó a ser el himno de Tiempo Nuevo.

Supongo que fueron amigos, no lo sé, yo ni siquiera vivía en la Argentina. Pero llegado 1989, finales económicamente desastrosos del gobierno de Alfonsín, con una hiperinflación que nos comía los bolsillos, Neustadt invitó al programa a Astor.

Creo que fue a principios de Mayo, las elecciones presidenciales Alfonsín las había adelantado al domingo 14 de mayo. Los candidatos con más chances de ganar eran Menem y Angeloz. Dentro de la charla amena, el tema político no se podía evitar.

Piazzolla en uno de sus famosos ataques de mal genio (que le costaron varios y serios problemas cardíacos) empezó a despotricar contra Menem con una vehemencia feroz. Sobraron insultos, juró que si ganaba se iba de la Argentina para siempre.

Pasó el 14 de mayo, el *FREJULI liderado por Menem/Duhalde ganó las elecciones. Menem fue invitado a Tiempo Nuevo, dijo que sí. Bernardo dudaba que apareciera. Decía que “las cámaras van al presidente, el presidente no va a las cámaras”. Menem fue.

Se transmitía desde Buenos Aires Televisora Color, en la calle Colonia al 100. El Presidente electo llegó manejando su auto y con un solo acompañante. Bernardo lo acribilló a preguntas, la situación del país lo exigía. En la chala surgió el tema de Astor.

Menem, con su cansino acento riojano empezó diciendo que no entendía el porqué del ataque. Que no se conocían, que él tenía una enorme admiración por el talento de Piazzolla, que creía que era el más grande músico que había dado el país y uno de los mejores del mundo. Que para él sería un honor conocerlo.

Siguió el programa que tenía mucho público en el piso, ¡un Presidente en un estudio de TV! y de pronto vi que el público empezaba a dejar un camino libre hacia las cámaras y la mesa donde estaban Menem, Bernardo y Mariano Grondona.

Alcancé a ver a Piazzolla que se abría paso hacia la mesa, apurado, se le notaba la renguera y casi exhausto llegó hasta Menem. Con cierta aprensión alguien le acercó una silla. A Astor no le alcanzaban las palabras para disculparse ante Menem.

Se reprochaba el haberlo juzgado sin conocerlo. Retiró todo lo dicho anteriormente y le reconoció al Presidente su grandeza. Al mismo tiempo Piazzolla hacía visible su propia grandeza humana. Fue un hecho inolvidable, dos grandes dando lecciones de humanidad. No me refiero ni a la política ni a la música, eran dos grandes hombres capaces de perdonar y de reconocer errores.

Tuve el privilegio de vivirlo. Necesitaba contarlo.

*FREJULI: Frente Justicialista Unidad Popular.

Publicado en http://scolaro.blogspot.com/

jueves, marzo 11, 2021

Piazzolla por siempre: “Que mi música se escuche en el 2020, y en el 3000 también”.


 Ástor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata11 de marzo de 1921 – Buenos Aires4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX.


Piazzolla por siempre: “Que mi música se escuche en el 2020, y en el 3000 también”.

Piazzolla por siempre: “Que mi música se escuche en el 2020, y en el 3000 también”.

La ilusión del más grande de todos los tiempos se concreta hoy a lo largo del mundo, ya que serán innumerables los homenajes para recordarlo a 100 años de su nacimiento.

Un revolucionario en su época, y también en todas las épocas. Tanto, que a 100 años de su nacimiento, se multiplican los homenajes en todo el mundo para recordar al que se declaró enemigo del tango, pero lo inmortalizó para siempre, al que conoció a Carlos Gardel, impresionó a Anibal Troilo, estudió con Alberto Ginastera y con Nadia Boulanger y se hizo famoso de grande.

Astor Pantaleón Piazzolla, uno de los más reconocidos músicos del siglo XX, dejó un tendal de obras que aún hoy se están encontrando, inéditas, pese a que en alguno de sus arranques de furia quemó todas las partituras.

Fue libre para imaginar la música con alas, con mezclas, con sonidos que recuerdan a otros estilos, sin corsets ni estructuras rígidas. Llegó a decir que La cumparsita es el peor tango de todos los tiempos, pero lo grabó varias veces entre 1945 y 1967.

“Sí, soy enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires”, dijo una vez, defendiéndose de los ataques de los que por aquel entonces eran los dueños del género.

Astor nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921, nieto de inmigrantes italianos. Su padre lo bautizó bajo ese nombre como homenaje a un amigo de la familia - Astore Bolognini, que era motociclista profesional y violonchelista en la Orquesta Sinfónica de Chicago y sería la persona que instó a la familia Piazzolla a mudarse a Estados Unidos.

“De algún modo, lo que soy se lo debo a esos años en New York: la pobreza, la solidaridad entre paisanos, la ley seca, Eliot Ness, la mafia... –dijo en alguna entrevista-. En fin, yo era muy atorrante, no me gustaba mucho la escuela y andaba mucho por la calle. Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dio la dureza y la resistencia necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a las bataholas que 25 años después iba a levantar mi música”.

En esos años su padre le regaló un bandoneón usado que Astor aprendió a tocar como pudo, a solas, porque no era un instrumento común en la Gran Manzana y no había profesores.

Tuvo poliomielitis, actuó con Gardel en una escena de El día que me quieras y casi muere en Medellín, en ese viaje fatídico. Se salvó porque su padre no le permitió embarcarse.

Además de sus 84 discos publicados en la Argentina y en otros países –Piazzolla interpreta a Piazzolla, los dos volúmenes de La historia del tango, Pulsación y Libertango entre ellos-, la inmensa creatividad de Piazzolla lo hizo incursionar en bandas sonoras para el cine, además de algunos intentos teatrales como la operita María de Buenos Aires, de 1968, con Ferrer.

Desde 1950 hasta pocos años antes de su muerte, tuvo a cargo canciones o bandas sonoras completas en las películas argentinas El cielo en las manos, Stella Maris, Los tallos amargos, Sucedió en Buenos Aires, Sábado a la noche, cine; Prisioneros de una noche, Breve cielo, ¿Qué es el otoño?, La fiaca.

Otros títulos cinematográficos incluyen Los que verán a Dios, Paula cautiva, Con alma y vida, Argentinísima, ¿Somos?, El infierno tan temido, Cuarteles de invierno, Tangos. El exilio de Gardel, Sur, El viaje.

El cine extranjero también se fascinó con su música: Llueve sobre Santiago (Helvio Soto), Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi), Enrique IV (Marco Belocchio), Equinox (Alan Rudolph), Humos del vecino (Paul Auster y Wayne Wang), Lumiere (Jeanne Moreau), 12 monos (Terry Gilliam), Amor x sorpresa (Mike van Diem).

Recién en 2018 el argentino Daniel Rosenfeld estrenó Piazzolla, los años del tiburón, un documental sobre el músico con inclusión de películas familiares en Súper 8, videos y otros procedimientos rescatados del olvido; fue Mejor Documental del Año para la Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina y para la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

Astor Pantaleón Piazzolla sufrió una trombosis cerebral el 5 de agosto de 1990, con lesiones cerebrales irreversibles, en un hotel de París, ciudad en la que residía, y falleció luego de una larga agonía en una clínica porteña, el 4 de julio de 1992.

Homenajes, plataformas y espectáculos para recordarlo

Desde finales del año pasado se vienen realizando diversos homenajes a Piazzolla, que se han ido multiplicando conforme se acercaba la fecha de su nacimiento. Desde la Fundación Astor Piazzolla, lanzaron una plataforma con contenidos virtuales inéditos así como información de los eventos internacionales y de Argentina, entre los que se destacan las Galas en el Teatro Colón, una Muestra Inmersiva en el CCK y un evento de cierre en el Obelisco en Buenos Aires.


Piazzolla por siempre: “Que mi música se escuche en el 2020, y en el 3000 también”
PIAZZOLLA ETERNO. HOY SE CELEBRAN LOS CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO.

Un revolucionario en su época, y también en todas las épocas. Tanto, que a 100 años de su nacimiento, se multiplican los homenajes en todo el mundo para recordar al que se declaró enemigo del tango, pero lo inmortalizó para siempre, al que conoció a Carlos Gardel, impresionó a Anibal Troilo, estudió con Alberto Ginastera y con Nadia Boulanger y se hizo famoso de grande.

Astor Pantaleón Piazzolla, uno de los más reconocidos músicos del siglo XX, dejó un tendal de obras que aún hoy se están encontrando, inéditas, pese a que en alguno de sus arranques de furia quemó todas las partituras.

Fue libre para imaginar la música con alas, con mezclas, con sonidos que recuerdan a otros estilos, sin corsets ni estructuras rígidas. Llegó a decir que La cumparsita es el peor tango de todos los tiempos, pero lo grabó varias veces entre 1945 y 1967.

“Sí, soy enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires”, dijo una vez, defendiéndose de los ataques de los que por aquel entonces eran los dueños del género.

Astor nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921, nieto de inmigrantes italianos. Su padre lo bautizó bajo ese nombre como homenaje a un amigo de la familia - Astore Bolognini, que era motociclista profesional y violonchelista en la Orquesta Sinfónica de Chicago y sería la persona que instó a la familia Piazzolla a mudarse a Estados Unidos.

“De algún modo, lo que soy se lo debo a esos años en New York: la pobreza, la solidaridad entre paisanos, la ley seca, Eliot Ness, la mafia... –dijo en alguna entrevista-. En fin, yo era muy atorrante, no me gustaba mucho la escuela y andaba mucho por la calle. Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dio la dureza y la resistencia necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a las bataholas que 25 años después iba a levantar mi música”.

En esos años su padre le regaló un bandoneón usado que Astor aprendió a tocar como pudo, a solas, porque no era un instrumento común en la Gran Manzana y no había profesores.

Tuvo poliomielitis, actuó con Gardel en una escena de El día que me quieras y casi muere en Medellín, en ese viaje fatídico. Se salvó porque su padre no le permitió embarcarse.

Además de sus 84 discos publicados en la Argentina y en otros países –Piazzolla interpreta a Piazzolla, los dos volúmenes de La historia del tango, Pulsación y Libertango entre ellos-, la inmensa creatividad de Piazzolla lo hizo incursionar en bandas sonoras para el cine, además de algunos intentos teatrales como la operita María de Buenos Aires, de 1968, con Ferrer.

Desde 1950 hasta pocos años antes de su muerte, tuvo a cargo canciones o bandas sonoras completas en las películas argentinas El cielo en las manos, Stella Maris, Los tallos amargos, Sucedió en Buenos Aires, Sábado a la noche, cine; Prisioneros de una noche, Breve cielo, ¿Qué es el otoño?, La fiaca.

Otros títulos cinematográficos incluyen Los que verán a Dios, Paula cautiva, Con alma y vida, Argentinísima, ¿Somos?, El infierno tan temido, Cuarteles de invierno, Tangos. El exilio de Gardel, Sur, El viaje.

El cine extranjero también se fascinó con su música: Llueve sobre Santiago (Helvio Soto), Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi), Enrique IV (Marco Belocchio), Equinox (Alan Rudolph), Humos del vecino (Paul Auster y Wayne Wang), Lumiere (Jeanne Moreau), 12 monos (Terry Gilliam), Amor x sorpresa (Mike van Diem).

Recién en 2018 el argentino Daniel Rosenfeld estrenó Piazzolla, los años del tiburón, un documental sobre el músico con inclusión de películas familiares en Súper 8, videos y otros procedimientos rescatados del olvido; fue Mejor Documental del Año para la Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina y para la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

"Piazzolla, los años del tiburón", un documental de Daniel Rosenfeld
"PIAZZOLLA, LOS AÑOS DEL TIBURÓN", UN DOCUMENTAL DE DANIEL ROSENFELD

Astor Pantaleón Piazzolla sufrió una trombosis cerebral el 5 de agosto de 1990, con lesiones cerebrales irreversibles, en un hotel de París, ciudad en la que residía, y falleció luego de una larga agonía en una clínica porteña, el 4 de julio de 1992.

Homenajes, plataformas y espectáculos para recordarlo

Desde finales del año pasado se vienen realizando diversos homenajes a Piazzolla, que se han ido multiplicando conforme se acercaba la fecha de su nacimiento. Desde la Fundación Astor Piazzolla, lanzaron una plataforma con contenidos virtuales inéditos así como información de los eventos internacionales y de Argentina, entre los que se destacan las Galas en el Teatro Colón, una Muestra Inmersiva en el CCK y un evento de cierre en el Obelisco en Buenos Aires.

“Piazzolla100” es una plataforma que presenta a través de videos, imágenes y textos, temáticas novedosas que ayudan a descubrir o conocer mejor a Astor Piazzolla, entender sus motivaciones, descubrir sus inspiraciones, aprender de sus innovaciones.

Todos los contenidos estarán disponibles en www.piazzolla100official.com, y las redes: @Piazzolla100 (Instagram y Facebook), @Piazzolla100th (Twitter) y Piazzolla100 (Youtube)

También reúne testimonios inéditos de los integrantes de la familia. “Astor trascendió los ochenta, noventa o cien años. Es un hombre genial que ha quedado en la historia como el músico más importante de su país, por siempre y para todo el mundo”, agrega por su parte Laura Escalada Piazzolla, viuda del músico argentino y Presidenta de la Fundación.

Dentro de la plataforma, se encuentra el apartado “PiazzollaMeansToMe” (Piazzolla significa para mí) y ofrece palabras de músicos argentinos e internacionales, recopilados por Daniel Villaflor Piazzolla (su nieto), entre los que se encuentran artistas argentinos como Lalo Schifrin, Daniel Barenboim, Horacio Lavandera, Julio Boca, Teresa Parodi, Daniel Binelli, Rodolfo Mederos, Raúl Lavié y Oscar López Ruiz. También figuras internacionales como Al Di Meola, Marty Friedman (de EE.UU., Fundador de Megadeth, Ganador de Grammy), Richard Galiano (Compositor, acordeonista francés - Ganador del Grammy), Paquito de Rivera (Clarinetista, saxofonista, músico de jazz cubano – Ganador del Grammy), Gary Burton (Compositor, vibrafonista, músico de Jazz norteamericano - Ganador del Grammy), Hermeto Pascoal, compositor, arreglista, productor musical y un virtuoso multiinstrumentista brasilero; Jacob Colier músico inglés de jazz, pop y funk, Esperanza Spalding cantante, contrabajista y bajista estadounidense de jazz y Sara McKenzie cantante, pianista y compositora de jazz australiana, dejaron sus comentarios acerca de lo que Piazzolla significó en la música.

Otro apartado de la plataforma “Piazzolla100” es PiazzollaXAstor donde se pueden escuchar una serie de audios originales de charlas privadas que mantuvieron Astor Piazzolla y su hija Diana entre 1983 y 1986 convertidos en videos a través de imágenes y bandas representativas de cada relato. Se trata de 11 capítulos de 4 minutos de duración a través de los cuales Astor relata los momentos artísticos más importantes de su vida desde su infancia y su primer bandoneón hasta el concierto de 1983 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Diana logró convencer a su padre para que le contara su vida.

El mundo homenajea a Astor.

Más de 100 iniciativas en todo el mundo -relevadas al momento- celebrarán su música: Conciertos en Berlín, Londres, Madrid, Nueva York, Río de Janeiro, París, por nombrar solamente algunas de las principales ciudades, cumplen con el sueño del músico argentino de imponer la música de mi país en todo el mundo. Esta nutrida agenda internacional, forma parte de los contenidos acerca de las Celebraciones del Centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, que serán -al igual que los presentados anteriormente- compartidos a través de la web Piazzolla100Official.com y sus redes sociales @Piazzolla100 (Facebook, Instagram y Youtube) y @Piazzolla100th (Twitter).

La música de Piazzolla en Mendoza

La Orquesta Filarmónica de Mendoza, que fue la primera orquesta del país en retomar los conciertos en vivo, brindará un homenaje al gran Astor Piazzolla. Será el jueves 11, a las 21.30, en el Teatro Independencia.

La Filarmónica provincial, bajo la dirección del maestro titular César Iván Lara y como solista invitado, el bandoneonista Fabrizio Colombo, ofrecerán el concierto Piazzolla Eterno III, en el día del natalicio del gran compositor.

En la oportunidad, interpretarán en la primera parte Aconcagua, concierto para bandoneón, cuerda, piano, arpa y timbales y Melodía en La con el solista Fabrizio Colombo.

En la segunda parte, ejecutarán Serie de tangos para orquesta e Introducción y muerte del Ángel del reconocido compositor que cumpliría 100 años.

La entrada general es de 200 pesos, con capacidad limitada y bajo estrictos controles sanitarios, y podrán adquirirse con anticipación en www.entradaweb.com.ar

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, jueves 11 de marzo del 2021.

https://www.losandes.com.ar/estilo/piazzolla-por-siempre-que-mi-musica-se-escuche-en-el-2020-y-en-el-3000-tambien/

MOMENTO MUSICAL.