GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, enero 31, 2022

Héctor Roberto Chavero, verdadero nombre de Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en el partido bonaerense de Pergamino.

 

Ahí andamos, señor...
Vengo de los cerros
donde muere el sol.
Guapeando y guapeando
par la vida voy
Ahí andamos, señor...
Hilacha, los sueños en el pedregal,
hecho a los rigores
y a la soledad.
Ahí andamos, señor...
Si al morir se alcanza
la serenidad,
le juro, a la vida
la voy á extrañar.
Ahí andamos, señor...
Vengo de los cerros
donde muere el sol.

Héctor Roberto Chavero, verdadero nombre de Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en el partido bonaerense de Pergamino, en las pampas, provincia de Buenos Aires. Nace en J. de la Peña, paraje Campo de la Cruz fue un hombre de muchos oficios, de esos que se hacen a sí mismos, con sabiduría.
Su madre, Higinia, era de origen vasco; su padre, José Demetrio Chavero, un humilde funcionario de ferrocarril criollo, que le bastaron para afirmar al historiar sus orígenes:
“Me galopan trescientos años de América, desde que don Diego Abad Chavero llegó para abatir quebrachos y algarrobos, a hacer puentes y columnas para iglesias y capillas”.
El destino familiar lo llevó de niño a vivir en Tucumán, en el noroeste argentino que permite ponerse en contacto con la cultura hispanoamericana que marcaría a fuego el ser cantor de las artes olvidadas.
Autor canciones como "Luna tucumana" y "El arriero" y de libros "El canto del viento".
En sus últimos años opina: “Argentina siempre quiso ser universal… Así como un francés es analfabeto del mundo y erudito en Francia, nosotros somos eruditos en cosas del mundo y analfabetos en las del país” y agregaba con sabiduría “en China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma ¿qué pasa con nuestra condición? ¿Cuándo aprenderemos a ser nacionalmente argentinos?
Falleció en Nimes (Francia) el 23 de mayo de 1992.
Publicado en Blog Rincón Barda Sureña.

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: DON ATAHUALPA YUPANQUI.

 


sábado, enero 29, 2022

Un santo en el Bs. As. del siglo XVIII: el hermano José de Zemborain por ROBERTO L. ELISSALDE.

 

Alfaro, en La Rioja española, remonta su historia a la época de los romanos. Allí nació el 12 de febrero de 1741 un niño al que en la pila bautismal se le dieron los nombres de José Matías Guillermo del Rosario. Segundo hijo de Martín Zemborain e Isabel Ruvalcaba poco sabemos de sus primeros años, pero un documento del Archivo de Indias nos alerta que acompañó a su hermano mayor Félix Martín en 1758 a Buenos Aires.­

Embarcaron en el navío "San Ignacio de Loyola" a cargo del maestre Francisco de Segurola, con mercaderías para colocar en la plaza porteña; José era "soltero, de 16 años, cuerpo regular, delgado, blanco y ojos pardos" y su hermano se había comprometido a restituirlo al seno de la familia a su regreso.­

Pero Félix no pudo cumplir el compromiso y el muchacho se quedó en Buenos Aires. De sólida formación religiosa el 27 de mayo de 1759 se incorporó a la venerable Tercera Orden de Santo Domingo.­

En el libro correspondiente dice que estaba dedicado al comercio, establecido con una platería en la esquina de las calles del Cabildo y de la Santísima Trinidad, denominada entonces como la esquina de los Bustillos. Para ganar clientes buscó alguna forma de atraerlos y lo logró ya que al poco tiempo todos lo conocían como la "tienda del precio fijo".­

Félix vio la oportunidad sin duda de la plaza porteña, sabemos con certeza que volvió en la fragata "San Rafael" en 1765 con un cargamento, "soltero, de 26 años, trigueño claro, ojos pardos".­

Finalmente en octubre de 1770, ya casado con Manuela Sánchez Cueto, su hijo José Simón obtuvo licencia para pasar a Buenos Aires donde se instaló y fundó una numerosa la familia que conserva hasta hoy el apellido. Otro hermano Joaquín era doctor en derecho civil y canónico, una de sus primeras actividades fue bautizar "de urgencia" en la rada del puerto de Buenos Aires el 12 de julio de 1771 a su sobrino Joaquín, al que apadrinó al completarse la ceremonia. Se desempeñó en la iglesia de San Carlos de Maldonado en la Banda Oriental, donde falleció el 1º de abril de 1774.­

EL LLAMADO DE LA IGLESIA­.

José Gabriel pasaba los días detrás del mostrador halagando a la clientela, vigilaba además el comercio análogo de su hermano, instalado en una de las esquinas de la plaza de Monserrat; pero sintió el llamado al servicio de la Iglesia ("me ordeno o me condeno") e ingresó como postulante en 1766.­

El "día siete de marzo de 1768, tomó el hábito de converso el hermano fray José Samorain del Rosario, que se lo dio N.M.R.P. Predicador General y Prior Provincial fray Francisco Domingo Cuenca en este Convento de Predicadores de Buenos Aires y por ser verdad lo firmo en dicho día, mes y año. F. Ignacio Morote, pro-maestro de novicios".­

Después de las duras pruebas a las que eran sometidos los candidatos, al cumplirse el año José profesó en el convento de San Pedro Telmo de Buenos Aires; suficientemente ilustrado en gramática en octubre de 1771 fue designado en el capítulo provincial "Maestro de Primeras Letras", junto con fray Pedro de Pelliza.­

Sin duda era una enseñanza de excelencia la que se daba en el lugar. Una estadística del mes de setiembre de 1773, nos informa que el Colegio de San Carlos tenía 232 alumnos, seguido por el del Convento de Santo Domingo con 123 estudiantes en primeras letras. Fray Rubén González O.P., con su conocimiento de la historia Orden escribió: "Hizo (Manuel Belgrano) sus estudios secundarios en el Real Colegio de San Carlos. De los primarios nada se ha dicho, Pero existe la máxima probabilidad que los haya realizado en la Escuela de Santo Domingo, tan próxima a su casa, a la que concurrían numerosos niños del barrio, aristocrático en aquel entonces y hasta un siglo más tarde, donde enseñaba el ilustre hermano fray José de Zemborain".­

Dicha escuela, como lo ha hecho notar Trenti Rocamora, "salvó la enseñanza primaria en Buenos Aires, cuando la expulsión de los jesuitas". Fray José enseñó desde 1770 a 1773, un ex alumno suyo escribió: "Mirarle el rostro, era lo mismo que mirar a un santo. Cuando me tomaba la lección de gramática, me sentía poseído de gran respeto y veneración por su persona.­

PAN Y AGUA­.

Pablo Ducrós Hicken, recordó hace siete décadas que ayunaba casi de continuo, hacía los trabajos más duros dentro de la comunidad y del desprecio que recibía, de a poco se ganaba la respetuosa consideración de la gente. Solía dormir sentado en una silla, a veces de pie, con su cabeza metida dentro de una gran argolla de hierro. Su alimento era pan y agua y a veces cola de sábalos, comía lo que otros desechaban.­

Parece que alguna vez llegó a una pulpería y pidió la consabida limosna, el propietario le indicó dos sacos de cuero de yerba, que eran necesarias dos personas para llevarlos a la rastra. El hermano Zemborain los cargó sobre el hombro y salió con ellos como si llevara unas plumas, lo que le valió la admiración de los presentes. En aquel Buenos Aires de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se le atribuían curaciones, profecías, al extremo que se decía que la lluvia no lo mojaba.­

Eran las siete de la tarde del lunes 22 de octubre de 1804 cuando entregó su alma al Creador. Es tradición que el padre prior del Convento debió pedir al virrey Sobre Monte una compañía de guardias armados para proteger sus restos porque una multitud pugnaba por cortar un trozo de su raído hábito como protectora reliquia. A la misma hora que moría en Buenos Aires, en Roma las campanas tocaron a duelo, un dominico dijo: "Acaba de morir un justo, y es de nuestra orden".­

En esa celda pobre, tenía la compañía de un perro "Pila" que lo acompañaba en sus caminatas mendicantes. En los momentos finales su confesor le pidió que le dejara el perrito. Zemborain llamó a la mascota y le dijo que ya no lo iba a necesitar más y que se acogiera al cariño leal del nuevo amo. Cuando éste retornó a su celda lo encontró sobre su lecho aullándole contento.­

Fue Zemborain quien profetizó una vez a Liniers que iba a ser el salvador de Buenos Aires, cuando aún no se imaginaban que tropas inglesas arribarían al Plata.­

El pintor italiano Angel María Camponeschi pintó el retrato de fray José la más importante pintura colonial porteña, que se conserva en el Convento porteño. El fraile delgado, alto, vestido con su hábito, la mano izquierda nos recuerda las del Greco, se cree que el rostro fue obtenido en su lecho de muerte, de fondo una vista del convento, a sus pies los escudos de la Orden de Predicadores y el de la familia, y a los pies imitando un viejo papel se lee: "La regular observancia y demás edificantes virtudes del Herman Fray José de Zemborain movieron la devoción de algunos fieles a costear este fiel retrato. Murió el 22 de octubre de 1804".­

Los restos de fray José descansan en una urna en el templo, y una placa colocada en 1951 por su familia y admiradores le rinden piadoso homenaje. A los pies en una vitrina se encontraba el cilicio que usaba y fue robado, como me lo confirmaba hace unos días mi amigo fray Alberto Saguier Fonrouge O.P.­

Con motivo de los 800 años de la muerte de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Predicadores se cerró el Año Santo el 6 de enero pasado. Bueno sería rescatar la figura de fray José de Zemborain, olvidada para las actuales generaciones y tratar de seguir los pasos necesarios para que su vida ejemplar pueda llegar a los altares, ya que "habiendo dejado fama no vulgar de Santidad, entregó su alma a Dios".­

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA", 27 de enero del 2022.

https://www.laprensa.com.ar/511648-Un-santo-en-el-Bs-As-del-siglo-XVIII-el-hermano-Jose-de-Zemborain.note.aspx

El dinero nazi en la Argentina: una lista y el papel clave que jugó el país en la ruta del oro de los seguidores de Hitler.

 Dos listados de las décadas del 30 y 40 y otro que el Centro Wiesenthal entregó a Menem en 1997 muestran que la Argentina fue el destino transitorio del 15 % del dinero que, luego de expoliar a sus víctimas, los jerarcas nazis fugaron al exterior. Por aquí habrían pasado hacia Suiza USD 341 millones de aquella época, equivalentes a 6.000 millones de hoy. El rol del argentino que fue ministro de Agricultura de Hitler.

Por Daniel Cecchini.

Tres documentos, originados en otros tantos países, ponen al descubierto el papel que jugó la Argentina en las inversiones de los jerarcas de la Alemania nazi y el papel jugado por un ministro del Reich de origen argentino en la triangulación de ese dinero mediante una ruta financiera que se iniciaba en Berlín, pasaba por Buenos Aires y terminaba en por lo menos un banco suizo.

Se trata de tres listados de inversores, con sus correspondientes inversiones en dólares, elaborados en distintos momentos en la Argentina, los Estados Unidos y el Centro Wiesenthal, que muestran cómo nuestro país fue el destino transitorio de alrededor del 15 por ciento del dinero expoliado por los nazis a los judíos alemanes y a residentes de los países ocupados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

El cálculo que surge de la comparación de los tres listados es de 341 millones de dólares fugados en la primera mitad de la década de los ‘40, que equivalen a alrededor de 6.000 millones de dólares de la actualidad, si se compara el poder adquisitivo de entonces y de ahora de la moneda norteamericana.

La historia de los listados recupera también el nombre de un argentino: Richard Walther Darré, ministro de Alimentación y Agricultura, y también director de la siniestra Oficina de la Raza y Reasentamiento del Reich, cuyo nombre figura en el lugar número 51 en una de las listas de jerarcas nazis que enviaron dinero a la Argentina. De Darré poco y nada se sabía, más allá de su participación en la burocracia del Reich, hasta que el historiador argentino Carlos De Nápoli – fallecido en 2011 – contó su vida en el libro Darré – El ministro argentino de Hitler.

La lista argentina

El hallazgo del listado argentino fue producto de un golpe de suerte del investigador Pedro Fillipuzzi cuando, a principios de la década de los ‘80, recién recuperada la democracia, revisaba antiguos papeles en el sótano del viejo edificio del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), muy cerca de la Plaza de Mayo. Estaba en eso cuando se topó con un documento con un encabezado que decía “Congreso de la Nación Argentina”.

Al leerlo, Fillipuzzi supo que había encontrado, casi literalmente, oro… oro nazi. El documento era parte del informe que había elaborado la Comisión Especial de Investigación de Actividades Anti-Argentinas a fines de la década de 1930 y detallaba relevamiento oficial sobre las transferencias que empresarios y simpatizantes del Tercer Reich radicados en la Argentina habían realizado a bancos suizos.

No es que no se supiera de la existencia de aquella investigación oficial, pero se creía que los documentos relacionados con ella habían sido destruidos en 1943, poco después del golpe dirigido por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) que derrocó al presidente Ramón CastilloFillipuzzi, sin querer, había dado con la única –y olvidada– copia que había escapado al fuego. Enseguida se dio cuenta de su importancia.

En los archivos encontrados, impresos por la Cámara de Diputados escasos años antes de que fuera disuelta la Comisión Especial, se detallaban los nombres de unos 12 mil empresarios alemanes radicados en la Argentina y que habrían triangulado dinero proveniente de Alemania hacia Ginebra.

Además de las transferencias, también figuraban los listados de los miembros de la sección exterior del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, de la Unión Alemana de Gremios y de otras organizaciones nazis.

Por aquellos años, las simpatías en la Argentina por el Tercer Reich de Adolf Hitler no eran cosa secreta, al punto que sus militantes hacían actos públicos, como el multitudinario que colmó las instalaciones del Luna Park en 1938.

Lo que no se sabía –o se había “olvidado”– era la magnitud del flujo de dinero proveniente de Alemania que circulaba en la Argentina a principios de la década de 1940.

El informe norteamericano

Otro documento “olvidado” es un antiguo informe de la Administración de Economías del gobierno de los Estados Unidos. Fechado el 3 de abril de 1945 –es decir, casi coincidentemente con la rendición de Alemania– señalaba que los nazis poseían en la Argentina bienes e inversiones por un valor de entre 200 y 341 millones de dólares.

Las cifras que figuran en el documento no sólo demuestran que la Argentina había recibido alrededor del 15 por ciento de todos los activos nazis en el extranjero, sino que el monto de esas “inversiones” era aproximadamente la misma cantidad de dólares que sumaban los dineros nazis en el resto de América Latina.

El informe, muy detallado, desglosaba también cómo estaban repartidos los activos nazis en el resto de la región: Brasil, 40 millones; Chile, 20; Uruguay, 12; Colombia, 11,5; Bolivia, 8; Venezuela, 6,9; y Perú, 3,5.

Los datos del informe –que incluye nombres de personas y de compañías– volvieron a salir a la luz en marzo de 2020, cuando los publicó la agencia de noticias española EFE luego de que el Centro Simon Wiesenthal hiciera un reclamo formal al banco Credit Suisse para tener acceso a una serie de cuentas en las que se sospecha que fue a parar parte de ese dinero.

La lista del Centro Wiesenthal

En abril 1997, 23 años antes del reclamo al Credit Suisse para que revelara las cuentas destinatarias del dinero nazi, el Centro había intentado que las autoridades argentinas investigaran un listado -que entregó al Banco Central – de 334 jerarcas nazis y empresas relacionadas con ellos desde mediados de la década de los ‘30 hasta casi el final de la Segunda Guerra Mundial.

La hipótesis del Centro Wiesenthal era que el dinero, expoliado a los judíos perseguidos por el régimen de Adolf Hitler, llegó a la Argentina para financiar negocios de empresarios pronazis quienes a su vez devolvieron parte de esas “inversiones” a Europa, más precisamente a Suiza, donde fue depositado en cuentas anónimas del banco Schweizerische Kreditanstalt, antecesor del Credit Suisse.

En aquel momento, el gobierno de Carlos Menem prometió investigar el caso, pero nunca dio respuesta.

El reclamo al Credit Suisse

Quien sí aportó información al Centro fue Fillipuzzi, que a principios de 2020 le entregó una copia del listado que había encontrado en el Banco Nacional de Desarrollo. El Centro, a su vez, reclamó al banco Credit Suisse que abriera los archivos de esas cuentas, que se supone que están “latentes”.

Se estima que en esas cuentas habría, a valores de hoy, unos 33.000 millones de euros que podrían ser producto – con sus intereses e inversiones – del saqueo régimen nazi a las minorías perseguidas, lavado en la Argentina y luego enviado a Suiza.

“Creemos que es muy probable que estas cuentas inactivas contengan dinero saqueado de víctimas judías, bajo las leyes de arianización de Nuremberg de la década de 1930. Somos conscientes de que ya tiene demandantes como presuntos herederos de los nazis en la lista”, señaló el Centro el 2 de marzo de 2020 en un comunicado en el que anunciaba el pedido al Credit Suisse.

Las autoridades del Centro Wiesenthal no creen que esas 12.000 personas que figuran en la lista hayan participado en su totalidad en las maniobras de lavado del dinero expoliado, pero sí que allí están todos los que participaron de ellas.

Casi de inmediato, las autoridades del banco prometieron su colaboración pero hasta el momento –dicen extraoficialmente que por las dificultades que plantea la pandemia de Covid-19– no han suministrado la información.

El ministro argentino de Hitler

La lista que en 1997 el Centro Wiesenthal le entregó al gobierno argentino para que la investigara incluye, en el lugar número 51, a Richard Walther Darré, el ministro argentino de Hitler.

Darré nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1895, hijo de alemán Richard Darré y la argentina Emilie Lagergrende, un matrimonio de buena posición económica que, poco después del nacimiento de Richard Walther se trasladó a la Patagonia, donde el niño pasó parte de su infancia.

Al llegar a la adolescencia, los padres decidieron que debía tener una educación europea, en Inglaterra y en Alemania. Estudió en Heidelberg y en Wimbledon. En 1914, cuando se inició la Primera Guerra Mundial, se incorporó como voluntario en el ejército alemán y fue herido en batalla.

Al terminar esa guerra estudió Filosofía y Agricultura. También se empezó a interesar por la política y participó en Artamans, uno de los grupos que luego conformarían el Partido Nacional Socialista.

La combinación entre su ideología racista y su pasión por la agricultura lo llevaron a escribir en 1928 un libro El campesino como fuente de vida de la raza nórdica, que prefigura su incorporación al nazismo y luego, con la llegada de Hitler al poder, su participación en el régimen como ministro de Alimentación y Agricultura y como director de la Oficina de la Raza y Reasentamiento del Reich.

Un vínculo clave.

Para entonces, la persecución de judíos y el robo de sus bienes eran moneda corriente. También el vertiginoso incremento de las inversiones nazis en la Argentina a través de compañías fantasmas, creadas para mover el oro y el dinero robado.

Darré tenía muy buenas conexiones con su país natal, y el Centro Wiesenthal sospecha que hizo uso de ellas en las operaciones de triangulación de dinero.

Terminada la guerra, Richard Walther Darré fue capturado por las tropas aliadas y fue uno de los jerarcas nazis juzgados en Nuremberg.

En su biografía del ministro de Alimentación y Agricultura del Reich, Carlos De Nápoli asegura: “Darré tuvo participación en la fuga de nazis hacia Sudamérica por orden expresa de Hitler. No es casual que a Córdoba y la Patagonia llegara la mayor cantidad de nazis prófugos”.

Del juicio no salió del todo mal parado. En 1949 fue absuelto de los cargos relacionados con el genocidio –lo que le hubiera valido una condena a muerte o, como mínimo, a perpetua-, pero recibió una pena de siete años por otros delitos. En 1950 fue dejado en libertad.

Richard Darré murió de cáncer el 5 de septiembre de 1953, en Munich. Si prospera la investigación sobre las cuentas “latentes” en Suiza, quizás pueda saberse con más precisión cuál fue su papel en la maniobra y cuánto le redituó personalmente.

PUBLICADO EN INFOBAE, 29 de enero del 2022.

Destacado color amarillo Infobae.

https://www.infobae.com/sociedad/2022/01/29/el-dinero-nazi-en-la-argentina-una-lista-y-el-papel-clave-que-jugo-el-pais-en-la-ruta-del-oro-de-los-seguidores-de-hitler/

Murió Julián Licastro, secretario político de Juan Domingo Perón y dirigente del PJ.

 


Murió Julián Licastro, secretario político de Juan Domingo Perón y dirigente del PJ.

Formó parte del comando que actuó en el regreso al país del ex mandatario, tras años de proscripción. Fue embajador, legislador, escritor y divulgador de la doctrina peronista. Sus compañeros de militancia lo despidieron en redes sociales.

Julián Licastro, quien supo ser secretario político de Juan Domingo Perón en su último gobierno, legislador y diplomático, falleció este jueves a los 81 años. El último tiempo se dedicó a la realización de seminarios y conferencias en la búsqueda de la formación de una nueva generación de dirigentes del Partido Justicialista, aunque ya desde 1983 impulsó el “estudio de la doctrina” peronista, como lo describieron desde las redes sociales sus compañeros de militancia.

Licastro egresó del Colegio Militar y, mientras se desempeñaba como capitán de artillería del Ejército Argentino (RE), fue dado de baja del cargo por su oposición a la dictadura del general Juan Carlos Onganía. El hecho que causó su despido fue cuando en 1969 lideró una la impugnación, junto a otros oficiales, de una conferencia que iba a desarrollar el entonces ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena.

En 1973 formó parte del Comando Tecnológico Peronista e integró la comitiva que acompañó a Juan Domingo Perón en su regreso definitivo al país. En una de las últimas entrevistas televisivas que brindó, recordó que el expresidente volvió de su exilio “para dar término a toda proscripción y a lo que estuvo justificado en su ausencia, que es la rebelión armada contra la tiranía”.

“Perón sabía que si no se hacía cargo del gobierno tenía dos o tres años de vida. Pero si se hacía cargo del gobierno tenía meses de vida. Hay que valorar de Perón que, de alguna manera, quemó esos años podía estar de abuelo o tomarse un tiempo para él. Él se inmola porque había un clamor”, recordó Licastro.

Durante la tercera presidencia del general Juan Domingo Perón, Licastro ocupó el cargo de secretario político, formó parte de la mesa chica de gestión nacional y fue el encargado de llevar adelante la prédica doctrinaria, la elaboración política, la actualización y el ejercicio de tareas relativas al Trasvasamiento Generacional y la coordinación de actividades de la Generación Intermedia, desde el Partido Justicialista y el Frente Justicialista de Liberación.

Luego de que la ex presidenta María Estela Martínez de Perón lo nombrara ministro plenipotenciario, con sede primeramente en San Francisco y Lima, debió exiliarse en Caracas con la última dictadura militar en 1976. Allí se instaló como formador de líderes comunitarios y expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde recorrió varios países latinoamericanos. En este período inició la publicación de gran cantidad de libros sobre doctrina y análisis justicialista.

Regresó a Argentina en 1981 y encabezó la reorganización del Partido Justicialista, identificado con el “verticalismo”, que reconocía la autoridad de María Estela Martínez de Perón. Tras la recuperación de la democracia a partir de 1983, fue consultor del Senado de la Nación (1987-1989), con el gobierno de Carlos Saúl Menem fue designado embajador de Argentina en Perú (1989-1993) y, posteriormente, jefe de la delegación argentina ante la Junta Interamericana de Defensa. Entre 2002 y 2003 fue legislador porteño por Encuentro por la Ciudad.

En 2006, luego de treinta años de litigio, el presidente Néstor Kirchner firmó un decreto por el cual se resolvió reincorporar al Servicio Exterior de la Nación a Licastro. El ex secretario político de Perón había iniciado un juicio al Estado y lo ganó en 1989. De todos modos, su relación con el kirchnerismo fue amistoso en un principio, pero años más tarde se mostró opositor y difundió sus diferencias a través de su libro Peronismo o Populismo, Debate sobre la identidad política (2012).

A partir del año 2012, publicó un libro de memorias titulado «Diálogos con Perón». En el año 2016 y adelante, concentró su actividad en la realización de seminarios y conferencias para la nueva generación de dirigentes, como las conferencias «La misión estratégica del sindicalismo argentino», del 15 de marzo de 2017.

La despedida.

Al conocerse su fallecimiento, dirigentes peronistas y allegados expresaron su pésame en las redes sociales. En principio, el Partido Justicialista lo recordó como un hombre que “impulsó el reconocimiento y el estudio de la doctrina y la realización del peronismo, promoviendo durante toda su vida la formación de mujeres y hombres -en la capacitación política y sindical- para que sean parte integrante de la patria que siempre soñó: justa, libre y soberana”.

“Los pensamientos, los libros, las acciones y las obras desarrolladas por Licastro integran la memoria institucional de la historia del peronismo porque los valores y los hechos alcanzados hablan del compromiso y el trabajo realizado con la Nación Argentina. Acompañamos a su esposa, Ana Pelizza, y a todos los familiares en este momento de tristeza, silencio y respeto”, expresaron.

De lo publicado en INFOBAE, 27 de enero del 2022.

Destacado color amarillo de Infobae.

Fotos: Web.

https://www.infobae.com/politica/2022/01/27/murio-julian-licastro-secretario-politico-de-juan-domingo-peron-y-dirigente-del-pj/

viernes, enero 28, 2022

El cantante argentino, nacionalizado mexicano, Diego Verdaguer falleció debido a consecuencias del covid-19.

 

Murió el cantante argentino Diego Verdaguer por complicaciones de la porquería de Covid-19 que venía padeciendo en el 2021.

Se había naturalizado mexicano y fue intérprete de éxitos como Falleció el jueves 27 de enero en la ciudad de Los Ángeles, California (Estados Unidos). Tenía 70 años.

Su hija Ana Victoria informó del deceso en un comunicado enviado por Diam Music, la discográfica de Verdaguer y su esposa, la también cantante Amanda Miguel.

Nacido en Buenos Aires el 26 de abril de 1951, bajo el nombre de Miguel Atilio Boccadoro Hernández, comenzó su carrera artística a los 17 años de edad con el nombre artístico de Diego Verdaguer con el sencillo “Lejos del amor” lanzado al mercado bajo la discográfica RCA Victor.

El cantante logró mantener una trayectoria musical de más de 50 años en donde desarrolló temas de éxito como “Yo te amo'', ”Volveré'', “Chiquilla”, “Corazón de papel”, “Que sufras más”, “Creo solamente en ti”, “Pájaro que comió, voló”, entre otros recordados temas.

Fue esposo de la también cantante argentina Amanda Miguel, con quien compartió su trayectoria artística al escribir en conjunto grandes éxitos como “La ladrona” o ”Él me mintió”, entre otros.

En 1990 fue co-autor del tema “El rostro del amor”, dedicado a la segunda visita del Papa Juan Pablo II a México.

Sus raíces italianas marcaron su estilo musical, así como su profundo amor por México que lo adoptó. Desde 1980 residía en México, país al que dedicó su álbum “Mexicano hasta las Pampas”.

MOMENTO MUSICAL.

Este tema ecuchaba en simple.


CHIQUILLA.


YAPA

miércoles, enero 26, 2022

Estudio aseguró que beber vino reduce las probabilidades de contagiarse de Covid-19.

 Estudio aseguró que beber vino reduce las probabilidades de contagiarse de Covid-19.

El consumo regular de la bebida nacional reduce las probabilidades de contraer la enfermedad. En cambio, si se toma cerveza puede infectarse con mayor facilidad.

En correlación al avance de la pandemia de coronavirus en todo el mundo, los estudios e investigaciones sobre la enfermedad también han ido aumentando la evidencia científica. Si bien la mayoría suele centrarse en sus efectos, variantes, evolución o tratamientos, también hay otros que han logrado demostrar cómo influyen algunos hábitos, como el consumo de vino y otras bebidas alcohólicas, en el avance y contagio de la enfermedad.

Uno de los más recientes en la materia fue realizado por el Shenzhen Kangning Hospital de China publicado en la revista Frontiers in Nutrition. Su principal descubrimiento fue que las personas que toman moderadamente vino tinto, a un promedio de cinco vasos a la semana, tienen un 17% menos de probabilidades de contagiarse de Covid-19.

Algo similar sucede con el vino blanco y los espumosos, aunque en menor medida. Los que beben entre uno y cuatro vasos de estos estilos a la semana tienen un 8% menos de probabilidades de contagiarse que aquellos que no beben. Sin embargo, el porcentaje no aumenta si se consume más de estas bebidas.

El consumo de cerveza aumenta el riesgo de contagio de covid

En la misma investigación se detalla que los bebedores de sidra y cerveza tienen entre un 7% y un 28% más de probabilidades de contagiarse de coronavirus, más allá de los vasos que consumen por semana.

Por qué el vino ayuda a reducir el riesgo de contagio de covid? Para los expertos, la respuesta está en el contenido de polifenoles que tiene el vino y que puede ayudar a inhibir el efecto de virus como la gripe o infecciones relacionadas con las vías respiratorias. Asimismo, concluyen que cuanta más cantidad de alcohol duro se consuma, mayor es el riesgo de contagio.

La muestra de esta investigación incluyó a 473.957 personas con una edad media de 69 años, de las cuales 16.559 estaban contagiadas por coronavirus. El total de los participantes se dividió en tres grupos: no bebedores, bebedores y ex bebedores. Los autores arribaron a la conclusión que “las propiedades del vino pueden servir como protección frente al contagio del coronavirus”.

PUBLICADO EN GUARDA 14 DEL DIARIO "LOS ANDES", 26 DE ENERO DEL 2022.

https://www.guarda14.com/noticias/estudio-aseguro-que-beber-vino-reduce-las-probabilidades-de-contagiarse-de-covid-19/

¿Es el fin de la política? por Claudio CHAVES.

 

¿Es el fin de la política? 

Un poquito antiimperialista, un poquito cubanista, bastante derecho humanista, un poquito anticapitalista, excesivamente pobrista, un poquito marihuanero y alguito más, un poquito kirchnerista, algo abolicionista, naturalmente Trump, Bolsonaro y Kast le parecen propiamente el demonio; así es cierta izquierda coqueta para quien Manuel Gálvez, hace ya muchos años, les dedicó un párrafo.­

Pero antes y por las dudas el lector ande ligero de equipaje estos poquitos no deben confundirse con la famosa frase atribuida a Pericles y hecha popular por el general Perón`Todo en su medida y armoniosamente'. Pues poquito no es armonía y menos medida. Esta mesura o prudencia, como quiera que se llame, es asimilable a mí entender, no pretendo complicar a nadie con mis pensamientos, a la mediocridad y la medianía. Al parecer para Perón también, pues a estos personajes, que ni fu ni fa, los denominaba bosta de paloma Stop. Decía Gálvez:­

"El izquierdismo es el comunismo vergonzante: Los izquierdistas admiran a la Rusia de los soviets. Los izquierdistas, de cualquier pelaje que sean, son enemigos furiosos de la Iglesia, de la Familia, del Ejército. Los izquierdistas de este país no intentan establecer el comunismo ni el colectivismo, pero sí el divorcio, la separación de la Iglesia del Estado, el desarme, el culto de los incompetentes y la indisciplina social. Los izquierdistas son los destructores de la familia. El socialismo, y aun el comunismo, son, desde su punto de vista, lógicos; y algo tienen de respetables. El izquierdismo es el comunismo compatible con la camisa de seda y con cierto dandismo intelectual".­

Va de suyo que estas ideas hay que ponerlas en el presente, con ejemplos actuales, pero el sentido no cambia. Al izquierdismo de Gálvez lo llamamos progresismo y agregamos aborto, género, casamiento igualitario, multiculturalismo, indigenismo, feminismo, abolicionismo, e infinidad de modernidades más y aparece, entonces, el izquierdista o progresista de siempre. Este pequeño prólogo viene a cuento porque nuestra sociedad cultural presente, bien pensante y políticamente correcta se asimila fervorosamente a la definición de Gálvez. Hoy en idioma vulgar pero ejemplarmente límpido podríamos hablar de aquellos impíos que piden la puntita nada más. Sin comprender que eso no puede ser jamás. Si lo sabrán los cubanos enfervorizados con los barbudos, o los venezolanos enceguecidos por Chávez. No aplica a los obnubilados por Hitler o Mussolini pues estos hablaron claro desde un principio.­

EL CENTRO O LA PUNTITA­-

La mesura de los hombres ejemplares que imploran llorosamente correrse al centro para salvar a la Argentina, ahonda más la crisis. El centro es la antipolítica o para decirlo mejor la no política, puesto que la esencia de ésta es la confrontación de ideas y la lucha por el poder, mostrando al pueblo las diferencias. La democracia se nutre de la discrepancia. En síntesis la política con mayúsculas no es la puntita con modales rosados y algo chic.­

Es natural e incluso necesario a la vida democrática este fenotipo ciudadano afín a los partidos progres. La cultura política está constituida por un vasto abanico de ofertas, y bienvenidos sean. Lo que resulta incomprensible es que políticos o pensadores provenientes del peronismo o que se asumen como tales sean punteros amantes de la puntita. Debieran enterarse que Perón los denominaba bosta de paloma, aun el que volvió herbívoro y amortizadoLlegados a este punto amerita una aclaración. Una cosa es pensar diferente, dejarlo claro ante la sociedad, buscar el poder y gobernar bajo esas ideas explicitadas, y otra encarcelar al opositor, cerrarles sus medios de comunicación o hacerles la vida imposible. El Perón que volvió había dejado de ser este último. Pero el primero estaba más vivo que nunca. Ser herbívoro no es perder las ideas.­

Desde la perspectiva peronista, no desde la progresía o el kirchnerismo, es incomprensible que no se hable claro a la sociedad acerca de las medidas drásticas que hay que tomar. En vez de actuar como políticos buscan acuerdos de maneras antidemocráticas. Un importante dirigente de la Provincia de Buenos Aires defensor de la puntita en un reportaje realizado por La Nación afirmó, luego de llamar sicarios a los que creen en los debates fuertes: "Un acuerdo necesita reuniones reservadas. Quisiera que el diálogo ocurriera en la oficina del Presidente. Que Fernández llame a cinco interlocutores válidos y responsables que puedan hacer algo por el país. Sería bueno que el Presidente pueda hacer reuniones reservadas para armar un plan plurianual o lo que sea''.­

Ni los conservadores se atrevieron a tanto. En octubre de 1903 se realizó una Reunión de Notables -264- que eligieron Presidente a Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta. Eran tiempos en que un grupo de hombres selectos dirigían los destinos de la Nación. ¿Las palomas quieren volver a esos años? No solo han perdido el contenido popular de la política sino la dirección ideológica. Han ponderado el triunfo de Boric en Chile sin meditar que Perón en 1946 derrotó a la izquierda reunida en la Unión Democrática. Si no se habla claro y fuerte gobernarán al decir del General: los bosta de paloma. La insubstancialidad.­

PUBLICADO EN PERIÓDICO "LA PRENSA".

https://www.laprensa.com.ar/511579-Es-el-fin-de-la-politica.note.aspx

martes, enero 25, 2022

Raul Porcheto canta "Reina Madre".

Interpretada por el cantante y compositor argentino Raúl Porchetto, Reina Madre fue escrita durante el conflicto bélico de 1982.

¿Cuáles son los 5 idiomas más fáciles de aprender?

 

El lenguaje es un sistema de comunicación que utiliza uno o varios países. Existen algunos que son difíciles de aprender, pero también hay otros bastante sencillos que requieren solo unos meses de enseñanza.

Aprender idiomas es un buen pasatiempo. También resulta una gran ventaja al momento de viajar a un país con un lenguaje diferente. Pero hay idiomas que son difíciles de aprender como también existen otros sencillos, sobre todo, para los hispanohablantes. Por eso, te contamos cuáles son los 5 idiomas más fáciles de aprender.

Cuáles son los 5 idiomas más fáciles de aprender

Portugués

Resulta ser la primera lengua más fácil de aprender si eres hispanohablante ya que tanto este idioma como el español son lenguas románicas. Derivaron del latín vulgar que se hablaba en las diferentes regiones del Imperio Romano. Por este motivo, al proceder del latín, comparten vocabulario, estructuras gramaticales e incluso características en la pronunciación. Además, tienen un grado de similitud léxica del 89%.

En cuanto al vocabulario no compartido, se debe a que el español conserva palabras de origen arábigo, mientras que el portugués no tuvo esa influencia y en muchos casos sustituyó esos términos con raíces latinas y / o francesas.

Las estructuras gramaticales de ambas lenguas, sujeto-verbo-predicado, son muy similares: Eu quero uma caipirinha (Yo quiero una caipirinha). La pronunciación del portugués es relativamente sencilla para los hispanohablantes, pero algunos sonidos nasales requieren práctica. Por ejemplo, la terminación “-te” en presente se pronuncia en Brasil “-chi”, mientras que la terminación “-de”, como en grande, se pronuncia “-dlli”.

Francés

El francés también es una lengua romance, que comparte formas verbales con el español así como el hecho de que los sustantivos varían según el género (le crayon, la table). La pronunciación es un poco más difícil por la gran cantidad de sonidos nasales y guturales por un lado, y las letras silenciosas por el otro.

El francés también tiene algunos acentos más que el español: el acento agudo en télévision, el acento grave en poème, el circunflejo en hôpital y la diéresis en naïve. Y al igual que con el portugués, el vocabulario derivado del latín se vuelve fácil para los hispanoparlantes (edifice, royal, cirque).

Teniendo en cuenta que aproximadamente 274 millones de personas hablan francés como lengua nativa y que es la segunda lengua en las relaciones internacionales, por detrás del inglés, es una buena idea aprender este idioma.

Italiano

Para un hispanohablante aprender italiano es muy sencillo, sobre todo, leerlo ya que gran parte de las estructuras y el vocabulario es muy parecido. Las oraciones se construyen como en español, primero el sujeto y luego el predicado, también conjugan la persona y los verbos de una forma parecida a la nuestra. A todos esto se suma que estamos empapados de su cultura: la comida, la moda o el arte italiano han hecho que conozcamos muchas de sus palabras y términos, que lo convierte en un idioma familiar y fácil de aprender.

Catalán

Se habla en el sur de Francia, Andorra y España, en las Islas Baleares, la zona de Valencia y en Cataluña. Aprender catalán puede ser una gran opción como lengua puente ya que tiene grandes parecidos con el español, el francés y el italiano, que la convierte en una lengua fácil de aprender y que te puede ser muy útil para estudiar y aprender otros idiomas.

La pronunciación puede resultar algo confusa al principio, dado que a diferencia del español no se habla igual que se escribe, pero se soluciona con un poco de atención y con alguna que otra visita cultural a Barcelona. Estos son algunos ejemplos de palabras que tienen el mismo origen y son similares en su ortografía: habitació (habitación), verd (verde), ajuda (ayuda).

A la hora de aprender a escribir, el catalán tiene una característica única: la escritura de la L geminada: “l•l” (como en intel•ligent) y una suerte de reemplazo de la “ñ” por la ny (piñón, pinyó).

Inglés

Siendo el lenguaje internacional, resulta que el español y el inglés tienen muchas similitudes. Por un lado, la gramática es bastante más sencilla que la del español. Por ejemplo, la conjugación de los verbos en presente: I work, you work, he/she/it works, we work, they work, you work. Además, el inglés está muy presente en nuestro día a día, ya que utilizamos muchos anglicismos: vídeo, márketing, chat, e-mail, entre muchas otras palabras.

La mayor diferencia es quizás la pronunciación ya que, por ejemplo, las consonantes “h”, “r” o la “z” suenan diferente que en español.

PUBLICADO EN DIARIO "ÁMBITO FINANCIERO", 25/01/2022.

https://www.ambito.com/informacion-general/idiomas/cuales-son-los-5-mas-faciles-aprender-n5357997