GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Celedonio Flores.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Celedonio Flores.. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 14, 2024

¡Llegó la jarana!: así se vivía el carnaval hace más de 50 años en Allen.

¡Llegó la jarana!: así se vivía el carnaval hace más de 50 años en Allen.

El recuerdo de veranos con serpentinas y lanzaperfumes en el relato de protagonistas y testigos. Sin batucada ni plumas, el grito de la murga desafiaba e invitaba a los vecinos a unirse. ¡Mirá las notas históricas de Allen y Roca!


Por Melina Ortiz Campos.

En días como éstos, hace 55 años, los titulares de RÍO NEGRO traían la alegría de la expectativa: “El Club del Progreso y “Los Ángeles de Juan Carlos Perego” invitaban a un baile de cotillón en Roca”, había “Fiesta taurina” en la cancha del Club Centenario” y “La murga de Allen, “Abran Cancha”, lideraba los festejos de carnaval con el “Corso Torcido”, en 1969. El propio medio anticipaba que el 17 de febrero no habría diarios por celebrarse el “Lunes de Carnaval”. Lejos de las opciones de esparcimiento y recreación que hoy existen, los corsos, como los bailes, eran el momento que los vecinos esperaban para celebrar, bailar, relajarse de jornadas durísimas de trabajo y cortar la extensa rutina, en un mes que ya registraba algo más de dinero en la calle, a causa de la temporada frutícola. Las parejas se formaban en el juego y la intriga de quién se escondía detrás de un antifaz, las adolescentes hacían sus primeras experiencias en la pista custodiadas por sus padres y los más chicos podían dar rienda suelta a las corridas sin miedo al regaño, con papel picado, serpentinas y lanzaperfumes. Con puestos de venta, las instituciones aprovechaban la kermesse para recaudar fondos,

En Allen, como en la región, las bandas de música, municipal en este caso, fue el comienzo de otras agrupaciones y con ellas, el correspondiente evento para que se lucieran. Sin equipos de sonido o música grabada, el alma de las fiestas eran los instrumentos en vivo, no sólo para carnaval, sino también en aniversarios locales, actos escolares, fiestas patronales y deportivas. Era común que los integrantes vinieran con algo de conocimiento en el rubro, gracias a su paso por el Ejército o incluso a partir de lo difundido por la obra salesiana como señaló RÍO NEGRO en su libro por los 100 años del diario. Manuel Stazionatti era uno de esos que había aprendido en Covunco, base del Regimiento. “Tuve una vida difícil después de la muerte de mamá, así que me fui con apenas unos 12 años y me enganché en la banda militar, ¿te imaginas con 12 años vestido de militar?”, contó ese vecino, en diálogo con Proyecto Allen, sitio especializado en la historia de la ciudad. “Aprendí a tocar el tambor y estuve allí casi tres años”,agregó. Esos saberes lo llevaron a sumarse al grupo municipal y con la murga “Abran Cancha”.

Así como el Club Cipolletti tenía músicos que lo seguían en cada partido junto a los hinchas, con el tiempo Unión Alem Progresista logró reunir a los suyos, orgullosos por los triunfos de fines de la década del ‘50. Las filas de “Abran Cancha” surgieron en ese proceso en la década del ‘60, engalanados con atuendos inspirados en el frac y la galera de los magos, el apodo del equipo. Con este grupo se sumó continuidad al semillero que había comenzado mucho antes con las “carnestolendas” y “romerías populares”, acordes con la herencia de tradiciones españolas, en una tierra de mucha influencia inmigrante.

“Dentro de la juventud local flota la idea de festejar este año en la localidad al Dios de la Risa y la Jarana (…) tienen derecho a divertirse”, señalaba en 1933 el impreso “Voz Allense”, archivo de Ignacio Tort, también parte de la banda municipal.

Lo que al principio costó por falta de recursos y apoyo gubernamental, logró mucha concurrencia en los años siguientes, con corso en calle Libertad (hoy Eva Perón) y bailes en el demolido Hotel España (Eva Perón y Alem), siempre cerca de la Estación de tren, zona de mayor movimiento.

Con el tiempo, la actividad pasó a la calle Independencia, hoy Tomás Orell (una cuadra más al sur) donde avanzaban con tambor, redoblante, bombo y platillo, delante de las carrozas y disfrazados. “Si, sí, señores, somos de Allen/ tierra de afectos y de pasión,/ centro de ideas de todo el Valle/ ¡gente con «alma» y mucho corazón!”, coreaba la murga, la misma en la que el tambor de Stazionatti se encontró con el uruguayo Hugo Gonzaga, la conducción de Ricardo López y el apoyo de Aldo Babaglio, Nino Alonso, el bombo de “Lucho” López y los platillos a cargo de “Ruso” Adamo. “Se paraban en alguna parte del corso, en una esquina o donde estaba el palco y ahí bailaban y cantaban. Siempre le dedicaban el verso a algo o a alguien. El que Gonzaga me dio a mí fue dedicado a Unión por su bicampeonato, por eso lo tengo”, contó Babaglio, expresidente del club.

Ayudados por distintos comerciantes de antaño, en tiendas que ya no existen, a ellos se sumaron Enrique Calvo, Miguel Vidal, los Campito, Tito Cides, Carlos Salusoglia, Victor Scalzo, entre otros, según enumeró “Proyecto Allen”. Rogelio Sánchez era uno de esos “Campito”, experimentado herrero todavía activo, que en los años ‘70 disfrutó los bailes colmados que pasaron a hacerse en el Club Alto Valle y la picardía de esas canciones, que se animaban a desafiar a las autoridades, criticando las polémicas que repudiaba la localidad. Junto a Rogelio también participaron “Lucho” Scagliotti, “Chiche” Diagatti, “Cocoliche”, Raúl Muñoz y la lista se pierde en el tiempo.

Foto: Archivo RN.

El escenario céntrico era otro, con un conventillo y comedor al paso en la cuadra del Teatro Municipal, el bar de Bataffarano en Eva Perón y Juan B. Justo, la desaparecida Tintorería Ramos, el taller de Rivero frente a la Terminal; y ya sobre Tomás Orell, la peluquería de Lavaccara en la esquina con Juan B. Justo, el Cine San Martín, el bar La Perla y el kiosco de Serfaty, llegando a calle Sarmiento. El propio Babaglio tenía su joyería en Orell 578, frente a la estación de servicios de YPF.

Respecto a las apariencias, nada de plumas ni poca ropa, sino que se elegía al disfraz más ingenioso y divertido, en tiempos en que había que tener coraje para salir así a la calle, con normas sociales más conservadoras que ahora. Muestra de esto, en 1955, la Cooperadora Policial de la Comisaría de Roca informaba que los interesados en disfrazarse debían anotarse antes en un registro, abierto en los días previos a los festejos del carnaval. No queda claro en el aviso qué sucedía si participaban del festejo sin permiso.

Del lado de Allen, Marta Guillermo de Bonomo, referente de la murga “Los Caballeros de la Noche”, otra de los grupos que existió en el pueblo, dijo que con sus compañeros personificaron a bichos canasto, con arpillera y capullos del insecto, plaga en aquellos años en los cercos de tamarisco. Otros carismáticos fueron Juan Carlos “Negro” Benegas, reconocido locutor en LU5, y Ángel “El Flaco” Cognini, llamado también “El Rey del Tango”. Mirta Pomponio recordó a éste último, su suegro, en el documental «Voces Allenses», realizado por el municipio en mayo del 2023. “Le encantaba disfrazarse, lo hacía en mi casa, con ropa de mis hermanas y pelucas que conseguían. Salía sin careta y de bigotes, al encuentro de la murga, donde se sumaba al resto. Con mi suegra llorábamos de risa, iba con nosotras al corso, ahí estaba todo Allen, era maravilloso«, compartió con motivo del 113° Aniversario.

Foto: Gentileza Aldo Babaglio.




Publicado en Diario Río Negro.

* Investigación: Melina Ortiz Campos.

Fotos: Archivo Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/la-patagonica/sociedad/llego-la-jarana-asi-se-vivia-el-carnaval-hace-mas-de-50-anos-en-allen-3414146



domingo, agosto 24, 2014

HUMOR ARGENTINO: MASTROPIERO INTRIGADO POR NUESTRA ARGENTINA...


Les Luthiers presenta el espectáculo "Todo por que rías" en el teatro Coliseo de Buenos Aires, el 8 de julio de 2000 dentro de la misma está la pieza musical: "Me engañaste una vez más (tanguito)" donde hay un personaje: Celedonio Nicanor Compagnucci nombre inventado con las mismas iniciales que Carlos Núñez Cortés (integrante del grupo).

Celedonio es un nombre del tango argentino de un gran poeta de los arrabales porteños Celedonio Flores. Es un homenaje a nuestro país querido la Argentina del grupo argentino "Les Luthiers" que habla de "la manera de ser" de los habitantes argentinos, en especial de los porteños... Pero... en la primera gira de este espectáculo en España, ya que esta obra no funcionaba demasiado bien fuera de la Argentina dada su marcada temática local.

Empieza la introducción de  Marcos Mundstock:

Mastropiero ya había vivido en Roma, el alma del mundo, en París, el corazón del mundo, pero se sentía intrigado por Buenos Aires. Y cuál... ¿Porteños?... Y cuál no sería su sorpresa al llegar a Buenos Aires y comprobar que sus habitantes se sentían el ombligo del mundo. Pronto descubrió que la tan mentada arrogancia de los argentinos tenía sus altibajos. En efecto, a veces se sentían los mejores de América Latina, pero a veces también se sentían... los mejores del mundo. Le llamó la atención su orgullo por tener el río más ancho, la calle más larga, alguno hasta se jactó de que los enanos argentinos eran los más altos. O la difundida creencia de que "Dios es argentino", y que cuando el Señor anunció "Buenos Aires será la reina del Plata", un coro de porteños se lamentó: "¿cómo de Plata? ¡qué macana, salimos segundos!". De todas maneras, Mastropiero se sintió atrapado por la música de Buenos Aires. Respecto del tango, lo ignoraba todo, jamás había compuesto uno, a diferencia de su prolífica producción en otros géneros musicales que igualmente ignoraba. Y el que lo inició en su amor por el tango fue el famoso malevo y cantor de los arrabales, Celedonio Nicanor Compagnucci. Sus creaciones combinan con maestría la íntima pasión con el sentimiento social. Recordemos a Compagnucci y su famoso tango "Me engañaste una vez más". Escuchemos.

domingo, agosto 10, 2014

10 DE AGOSTO DE 1912: POR DECRETO DEL PRESIDENTE, ROQUE SÁENZ PEÑA SE CREA LA ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR EN EL PALOMAR.

En la presidencia del
Dr. Roque Sáenz Peña,
se creó la 

Escuela de Aviación Militar.
La historia de la Fuerza Aérea Argentina comienza con la creación de la Escuela Militar de Aviación el 10 de agosto de 1912 cuando a través de un decreto, del entonces Presidente de la Nación, Dr. Roque Sáenz Peña, se creó la Escuela de Aviación Militar, en terrenos de El Palomar, provincia de Buenos Aires considerada la primera fuerza aérea militar de América Latina.
Esta Escuela se instaló en un terreno que había pertenecido al Segundo Grupo de Artillería a Caballo y que el Aero Club Argentino cedió que llevaba el nombre de El Palomar.
Jorge Newbery y el Teniente Coronel Enrique Mosconi, luego director de YPF (en los mandatos presidenciales del caudillo Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear), y  el Teniente Coronel M. J. López fueron los primeros directores de la Escuela Militar de Aviación, instalada en el Palomar de Caseros una ciudad ubicada en la zona oeste del Gran Buenos
Aires.
Y como le dicen que no había dinero para adquirir la primera flotilla de aviones ¿Qué hacen…? se conforma la “Comisión Central Recolectora de Fondos para la flotilla Aero Militar Argentina” , de la que es vicepresidente Newbery donde un millón y medio de postales alegóricas son adquiridas por el pueblo y cuando se busca la de los militares, el colaborador más activo es el patriota argentino Enrique Mosconi.
Varios oficiales militares del Ejército Argentino estuvieron entre los pioneros de la aviación argentina, entre ellos Jorge Alejandro Newbery, un oficial retirado de la Armada Argentina que junto al paraguayo Silvio Pettirossi, al peruano Jorge Chávez y al mexicano Alberto Braniff fue uno de los primeros aviadores iberoamericanos. Jorge Alejandro Newbery  es considerado como el artífice y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina.
Dice Wikipedia “Los años de Newbery son años de una fe inconmovible en las posibilidades de Argentina cuando Rubén Darío escribía en su famoso Canto...: «¡Argentina tu día ha llegado!». Son los años en que aparecía el tango, cuando Nizhinski bailó en el Teatro Colón, cuando Buenos Aires inauguraba «el subte», cuando Guillermo Marconi llegaba ese país para realizar la primera comunicación radiotelefónica con Irlanda y Canadá, cuando los estancieros argentinos «tiraban manteca al techo» en París, y que comenzaban a aparecer los ídolos populares provenientes del deporte y del arte. Buenos Aires había dejado de ser la «Gran Aldea»  para convertirse en la «París de Sudamérica». Pocos personajes expresaron como Jorge Newbery ese momento de Argentina”.
Jorge Newbery fue un hombre muy activo que ocupó cargos en la Municipalidad de Buenos Aires. 
Practicó boxeo y esgrima, campeón sudamericano de florete, ganó la regata de "clinkers" en 1000 metros de distancia, fue también corredor de autos y maratonista. Hay un tango de Celedonio Flores "Corrientes y Esmeralda" dedicado a Newbery.

Amainaron guapos junto a tus ochavas
cuando un cajetilla los calzó de cross
y te dieron lustre las patotas bravas
allá por el año...novecientos dos....

domingo, agosto 03, 2014

3 DE AGOSTO DE 1896: NACÍA EL CREADOR DEL TANGO "MANO A MANO" CELEDONIO FLORES.

CELEDONIO FLORES  
Considerado como el poeta mayor del lunfardo. Era  conocido, simplemente, como “El Negro Cele”. Nació el 3 de Agosto de 1896  en el barrio porteña de Villa Crespo fue poeta, letrista de tangos en lunfardo que pintaban la ciudad porteña donde convivían los criollos y los inmigrantes y también fue boxeador  destacándose en la categoría peso liviano, pasó a trabajar en el ferrocarril a un estudio contable.
Fue un hombre que  desde pequeño mamó la denominada “universidad de la calle o de la vida”. Su padre fue Manuel Ceferino Flores y su madre Fermina Rueda.  
Sin proponérselo Celedonio Flores “de pura calle” hizo lo que hoy sería psicología social, estudios sociológicos de la ciudad donde vivía y su gente  y sobre todo hermosos versos perdurables de gran contenido social y calidad.
Sus letras son un reflejo de lo que pasaba fue durante la década del ´20.
Un día el diario “Última hora” realiza  un concurso literario de letras de tango y Celedonio  Esteban Flores remitió un poema llamado  “Por la pinta”.  Era un poema en lunfardo, donde estaba presente  el tema “de lo social” que era la historia a una jovencita de barrio, muy humilde y linda mujer que estaba  encandilada por las luces del centro porteño que  se pervierte para así huir de su destino de pobreza. Y Celedonio Flores gana el  concurso y el premio de cinco pesos, sale publicado en el diario.
 “Por la pinta” le produjo mucho interés  al dúo conformado por Carlitos Gardel y José Razzano, quienes en un principio dudaban que  fuera Celedonio Flores el autor de este poema ganador pues lo consideraban muy joven (tenía 17 años…)  algo parecido ocurrió con “Pompas de Jabón” de otro grande Don Enrique Cadícamo escrito a los 21 años que dicen que Gardel le dijo a Cadícamo  "A quién le pungueaste la letra de Pompas"? Otro tango en lunfardo al estilo arrabalero del "Negro" Celedonio Flores. La intención de Carlos Gardel que enseguida le propone musicalizarle estos versos.  
“Por la pinta” con los años se convertiría en “Margot” el primer tango de Celedonio.

“Yo me acuerdo: no tenías casi nada pa’ ponerte
hay usás ajuar de seda con rositas rococó...
¡Me revienta tu presencia, pagaría por no verte!
Si hasta el nombre te hascambiado como ha cambiado tu suerte:
Yo no sos mi Margarita...¡Ahora te llaman Margot!

Ahora vas con los otarios a pasarla de bacana
a un lujoso reservado del Petit o del Julien;
y tu vieja, pobre vieja, lava toda la semana
pa’ poder parar la olla con pobreza franciscana
en el triste conventillo alumbrado a querosén”.
Fragmento del tango “Margot”.


El tango "Margot" en la versión del tanguero Joan Manuel Serrat.
Carlos Gardel grabó 21 temas de Celedonio Flores   como "Mano a mano” el más popular que es la historia  varón salda cuentas con la buena mujer  que de la pobreza de las pensiones saltó a la vida bacana y que amó a la cual le ofrece su desinteresada ayuda  o un consejo para cuando ella sea un “descolado mueble viejo y no tengas esperanzas en el pobre corazón”.
“Rechiflao en mi tristeza, te evoco y veo que has sido
De mi pobre vida paria sólo una buena mujer
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido
Fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
Como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
Gambeteabas la pobreza en la casa de pensión:
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Los morlacos del otario los tirás a la marchanta
Como juega el gato maula con el misero ratón”
Fragmento del tango “Mano a mano”.

El tango "Mano a Mano" en la versión extraordinaria del "Polaco" Goyeneche junto a Osvaldo Pugliese en el Teatro Colón.
Otros tangos que grabara Gardel fueron: 
"Mala entraña", "El bulín de la calle Ayacucho",  “Viejo smoking" y "Pan". 
Celedonio Flores fue lector de Amado Nervo,  Almafuerte, Belisario Roldán, Rubén Darío, Amado Nervo, Evaristo Carriego.
Es creador también de "Corrientes y Esmeralda" donde en esa esquina rea cualquier catacatúa soñaba con la pinta de Carlos Gardel,  “Atenti pebeta”  “Canchero” , “Pa’ lo que te va durar” un tango con música de Guillermo Barbieri.
“Pa' lo que te va a durar tanta alegría y placer
cuando entrés a recoger eso que vos hoy sembrás,
cuando te des cuenta exacta de que te has gastao la vida
en aprontes y partidas, muchacho, te quiero ver”

Un retrato de lo que era la vida de de los “niños bien”  de la burguesía que creían en “la eternidad de nuestro país como granero del mundo” y  que tiraban “manteca al techo” y no se preocupaban por la creación de riqueza.


Cuando falleció un 28 de julio de 1947 a a días de cumplir 51 años se llevaba ya cuatro años la imposición de una férrea censura gubernamental  desde el golpe de Estado de 1943, instigada por Monseñor Gustavo Franceschi,  que prohibió la difusión de los tangos que contuvieran palabras del lunfardo.
El gran Homero Manzi fue uno de los oradores en el entierro de Celedonio Flores dijo: “desde tu renuncia son más nuestros tus barrios, tus gentes y tus días queridos. La cortada muy pobre bajo el cielo nocturno. Los carros quinteros tranqueando con una botella iluminada y oscilante entre el crujir de las ruedas”.
"Cuartetas para el Negro Cele"
 por Carlos Taboada.

Como el tango tristón y sensiblero
Es tu prosa poeta de arrabal
"Chapaleando barro" van tus versos
cuando "Pasa el organito" musical 

"Mano a mano" estás junto a los grandes
en el olimpo del tango, yo lo sé
con "Pirincho" con Firpo, con Arolas
con Cátulo, Contursi, con Gardel 

"Muchacho" que cantaste al suburbio
al color de las tardes de arrabal
a las humildes pebetas fabriqueras
que diariamente van a ganarse el "Pan" 

Al varón que se aferra al "Viejo smoking"
Como su único bastión de identidad
Porque esa pilcha es la historia de su vida
De gígolo, de guapo y de bacán 

La pobre papusa milonguera
Que entre otarios su nombre afranchutó
Y en brazos de algún gil, bailando un tango
Dopada de cocó ahora es "Margot" 

Tal vez la "Mala entraña" de algún punto
Que tan solo "Por la pinta" cambió
"Canchero" pa´la timba, tiene "Audacia"
y es  un misto jaulero y compadrón 

"Al bulín de la calle Ayacucho"
donde caía la barra a timbear
al cantor engrupido y gangoso
que no ha vuelto su musa a entonar 

Los sencillos corazones del  suburbio
Te proclamaron VATE DEL ARRABAL
Tus versos cual "Gorriones" se expandieron
Con su canto por toda la ciudad 

Y la noche porteña con su manto
De estrellas y de luces te envolvió
Para elevarte a la altura de los astros
Por la gloria que tu pluma se ganó 

"Que triste se encuentra sin vos Buenos Aires"
dijiste la noche que Gardel partió
¡Que triste se encuentra sin vos el suburbio!
CELEDONIO FLORES, ¡¡POETA MAYOR!! 

martes, febrero 04, 2014

CANTORES POPULARES ARGENTINOS: HÉCTOR MAURÉ.

Vicente José Tito Falivene, era un porteño de pura cepa nacido en barrio de Palermo, en la Capital Federal el 13 de marzo de 1920 pero fue más conocido por Héctor Mauré renombrado cantante y compositor del tango argentino.
Su padre – era descendiente de italianos- fue agente de policía y luego  trabajador en una fábrica de mosaicos. 
Su madre era gallega, de Lugo, y era la encargada de la casa donde vivían.
Como sucedía en esos años en la Argentina la escuela duró lo necesario, y a los 17 años tuvo que comenzar a trabajar en un taller mecánico de automóviles.  
Entre los años  1933 a 1937, los pocos pesos que ganaba los hizo boxeando, hasta que un golpe lo hizo abandonar la actividad para dedicarse solamente al canto.
Por 1940 empieza a ser conocido en la orquesta de Juan D´Arienzo “El Rey del Compás”, en reemplazo de Carlos Casares como  Héctor Mauré hasta  1944 que dio por concluída aquella junto a D´Arienzo. La prueba  del ingreso de Héctor Mauré se hizo en la sala "B" de Radio El Mundo, donde concurrieron numerosos aspirantes y canta el tango “La mariposa” de  Pedro Maffia y Celedonio Flores y el Maestro D´Arienzo animó: “¡Dale pibe, que ya te compraste al maestro!”.
En 1945 empieza  su carrera solista con una voz masculina que daba nuevos bríos a la música ciudadana con el acompañamiento de músicos de primer nivel como fueron Jorge Dragone, Leopoldo Federico y Lito Scarso.  
Su primer representante artístico fue el famoso comediante Fidel Pintos que se hizo famoso por “sus sanatas” en el ciclo de “Polémica en el Bar”.
Sus grabaciones “Quiero verte una vez más”, “Tarde”,  “Yo te bendigo”, “No me pregunten por qué” son de antología.
Falleció en su casa de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires el 12 de mayo de 1976.

martes, noviembre 26, 2013

26 de noviembre de 1964 fallece Julio Sosa "El Varón del Tango".

EFEMÉRIDES ARGENTINAS. CANTORES POPULARES ARGENTINOS.
JULIO SOSA, el hijo de un peón rural y de una lavandera. 


Dice el Reginense Carlos Basabe Cerdá en su espacio "A solas con el tango": 
"Julio Sosa, tenía unida a su personalidad básica, varias virtudes que lo reconocieron como uno de los cantores de los grandes.  Su voz pesada y carente de ternura, lo alineó dentro de los cantores recios, aportando además de su canto, una presencia actoral que lo acompañaba en sus actuaciones.  De todas maneras quedó su recuerdo (que no es poco), justamente en una generación que lo vio surgir a codazos entre "La nueva ola", genero de remplazo musical menos comprometida con los sufrimientos del tango".

Hoy se cumplen 49 años del fallecimiento de Julio Sosa.

Julio María Sosa Venturini,  que puso pasión fue un cantor popularísimo que nació en la localidad de Las Piedras, departamento de Canelones, de Uruguay un  2 de febrero de 1926. 
Por 1942, teniendo 16 añitos, lo escucharon Luis Caruso y Hugo Di Carlo lo probaron, lo aceptaron, lo incorporaron a sus conjuntos.
Por 1948 llegó a los estudios de grabación de Montevideo en las que graba unas cinco composiciones con Luis Caruso, entre ellas  se destaca el tango "Sur" ese poema del grande Homero Manzi.
"Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas del 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Conducía unDKW Fissore rojo" (Wikipedia).


Y sobre los versos de Celedonio Flores con música de "La Cumparsita" dice Basabe:

"Julio Sosa hizo suyos los versos de Celedonio Flores. Dejó dos grabaciones, una con la orquesta de Leopoldo Federico, siendo solista el día viernes 18 de agosto de 1961, y la otra una grabación particular realizada durante una charla radial con una presentadora. En la misma grabación, Julio Sosa canta "Mi noche Triste". Julio aclaró antes de empezar a cantar lo siguiente; "Para Españita y Roque, un matrimonio amigo tan querido, voy a dejar como recuerdo grabado los versos de Celedonio Flores Porqué canto así". (Me acompaña Leopoldo Federico con su bandoneón.  Según el escritor Uruguayo Federico Silva, esta grabación particular fue obtenida en casa de un amigo de Julio Sosa, en Firmat (Provincia de Santa Fe, argentina). Este cantor recio, nacido en la localidad Uruguaya de Las Piedras, les hacía algunos retoques a las letras o las expresiones. En esta grabación cuando dice "este tango, habla por mi", repite dos veces (este tango), lo mismo ocurre en el resto del recitado, siendo las diferencias de la letra original una repetición "porque cuando pibe", y cambia "al sueño" por (el sueño), "algún patio, por (mi patio), pobre pieza por Triste pieza, modelando en odio por; modelando en barro, agregándole y cambiándole la letra de esta manera donde dice: "porque es bravo, fuerte, tiene algo de vida", quedando de la siguiente manera: (porque el tango es macho, porque el tango es fuerte, tiene olor a vida, y finaliza, tiene gusto a muerte en vez de "tiene algo de muerte".




Dice el sitio "Todo Tango": 
"El 24 había cantado por radio su último tango, "La gayola". El final parecía profético "pa" que no me falten flores cuando esté dentro "el cajón".
 


El único libro de poesías de Julio Sosa escrito en 1964 tuvo escasa difusión. Sus poemas englobados en el libro "Dos Horas antes del alba" se agotó inmediatamente después de su muerte en noviembre de 1964,
y no volvió a ser editado. Allí se descubría al Julio Sosa con el alma desgarrado, preocupado o angustiado por el mundo que lo rodeaba. Ese Julio que sus amigos describían como alegre por fuera y desolado con las tragedia tanguera por dentro.



                                                 Añoranza de Julio Sosa.

Adorada niñez que te has dormido
en un dulce recodo del pasado
con el canto apagado de la abuela
y un nostálgico adiós de Reyes Magos.

Adorada niñez que te llevaste
con aquel mi primer pantalón largo
el tesoro ignorado de ese tiempo
la inocencia de un ángel sin pecado.

Cuando el alma vagaba en las alaturas
del ensueño feliz, casto y dorado,
sin la sombra terrible de la duda
ni los golpes traidores del engaño.

Hoy que el sueño se ha roto en la distancia
con la piedra del tiempo en mil pedazos
si pudiera olvidar estos seis lustros
volvería a esperar los Reyes Magos.

Si olvidara del mundo sus maldades
volvería a ser niño, a ser honrado
y escuchando los cuentos de la abuela
soñaría feliz en su regazo.

Adorada niñez que te has dormido
en un dulce recodo del pasado
sólo guardo de ti para evocarte
un doliente recuerdo desmayado...

El tango "MARÍA" de Cátulo Castillo quien "representaba al músico/poeta que se trasladó por esfuerzo propio del barro al asfalto. La fama fue como casi siempre, una visita después de muerto" -como manifiesta Carlos Basabe tanguero entendido del tema- y la música de Aníbal Troilo. 
El estribillo-recitado pertenece a Julio Sosa.

Que vieja y cansada imagen me devuelve el espejo. 
Ah, si pudieras verme,
sólo, aquí en la gris penumbra de mi pieza de este cuarto nuestro que
parece tan grande desde que faltas Tú, sabe Dios por qué sendero de
infortunio pasearás tu tristeza y Yo sólo con tu adiós golpeandome el
alma, mientras la madrugada frebril de mi desesperanza me trae el eco
alucinado de tu paso pequeño que te aleja y la música triste de tus
palabras que se van adelgazando hasta el silencio

lunes, agosto 05, 2013

UN 3 DE AGOSTO DE 1896 NACE EL POETA DEL LUNFARDO CELEDONIO FLORES. "Rechiflao en mi tristeza..."

Celedonio Esteban Flores (1896 – 1947)
Dice Julio Nudler acerca del “Negro Cele” como se lo apodaba a Celedonio Flores “nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años '20 en poeta y letrista de gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus pers najes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local. Como en el caso de otros célebres letristas, Flores fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros años '30”.
El joven Celedonio Flores  era un morocho de barrio porteño, robusto de cuerpo y retacón era recitador de versos de grandes poetas como  ser Rubén Darío, Amado Nervo, la poetisa  Alfonsina Storni y  Evaristo Carriego.
Fue el creador de una obra memorable "Margot", un tango con una letra muy ocurrente y burlesca de “las mujeres creídas” de las muchachas del barrio que se afrancesa y pasa a ser de “Margarita” a llamarse “Margot” y se pervierte para huir a su destino de pobreza y escalar a toda costa en la escala social.


"Margot" en la voz del uruguayo Julio Sosa que cantaba como los dioses...

Carlos Gardel popularizó muchos versos de Celedonio Flores como  "Mano a mano", "El bulín de la calle Ayacucho, "Mala entraña", "Canchero" y "Pan" que fue una descarnada crítica social y un drama frente a la miseria que siguió a la crisis de 1930 escrito en el año 1932.
Él sabe que tiene para largo rato,
la sentencia en fija lo va a hacer sonar,
así –entre cabrero, sumiso y amargo–
la luz de la aurora lo va a saludar.

Quisiera que alguno pudiera escucharlo
en esa elocuencia que las penas dan,
y ver si es humano querer condenarlo
por haber robado... ¡un cacho de pan!

Sus pibes no lloran por llorar,
ni piden masitas,
ni dulces, ni chiches... ¡Señor!
Sus pibes se mueren de frío
y lloran hambrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche, que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano
pidiendo al que pasa limosna, ¿por qué?...
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
él que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta,
si Jesús no ayuda, que ayude Satán.
Un vidrio, unos gritos, carreras, ¡auxilio!...
Un hombre que llora, y un cacho de pan.

Edmundo Rivero... canta "Pan".
Es el creador de "Atenti pebeta”: 
Cuando estés en la vereda y te fiche un bacanazo,
vos hacete la chitrula y no te le deschavés;
que no manye que estás lista al primer tiro de lazo
y que por un par de leones bien planchados te perdés.
Cuando en un reportaje le preguntaron como creaba sus éxitos, respondió: “Busco un pedazo de vida, la vivo intensamente en mi interior, la tomo en serio y despacito, y con cuidado, y voy haciendo el verso. Como he vivido un poco, como he dado muchas vueltas, como conozco el ambiente canalla, tengo la pretensión de vivir mil personajes. No soy de los que creen que el tango cómico sea la expresión de lo que siente el pueblo; sabemos todos que el tango es triste, como toda la música de nuestra tierra.”