21 de septiembre de 1981. Vicente Solano Lima festejando su cumpleaños en un hotel céntrico porteño.
Marcelo T. de Alvear, junto a su eposa Regina Pacini, paseando en Mar del Plata a principios de los ´40. |
La runfla de dirigentes políticos y gremiales que se auto perciben peronistas y arrastran descaradamente un sistema de ideas y valores extraños y ajenos a esta identidad político-cultural han perdido el tren de la historia y también la vergüenza.
No se trata del peronómetro, ya no tiene ninguna importancia, pero si de ser fiel a una tradición política, aunque esta ya no tenga más vigencia. Ni siquiera se trata de la cancelación que el kirchnerismo intentó con Colón y Roca, entre otros, sino de desfigurar y travestir una tradición cultural que fue un capítulo central en la historia patria. Izquierda, kirchnerismo y algunos peronistas despistados buscan desesperadamente al sujeto de la historia, en terminología marxista, un sector social capaz de dar vuelta el sistema que consideran injusto y corrompido.
DERECHOS HUMANOS
Dieron vuelta como una calesita alrededor de los derechos humanos, errando el vizcachazo, de ahí pasaron al feminismo a ultranza logrando cancelar programas de televisión, renegando de estilos y costumbres que se les antojaba discriminatorias y que ahora las mujeres padecen porque no se les acerca ningún hombre.
El delincuente jugó como alternativa, especie de rebelde primitivo que cuestionaba salvajemente la propiedad privada, solo había que convencerlo que tuviera identidad política. Casi lo lograron, el kirchnerismo ganó en las cárceles.
La movilización de Blumberg asustó a Néstor. Al poco andar se olvidaron y el 25 de mayo del 2009 festejaron la fiesta patria en la Plaza Mayo con un grupo uruguayo que con estética nazi reivindicaba la delincuencia y condenaba a las fuerzas del orden. El Himno no apareció ese día. Una vergüenza que se auto percibe la Patria.
Los mal llamados pueblos originarios formaron parte de su imaginario revolucionario, en este caso más grave porque fue una propuesta política del Foro de San Pablo en su primera reunión inmediatamente después de la caída del Muro de Berlín. Fracasados en todos los ordenes ahora empujan con la sexualidad. Son viejos. La sexualidad ocupó un espacio revolucionario, si se quiere llamarlo así, en la década del 60. Hoy es humedad.
La comunidad gay se siente agredida por el Presidente. Perfecto, si es así, hace muy bien en observarle a Milei su error y si da, movilizarse para manifestar su disgusto, para eso ya están organizados, pero que en esa movilización se cuelgue el kirchnerismo, la izquierda y sectores de la CGT buscando en ese ámbito la luz que ilumine el futuro habla de que estas fuerzas son sencillamente el pasado.
LA CGT HA PERDIDO EL RUMBO
No solo si llegara a participar en la movilización del 1° de febrero bajo el rótulo contra el fascismo, según los convocantes, sino de recibir en su sede a la señora Taty Almeida, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Ciertamente es hora de cerrar heridas pero alguien debería pedir disculpas por los líderes sindicales asesinados por el terrorismo; y los terroristas no están. No es difícil adivinar a quien corresponde el descargo. Sería sano escucharlo. Y por último para no hacer muy extenso esta nota.
EL DISPARATE DE NAZISMO
No corresponde a este artículo describir, o al menos intentar hacerlo, el clima mundial que dio origen a los totalitarismos de derecha, fascismo, nazismo y de izquierda stalinismo y maoísmo entre otros. Quizás en otra oportunidad.
Para el presente artículo solo basta decir que en ese mundo convulsionado, donde las democracias habían sido violentadas nació el peronismo en la Argentina. Analizarlo fuera del contexto mundial es un error en el que han caído muchos historiadores y cientistas. El debate continúa.
PERON EN 1946
Pero lo que es innegable, diría incontrastable, y sumamente interesante para los tiempos que corren es identificar contra quien se enfrentó Perón, institucionalmente en 1946. Distinguir el enemigo es fundamental a la hora de hacer política o entender la historia. Perón venció a la izquierda y al progresismo agazapado en la Unión Democrática. Y lo hizo con los Estados Unidos en contra dado que la nación del norte estaba en manos de la progresía Demócrata. El peronismo se comió el verso del antiimperialismo al enfrentarse a Braden cuando no era otra cosa que la izquierda norteamericana contra la derecha argentina.
El secretario privado de Braden era Gustavo Durán, miembro del Partido Comunista Español y combatiente republicano, con el grado de oficial, en la Guerra Civil Española. El lector debe saber que el Secretario General del Partido Comunista Argentino, Victorio Codovilla, constructor de la Unión Democrática actuaba en conjunción con Durán, ambos se conocían de la Guerra Civil Española. Ambos del lado de los Republicanos que era la Unión Soviética.
PARA FINALIZAR
El Gobierno actual, especialmente sus intelectuales, dejo de lado a Milei que desconoce absolutamente de historia, y lo que queda del peronismo y fundamentalmente la CGT, debieran comprender que Perón al igual que Milei enfrentaron los mismos enemigos ideológicos con un hiato de ochenta años: la izquierda y el progresismo.
Naturalmente bajo cuerpos doctrinarios afines a sus tiempos, esto es muy duro de comprender para el antiperonismo que rodea a Milei como para el peronismo residual. Una lástima.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Peron-y-Milei-contra-los-mismos-enemigos-555612.note.aspx
Se enorgullecen de autopercibirse “fuerzas del cielo” sin que nos quede claro quién – particularmente desde el cielo, obviamente – les adjudica semejante reconocimiento.
Se autoperciben “argentinos de bien”, sin que nos quede claro qué aspectos serían los que constituyen ese tan mentado bien, o qué sería el mal.
Curiosamente se autoperciben “libres” siendo súbditos, lacayos, vasallos y demás maravillas de los poderes de turno, dispuestos a hacer lo que estos le digan sin cuestionarlo ni, menos aún, confrontarlo.
Pero, más allá de estas autopercepciones (y no menciono la autopercepción que parece emerger de todas las groserías, especialmente imaginándose “un gran macho” confrontando pederastas, mandriles y demás arrogancias; “dime de qué te jactas, y te diré de qué careces”) hay algo que, creo, merece ser pensado.
Todo pueblo, y Argentina no es la excepción, se autopercibe de alguna manera; cuando el nazismo empezó a hablar de “raza superior” y demás barbaridades, eso acompañaba una autopercepción nacional, un “orgullo”. Especialmente después de la batalla de Pavón (1861), Argentina empezó a autopercibirse unitaria (aunque la Constitución Nacional dijera lo contrario) y – sobre todo – “blanca” … es decir, los “indios” y los “negros” (y los “gauchos”, para Sarmiento) no existían (o – como los dinosaurios – se extinguieron) o eran parte de los pueblos vecinos, que eran latinoamericanos, no como Argentina que era europea, y, casi, casi del Commonwelth…
Y eso, ser blancos, es una autopercepción básica… No hay negros en Argentina y los indios son terroristas (y, particularmente, chilenos, para los herederos de la “Campaña al desierto”) … Después, en una especie de conmiseración, se reconoce el “crisol de razas” donde llegaron alemanes, rusos, judíos, sirio-libaneses… pero todos, “debidamente calificados” como “gallegos”, “rusos”, “turcos”, “chinos” … En Argentina “no hay” aquellos “otros”, pero, ¡eso sí!, no hay racismo.
En Italia tuve la ocasión de conocer un matrimonio maravilloso: Antonio Negri y Diva, su compañera. Charlando, una vez sobre la cantidad de italianos que llegaron a la Argentina Antonio me dijo taxativamente: “¡no les creas! ¡son todos fascistas!” (me hizo acordar a Miguelito Pitti, en Mafalda, cuyo abuelo habla maravillas de Mussolini). Y me puse a pensar, el antisemitismo (más precisamente judeofobia) que hay en Argentina, ¿de dónde viene? La discriminación perversa de “negros”, “villeros”, “pobres”, “indios”, “putos”, o de quienes defienden sus causas, ¿de dónde viene?
Creo (y sigo en esto a Raúl Zaffaroni) que la Argentina es un país fuertemente racista. Y por racista, fascista. No encuentro otra razón para que nadie (mayoritariamente) condene el bombardeo de Plaza de Mayo de 1955; para que se haya aplaudido el Golpe de Estado cívico militar con bendición eclesiástica de 1976; de que, ya en democracia, Bussi haya sigo elegido en Tucumán, Aldo Rico tuviera la cantidad de votos que tuvo, que Patti haya sido electo en Escobar, De Narvaez en Buenos aires, Macri y Milei en el país, y que todavía ahora – a pesar de la debacle – no haya un rechazo tan férreo y vehemente que lleve a todos los miembros del gobierno a la renuncia y el exilio (para zafar de la cárcel que merecen, pero que nunca ocurrirá con este poder per-Judicial).
Autopercibirse un país donde no hay racismo, creo que fue el primer triunfo en una batalla cultural que seguirá existiendo por décadas por venir. Estarán ganando esa batalla en estos momentos, pero eso no hará que me convenza de lo contrario: ¡Argentina es un país racista (y fascista)! Pero los “negros”, los “indios”, los “cabecitas negras”, los “villeros” y otros despreciados seguirán existiendo y siendo visibilizados para molestarlos (“una pulga no puede detener un tren, pero puede llenar de ronchas al maquinista”, repite Libertad, en Mafalda). Y, además, siempre hay y habrá quienes levanten sus banderas, hagan suyas sus causas y pretendan memoria, verdad y justicia, libertad verdadera, y paz y verdad que no sean las de los cementerios ni la de los Medios hegemónicos. “Lo siento”, pero sigo creyendo que “¡otro mundo es posible!” y allá voy…
Imagen tomada de https://stryptor.pages.dev/mafalda/02/056/
Su hija Laura nos cuenta: “Mamá nació debajo de una escalera al lado del Lago Ness, dado que las escaleras eran lo más duradero en bombardeos. Recalaron en Mar del Plata y el aire de mar la había curado. En 1963 se casó con Norberto Riadigos, al poco tiempo se separaron y ante la falta de trabajo (era camionera en el puerto) se dirigió a Viedma. Unos años después vino toda la familia, que para ese entonces eran seis hermanos y una nieta. Laura dice: “Mamá trabajó toda su vida, lo primero fue en un hotel y allí conoció mucha gente, nuestro inglés era bueno ya que en casa era el idioma que se hablaba, lo que le dio varias oportunidades de trabajos: ingresó a la administración pública de Río Negro.
En 1978 nos vinimos a Cipolletti y en 1984 a Neuquén, ya sólo mamá y yo”. Raine recorrió las provincias de Río Negro y Neuquén metro a metro laboralmente y el resto del sur por cuenta propia, era una apasionada del territorio y su historia. En Río Negro fue secretaria del gobernador Requeijo. En Neuquén fue Subsecretaria de Coordinación de la Secretaría General de Gobierno con el Ing. Pedro Salvatori, como lo observamos en la foto que acompaña el escrito.
En 1988 fue a conocerla y allí comenzó su investigación. Viajó y conoció todos los lugares que Dn. Arze pisó y así pudo conocer a cada uno de sus descendientes. El personaje presentado en su libro atrapó su atención en 1987, lo que dio inicio a décadas de indagar, preguntar, viajar, tras el rastro de Alejandro Arze, quién había partido de la estancia paterna-situada en el partido de Necochea- para llegar a estas tierras patagónicas.
Beatriz Carolina Chávez.
Carta de lectores publicada en Diarío Río Negro.
Domingo 2/2/2025.
Enero de 1969. Hacía tres años un 22 de enero que el escenario del Festival Nacional de Folklore en la Plaza Próspero Molina de Cosquín había consagrado a Hernán Figueroa Reyes, con El corralero, acompañado en bombo por Hernán Rapela (el conocido locutor y conductor) y Emilio Martínez en guitarra.
El intérprete, natural de Salta, pero radicado después San Isidro en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires llevaba en sus venas sangre de los Aráoz, Usandivaras, Toledo y Pimentel, San Millán, Espeche y Cubas que habían sido protagonistas o testigos desde el tiempo de los virreyes del nacimiento de la Patria. Fueron sus padres el escritor José Figueroa Aráoz y Mariela Reyes, actriz y creadora de la peña La Cacharpaya
donde se cultivaba la música folklórica que germinó en sus hijos Hernán y Robustiano.
SENTIMIENTO PATRIOTICO.
Eran tiempos en que el sentimiento patriótico se exaltaba, y muchos artistas habrían de cultivarlo como Mercedes Sosa interpretando en 1964 cuando grabó El romance a la muerte de Juan Lavalle de Ernesto Sábato y Eduardo Falú; y Carlos Di Fulvio La cantata monumento al General Paz en 1968.
Mientras tanto en ese escenario cordobés Los Chalchaleros, entonaban la cueca Los sesenta granaderos del mendocino Hilario Cuadros o Ramona Galarza el chamamé Sargento Cabral, del poeta Carlos Castellán y el músico Pedro Sánchez, considerado como el primero de los chamamés de tinte patriótico.
Así Hernán Figueroa Reyes escribió estos versos sobre el Combate de San Lorenzo, que dio a conocer en 1969:
“A orillas del Paraná
desde otra tierra del Plata
a San Lorenzo llegaban
queriendo ultrajar la patria
y San Martín con Cabral
hicieron la historia gaucha.
Desde el Rosario, Cabral
partió con sus Granaderos
y frente a aquel monasterio
la patria llenó de gloria,
batiendo a aquel invasor
que ya figura en la historia.
La patria estaba naciendo
y se moría Cabral
No importa mi capitán,
no ve que muero contento.
No importa mi capitán,
no ve que muero contento.
Un tres de febrero fue
y amanecía en San Carlos
ciento cincuenta patriotas
con San Martín esperaban
y al grito de "¡libertad!"
la libertad ya empezaba.
Desde niño yo aprendí
en los libros de la historia
y hoy que comprendo al pensar
el porqué de tanta gloria,
miren me pongo de pie
a venerar su memoria.
La patria estaba naciendo
y se moría Cabral.
No importa mi capitán,
no ve que muero contento.
No importa mi capitán,
no ve que muero contento.
Despuntaba en ese momento el espíritu sanmartiniano y la evocación de nuestro pasado en las películas, Leopoldo Torre Nilsson estaba en pleno trabajo con El Santo de la Espada que habría de estrenarse en marzo de 1970.
Al evocar de este modo el combate de San Lorenzo, rendimos homenaje a Hernán Figueroa Reyes, que un 5 de febrero de 1973 falleció a consecuencias de las graves heridas recibidas al chocar con su automóvil en la ruta 9. Su estatua se encuentra junto a las de otros grandes como Mercedes Sosa, Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanqui, acompañando las lunas coscoínas en la Plaza Próspero Molina de Cosquín la ciudad que lo vio triunfar como revelación hace casi seis décadas.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Hernan-Figueroa-Reyes-y-el-combate-de-San-Lorenzo-555610.note.aspx
CURIOSIDADES 2025.
Este mes de febrero del 2025, dicen en las redes sociales, que es el último febrero que cualquiera que viva ahora verá jamás.
Eso es porque el mes de febrero de este año tiene lo siguiente que sucede solo una vez en 823 años.
Este febrero tiene: 4 domingos 4 lunes 4 martes 4 miércoles 4 jueves 4 viernes 4 sábados.
Esto se llama MiracleIn.
Y dicen que dicen que dijeron que trae mucha suerte.
Que tenga un feliz, prospero, lleno de salud FEBRERO 2025 para Usted y sus queridos y todo el año también.