GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, febrero 03, 2025

El rincón del historiador – (Parte I) Solano Lima: conservadores eran los de antes. Por Gustavo DALMAZZO.

 


21 de septiembre de 1981. Vicente Solano Lima festejando su cumpleaños en un hotel céntrico porteño.

Cuatro décadas atrás murió Vicente Solano Lima. Dirigente político, hoy olvidado, en un país que parece no recordar su pasado. Legislador provincial y nacional; ministro de la Provincia de Buenos Aires; rector de la Universidad de Buenos Aires; secretario general de la Presidencia y vicepresidente de la Nación fueron algunos de los sitios que lo tuvieron de protagonista. Como dijera el senador provincial Roberto Aroza, al rendirle el homenaje póstumo en la Legislatura: “Era un político de raza, un auténtico defensor de la democracia, un integrante de la vieja estirpe de los caudillos que fueron la savia de la política argentina”.
La larga trayectoria pública de Solano Lima nos lleva a hablar de su origen político, es decir, el conservadurismo bonaerense. Originado en el antiguo Partido Autonomista Nacional, el Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires comenzó a usar ese nombre en 1908. Sin duda fue el partido político del régimen oligárquico consolidado en 1880 pero, también, cobijó en sus filas cierto componente plebeyo. Tampoco estuvo exento de corrientes reformistas y modernizadoras.

PARTIDO MODERNO.
El Partido Conservador fue un partido político considerado moderno porque contaba con una organización interna, organismos de conducción, de control y afiliados. Sin embargo, a diferencia del otro partido político de “derecha” que fue el Partido Demócrata Progresista, los conservadores tuvieron inconvenientes para sostener un partido político en el orden nacional, ni alcanzaron a tener una figura relevante, después de la impronta de Julio A. Roca, Carlos Pellegrini o Roque Sáenz Peña a nivel nacional, o de Marcelino Ugarte, Manuel Fresco o Robustiano Patrón Costas a nivel local. No lograron un dirigente de envergadura que representara a los conservadores argentinos en su totalidad, en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de haberle dado a la política criolla destacados políticos.
Claro que podríamos preguntarnos si esto fue una debilidad o una estrategia; en efecto, los conservadores operaron como grupo de presión, recurrieron al empleo sistemático del fraude y apoyaron mayormente a los gobiernos militares, entonces podríamos pensar que el bajo desempeño electoral a escala nacional no fue un inconveniente ya que siguieron manejando los resortes del poder.

IDEOLOGÍAS AMPLIAS.
Por otra parte, los dirigentes y caudillos conservadores contaron con un bagaje ideológico, en cierto sentido no muy sistemático y sólido pero que pudo transitar por ambiguos senderos de esa combinación particular “conservadora-liberal”, que en otros lugares sería una contradicción, pero que en la Argentina refuerza la idea de que los partidos políticos modernos, no clasistas, tienden a mantener ideologías amplias y flexibles que les permitieron atraer una parte de un electorado heterogéneo.
Así una postura, casi moral, como fue el conservadurismo, defensor de los valores tradicionales de la nacionalidad, la familia y la Iglesia, pudo fusionarse con el liberalismo, una teoría política que buscó limitar al Estado, defender la propiedad privada y promover la libertad económica.
Pero también tenemos que tener en cuenta otras tradiciones políticas que se emparentaron con los conservadores. No fue casualidad que la mayoría de las fuerzas provinciales optaron por emplear nombres como demócratas liberales, autonomistas, provincialistas, etc., para denominar a sus organizaciones. Con un fuerte pragmatismo, adecuándose a contingencias políticas determinadas, los conservadores se acercaron, en los años veinte y treinta, a los nacionalistas, a figuras como Julio y Rodolfo Irazusta, Roberto de Laferrère, Ernesto Palacio, César Pico y Juan Carulla, entre otros.

SU BIOGRAFIA.
Habiendo hecho las consideraciones anteriores, podemos decir que Vicente Solano Lima nació en Ramallo, el 21 de septiembre de 1901. Hijo de Manuel Lima y Regina Sánchez, padres también de Ricardo, Feliciano, Regina, Emiliano, Manuel y Jorge. En 1918 se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de San Nicolás e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en donde se graduó de abogado en 1921. Para costearse los estudios, había ingresado a la Policía de la Provincia de Buenos Aires como agente uniformado.
En 1923 se doctoró en Jurisprudencia. En 1925, con veinticuatro años ingresó a la Cámara Baja de la Legislatura Provincial. Reelecto diputado provincial en 1928, presidió el bloque conservador hasta el golpe de 1930. Extrañamente entre 1926 y 1928 fue a la vez diputado provincial y concejal en San Nicolás de los Arroyos, ciudad en donde vivía y tenía su estudio jurídico. En la década del treinta volvió a ser concejal y en 1938 ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.
Preocupado por la cuestión social, participó en el Departamento Provincial del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y en las primeras convenciones colectivas de trabajo en defensa de los obreros del Puerto de San Nicolás. Defendió y laudó a favor de los ladrilleros, para que consiguieran mejores salarios y condiciones de trabajo. Presentó proyectos de leyes para la expropiación de terrenos para la rectificación del camino de San Nicolás a Pergamino; para adquirir en San Nicolás un terreno para construir la Escuela Nacional de Artes y Oficios y la Escuela Normal Rafael Obligado, entre otros.
Entre enero de 1942 y abril de 1943 se hizo cargo del Ministerio de Gobierno de la Provincia por pedido del gobernador Rodolfo Moreno. Fue este un destacado dirigente conservador. Legislador, ministro, diplomático, jurista llegó a la gobernación por medio del fraude, sin embargo llevó adelante una política de obras públicas y reformas sociales. El ministro Solano Lima fue una pieza clave de este gobierno. Reconocía el origen fraudulento de Moreno, pero bregó por dar por terminada esta práctica. Olía la llegada de tiempos nuevos y los conservadores tenían que aggiornarse a estos. Supo decir: “soy conservador pero quiero la renovación, no somos liberales, somos nacionalistas, religiosos. Defendemos la propiedad privada y estamos en la línea de la Doctrina Social de la Iglesia”. Toda una definición.

Publicado en LA PRENSA.


Memorias de aquel lejano verano del ´41. Por Diego BAROVERO.

 

Marcelo T. de Alvear, junto a su eposa Regina Pacini,
paseando en Mar del Plata a principios de los ´40.

Existe un viejo dicho popular que afirma que "en verano nunca pasa nada", pero los hechos históricos lo desmienten categóricamente.
En el verano de 1941 pasaron muchas cosas que en perspectiva pueden analizarse como determinantes del futuro en los años subsiguientes y que de un modo u otro configuraron un nuevo mapa político en la Argentina a partir de entonces y por casi ochenta años.
Gobernaba el fraude electoral mediante La Concordancia, coalición de conservadores y radicales antipersonalistas, todos beneficiarios de aquel fatídico primer golpe cívico militar que en septiembre de 1930 derrocó el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y que estableció una severa dictadura que se propuso retrotraer al país a los tiempos previos a la Ley Sáenz Peña y a la democracia política.
Además imperaba un sistema económico muy dependiente de la economía británica basado exclusivamente en la exportación de productos primarios de la producción agropecuaria y ganadera que se había consolidado merced al Pacto Roca Runciman de 1934.

INDUSTRIALIZACIÓN LIVIANA
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial que estalló en 1939 había comenzado un tenue proceso de industrialización liviana por sustitución de importaciones, pero la economía nacional se estancaba con la consecuente crisis social que se sumaba a la crisis política institucional de un sistema político basado en el falseamiento de la voluntad popular.
El presidente Roberto Ortiz radical anti personalista que sucedió en la presidencia al general Agustín P. Justo se había propuesto sanear las prácticas electorales y paulatinamente abandonar el fraude, algo que le trajo serios problemas con buena parte del oficialismo y sus aliados políticos, comenzando por su compañero de fórmula el vicepresidente Ramón Castillo, conservador catamarqueño.
Cuando la sociedad comenzaba a ilusionarse con la acción de un liderazgo que respetaba la palabra y desterraba abyectas prácticas fraudulentas, el presidente aquejado por una avanzada diabetes que finalmente lo dejaría ciego, debió abandonar el Ejecutivo siendo sustituido por Castillo y allí se agravaron los problemas.
El nuevo ejecutivo no creía en las bondades del voto secreto y obligatorio que había llevado al poder a los radicales como consecuencia de la demagogia. Y pensaba que las cosas debían seguir como hasta entonces y debía seguir gobernando "la parte sana" de la dirigencia política, es decir los conservadores y reaccionarios que descreían de la democracia.
Durante el interinato de Castillo el fraude volvió a practicarse desembozadamente profundizando el deterioro de la consideración pública hacia el sistema republicano. Elecciones desarrolladas en las provincias de Mendoza y Santa Fe provocaron reacciones airadas de la oposición de la UCR y demás partidos democráticos. Paradójicamente estos eran mayoría en la Cámara de Diputados que se había renovado meses antes en elecciones sin fraude cuando aún gobernaba Ortiz. Esa coalición de partidos opositores democráticos (UCR, socialistas, demócratas progresistas santafecinos) era la masa crítica en que se apoyaba el presidente para sanear el sistema electoral, mientras que las fuerzas políticas que lo llevaron al gobierno lo hostigaban.

“GOBERNAR A PIACERE”
A fines de 1940 y en el verano de 1941 empezaba a quedar claro que no sería fácil desandar el camino del fraude y las intenciones de Castillo y el esquema de poder que lo sostenía demostraban no tener voluntad política de desterrar un sistema que les resultaba en definitiva cómodo para gobernar "a piacere".
El radicalismo conducido por Marcelo de Alvear que había levantado en 1935 la abstención electoral y participado de los comicios (en las elecciones presidenciales de 1937 Alvear había sido víctima de un escandaloso fraude) se convirtió en víctima propiciatoria de la absoluta falta de voluntad oficial para cumplir con el elemental basamento de la democracia: el respeto por la verdad electoral.
Por ello el partido mayoritario que había sido desplazado del gobierno por el golpe, la violencia, y el fraude se sentía burlado y escarnecido. Un largo debate se produjo en la convención de aquel final de 1940 en el que el propio Alvear expresó su desazón y malestar así como su deseo de abandonar la política por su avanzada edad y su deteriorada salud.
La decisión partidaria era quitar toda colaboración al gobierno hasta que Castillo retomara el rumbo que le había impreso Ortiz a su gestión, anulara las elecciones presididas por el fraude y volviera a convocar a elecciones limpias. Para una administración provisoria y débil , presidido por un jurista sin demasiada experiencia política y sin capacidad de liderazgo, con una coalición de gobierno resquebrajada interiormente y jaqueada por la crisis económica de la Segunda Guerra Mundial era demasiado.

PLAN PINEDO.
Fue entonces que se produjo un hecho que cambió el rumbo de las cosas. Era ministro de Hacienda Federico Pinedo, personaje de larga trayectoria que había sido socialista, fundador del Partido Socialista Independiente junto a Antonio De Tomaso, que había apoyado el golpe del '30 e integrado La Concordancia y como tal ya había sido ministro del ramo en ocasión del Pacto Roca - Runciman ( fue interpelado junto al ministro de Agricultura Luis Duhau del famoso debate por la investigación del comercio las carnes llevado adelante por Lisandro de la Torre que finalizó abrupta y trágicamente con el asesinato del senador Borabehere). Pinedo elaboró un plan de estabilización y crecimiento para superar la crisis económica pero sabía que necesitaba consenso político más allá del oficialismo, que en el Senado había aprobado el plan en un trámite parlamentario veloz, pero la iniciativa a quedó estancada en Diputados donde la oposición era mayoritaria.
Audaz como era, el 3 de enero Pinedo se tomó un avión a Mar del Plata. Allí veraneaba Alvear junto a su esposa Regina Pacini como todos los años que podía desde que había ocupado la Presidencia de la República que lo recibió al ministro en su residencia Villa Regina en Playa Grande frente al Golf Club cerca del puerto.
Gestiones previas realizadas por Pinedo con un prohombre cercano a Alvear como Mario Guido -que había sido presidente de la Cámara de Diputados y candidato a vicegobernador en la fórmula triunfante junto a Honorio Pueyrredón en la elección anulada de 1931 por la dictadura- sirvieron para asegurarse al ministro ser recibido en la residencia marítima por el expresidente. La conversación fue respetuosa y amable porque aquellas personalidades tenían una jerarquía caballeresca propia de otra época hoy desconocida. Dos adversarios políticos de fuste podían reunirse a solas en un clima de respeto, disentir y explorar eventuales líneas comunes.
El plan contenía medidas para apuntalar la demanda interna; la financiación a privados para construcción de viviendas sociales; la adquisición por parte del gobierno de los saldos exportables agrícolas no colocados; búsqueda de financiación de los Estados Unidos para fomentar la industria argentina, además de gestionar un incremento de las exportaciones a ese país, nuevos créditos y promover un acuerdo de comercio entre ambos países; fomentaba el apoyo a la industrialización con créditos para equipamientos industriales y contemplaba la creación de una Gran Zona de Libre Comercio con Brasil y otros países de América del Sur.
El Plan Pinedo tuvo un apoyo en la opinión pública y los grandes diarios, por lo que la oposición era cautelosa en oponerse abiertamente a las medidas.
La reactivación que impulsaba el Plan Pinedo requería de un amplio apoyo político que fuera mas amplio que solo del oficialismo. Federico Pinedo, convencido de que es perjudicial para el país el clima de enfrentamiento entre conservadores y radicales por la perpetuación del fraude, impulsaba una política de conciliación con todas las fuerzas políticas y por eso buscó a Alvear, el líder de la oposición mayoritaria.

TREGUA POLITICA
Alvear era receptivo a muchas ideas de Pinedo, y compartía el criterio de apoyo a los aliados en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
El secreto envolvió la conversación en un principio aunque en días sucesivos la noticia comenzó a circular y llegó a los diarios; se especulaba con un acuerdo en torno a una tregua política entre gobierno y oposición. Algunos iban más allá y plantearon que hasta era posible una futura confluencia electoral para la sucesión presidencial que debía ocurrir en 1944. Lo cierto e inmediato es que había sesiones de extraordinarias para tratar el presupuesto y las medidas económicas del Plan Pinedo y la llave del quórum era de la opinión más precisamente los radicales.
Conciliábulos y reuniones de todo tipo en el oficialismo como en la oposicion. ¿De qué habían hablado Pinedo y Alvear? ¿Hablaron solamente de la economía o también de la política? ¿Como reaccionaría el presidente Castillo ? ¿Qué rumbo tomaría el radicalismo?
Las semanas posteriores fueron un hervidero de versiones, reuniones y especulaciones. Los radicales insistían en no colaborar con el quórum en Diputados hasta que el gobierno diera el primer paso que no podía ser otro que anular las elecciones tachadas por el fraude en Mendoza y Santa Fe.
El bloque de diputados radicales debatió la postura ampliamente: algunos pensaban que si se había levantado la abstención y concurrido al comicio los legisladores electos tenían la obligación de dar quórum y sesionar cuando eran convocados. En el partido habia posiciones más extremas: ninguna colaboración con un gobierno fraudulento si no rectificaba el rumbo. Aunque finalmente se terminó imponiendo la postura de respetar la decisión del bloque sobre la actitud a adoptar en la Cámara. Sin embargo mayoritariamente se aceptaba que el primer paso para algún acuerdo debía darlo el gobierno, o cedía en algo o la oposición no colaboraría. Los cuestionamientos a la actitud del radicalismo llegaron incluso a los titulares de los grandes medios que manifestaban que la obligación de un legislador era legislar y para ello debía otorgarse quórum.
Semana a semana la campaña fue minando la moral de la oposición radical que por otra parte nunca fue demasiado categórica en su actitud opositora. El relajamiento de su conducta también desmoralizaba a la opinión pública que esperaba una oposición más firme a un gobierno que demostraba tendencias autoritarias claramente antidemocraticas. Pero la negativa de conservadores y anti personalistas de la Concordancia a sacrificar dos provincias y las dudas de los dirigentes radicales sobre a quien favorecía la maniobra de conciliación para las futuras elecciones presidenciales contribuyó a que la política impulsada por Pinedo fracasara.

“SI FALTAN LEYES, SOBRARAN DECRETOS”
Con cinismo digno de señalar Castillo, que nunca compartió la iniciativa de Pinedo de dialogar con Alvear y menos aún de ceder a las pretensiones de saneamiento electoral, expresó que no entendía como "episodios electorales en una o dos provincias podía paralizar la vida de la Nación". Y agregó "si faltan leyes, sobrarán decretos". Estaba todo dicho. El presidente terco (Como las mulas de Ancasti decía Ortiz) , estaba dispuesto a gobernar por decreto si la oposición que formaba mayoría en la Cámara Baja no prestaba colaboración a las iniciativas del oficialismo en materia de administración.
En febrero, el radicalismo renovó sus autoridades y fue reelegido Alvear como presidente del Comité Nacional. Pese a todas las declaraciones anteriores y la dureza de la actitud inicial del partido, su palabra demostraba un cambio de actitud: "Sin abandonar la tesonera lucha y el afán constante para que se restablezca la normalidad institucional de la República, no pueden el partido ni su representación en el Congreso cerrar los ojos ni taparse los oídos ante las exigencias urgentes de las graves situaciones que atraviesa la República...". El bloque radical de diputados respondería reiterando las reclamaciones por el fraude pero "someter a estricto control y severa crítica parlamentaria la gestión del Poder Ejecutivo Nacional". Así quedaba claro que había un reblandecimiento de la actitud opositora que fue aprovechada por el oficialismo conservador que escaló su decidida política antidemocrática montado también en descrédito generalizado de la sociedad civil en la dirigencia política tradicional.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Memorias-de-aquel-lejano-verano-del-41-555641.note.aspx

“El día que me quieras” es un verdadero clásico del Morocho.

 


La canción que venció al tiempo.

“El día que me quieras” es un verdadero clásico del Morocho. Estas crónicas están basadas en la correspondencia personal del cantor y de los testigos que vivieron esta verdadera gesta junto a él, hace 90 años.

Por Walter Santoro.
“El día que me quieras”, la tercera película de Gardel filmada en Nueva York, estaba en pleno rodaje. La canción homónima, que se repite varias veces en el film, fue una inspirada creación de la dulpla Gardel-Le Pera, que con el correr del tiempo se transformó en una de las canciones románticas más versionadas en el mundo, siendo interpretada por cantantes y orquestas de los más diversos géneros.
Desde 2013 integra el Salón de la Fama de los Grammy siendo reconocida como una de las canciones más influyentes de la música mundial. Pero volvamos a la filmación. Gardel estaba fascinado con su nueva canción y ahora estaba por filmar la escena donde la cantaba en vivo, porque, en su deseo de hacer más genuinas sus interpretaciones, para estas nuevas producciones abandonó el uso del playback. Terig Tucci, colaborador musical de Gardel y Le Pera, contó con lujo de detalles lo ocurrido en el set.
“La orquesta para esa ocasión era mucho más numerosa que de costumbre. Debíamos acompañar a Gardel en la canción ‘El día que me quieras’, grabar la música de apertura y final, así como también parte de la música de fondo. En un estudio aparte, temprano esa mañana, grabamos la música, incluso una versión instrumental de ‘El día que me quieras’ y parte de la música de fondo.
Gardel se encontraba trabajando en el set, pero cuando disponía de un minuto o dos venia corriendo al estudio en que teníamos la orquesta. El hombre se deleitaba oyendo los ritmos y candencias de su canción, pensando que sólo unos pocos días antes bregábamos impacientes con esta misma música que ahora nos parecía perfecta. Vestida la canción con el ropaje de su orquestación, las partes y detalles de que se compone la misma se destacan claramente con los recursos de la paleta orquestal que subrayan los pasajes de interés particular. Mientras tanto, Gardel hipnotizado con su canción, se olvidaba por completo de que estaba filmando en otro estudio hasta que alguien venía a decirle que Reinhardt requería su presencia en el set. Y salía entonces Gardel precipitadamente, contento como un niño de escuela al terminar la clase del día. Al llegar la hora del almuerzo habíamos terminado las grabaciones instrumentales. Gardel, Reinhardt, Le Pera y yo ocupamos una mesa en un ‘luncheonette’, frente al estudio.
La conversación giró alrededor de mis grabaciones. Gardel, con sus escapadas al estudio de la orquesta, había llevado sus impresiones a la gente del set. No cabía duda de que sus impresiones habían sido óptimas. Lo decían las Placenteras sonrisas de nuestros colegas. Y yo, naturalmente, estaba henchido de satisfacción.
-Tengo entendido- me dice Le Pera sonriendo, con una mirada oblicua— que la música de ‘El día que me quieras’ está saliendo muy bien, que promete ser un cañonazo...
-¡Ya lo creo que sí!- confirmo yo sin ruborizarme por mi inmodestia.
Cuando volvimos al estudio, la orquesta, la misma que habíamos tenido en la mañana, estaba acomodada en el set. Hemos explicado antes que Gardel grababa su canción simultáneamente con la toma de la película. Hicimos un primer ensayo. Una vez más Gardel, superándose a sí mismo con su bella interpretación, se anotó el triunfo a que nos tenía acostumbrados.
‘El día que me quieras’ es una canción de carácter lírico, romántico. Después de la grabación de su tango dramático ‘Sus ojos se cerraron’, se requería un cambio radical para la interpretación de esta canción. Y en ella, nuestro artista puso a prueba su versatilidad con felices resultados.
Se tomó una primera grabación. Perfecto, exclamó Reinhardt. Se tomaron como reserva una segunda grabación, una tercera, pero ninguna pudo superar a la primera. Satisfecho de la labor de ese día el director concedió una tregua. Y nos dispusimos entonces, felices y mareados como trompos, a saborear el café vespertino.”

Walter SANTORO * Presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel.
Publicado en LA PRENSA.


Perón y Milei: contra los mismos enemigos. Por Claudio CHAVES.


 Cuenta el Tata Yofre en uno de sus libros que el general Perón le echó en cara a Cámpora haber llenado el gobierno de putos y marxistas. Premonitoria visión del General, que sabiamente dijo mi único heredero es el pueblo previendo, quizás, un futuro desastroso para su movimiento.

La runfla de dirigentes políticos y gremiales que se auto perciben peronistas y arrastran descaradamente un sistema de ideas y valores extraños y ajenos a esta identidad político-cultural han perdido el tren de la historia y también la vergüenza.

No se trata del peronómetro, ya no tiene ninguna importancia, pero si de ser fiel a una tradición política, aunque esta ya no tenga más vigencia. Ni siquiera se trata de la cancelación que el kirchnerismo intentó con Colón y Roca, entre otros, sino de desfigurar y travestir una tradición cultural que fue un capítulo central en la historia patria. Izquierda, kirchnerismo y algunos peronistas despistados buscan desesperadamente al sujeto de la historia, en terminología marxista, un sector social capaz de dar vuelta el sistema que consideran injusto y corrompido.

DERECHOS HUMANOS

Dieron vuelta como una calesita alrededor de los derechos humanos, errando el vizcachazo, de ahí pasaron al feminismo a ultranza logrando cancelar programas de televisión, renegando de estilos y costumbres que se les antojaba discriminatorias y que ahora las mujeres padecen porque no se les acerca ningún hombre.

El delincuente jugó como alternativa, especie de rebelde primitivo que cuestionaba salvajemente la propiedad privada, solo había que convencerlo que tuviera identidad política. Casi lo lograron, el kirchnerismo ganó en las cárceles.

La movilización de Blumberg asustó a Néstor. Al poco andar se olvidaron y el 25 de mayo del 2009 festejaron la fiesta patria en la Plaza Mayo con un grupo uruguayo que con estética nazi reivindicaba la delincuencia y condenaba a las fuerzas del orden. El Himno no apareció ese día. Una vergüenza que se auto percibe la Patria.

Los mal llamados pueblos originarios formaron parte de su imaginario revolucionario, en este caso más grave porque fue una propuesta política del Foro de San Pablo en su primera reunión inmediatamente después de la caída del Muro de Berlín. Fracasados en todos los ordenes ahora empujan con la sexualidad. Son viejos. La sexualidad ocupó un espacio revolucionario, si se quiere llamarlo así, en la década del 60. Hoy es humedad.

La comunidad gay se siente agredida por el Presidente. Perfecto, si es así, hace muy bien en observarle a Milei su error y si da, movilizarse para manifestar su disgusto, para eso ya están organizados, pero que en esa movilización se cuelgue el kirchnerismo, la izquierda y sectores de la CGT buscando en ese ámbito la luz que ilumine el futuro habla de que estas fuerzas son sencillamente el pasado.

LA CGT HA PERDIDO EL RUMBO

No solo si llegara a participar en la movilización del 1° de febrero bajo el rótulo contra el fascismo, según los convocantes, sino de recibir en su sede a la señora Taty Almeida, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Ciertamente es hora de cerrar heridas pero alguien debería pedir disculpas por los líderes sindicales asesinados por el terrorismo; y los terroristas no están. No es difícil adivinar a quien corresponde el descargo. Sería sano escucharlo. Y por último para no hacer muy extenso esta nota.

EL DISPARATE DE NAZISMO

No corresponde a este artículo describir, o al menos intentar hacerlo, el clima mundial que dio origen a los totalitarismos de derecha, fascismo, nazismo y de izquierda stalinismo y maoísmo entre otros. Quizás en otra oportunidad.

Para el presente artículo solo basta decir que en ese mundo convulsionado, donde las democracias habían sido violentadas nació el peronismo en la Argentina. Analizarlo fuera del contexto mundial es un error en el que han caído muchos historiadores y cientistas. El debate continúa.

PERON EN 1946

Pero lo que es innegable, diría incontrastable, y sumamente interesante para los tiempos que corren es identificar contra quien se enfrentó Perón, institucionalmente en 1946. Distinguir el enemigo es fundamental a la hora de hacer política o entender la historia. Perón venció a la izquierda y al progresismo agazapado en la Unión Democrática. Y lo hizo con los Estados Unidos en contra dado que la nación del norte estaba en manos de la progresía Demócrata. El peronismo se comió el verso del antiimperialismo al enfrentarse a Braden cuando no era otra cosa que la izquierda norteamericana contra la derecha argentina.

El secretario privado de Braden era Gustavo Durán, miembro del Partido Comunista Español y combatiente republicano, con el grado de oficial, en la Guerra Civil Española. El lector debe saber que el Secretario General del Partido Comunista Argentino, Victorio Codovilla, constructor de la Unión Democrática actuaba en conjunción con Durán, ambos se conocían de la Guerra Civil Española. Ambos del lado de los Republicanos que era la Unión Soviética.

PARA FINALIZAR

El Gobierno actual, especialmente sus intelectuales, dejo de lado a Milei que desconoce absolutamente de historia, y lo que queda del peronismo y fundamentalmente la CGT, debieran comprender que Perón al igual que Milei enfrentaron los mismos enemigos ideológicos con un hiato de ochenta años: la izquierda y el progresismo.

Naturalmente bajo cuerpos doctrinarios afines a sus tiempos, esto es muy duro de comprender para el antiperonismo que rodea a Milei como para el peronismo residual. Una lástima.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Peron-y-Milei-contra-los-mismos-enemigos-555612.note.aspx

Autopercepción por Eduardo de la Serna.

 

Uno de los puntos contra los que la “batalla cultural” de Milei y sus cómplices concentra muchos de sus “cañones” es el rechazo a la llamada “autopercepción”. Pero este rechazo no está dado contra “toda autopercepción” sino contra la referida al género; tema que los pone muy nerviosos (y eso invitaría a recomendarles un buen tratamiento psiquiátrico, por otra parte) … Pero hay otras autopercepciones de las que se jactan y enorgullecen, por cierto.

Se enorgullecen de autopercibirse “fuerzas del cielo” sin que nos quede claro quién – particularmente desde el cielo, obviamente – les adjudica semejante reconocimiento.

Se autoperciben “argentinos de bien”, sin que nos quede claro qué aspectos serían los que constituyen ese tan mentado bien, o qué sería el mal.

Curiosamente se autoperciben “libres” siendo súbditos, lacayos, vasallos y demás maravillas de los poderes de turno, dispuestos a hacer lo que estos le digan sin cuestionarlo ni, menos aún, confrontarlo.

Pero, más allá de estas autopercepciones (y no menciono la autopercepción que parece emerger de todas las groserías, especialmente imaginándose “un gran macho” confrontando pederastas, mandriles y demás arrogancias; “dime de qué te jactas, y te diré de qué careces”) hay algo que, creo, merece ser pensado.

Todo pueblo, y Argentina no es la excepción, se autopercibe de alguna manera; cuando el nazismo empezó a hablar de “raza superior” y demás barbaridades, eso acompañaba una autopercepción nacional, un “orgullo”. Especialmente después de la batalla de Pavón (1861), Argentina empezó a autopercibirse unitaria (aunque la Constitución Nacional dijera lo contrario) y – sobre todo – “blanca” … es decir, los “indios” y los “negros” (y los “gauchos”, para Sarmiento) no existían (o – como los dinosaurios – se extinguieron) o eran parte de los pueblos vecinos, que eran latinoamericanos, no como Argentina que era europea, y, casi, casi del Commonwelth

Y eso, ser blancos, es una autopercepción básica… No hay negros en Argentina y los indios son terroristas (y, particularmente, chilenos, para los herederos de la “Campaña al desierto”) … Después, en una especie de conmiseración, se reconoce el “crisol de razas” donde llegaron alemanes, rusos, judíos, sirio-libaneses… pero todos, “debidamente calificados” como “gallegos”, “rusos”, “turcos”, “chinos” … En Argentina “no hay” aquellos “otros”, pero, ¡eso sí!, no hay racismo.

En Italia tuve la ocasión de conocer un matrimonio maravilloso: Antonio Negri y Diva, su compañera. Charlando, una vez sobre la cantidad de italianos que llegaron a la Argentina Antonio me dijo taxativamente: “¡no les creas! ¡son todos fascistas!” (me hizo acordar a Miguelito Pitti, en Mafalda, cuyo abuelo habla maravillas de Mussolini). Y me puse a pensar, el antisemitismo (más precisamente judeofobia) que hay en Argentina, ¿de dónde viene? La discriminación perversa de “negros”, “villeros”, “pobres”, “indios”, “putos”, o de quienes defienden sus causas, ¿de dónde viene?

Creo (y sigo en esto a Raúl Zaffaroni) que la Argentina es un país fuertemente racista. Y por racista, fascista. No encuentro otra razón para que nadie (mayoritariamente) condene el bombardeo de Plaza de Mayo de 1955; para que se haya aplaudido el Golpe de Estado cívico militar con bendición eclesiástica de 1976; de que, ya en democracia, Bussi haya sigo elegido en Tucumán, Aldo Rico tuviera la cantidad de votos que tuvo, que Patti haya sido electo en Escobar, De Narvaez en Buenos aires, Macri y Milei en el país, y que todavía ahora – a pesar de la debacle – no haya un rechazo tan férreo y vehemente que lleve a todos los miembros del gobierno a la renuncia y el exilio (para zafar de la cárcel que merecen, pero que nunca ocurrirá con este poder per-Judicial).

Autopercibirse un país donde no hay racismo, creo que fue el primer triunfo en una batalla cultural que seguirá existiendo por décadas por venir. Estarán ganando esa batalla en estos momentos, pero eso no hará que me convenza de lo contrario: ¡Argentina es un país racista (y fascista)! Pero los “negros”, los “indios”, los “cabecitas negras”, los “villeros” y otros despreciados seguirán existiendo y siendo visibilizados para molestarlos (“una pulga no puede detener un tren, pero puede llenar de ronchas al maquinista”, repite Libertad, en Mafalda). Y, además, siempre hay y habrá quienes levanten sus banderas, hagan suyas sus causas y pretendan memoria, verdad y justicia, libertad verdadera, y paz y verdad que no sean las de los cementerios ni la de los Medios hegemónicos. “Lo siento”, pero sigo creyendo que “¡otro mundo es posible!” y allá voy…

Imagen tomada de https://stryptor.pages.dev/mafalda/02/056/

domingo, febrero 02, 2025

Segismunda Hilary Raine Golab, la escritora escocesa que se enamoró de la Patagonia.

 


La autora de El Devorador de leguas, la escritora escocesa que recaló en estas tierras en el siglo XX y adoptó a la Patagonia como su hogar. Realizó distintas tareas en la Provincia de Río Negro y se instaló en Neuquén. Raine nació en Escocia el 27 de septiembre de 1944, hija de Segismundo Golab, polaco, y de Winifreda Read, inglesa. En 1948 vinieron a Argentina, con sus padres y un hermano mayor, ya que le habían diagnosticado leucemia y necesitaba comer bien, cosa que luego de la segunda guerra se dificultaba.

Su hija Laura nos cuenta: “Mamá nació debajo de una escalera al lado del Lago Ness, dado que las escaleras eran lo más duradero en bombardeos. Recalaron en Mar del Plata y el aire de mar la había curado. En 1963 se casó con Norberto Riadigos, al poco tiempo se separaron y ante la falta de trabajo (era camionera en el puerto) se dirigió a Viedma. Unos años después vino toda la familia, que para ese entonces eran seis hermanos y una nieta. Laura dice: “Mamá trabajó toda su vida, lo primero fue en un hotel y allí conoció mucha gente, nuestro inglés era bueno ya que en casa era el idioma que se hablaba, lo que le dio varias oportunidades de trabajos: ingresó a la administración pública de Río Negro.

En 1978 nos vinimos a Cipolletti y en 1984 a Neuquén, ya sólo mamá y yo”. Raine recorrió las provincias de Río Negro y Neuquén metro a metro laboralmente y el resto del sur por cuenta propia, era una apasionada del territorio y su historia. En Río Negro fue secretaria del gobernador Requeijo. En Neuquén fue Subsecretaria de Coordinación de la Secretaría General de Gobierno con el Ing. Pedro Salvatori, como lo observamos en la foto que acompaña el escrito.

Un dato curioso aportado por su hija Laura, -autora de estas memorias-: llevó a la Casa de Gobierno de Río Negro la primera máquina de escribir eléctrica y a la casa de Gobierno neuquina la primera computadora. Cosas de la vida, dice su hija. Ávida lectora, fichó más de 300 libros relacionados y cientos de artículos, escribió una cronología desde Magallanes hasta épocas contemporáneas. Un día escuchó a Melba Arias, locutora en radio de Zapala, quien contaba que la primera casa con vidrios que hubo en Catan Lil fue la de Alejandro Arze.

En 1988 fue a conocerla y allí comenzó su investigación. Viajó y conoció todos los lugares que Dn. Arze pisó y así pudo conocer a cada uno de sus descendientes. El personaje presentado en su libro atrapó su atención en 1987, lo que dio inicio a décadas de indagar, preguntar, viajar, tras el rastro de Alejandro Arze, quién había partido de la estancia paterna-situada en el partido de Necochea- para llegar a estas tierras patagónicas.

“En 2020/2021, descendientes de Alejandro radicados en Chile hicieron impresiones del libro; el 7 de marzo de 2021 mamá falleció en Viedma y unos meses después me llegaron varios ejemplares de la novela por correo que me llenaron el alma. Agradezco infinitamente el gesto” escribió su hija Laura, quien está casada hace cuarenta años, le dio dos nietos y bisnietos, los que guardan hermosos recuerdos de su bisabuela.

El libro que escribió nuestra homenajeada demuestra una exhaustiva investigación de épocas y lugares, de la presidencia del Gral. Roca, el encuentro con las comunidades indígenas. Habla de los gobernadores territorianos, del comercio con Chile a través de la cordillera de los Andes, entre tantos temas. Relata minuciosamente el trabajo en el campo de don Alejandro, de la Flia. de don Fernando y Luis Zingoni, y sus descendientes; de Dagmar María B. Kruuse. de la Flia. Darbesio, Plantey, Guevara. La evangelización de los salesianos –Padre Milanesio, Padre Genghini, entre otros; de don Félix San Martín y su estancia “Patria”. Realizó al finalizar el texto toda la genealogía de la familia Arze. Don Gregorio Álvarez escribió “Don Alejandro Arze fue un propulsor indiscutible de la ganadería del Neuquén”. Homenajeo a esta investigadora y escritora escocesa que, apasionada por la historia de don Arze, no escatimó esfuerzos en su investigación con el objeto de dejar testimonio de tan notoria personalidad.

Beatriz Carolina Chávez.

Carta de lectores publicada en Diarío Río Negro.

Domingo 2/2/2025.

https://www.rionegro.com.ar/cartas/segismunda-hilary-raine-golab-la-escritora-escocesa-que-se-enamoro-de-la-patagonia-3987279/

sábado, febrero 01, 2025

Hernán Figueroa Reyes y el combate de San Lorenzo. Por Roberto L. ELISSALDE

 


Mañana se cumplirá el 212 aniversario del bautismo de fuego de los Granaderos en San Lorenzo, única acción militar del futuro general San Martín en su tierra natal; pero que esa unidad habría de continuar a través de la gesta libertadora hasta Ayacucho, para volver algunos de ellos a Buenos Aires en febrero de 1826, al mando del paraguayo José Félix Bogado. Aquel lanchero paraguayo que se había unido trece años antes al Regimiento volvía con los entorchados de coronel al frente de sus compañeros de tantas proezas.

Enero de 1969. Hacía tres años un 22 de enero que el escenario del Festival Nacional de Folklore en la Plaza Próspero Molina de Cosquín había consagrado a Hernán Figueroa Reyes, con El corralero, acompañado en bombo por Hernán Rapela (el conocido locutor y conductor) y Emilio Martínez en guitarra.

El intérprete, natural de Salta, pero radicado después San Isidro en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires llevaba en sus venas sangre de los Aráoz, Usandivaras, Toledo y Pimentel, San Millán, Espeche y Cubas que habían sido protagonistas o testigos desde el tiempo de los virreyes del nacimiento de la Patria. Fueron sus padres el escritor José Figueroa Aráoz y Mariela Reyes, actriz y creadora de la peña La Cacharpaya

donde se cultivaba la música folklórica que germinó en sus hijos Hernán y Robustiano.

SENTIMIENTO PATRIOTICO.

Eran tiempos en que el sentimiento patriótico se exaltaba, y muchos artistas habrían de cultivarlo como Mercedes Sosa interpretando en 1964 cuando grabó El romance a la muerte de Juan Lavalle de Ernesto Sábato y Eduardo Falú; y Carlos Di Fulvio La cantata monumento al General Paz en 1968.

Mientras tanto en ese escenario cordobés Los Chalchaleros, entonaban la cueca Los sesenta granaderos del mendocino Hilario Cuadros o Ramona Galarza el chamamé Sargento Cabral, del poeta Carlos Castellán y el músico Pedro Sánchez, considerado como el primero de los chamamés de tinte patriótico.

Así Hernán Figueroa Reyes escribió estos versos sobre el Combate de San Lorenzo, que dio a conocer en 1969:

“A orillas del Paraná

desde otra tierra del Plata

a San Lorenzo llegaban

queriendo ultrajar la patria

y San Martín con Cabral

hicieron la historia gaucha.

Desde el Rosario, Cabral

partió con sus Granaderos

y frente a aquel monasterio

la patria llenó de gloria,

batiendo a aquel invasor

que ya figura en la historia.


La patria estaba naciendo

y se moría Cabral

No importa mi capitán,

no ve que muero contento.

No importa mi capitán,

no ve que muero contento.

 

Un tres de febrero fue

y amanecía en San Carlos

ciento cincuenta patriotas

con San Martín esperaban

y al grito de "¡libertad!"

la libertad ya empezaba.

Desde niño yo aprendí

en los libros de la historia

y hoy que comprendo al pensar

el porqué de tanta gloria,

miren me pongo de pie

a venerar su memoria.

 

La patria estaba naciendo

y se moría Cabral.

No importa mi capitán,

no ve que muero contento.

No importa mi capitán,

no ve que muero contento.

Despuntaba en ese momento el espíritu sanmartiniano y la evocación de nuestro pasado en las películas, Leopoldo Torre Nilsson estaba en pleno trabajo con El Santo de la Espada que habría de estrenarse en marzo de 1970.

Al evocar de este modo el combate de San Lorenzo, rendimos homenaje a Hernán Figueroa Reyes, que un 5 de febrero de 1973 falleció a consecuencias de las graves heridas recibidas al chocar con su automóvil en la ruta 9. Su estatua se encuentra junto a las de otros grandes como Mercedes Sosa, Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanqui, acompañando las lunas coscoínas en la Plaza Próspero Molina de Cosquín la ciudad que lo vio triunfar como revelación hace casi seis décadas.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Hernan-Figueroa-Reyes-y-el-combate-de-San-Lorenzo-555610.note.aspx

MES DE FEBRERO 2025.

 

CURIOSIDADES 2025.

Este mes de febrero del 2025, dicen en las redes sociales, que es el último febrero que cualquiera que viva ahora verá jamás.  

Eso es porque el mes de febrero de este año tiene lo siguiente que sucede solo una vez en 823 años.  

Este febrero tiene: 4 domingos 4 lunes 4 martes 4 miércoles 4 jueves 4 viernes 4 sábados.  

Esto se llama MiracleIn. 

Y dicen que dicen que dijeron que trae mucha suerte.

Que tenga un feliz, prospero, lleno de salud FEBRERO 2025 para Usted y sus queridos y todo el año también.