GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
viernes, febrero 28, 2025
ÑOQUIS DEL 28 DE FEBRERO.
ÑOQUIS DEL 28 DE FEBRERO.
Hoy muchos comercios ofrecieron ñoquis. Este febrero 2025
tiene 28 días.
Los ñoquis del 29 es la costumbre de comer los ñoquis el día
29 de cada mes en nuestra Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile siendo
países destino de la inmigración
italiana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
El relato tradicional cuenta que San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia
que, tras convertirse al cristianismo pidió pan a unos campesinos vénetos,
estos lo invitaron a compartir su pobre mesa, convidando los pocos ñoquis que
les quedaban. Aquel episodio habría ocurrido un 29 de julio; por tal razón se
recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis.
jueves, febrero 27, 2025
La Estrellita de “Tango Bar”.
La Estrellita de “Tango Bar”.
Estas crónicas están basadas en la correspondencia personal de Gardel y de los testigos que vivieron esta verdadera gesta junto a él, los hechos relatados ocurrieron hace 90 años y cada nota corresponde a lo ocurrido una semana antes del momento relatado.
A lo largo de toda su vida Gardel, logró tener miles de fans, pero entre ellos se destaca Estrellita del Regil, una admiradora de Carlitos, quien se enteró de que Gardel y Le Pera estaban buscando artistas que hablaran español para las producciones de las películas; se presentó a audicionar y fue contratada. “A pesar de que figuré como una de tantas -contó Estrellita-, Carlos me distinguió de inmediato y me persuadió de que debía, tener mucha fe en el futuro”.
Por otra parte, el personaje que interpreta Gardel, Ricardo Fuentes, viaja en la primera parte de la película en un barco que se dirige desde Buenos Aires a España.
Hay una escena en donde Fuentes se reúne con un grupo de españoles que regresan a su tierra natal en tercera clase y allí les canta “Lejana tierra mía”, otra canción de aire español. Y es precisamente en esa escena donde le tocó actuar a Estrellita. Gardel comienza a cantar y justo en el momento en que el cantor, pronuncia su nombre: “Dime, Estrellita mía, si no son vanas mis esperanzas…”, sin que nadie se haya percatado, Estrellita, ubicada en el plano cerca del cantor, se emociona profundamente por la interpretación y no puede contener las lágrimas. Se ordena cortar el rodaje. La escena debió repetirse varias veces, haciendo enojar al director, quien le aclaró que el celuloide costaba muy caro.
Finalmente, la actriz se recompuso y se pudo lograr la toma definitiva.
Días después del accidente aéreo donde perdiera la vida Gardel, Estrellita, de tan solo 20 años de edad, quien, como dijimos, se encontraba profundamente enamorada de él, se registró en el Middletowne Hotel, la última residencia de Gardel en Nueva York, se encerró en su habitación e ingirió un frasco con cápsulas de extracto de yodo, intentando quitarse la vida.
Sin embargo, no pudo lograr su cometido, ya que su madre la estaba buscando y así llegó hasta el Middletowne, donde la halló desvanecida en la cama de su habitación. En su cartera hallaron una nota referida a la muerte de Gardel que decía: “Ahora que no te veré más, vengo al último lugar dónde te vi vivo”. Inmediatamente fue trasladada a un hospital cercano, donde le salvaron la vida mediante un lavaje de estómago.
Luego de su recuperación declaró: “¡Carlos Gardel era tan generoso, tan bueno! No se imagina usted cómo me daba alientos y me contagiaba con su optimismo de hombre triunfador…”.
En otra oportunidad, pasados los años, Estrellita contó que se había casado con Gardel en lo civil en secreto, que él iba a revelar este secreto cuando volviera de la gira, y que harían pública esa relación casándose en la iglesia de Saint Patrick, Manhattan.
Las historias se continuaron a lo largo de toda su vida. En otra oportunidad afirmó en un reportaje “Era mi esposo, siempre estaba conmigo, me adoraba y éramos felices, cuando salíamos a cenar lo que más le gustaba eran los espaguetis acompañados con vino tinto. Y cuando le preguntaban su nombre siempre decía “Me llamo Estrellita del Regil Gardel”.
*Presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/La-Estrellita-de-Tango-Bar-556704.note.aspx
Peligra la ciudadanía italiana por descendencia.
Peligra la ciudadanía italiana por descendencia.
La Corte Constitucional de Italia debatirá la validez del derecho a la ciudadanía por descendencia (ius sanguinis) en una audiencia programada para el 24 de junio de 2025 a las 9:30 horas. Esta discusión surge a raíz de la sentencia dictada el 26 de noviembre de 2024 por el Tribunal de Bolonia, que planteó la cuestión de la constitucionalidad del artículo 1 de la Ley 91/1992.
Se trata de un debate crucial para los descendientes de italianos en el extranjero.
El artículo 135 de la Constitución italiana establece que el Tribunal Constitucional está compuesto por 15 jueces, nombrados por igual por el Presidente de la República, el Parlamento en sesión conjunta y los más altos magistrados del país. La decisión del Tribunal será definitiva y vinculante.
Este debate es de fundamental importancia, ya que, en caso de que el Tribunal no admita el ius sanguinis, miles de descendientes de italianos residentes fuera de Italia se verían afectados en su derecho a obtener la ciudadanía italiana. En particular, esto afectaría a las grandes comunidades de origen italiano en Argentina, Brasil, Canadá, Australia y otros países.
El centro del debate radica en la posible introducción de límites al reconocimiento automático de la ciudadanía por descendencia, lo que podría modificar significativamente el marco jurídico actual.
Desde la Unión Sudamericana de Emigrantes Italianos (USEI) manifestamos nuestro total compromiso con cualquier reforma que limite el derecho a la ciudadanía de nuestros compatriotas y descendientes. Consideramos que esta medida atacaría la identidad y los vínculos históricos de la comunidad italiana en el exterior. Debemos permanecer vigilantes y defender nuestro derecho.
Por Eugenio Sangregorio * Diputado Nacional Italo Argentino - (USEI) América Meridional.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Peligra-la-ciudadania-italiana-por-descendencia-556569.note.aspx
¿De qué se trató la Unión Democrática? Por Claudio Chaves.
A 79 años de las elecciones del 24 de febrero de 1946.
¿De qué se trató la Unión Democrática?
La Unión Democrática fue la alianza política que enfrentó a Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, perdiendo de manera inesperada. ¿De qué se trató? ¿Fue, acaso, un acontecimiento fortuito? ¿Un rayo en cielo estrellado? ¿Una unión de coyuntura? ¿Un contubernio vergonzante? ¡Nada de eso! Por el contrario, fue una confluencia que guardaba una historia. Tenía un recorrido. Trataremos de desbrozarla atento a que he leído por estos días artículos y notas con carencias históricas.
Una primer mirada puede hallar restos de este encuentro político, varios años antes. Para saber dónde buscar, qué páginas leer, qué documentos investigar lo primero es conocer quienes conformaron la Unión Democrática en 1946, y después echar para atrás. En principio diremos que la constituía el P. Socialista, el P. Comunista, la Democracia Progresista y el Radicalismo.
Sobre el radicalismo corresponde una aclaración, había muchos y en distintos lados. De modo que el sayo no le cabe a todos. Sí, es preciso observar una confusión que repiten muchos loros barranqueros: en la U.D. no estaban los conservadores.Ya veremos.
RESTOS ARQUEOLOGICOS.
Para no ir más allá de 1930 podríamos comenzar con el primer esbozo o embrión: 1931. Ese año se constituyó la Alianza entre el P. Socialista y la Democracia Progresista. Se unieron para enfrentar al general Agustín P. Justo. El P. Comunista no apoyó, sin embargo, pocos años después emitió una declaración señalando el error cometido.
Una carta de Perón pone luz sobre aquellos hechos. La misiva del 17 de octubre de 1931, muy extensa, va dirigida al Coronel Sarobe-oficial de confianza del general Justo- decía en uno de sus párrafos sobre la alianza: “Unión un tanto aleatoria de los socialistas rojos con los demócratas progresistas…que se cobijan bajo la bandera roja de los Dickman, Repetto, etc. Si llegara a ganar la elección la fórmula De la Torre-Repetto apoyados por los peludistas (yrigoyenistas) creo que vendrían acontecimientos graves a corto plazo”.
La cita de Perón no solo es ilustrativa del momento sino que pone luz en la percepción política de quien quince años después enfrentaría a esta alianza ya ampliada. Para Perón los socialistas eran rojos y si ganaban ocurrirían hechos graves.
SEGUNDO MOMENTO.
Hay un segundo momento de esta Unión o Alianza, el 1 de mayo de 1936. En este caso completa. En la oportunidad y bajo el fervor de constituir Frentes Populares a iniciativa de la Unión Soviética, se procuró organizarlo aquí en la Argentina.
Ese día en el acto hablaron: “José Domenech por la central obrera (socialista) Lisandro De la Torre, (D. Progresista) Mario Bravo por el P. Socialista, Arturo Frondizi por la U.C.R. y Paulino González Alberdi por el Partido Comunista”. (H. Donghi) ¡Ahora sí estaban todos! El acto se realizó para enfrentar al gobierno de Justo quien había logrado unificar a todo el conservadurismo nacional, con radicales anti yrigoyenistas y socialistas independientes. El gobierno contestó mediante un comunicado titulado Frente Nacional. Inquietante denominación que el peronismo, algunos años después, haría suya.
Decía este manifiesto: “La suposición de que el Frente Popular, compuesto de radicales personalistas, demócratas progresistas, socialistas y comunistas puedan adueñarse de la República y someterla a experimentos de su fantasía demoledora y de sus rencorosas pasiones es una hipótesis monstruosa que la Nación Argentina no puede contemplar indiferente. Al frente popular debe oponerse el frente nacional”. Este texto fue redactado por Federico Pinedo. No analizaremos los distintos momentos bajo la Presidencia del doctor Ortiz y Castillo pues sería muy extenso.
LA IRRUPCIÓN.
A comienzos del año 1943, muerto en enero el general Justo, se abrió para el presidente Castillo, (en ejercicio por la muerte de Ortiz) la posibilidad cierta de encumbrar un candidato de su confianza: Robustiano Patrón Costa empresario y ex gobernador de la provincia de Salta. Antes de que fuera pública la nominación, realizada en febrero, la Unión Democrática apareció en escena en enero de 1943 en la provincia de Córdoba.
Gobernaba allí el radicalismo con el doctor Del Castillo y su vice Humberto Illia. Clima óptimo para emprender la aventura progresista.
El dirigente gremial Monzalvo cuenta: “En un mitin realizado en la ciudad de Córdoba asistieron los representantes del partido comunista, la unión cívica radical, la democracia progresista y allí Griffith (agregado cultural de la Embajada de EE.UU.) les dijo que su país. contribuiría a la consolidación de la U.D. para llegar a una unidad entre todas ellas para embarazar la acción del presidente Castillo”.
Es de un importancia fundamental comprender lo dicho: la U.D. se fue conformando para enfrentar a los conservadores razón por la cual luego enfrentaría a Perón. Se que lo dicho duele en el alma sensible del kirchnerismo puro, como también en la de ciertos liberales ingenuos que rodean a Milei.
Si a esto le sumamos que el presidente de la Comisión de Relaciones exteriores del Senado Norteamericano Ton Conally (Demócrata, tenía que ser, como Griffith y más tarde Braden ) afirmó: el señor Castillo va a cambiar de opinión, o bien los argentinos cambiarán de presidente” queda claro el origen y la dirección política de la U.D.
LA REVOLUCIÓN DE 1943.
Cambiamos de Presidente, efectivamente como aspiraba EE.UU. el 4 de junio de 1943, razón por la cual, en los inicios de ese gobierno no estaba claro cual sería su derrotero. La causa del golpe es muy sencilla. Si repasamos la carta de Perón de 1931 aparece la pata de la sota.
El Ejército para que ganara Patrón Costa debía avalar el fraude, como no estaba dispuesto a hacerlo las probabilidades del triunfo de la U.D., esto es la izquierda, eran altísimas y como decía Perón “vendrían acontecimientos graves a corto plazo” para evitarlo el Ejército irrumpió nuevamente en la arena política con objetivos más claros que en 1930. En próxima nota se verá la U.D. en 1946 y con más detalles el gobierno surgido en el 43.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/De-que-se-trato-la-Union-Democratica-556668.note.aspx
miércoles, febrero 26, 2025
Francisco no volvió a sufrir crisis respiratorias y trabaja desde el hospital.
Francisco no volvió a sufrir crisis respiratorias y trabaja desde el hospital.
El Papa hoy aprobó el decreto para la canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández Cisneros, por lo que será el primer santo de Venezuela.
Ciudad del Vaticano- Las condiciones de salud del papa Francisco son las mismas que anoche, no ha sufrido otras crisis respiratorias, continúa el tratamiento y puede levantarse, informaron este martes fuentes vaticanas en el duodécimo día de hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma por una neumonía bilateral.
El parte médico de la tarde indicó Francisco se encuentra "crítico, pero estable", informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El nuevo boletín médico, difundido por el sitio Vatican News, indicó que "no se han producido episodios respiratorios agudos y los parámetros hemodinámicos permanecen estables".
En este marco, agregó: "Por la tarde se le ha practicado un TAC programado para el control radiológico de una neumonía bilateral. Por la mañana, tras recibir la Eucaristía, se reincorporó al trabajo".
En este marco, el Papa trabaja desde el hospital y hoy aprobó el decreto para la canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández Cisneros, por lo que será el primer santo de Venezuela.
Francisco firmó el decreto durante la visita que le hicieron el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.
La salud de Francisco.
Publicado en LA PRENSA.
lunes, febrero 24, 2025
¿Qué hacer para que Cristo reine? Por Germán Masserdotti.
¿Qué hacer para que Cristo reine?
Por Germán Masserdotti.
Por obvio, no debe dejar de recordarse y de afirmarse la centralidad del Misterio de Cristo en el catolicismo. Basta repasar atentamente los Evangelios para advertirlo. Y leer las Cartas del Apóstol San Pablo para confirmarlo. Él es quien enseña una verdad revelada que, por diversos motivos, resulta silenciada en la actualidad: recapitulare omnia in Christo (Ef 1, 10), o si se prefiere, instaurare. Ya se trate de recapitular o de restaurar, lo cierto es que en uno y otro caso se trata de hacerlo en Cristo, por lo que no vale, aquí, el “pluralismo” a la hora de edificar la vida del hombre en sentido individual y social. Si se trata de gozar de paz, anhelo tan legítimo, esa paz debe tener como pilar el Reino de Cristo –pax Christi in Regno Christi–. Fuera de Cristo no hay paz ni justicia, si tenemos en cuenta, a su vez, que la paz es la obra de la justicia –pax opus iustitiae–.
Lo dicho hasta ahora se conecta con un interrogante que surge ante el diagnóstico de la situación actual en la cual, todavía más que hace cien años, cuando Pío XI publicó su encíclica Quas primas (11 de diciembre de 1925), se impone el laicismo como nota predominante: ¿qué hacer, entonces, para que Cristo reine efectivamente en nuestra sociedad? Podría avanzarse algo más y plantear una pregunta consiguiente: ¿qué modalidad debe revestir nuestra acción?
Quien puede ayudar a responder lo planteado es Jean Ousset, autor de Para que Él reine. Se trata de un texto de obligada lectura para introducirse en la comprensión de la Realeza de Cristo y para articular la acción con vistas, en la medida de lo posible, a lograr la vigencia de la Civilización Cristiana. Ousset, a su vez, es autor de otro libro titulado La acción.
En el contexto del capítulo “Los dos poderes”, es decir, el eclesiástico y el político, Ousset apunta que, en la actualidad, solamente subsiste el primero pero que no sucede lo mismo respecto del poder temporal del laicado cristiano. Así es cómo se reduce la acción apostólica laical a la necesidad de un “mandato” proveniente del clero. Luego de la Revolución, entonces, hay, por una parte, “el poder clerical”, sin el contrapeso del poder temporal cristiano como distinto y complementario y, por otra, “el totalitarismo de los poderes no cristianos, incluso anticristianos, que no solamente son temporales sino espirituales”.
Nada más alejado de la auténtica doctrina católica que enseña, en palabras de Ousset, la existencia de “un todo no totalitario”, es decir, solamente “una justa distinción de los dos dominios: espiritual y temporal, puede ofrecer a los clérigos y a los seglares el terreno adecuado para su más segura eficiencia y para su armoniosa complementariedad”.
Como también observa Ousset: “…las mejores vecindades son aquellas donde el respeto de los límites es más delicadamente observado mientras que surge rápidamente la enemistad hacia el amigo que salta las lindes e invade el terreno ajeno…”.
Por este motivo, es necesario “devolver al laicado cristiano (en cuanto tal) la clara conciencia y el justo ejercicio del poder temporal cristiano”.
“Es éste –concluye Ousset– el sentido de la verdadera y la justa promoción del laicado cristiano. Este necesariamente requiere, ante todo, un laicado en su sitio y dueño de su poder temporal cristiano”. Lo más sano, entonces, es practicar un apostolado sin mandato.
Una intensa
vida interior
es la fuente
o el alma
de todo
apostolado.
CLERICALISMO
Esta exposición que propone el autor sobre el apostolado sin mandato se ubica, evidentemente, lo más lejos posible de esa enfermedad teórico-práctica que es el clericalismo. Es decir, la misma condición bautismal o cristiana –el bautismo nos hace cristianos– nos obliga a evangelizar o cristianizar el mundo.
No hace falta ningún mandato expreso por parte de la jerarquía eclesiástica. Lo que no quita recordar, como corresponde, que la Iglesia tiene, por disposición divina, una estructura jerárquico-sacramental. El sí al apostolado sin mandato y el no al clericalismo no implica desconocer el Orden Sagrado en la vida de la Iglesia. Antes bien, por el contrario, pide sostener una adecuada concepción del mismo. A tal punto es necesario el Orden Sagrado que sus miembros deben asegurar a los laicos la sana doctrina y los medios de santificación para cumplir con su deber apostólico.
Por último, cabe insistir en que el laicado es y debe ser el principal protagonista de la recapitulación o de la restauración de la vida social, incluida la política, en Cristo. Esta genuina empresa apostólica exige, sobre todo en los tiempos que corren, una mayor identificación de los laicos con Cristo. Y esto no puede suceder si no es con una intensa vida interior que es la fuente o el alma (dom Chautard) de todo apostolado. No sea que vivemos exteriormente a Cristo Rey pero que no pase de ahí por llevar una mediocre vida cristiana. Que la boca hable de la abundancia de nuestro corazón (cf. Mt 12, 34).
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Que-hacer-para-que-Cristo-reine-556399.note.aspx
Los incendios forestales en la Patagonia consumieron más de 50.000 hectáreas. Casi dos meses después del inicio de los incendios, el Gobierno argentino anunció la creación de una agencia federal de emergencias.
Los incendios forestales en la Patagonia consumieron más de 50.000 hectáreas.
Los incendios forestales consumieron más de 50.000 hectáreas de bosque en distintas zonas de la Patagonia argentina, en el sur del país, donde algunos de los fuegos se mantienen activos desde diciembre de 2024, según informaron este lunes fuentes oficiales.
El Vaticano convoca un Rosario cada noche por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.
![]() |
El Papa Francisco en el Vaticano. | Crédito: Daniel Ibáñez / EWTN News. |
El Papa Francisco, nacido en Buenos Aires como Jorge Mario Bergoglio, gobierna pastoralmente la Iglesia Católica, Apostólica, Romana. Vive en la Casa de Santa Marta en la Ciudad del Vaticano.
El Papa Francisco fue internado en el Hospital Gemelli de Roma el viernes 14 de febrero para someterse a pruebas y tratamiento por bronquitis, según informó el Vaticano. El martes 18 se le diagnosticó neumonía bilateral.
El Vaticano convoca un Rosario cada noche por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.
El Vaticano anunció este lunes que los cardenales dirigirán un rosario cada noche en la Plaza de San Pedro por la recuperación del Papa Francisco. El Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, presidirá el primero en la noche de este 24 de febrero a las 21:00 horas (hora de Roma) y será transmitido en vivo a través de los canales de televisión y plataformas digitales de EWTN.
El Vaticano ha invitado a participar a los cardenales residentes en la Ciudad Eterna, así como a los fieles, miembros de la Curia romana y de la Diócesis de Roma , que "recogiendo los sentimientos del pueblo de Dios”, se reunirán en la Plaza de San Pedro para rezar por la salud del Santo Padre. El rezo del Rosario será transmitido en directo a través del canal de YouTube de Vatican Media.
Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede esta mañana, el Papa Francisco ha “transcurrido bien” su décima noche en el hospital Gemelli, donde está ingresado desde el pasado viernes 14 de febrero.
El breve comunicado también señalaba que el Santo Padre “estaba reposando”, un mensaje distinto al de días anteriores, cuando se informó que el Pontífice se había levantado y tomado desayuno.
Sin embargo, a media mañana, fuentes vaticanas han informado de que el Papa Francisco “se ha despertado y está haciendo terapia”. También han precisado que está “de buen humor” y que “se alimenta con normalidad”. Se espera que esta noche haya una actualización médica sobre su evolución.
El pasado sábado, en su octavo día de hospitalización, el Santo Padre sufrió una crisis respiratoria. Esta, sumada a la necesidad de transfusión de sangre debido a la anemia, generó gran preocupación.
Aunque este episodio no se ha vuelto a repetir, la situación del Papa Francisco sigue siendo “crítica”. Según la última información del domingo, el Pontífice continúa recibiendo suministro de oxígeno con cánulas nasales y también padece una “insuficiencia renal inicial leve”, aunque aseguran que está en un estadio inicial y bajo control.
Los argentinos de Roma rezan por el Papa Francisco: “Es nuestra manera de abrazarlo”.
El rector de la Iglesia Nacional Argentina de Roma, Santa María Addolorata, P. Fernando Laguna, está entregado estos días a la difícil tarea de consolar a la comunidad de fieles de su país.
“Vienen por aquí continuamente preguntando sobre las condiciones de salud del Papa Francisco”, asegura cuando se cumplen once días desde su hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma.
Desde la semana pasada se suceden en esta iglesia diversas iniciativas para acompañar con la oración al Pontífice en estos momentos de fragilidad y expresarle su cariño.
“En todas las Misas diarias, tanto en la mañana como en la tarde, se incluye una intención especial por él”, explica en una entrevista con ACI Prensa.
Además, como gesto simbólico se ha colocado un cuaderno junto a la imagen de la Virgen de Luján para que los fieles puedan dejar sus oraciones y mensajes. “Cuando el secretario del Papa nos indique el momento adecuado, le entregaremos este cuaderno como gesto concreto del abrazo profundo de toda nuestra comunidad”, afirma el P. Laguna.
A través de las redes sociales, también se han promovido otras iniciativas de oración para que todo el que quiera pueda unirse, con independencia del país donde se encuentre.
“La Iglesia en su conjunto ha sentido la noticia de su hospitalización con dolor y honda preocupación, y la comunidad argentina aquí en Roma no ha sido una excepción”, señala el presbítero.
Como parte de todo este programa, mañana martes 25 de febrero, el vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma, el Cardenal Baldassare ("Baldo") Reina, presidirá una Misa en esta iglesia ubicada en la Plaza Buenos Aires de Roma.
Fuente de información: ACI PRENSA.
https://www.aciprensa.com/
De “el Papa ha muerto, ¡viva el Papa” a “los muertos que vos matás gozan de buena salud!” Eduardo de la Serna.
Es sabido que el Papa está internado, y su salud – sumada su edad avanzada – es frágil. Entonces, y como es habitual, empiezan a revolotear las aves carroñeras…
- Algunos Medios de Comunicación ya empiezan a preparar tanto semblanzas del Papa que ya no está, como un casting de “papables”;
- Los adversarios eclesiásticos del Papa dan vuelta en la nevera sus vinos espumantes casi prontos para descorcharlos y brindar;
- Gobiernos, como el argentino, sumidos en profundas crisis, quisieran acelerar su muerte para tapar el escándalo autoinflingido;
- Nefastos personajes, que exhiben su brazo derecho erguido con la palma hacia abajo preparan carpetas para boicotear eventuales candidatos alentando los propios…
No te alimentas tú de un cuerpo y aquel de otro, sino que todos nos alimentamos del mismo, y por eso dice el Apóstol: “todos participamos de un mismo pan”. Sí, pues, todos participamos del mismo pan y todos nos hacemos una misma cosa, ¿por qué pues no mostramos el mismo amor y con ello nos convertimos en una misma cosa? Esto se realizaba en tiempos de nuestros mayores. Pues “la multitud de los creyentes”, dice, “era un solo corazón y una sola alma”. Pero ahora no; sino todo lo contrario. Entre todos hay muchas guerras y tenemos hacia los miembros del mismo cuerpo sentimientos más crueles que las fieras. Pero Cristo, aunque estabas tan alejado te unió a Él; tú, por el contrario, no quieres unirte a tu hermano con el debido cuidado; antes bien, te apartas de él a pesar de que el Señor te ha regalado tan grande amor y vida. (San Juan Crisóstomo)
Pero, el Papa allí está, e incluso muestra ligeros signos de mejoría. Y no seré yo – me estaría contradiciendo – el que haga una evaluación del papado de Francisco… Solo destaco algunas pequeñas notas breves…
- Algunos – quizás en contraste con los lamentables papados anteriores – lo han llamado “el papa de la primavera”. En lo personal debo decir que la primavera no la veo por ningún lado. Para empezar, porque no creo que “el papa sea la Iglesia”, y que este papa sea mejor que los anteriores (irónicamente diría que no hacía falta demasiado para eso) no implica que la primavera haya llegado a la Iglesia.
- Creo que hay muchos temas demasiado importantes que siguen ausentes en las primeras planas eclesiásticas. Señalo tres (y se podrían mencionar varios más): si con Juan Pablo – Benito el acento estaba puesto en lo “sacerdotal”, creo que Francisco lo ha desplazado a lo “pastoral”, pero lo “profético” sigue ausente en la voz eclesiástica. ¿Qué profetas se podrían nombrar en la Iglesia de hoy? El lugar de las mujeres en la Iglesia ha tenido pasos significativos (tanto en el Sínodo, en dicasterios y la curia romana), pero nada se ha avanzado en el acceso de las mujeres a los ministerios ordenados. La “Papolatría”, exacerbada hasta el hastío en tiempos de Juan Pablo, y reducida simplemente por su falta de carisma por Benito, ha vuelto a resurgir con Francisco. El Papa pareciera como un “lugar a visitar” en un viaje a Roma, como la Fontana de Trevi o la Capilla Sixtina.
- Es absolutamente cierto y evidente que, con el papado de Francisco, el pensamiento teológico goza de libertad de reflexión y expresión. La innumerable cantidad de teólogos y demás escritores censurados por Juan Pablo y Benito se ha reducido a cero en este papado, pero una buena pregunta sería saber si se trata de amplitud de pensamiento, o sencillamente porque no es un tema que interese. En el terreno bíblico, es evidente que el retroceso comenzado por el papa polaco y continuado con el alemán no ha cambiado con el argentino. Los estudios bíblicos y buenas reflexiones bíblicas están desde hace décadas ausentes de los textos papales o curiales.
- Creo que los papas anteriores freezaron el Concilio Vaticano II, y Francisco en mucho (quizás pudiéramos esperar que sea “en más”) lo ha revitalizado. Volver a escuchar hablar del Concilio (¡a 60 años de ocurrido!) resulta extraño, pero es para celebrar (aunque – retomando el párrafo anterior, sería de desear que también se revitalice la Dei Verbum).
Vayan estos elementos solo para anotar que celebro que el papa siga vivo. Y sueño, rezo, espero un papado que siga su camino y avance mucho más. Sueño una Iglesia que se deje conducir osadamente por el Espíritu Santo y no que se abroquele en casilleros eclesiásticos de temor y seguridad. Una Iglesia de los pobres, una Iglesia que sea discipulado de Iguales, una Iglesia de intemperie, Una Iglesia que se parezca cada vez más, ella y sus miembros (especialmente los “jerárquicos”), a la “Iglesia que Jesús quería”.
Imagen tomada de https://www.elnacional.cat/es/sociedad/estado-salud-papa-francisco-sacude-vaticano-quien-es-favorito-sucederlo_1368218_102.html
SÁBADO, 22 DE FEBRERO DE 2025.
domingo, febrero 23, 2025
Mirtha Legrand cumple 98 años este domingo. Trayectoria inigualable mundialmente con 80 años de carrera.
Mirtha Legrand cumple 98 años:
un repaso por sus mejores momentos.
Rosa María Juana Martínez Suárez, más conocida como Mirtha Legrand, cumple hoy 98 años y hace honor a una trayectoria inigualable mundialmente con 80 años de carrera y 57 con su ciclo de almuerzos, la diva se convierte cada día en una leyenda del espectáculo.
Dueña de frases icónicas que acompañan a la cultura general como “Este programa trae suerte”, “como te ven, te tratan”, “Así no” y “Carajo,mierda”, la “Diva de los almuerzos” continúa como una de las figuras de la pantalla chica tras superar diversas adversidades.
Mientras filmaba “Cinco besos” en 1945, Legrand conoció al
director francés Daniel Tinayre, con quien contrajo matrimonio el 18 de mayo de
1946.
De lo publicado en LA CAPITAL de Mar del Plata.
https://www.lacapitalmdp.com/mirtha-legrand-cumple-98-anos-un-repaso-por-sus-mejores-momentos/
LA HISTORIA REAL, LA INSPIRACION LITERARIA Y LAS PERIPECIAS DE SOLZHENITSYN DETRÁS DE ‘EN EL PRIMER CÍRCULO’. Por Nicolás Kasanzew.
![]() |
Nicolás Kasanzew junto al escritor ruso Alexandr Solzhenitsyn, durante una visita a su “dacha” en Cavendish, Vermont, en 1984. |
LA HISTORIA REAL, LA INSPIRACION LITERARIA Y LAS PERIPECIAS DE SOLZHENITSYN DETRÁS DE ‘EN EL PRIMER CÍRCULO’.
Descenso al infierno de un premio Nobel.
El escritor ruso ambienta su novela en uno de los campos de trabajo soviético donde fue confinado. Por lo explosivo de su contenido debió reescribirla siete veces. A través de sus personajes se plantean temas predestinados a crecer en sus obras futuras.
Aunque el propio Alexandr Solzhenitsyn sostenía que para él la forma literaria más atrayente era la novela “polifónica” (sin un protagonista central, donde el personaje más importante es aquel a quien, en determinado capítulo, alcanza la narración y con señales еxactas del lugar y tiempo de la acción), de sus cinco obras más importantes, curiosamente, solamente la primera es novela en sentido estricto del término. Se trata de En el primer círculo, que comenzó a circular clandestinamente en la Unión Soviética en 1965. Esto es así porque Archipiélago Gulag, de acuerdo a su subtítulo, es un “ensayo de investigación artística”; la epopeya Rueda roja es una “narración en lapsos medidos”; Pabellón de cáncer por voluntad del autor es un “relato” y Un día de Iván Denisovich es un “cuento”.
La novela En el primer círculo fue escrita a lo largo de 13 años, desde 1955 a 1968 y tiene siete redacciones diferentes.
Aquellos que pudieron leerla en copias clandestinas a máquina del Samizdat o en copias occidentales “piratas”, pudieron advertir que tenían ante sí una obra distinta en muchos aspectos.
Solzhenitsyn lo explicaba así: “La novela verdadera, que yo finalicé muchos años atrás, tenía un contenido tan explosivo, que era absolutamente imposible largarla al Samizdat y menos aún ofrecerla a Tvardovsky, director de la revista literaria Novy Mir. La novela languidecía en mi poder, y hete aquí que yo vi que era posible ofrecer una parte de los capítulos y otra parte no. Entonces decidí romper en ladrillos el edificio ya listo y comenzar a clasificar ladrillo por ladrillo para armar otra novela. Para ello debía modificar la trama original. En la base de mi novela yace un hecho absolutamente verídico y además, yo diría, bastante histórico. Pero yo no podía darlo. Necesitaba reemplazarlo con algo. Y lo sustituí con una trama soviética muy corriente de aquel tiempo, año 1949, en que transcurre la novela. Justamente en ese año en la Unión Soviética se exhibía un film que, con total seriedad, acusaba de traición a la patria a un galeno que le entregó a médicos franceses el remedio para el cáncer. Se proyectaba la película y todos la miraban asintiendo circunspectos con sus cabezas. Así, en vez de mi verdadera trama oculta, yo presenté esta trama abierta, por todos conocida" (ver A. Solzhenitsyn Obras reunidas).
Pero, aun así, las revistas literarias no se animaron a mostrarle la versión completa al funcionario que reseñaba las obras para el dictador soviético Nikita Khruschov. Ni tampoco al propio Khruschov -ni un solo capítulo-. Como por ende la novela no se pudo editar, esta versión cobró circulación clandestina en el Samizdat exactamente 60 años atrás.
HISTORIA REAL
El hecho en que se basa la trama original sucedió realmente, es una historia auténtica. El secreto de la bomba atómica le fue robado exitosamente a los Estados Unidos y el diplomático ruso que quiso alertar sobre eso por teléfono a la embajada de Washington en Moscú, pereció.
Solzhenitsyn, matemático de formación, por criticar a Stalin estuvo recluido en la “sharashka” de Marfino -una prisión especial para científicos a quienes obligaban a trabajar para el Kremlin- y como allí se había procesado la cinta grabada para determinar de quién era la voz delatora, conocía esa historia.
Aquí, como en las obras posteriores, el autor insiste celosamente en un meticuloso seguimiento de la realidad. La misma “sharashka” de Marfino y casi todos sus habitantes son copiados del natural.
El sentido del nombre de la novela está explicado dos veces, al principio y al final, por dos reclusos: “La sharashka fue inventada, si usted quiere, por Dante. El gran florentino se desgarraba: ¿dónde ubicar a los sabios de la antigüedad? El deber de cristiano le ordenaba lanzar a esos paganos al infierno. Pero la conciencia renacentista no le permitía mezclar a esos preclaros varones con el resto de los pecadores y condenarlos a tormentos. Entonces Dante les inventó un lugar especial en el infierno. La “sharashka”, el más elevado, el mejor, el primer círculo del averno”.
Otra -y algo distinta- interpretación es brindada por el personaje del diplomático Volodin, quien aún libre traza para mayor claridad un círculo en la húmeda tierra moscovita: "¿Tú ves un círculo? Eso es la patria. Es el primer círculo. Y aquí el segundo. El diplomático dibuja un círculo más amplio. Esto es la humanidad. ¿Y pareciera que el primero entra en el segundo? ¡Nada por el estilo! Aquí hay muros de prejuicios. Inclusive aquí hay alambre de púa con ametralladoras. Aquí, ni con el cuerpo ni con el corazón, es casi imposible abrirse paso. Y resulta que no existe ninguna humanidad. Sino solamente patrias, patrias, y diferentes para todos…".
CREAR MASA CRÍTICA
En su única novela Solzhenitsyn aplicó su recurso favorito de comprimir la acción en el tiempo para crear una masa crítica: “Te atrapa algo nuevo. ¿Pero cómo describirlo? Yo viví ahí tres años. Describir esos tres años quedaría muy flácido, hay que compactar. Еvidentemente, la pasión por la compactación está arraigada en mí, no sólo en el material. Y yo concentré. Dicen que la acción dura cuatro o cinco días. Nada que ver, no llega ni a tres jornadas completas, desde la noche del sábado hasta el día del martes. Lo cual es demasiado espacioso. Quizá también talla aquí la costumbre de mi vida en las celdas. No soporto que mi material se distribuya con demasiada libertad”.
Al destino se le antojó disponer que los tres principales prototipos de los personajes fundamentales de En el primer círculo dejaran testimonios.
Si detrás del ingeniero Nerzhin, quien trata de encontrarle sentido a la vida y a la revolución, está el propio autor de la novela, detrás del ‘marxista depurado’ Lev Rubin se perfilan claramente los rasgos del literato Lev Kopelev, quien terminaría exiliado en Alemania. A su tercer tomo de memorias este incluso le puso el nombre de la capilla del ex asilo de niños de Marfino, en cuyo recinto estaba el dormitorio común de los presos políticos: “Aplaca mi tristeza”.
El tercer personaje, Sologdin, "aristócrata en cuerpo y espíritu", es el reflejo artístico de un ingeniero-filósofo muy original, Dimitri Panin, fallecido en 1987 en Francia. Su libro Notas de Sologdin se publicó en varios idiomas.
Puestos en una situación imposible, tanto los reclusos como muchos habitantes de la “zona grande”, es decir teóricamente libres, (a los campos de concentración y prisiones les decían "la zona chica") se vieron obligados a resolver las más extremas cuestiones de la existencia.
El diplomático Inokenti (Inocencio, un nombre bien simbólico) Volodin, motivó su llamada a la embajada de los Estados Unidos de esta manera: “Es criminal dejar en manos de un régimen enloquecido un arma que excede al hombre”, porque además “no hay que confundir a la patria con el gobierno”.
En la URSS uno estaba obligado a elegir no sólo su propio destino, sino también el de familiares y personas cercanas, a las cuales un acto personal honesto podía llevar a la destrucción total.
Los más abiertos intercambios de opiniones, imposibles en la época soviética estando en libertad, se producen paradójicamente en el marco de la esclavitud - entre los reclusos de la "sharashka".
En circunstancias trágicas estos hombres analizan su experiencia, la historia del pueblo y su literatura.
No es por azar que surgen aquí los nombres de grandes escritores del pasado. Y las comparaciones: “Cuando lees la descripción de los supuestos horrores de la vida presidiaria en Dostoievsky, te asombras: ¡con qué tranquilidad cumplían sus condenas! ¡En 10 años no los trasladaban ni una sola vez!" Los permanentes traslados de un campo de concentración a otro eran un calvario adicional para los presos políticos de la URSS.
Sin embargo, ante una pregunta con falta de tacto que le fuera hecha en Madrid: "¿Quién experimentó mayores sufrimientos: Dostoievsky o usted?” Solzhenitsyn contestó tajante: “Еl Gulag fue incomparablemente más horrible que el presidio zarista. Pero la medida del sufrimiento interno de una persona no siempre se corresponde con lo vivido exteriormente".
También es mencionado tangencialmente otro clásico de tiempos pasados: "Depurado del pecado de la propiedad, de la inclinación а la vida sedentaria, de la atracción por el confort burgués (justificadamente еstigmatizado por Chejov), de los amigos y de su pasado, el recluso se pone los brazos detrás de la espalda y en columnas de a cuatro camina hacia el vagón".
LA MORALIDAD
Los tres protagonistas bifurcan sus caminos ante la pregunta: “¿Es moralmente admisible cumplir cualquier encargo de la "sharashka"? ¿Crear aparatos de escucha de teléfonos domésticos, tal como en una prisión vecina hiciera el ingeniero Bober, logrando así -con la desgracia de centenares de personas- una liberación anticipada y el Premio Stalin? No, parecería que no vale. ¿Y las cámaras ocultas para vigilar a los conciudadanos en sus departamentos y en las calles? Tampoco parecería lícito. Y con respecto al armamento atómico: ¿este es para la patria o para Stalin?
En busca de una respuesta Solzhenitsyn, al estilo Tolstoi, se dirige a un hombre rústico, Spiridon, еxteriormente simplote, quien sufriera no sólo todas las desgracias que le tocaron a su pueblo, sino que también había tenido en ellas una participación personal, tanto del lado de las víctimas como del lado de los verdugos.
“¿Es concebible acaso para el hombre discernir en esta tierra quién tiene razón? ¿Quién tiene la culpa? ¿Quién puede contestar eso?”, le pregunta el intelectual escéptico al viejo campesino inválido. Y recibe por respuesta algo digno de un apotegma: “¡Sí, te lo voy a decir! El perro matalobos tiene la razón; ¡el caníbal, no!”
Finalmente, Nerzhin rechaza colaborar con los torturadores y se convierte en voluntario culpable de su propia perdición. Sologdin busca un camino lateral, de rodeo. Al mismo tiempo Nerzhin prevé en el futuro un destino muy distinto para sí mismo: "Pasarán los años, y todas esas personas, hoy oscurecidas, indignadas, espiritualmente deprimidas o hirviendo de furia. Unos se acostarán en sus tumbas, otros se ablandarán, humedecerán, otros se olvidarán de todo, renegarán, pisotearán aliviados su pasado carcelario. Otros más se darán vuelta en el aire y hasta dirán que era racional y no cruel, y quizá ninguno de ellos se anime a recordarles a los verdugos de hoy, ¡cómo destrozaron al corazón humano! Pero justamente, con más fuerza que todos ellos sentía Nerzhin su deber y su vocación de sacrificio. Él conocía en sí mismo la capacidad meticulosa de nunca perder el camino, nunca enfriarse, nunca olvidar".
Alrededor de estos personajes, ya podemos entrever un semillero de temas predestinados a crecer en sus obras futuras y que definirán los senderos fundamentales de la creación de Solzhenitsyn.
La lucha de Sologdin contra las palabras "aviares" (es decir palabras extranjeras utilizadas sin necesidad), la capacidad de clarificar un concepto con una sola e inesperada palabra nueva, pero creada dentro de la tradición rusa, el interés por el olvidado líder obrero Shliapnikov y la rebelión anticomunista campesina de Tambov de 1921, entre otros. A estos dos últimos temas les estaba destinado ser ampliamente desarrollados еn La rueda roja, como así también al famoso método de Solzhenitsyn de los “nudos” narrativos, acerca del cual, en relación a Lenin, -otra de las figuras claves de La rueda roja,- reflexionan en la "sharashka" Sologdin y Nerzhin.
“Sé digno entonces de tu ciencia. ¿Cómo se investiga cada fenómeno desconocido? ¿Cómo se tantea cualquier curva no trazada? ¿Ininterrumpidamente? ¿O por puntos específicos?”, pregunta el primero. Y el segundo le responde: “Nosotros buscamos los puntos de quiebre, puntos de retorno, de extremos y finalmente los de ceros. Y la curva, queda íntegramente en nuestras manos”.
Vale señalar especialmente dos capítulos, extraordinariamente representativos del don de Solzhenitzyn para la ironía trágica. Es La sonrisa de Buda, que narra la visita de la esposa del presidente Roosevelt a la prisión soviética de Butyrky y la puesta en escena organizada con ese motivo por los carceleros, y el capítulo 55 - la siniestra parodia de la justicia comunista, interpretada por los reclusos que enjuician al príncipe Igor, personaje histórico del siglo X.
En la culminación del juicio, quien cumple el rol de abogado oficial, el buchón secreto Isaac Kagan, de acuerdo a la tradición de aquellos tiempos en la URSS, no está conforme con la condena pedida para su defendido por el "fiscal" -la pena máxima, 25 años de reclusión- sino que exige un castigo aún más duro. Solicita que después de cumplir la condena se lo declare enemigo de los trabajadores y expulse del país. “Que espiche allí, en Occidente”.
En la novela hay escenas decididamente tremendas, que revuelven el alma al describir los encuentros entre los presos políticos con sus parientes “libres”.
Al asomar por un instante del abismo del Archipiélago Gulag, los reclusos a veces lucen mejor que sus cónyuges y parientes, acorralados en un callejón sin salida por su relación con los "enemigos del pueblo", y a quienes se les ofrece una sola alternativa: renegar de sus seres queridos o morir de inanición. Se entiende muy bien por qué esta novela le valió al autor el Premio Nobel de Literatura en 1970.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Descenso-al-infierno-de-un-premio-Nobel-556113.note.aspx