GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, mayo 26, 2021

MATIAS RAJNERMAN, EN LA INTIMIDAD. "Es imposible aprehender al peronismo de manera completa".

 

1-¿Qué libros de economía está leyendo ahora? ¿Suele leer varios libros a la vez?

-En este momento no estoy leyendo libros de economía, sino de política: empecé El peronismo de Cristina, de Diego Genoud. Creo que al conocimiento "académico" de economía hay que complementarlo con otras disciplinas o nociones: el mejor economista no es solamente el que más papers leyó, sino también el que entiende conceptos de política, sociología, tiene presente la historia y hasta sabe de literatura, porque la ficción ayuda a esquematizar el pensamiento y a diagramar en abstracto. Suelo leer bastante de filosofía para poder intercalar los conocimientos más duros aprendidos en la carrera, la maestría o durante la práctica profesional con los aportes de otras ramas del conocimiento que, indirectamente, me hacen entender un poco más de la realidad argentina. Me cuesta leer más de un libro a la vez. Intenté hacerlo algunas veces para desestructurarme, pero no resultó.

2-¿Qué autor nuevo o clásico descubrió últimamente? ¿Por qué motivos lo atrapó?

-A partir de Santa Evita, hace poco redescubrí a Tomás Eloy Martínez -había leído La Novela de Perón hace algunos años, pero no me había gustado tanto- y me parece un autor brillante, fundamental para entender el costado irracional de esa obstinación política que tenemos los argentinos: el peronismo. Sus maneras de narrar las peripecias del cuerpo de Evita me parecieron increíbles, hermosas y atrapantes. A la vez, su entrevista a Perón -Las vidas del General- me pareció un gran libro y una gran manera de pensar al ""conductor del movimiento nacional"", ya desde el nombre: es imposible aprehender al peronismo o a Perón de manera completa; es necesario antes dividirlo en partes para poder pensarlo o analizarlo.

3-¿Podría mencionar un economista de cualquier época que considere injustamente olvidado?

-No sé si olvidado es la palabra, pero creo que Michael Kalecki es un economista clave para entender la Argentina de hoy y no aparece en los principales planes de estudio. No sólo sus textos sobre macroeconomía -o el famoso Aspectos políticos del pleno empleo-, sino también sus conferencias para las Naciones Unidas: sus análisis del desarrollo boliviano o israelí, sus lecturas sobre cómo posicionarse en un mundo con dos centros (en ese entonces, la Unión Soviética y Estados Unidos) son importantes para pensar los problemas actuales de la argentina de hoy o hasta la negociación con el FMI, la relación con China y Rusia.

4- ¿Algún economista contemporáneo o clásico que le parezca sobreestimado o que no haya estado a la altura de sus expectativas?

-No, me cuesta pensar economistas que estén sobreestimados. Keynes y Friedman, Marx o Hayek, son fundamentales para pensar la dinámica actual. Por algo siguen vigentes y con tantos adeptos muchos años después de sus muertes. Estoy en desacuerdo, sí, con aquellos que desestiman teorías y recomiendan no leer siquiera un paper de otras escuelas: a veces, de las ideas ajenas, las que no compartimos, se aprende más que de las propias.
5-¿Hay algún sitio web o blog sobre economía que frecuente?

-Me cuesta la lectura online, sobre todo para cosas largas. Tengo un Kindle y no lo uso nunca. La verdad que no. De más chico me gustaba La ciencia maldita, el blog de Lucas Llach; Economista serial crónico, de Luciano Cohan, y Homo Economicus, de Andrés Tavosnanska. Esos blogs quedaron en desuso hace bastante y no busqué nuevos. Sí entro a Twitter y saco cosas de ahí, pero sigo prefiriendo los papers o libros impresos por sobre las cosas en pantalla.

6-¿Fuera de la economía, qué le gusta leer para distraerse? ¿Lee ficción, ensayos o ambos?

-Leo ambos y me gusta bastante. Si se mira mi biblioteca, creo que difícilmente se darían cuenta que soy economista. Mi escritor de ficción preferido es Ricardo Piglia: sus síntesis de crítica y ficción, de estética y forma, me parece de lo más logrado que leí en mi vida. Incluso sus conferencias en la TV Pública me parecieron impresionantes. A partir de él fui descubriendo la literatura argentina: su amistad con Saer y Puig, su admiración por Walsh y hasta su enemistad con Lamborgihini fueron fundamentales para mi formación literaria. Respecto de ensayos, también me gustan: cuando era más chico solía abocarme a la política y a la historia. Hoy en día estoy más abocado a la filosofía: el estructuralismo y posestrcuturalismo francés de la segunda mitad del siglo XX -Lacan, Foucault, Deleuze, Badiou, Althusser- me apasionan bastante.

7-¿Recuerda uno o más libros consagrados que se le resistieran y no haya podido terminar de leer?

-Son pocos los libros que no terminé de leer: me cuesta dejar algo sin terminar. No es algo de lo que estoy orgulloso, sino más bien lo contrario, me gustaría poder ser más flexible en ese sentido. Cuando un libro está mal escrito me cuesta horrores disfrutarlo, aun cuando el contenido sea interesante: la forma es tanto o más relevante.

8-¿Qué otro economista de cualquier época le hubiera gustado ser, ya sea por su obra o por su vida? ¿Lee biografías de economistas?

-No suelo leer biografías en general, ni de economistas en particular. Alguna vez me gustaría entrarle a la biografía de Keynes que escribió Robert Skidelsky, pero todavía no me animo. En este juego de personajes, me gustaba la personalidad e involucramiento de Oscar Braun -no sé si habría querido ser él-: su militancia, sus estudios en Europa y sus maneras de repensar la teoría del valor, además de sus incursiones políticas en el peronismo de izquierda, siempre me resultaron atractivas.

9-¿Admira a alguno de sus colegas? ¿Con quién le gustaría compartir el gabinete en el Ministerio de Economía?

-Admiro a muchísimos de mis colegas. Si tuviera que elegir uno solo me quedaría con Pedro Martínez Gerber, de la consultora PxQ: además de un gran amigo, Pedro es una de las personas más brillantes que conozco. Todavía le tiene miedo a los miedos y a las redes, pero ya se va a soltar y la va a romper. Además, sabe tanto de macro como de finanzas.

10-¿Podría recomendar alguna película de economía?

-Tengo poco cine encima, válido para todos los géneros: siempre fui más de las palabras que de las imágenes. En su momento me había gustado mucho The big short, pero no la volví a ver.

11-¿Qué mira en Netflix o en el cable? ¿Le gustan las series? ¿Podría recomendar alguna?

-Más allá de algún partido puntual de fútbol -léase cuando juega River-, no suelo mirar la tele. En su momento me había enganchado mucho con House of Cards, pero habrá sido hace ¿cinco, seis años? También me gustó El Marginal, pero son momentos muy puntuales -y llego siempre tarde.

12- ¿Cuándo supo que quería ser economista? ¿Qué autor le marcó su vocación?

-Cuando estaba terminando la secundaria no me decidía entre economía e historia. Me terminé inclinando por la primera porque pensaba que historia podía leer y aprender por las mías, pero economía no. Si bien hoy no pienso eso -hay métodos de historiador que no tengo, maneras de pensar que nunca voy a adquirir-, creo que fue una buena elección: me gusta mucho más la economía que la historia. Claramente Keynes me marcó. Su perfil de intelectual, su injerencia política, y obvia y principalmente sus ideas económicas, me parecen de lo mejor que vi en mi vida. Está un escalón -o varios- por encima de todo el resto.

13-¿A cuál de sus profesores recuerda con especial cariño?

-La maestría -en Desarrollo Económico, en IDAES-UNSAM- me gustó mucho más que la carrera, por la manera de pensar al economista y por el abordaje de varios temas, de una manera mucho más integral como un profesional de "ciencias sociales y humanidades" que como una disciplina aislada y con compartimentos estancos con otras carreras. Martín Abeles y Pablo Bortz fueron dos personas que me marcaron mucho en este sentido. Por otro lado, de la carrera en la UBA, Martín Rapetti fue mi primer "gran profesor", a quien quería parecerme intelectualmente. Trabajar con él fue un gran honor y aprendizaje después. Hablando de profesores, no puedo olvidarme del economista que más aprendí: Lorenzo Sigaut Gravina. De hecho, no lo incluyo en la pregunta del gabinete porque siento que no podría compartir gabinete con él: estoy más para ser su asesor que para estar a su par.

14-¿Cuál cree que es el economista más influyente hoy en día a nivel local o internacional? ¿Tiene Usted algún "héroe" en este oficio?

-Por el lugar que ocupa y la historia que trae, creo que ese lugar le corresponde a Martín Guzmán. Hay muchos economistas que me gustan y que indirectamente me enseñan un montón, pero héroes no: eso los dejo para el fútbol. Marcelo Gallardo es mi único héroe, en este lío y también en esta tranquilidad.

15-Si no fuera economista, ¿de qué le gustaría trabajar?

-No tengo una sola área definida, pero sí un interés: de seguro me gustaría dedicarme a pensar. La filosofía, las letras y el psicoanálisis son otras ramas del conocimiento que me gustan. Un lugar donde se pueda hacer pensamiento abstracto y escribir, con eso me conformo. No es tanto, creo.

 Publicado en Diario "La Prensa".

http://www.laprensa.com.ar/502314-Es-imposible-aprehender-al-peronismo-de-manera-completa.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.