GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, mayo 23, 2021

Recuerdos de mi abuelo Francisco Pascasio Moreno.

Recuerdos de mi abuelo Francisco Pascasio Moreno.

por Beatriz Chávez.

Murió en la madrugada del 22 de noviembre de 1919: lo llevaron a la Isla Centinela, donde todos los botes que pasan le rinden homenaje a uno de los grandes hombres que tuvo nuestra historia, un verdadero héroe civil.


Francisco Pascasio Moreno, naturalista, padre de los Parques Nacionales patagónicos: tuve oportunidad de contactarme con recuerdos de su nieta Adela, que lo evoca en estas líneas.

Nació el 31 de mayo de 1852, fiesta de San Pascasio. Su casa estaba ubicada en Paseo Colón y Venezuela, en la Capital Federal. Perteneció a una familia acomodada, y tuvo cuatro hermanos. Su madre se llamaba Juana Thwaites. Concurrió al colegio San José (Adela recuerda que no era muy buen alumno), y luego al Colegio Catedral al Norte. A los 11 años comenzó a coleccionar objetos: su padre lo llevaba a Palermo a buscar cosas raras. Él las seleccionaba, y le fue otorgado un mirador para armar su museo.

Al principio, coleccionaba estampillas con sus hermanos, Francisco Pancho, Josué y Eduardo. Recuerda que Germán Burmeister fue a ver su “museo”: le llamaba la atención el conocimiento temprano de esta criatura de la naturaleza. Luego, se fueron a vivir a la Quinta de Moreno de 8 manzanas, donde estuvo el Instituto Bernasconi. En 1871 murió su madre de fiebre amarilla, por lo que su padre los llevó a la estancia de su hermana, cerca de Chascomús: en las cercanías descubrió un yacimiento fosilífero y juntó 40 cajones, que se hizo llevar para formar parte de sus colecciones. El Museo creció. Al cumplir 20 años su padre le regaló un inmueble, en el que plantó un aguaribay que después fue árbol histórico. Su enfática defensa, en las 1800 leguas que salvaguardó ante Chile, lo hicieron emblemático en el tema. En 1874 comenzaron sus viajes: con la intención de llegar a la Patagonia, se embarcó con Martín Guerrico y llegaron a Santa Cruz y Río Negro, pero debieron volver por razones políticas.

En 1875, la meta era llegar a la cordillera de los Andes y encontrar un paso que nos uniera a Chile. La primera parte del viaje la hizo en tren hasta estación Las Flores; luego continuó en diligencia hasta Carmen de Patagones y así sucesivamente. El 22 de enero de 1876 llegó al Nahuel Huapi. Allí el cacique Sahihueque le dio permiso para llegar al lago, pero no al paso. Además, le dio poca comida, por lo que debieron regresar. Recuerda su nieta que Francisco izó la bandera patria, bebió sus aguas en las nacientes del Limay; consideraba que militarmente fue el coronel Vinter quién había llegado en 1881. Regresó apurado porque se enteró que se hablaba de un malón en Azul. Sahihueque le tendió una celada, y el 23 de enero lo hizo llevar prisionero desde la Península San Pedro hasta los toldos de Caleufú. Se escapó el 11 de febrero de 1880 en forma cinematográfica.

Cuando llegó a su trabajo lo habían dejado cesante por exceder en los permisos. Pidió Junta médica de los Dres. Rawson, Pirovano, Herrera, Vegas, Lanús, su estado era deplorable. Luego viajó a Francia. En 1884 tramitaba con Rocha la fundación del Museo: para financiar las obras vendió unos terrenos de su propiedad en La Plata. En 1885 se casó con Marianita Menena Varela, de 17 años, y se fueron a vivir a la casa del Museo. Podemos apreciar una caricatura del Perito que acompaña el escrito enviada por su bisnieta.

“En 1896 el abuelo Pancho aceptó el nombramiento de Perito en las cuestiones de límites con Chile para las que se había preparado durante 20 años”, recuerda Adela. Félix Frías le había dicho que esa parte del territorio iba a ser discutida con Chile. Sus acciones lo definen: donó 3 leguas en Bariloche que fueron el puntapié del Parque Nacional Nahuel Huapi y, de paso, fundar Parques Nacionales.

Creó muchas guarderías y jardines de infantes. Fundó escuelas técnicas para adultos. Fue diputado. Fue vocal y vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. El abuelo Pancho, como escribió su nieta, fue al sur, y en 1877 bautizó con ese nombre al Lago Argentino porque veía la bandera en todos lados. Dijo en una oportunidad” Yo, que he dado mil ochocientas leguas a mi Patria y el Parque Nacional, donde los hombres de mañana, reposando, adquieran nuevas fuerzas para servirla, no dejo a mis hijos ni un metro de tierra donde sepultar mis cenizas”.

Murió en la madrugada del 22 de noviembre de 1919: lo llevaron a la Isla Centinela, donde todos los botes que pasan le rinden homenaje a uno de los grandes hombres que tuvo nuestra historia, un verdadero héroe civil, como es recordado muy a menudo.

 Publicado en Carta de Lectores del Diario Río Negro, domingo 23 de mayo de 2021, Edición Nro. 26165. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.