GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, octubre 04, 2024

Alberdi no puede ser usado para un barrido o para un fregado.


Alberdi no puede ser usado para un barrido o para un fregado. 

Por Claudio Chaves.

El título de la nota se dirige a precisar lo más certeramente posible el pensamiento epistemológico del tucumano y las consecuencias políticas del mismo.

En principio y para abreviar diremos que los años de su formación caen bajo la influencia del romanticismo. En lo que hace al abordaje de la historia la consecuencia de este movimiento nacido en Alemania, para resistir intelectualmente al iluminismo o sea a Francia, se llama historicismo.

Iluminismo e historicismo son de algún modo primos hermanos, ambos creen en el progreso indefinido de la humanidad. Sin embargo a ese progreso se llega por caminos diferentes. Para el iluminismo el camino es la revolución, la utopía construida en el intelecto para imponerla por la fuerza desde afuera, al torrente político-histórico. La utopía iluminista procura cambiar la realidad de raíz, de un día para el otro, a golpes de furia. Arrasar con todo aquello que molesta a la construcción intelectual: costumbres, tradiciones, historia, religión, lenguaje, entre otros. Es un proceso de higienización y esterilización de lo existente.

El historicismo no cree en la revolución, por el contrario cree en la evolución. Evolución en dirección al progreso indefinido, determinado por leyes secretas de la historia, las costumbres, la geografía, la lengua, las tradiciones, la religión, la economía, entre otras.  Para un historicista se trata entonces de acompañar la evolución o como decía Alberdi: “Promover el progreso, sin precipitarlo; evitar los saltos y las soluciones violentas en el camino gradual de los adelantamientos; abstenerse de hacer, o no se puede hacer, proteger las garantía públicas, sin descuidar la individualidad…cambiar, mudar corregir, conservando.”

URQUIZA, UN MODELO.

Dicho esto, y asimilado, las consecuencias políticas de un historicista y un iluminista son diametralmente opuestas. Pequeño ejemplo. Al triunfar Urquiza sobre la dictadura de Rosas, (para Alberdi dictadura de Buenos Aires sobre Rosas y sobre el conjunto del país) Urquiza se dispuso a organizar constitucionalmente la Argentina. Pensó en un acuerdo, el Acuerdo de San Nicolás.

Alberdi lo aconsejaba de este modo: “Con caudillos, con unitarios, con federales, y con cuanto contiene y forma la desgraciada República, se debe proceder a su organización, sin excluir aun a los malos, porque también forman parte de la familia.”   

Sarmiento, iluminista, desaconsejaba este camino. “Las provincias necesitaban una satisfacción. Permanecían oprimidas por los mismos caudillos que les había impuesto Rosas. La más trivial política aconsejaba dejar a estos caer o notificarles su separación. Teníamos poder moral para eso y mucho más”  Por si el lector no entiende, Alberdi proponía el acuerdo, Sarmiento higienizar las provincias. Punto.

ALBERDI, LA MODA.

No hablaremos del periódico editado por Alberdi que Milei ha puesto de moda a Alberdi y a partir de aquí crecen como hongos, posteriores a la tormenta, los  aventureros ligeros de equipaje resueltos  a opinar sobre el personaje. Llegaron ayer a Alberdi y se han transformado en exégetas del tucumano. ¡Un poco más de pudor! Los liberales tradicionales, esto es los apegados al iluminismo lo han hecho a Alberdi un compañero de ruta hace ya muchos años. Hay mucho escrito sobre este punto. Lo novedoso, si se quiere disparatado, es que ahora aparecen rosistas, sesgados al revisionismo histórico nacionalista, reivindicando a Alberdi por opiniones del tucumano ciertamente positivas sobre el Dictador Juan Manuel. La maniobra revisionista es fulera y fundamentalmente carente de conocimientos.

Es obvio que no podemos desarrollar en un artículo periodístico todos los aspectos de esta relación absolutamente desemejante. La Generación del 37 a la cual perteneció Alberdi y donde expuso su Fragmento Preliminar fue un conjunto valioso de intelectuales que pretendieron ser la conciencia del gobierno de Rosas cosa que el Dictador desechó bruscamente.

El mayor intento fue el de Alberdi cuando presentó su Fragmento Preliminar en donde planteaba “es ya tiempo de comenzar la conquista de una conciencia nacional, una nación no es una nación sino por la conciencia profunda y reflexiva de los elementos que la constituyen.”  

Con estas frases pretendía un acercamiento a Rosas sin tocar el tema central de aquellos años la Organización Constitucional del país. Tema imposible de conversar con el Dictador. ¡Esta voluntad de congeniar no es rosismo! Por las dudas que algún revisionista así lo crea. Es picardía de un joven intelectual que creía posible darle letra a Juan Manuel. Luego y a lo largo de toda su vida combatió al rosismo por ser la expresión más ruda del porteñismo, como combatió al mitrismo.

Algunos revisionistas han llegado a sostener que Alberdi al defender al Paraguay, cuando la guerra, aprobaba la autarquía y el proteccionismo. Mal. Defendió a Paraguay por que el objetivo de Francisco Solano López fue abrir su economía y su comercio a Europa y Buenos Aires se lo impedía o complicaba. Los revisionistas deben estudiar historia de nuevo

LIBERALISMO CLASICO.

Del Alberdi que opinó sobre Rosas, una vez caído del poder, es de donde se toman revisionistas y liberales para llevar al tucumano a sus molinos ya secos. Veamos. Carta de Alberdi a Urquiza de 1861, a raíz de que el gobierno de Buenos Aires lo ha enjuiciado como reo de traición a la Patria y en consecuencia sería fusilado, en  caso que lo pillen: “El general Rosas está equivocado en sus doctrinas. Su misión no fue la de crear un gobierno constitucional, sino la de enseñar a obedecer. Sin embargo me ha parecido que he debido tratarlo hoy con doble miramiento por lo mismo que ha sido objeto de una condenación local que no hace honor a la Nación Argentina. Él ya fue juzgado y castigado el 3 de febrero de 1852. Cuando dos partidos salen al campo con espada en mano se entiende que se someten al juicio del Dios de los pueblos, que son las batallas. El que cae vencido es el condenado. Su derrota es su sentencia. Pero que el pueblo mismo que lo ha sostenido veinte años y defendido seis horas en campo de batalla, sea el que lo condene a muerte; y que elija para condenarlo, al tiempo en que su conducta de vencido leal y sumiso, es irreprochable, me ha parecido cosa tan ridícula que la Nación no debía aceptar bajo su responsabilidad.” No hay rosismo, lo que hay es templanza característica central del historicismo.

Hay más cartas que hacen mención al Dictador pero con esta alcanza para señalar que Alberdi nada tiene que ver con el liberalismo iluminista ni con el nacionalismo revisionista. ¡Déjenlo en paz!  

Es otra vertiente historiográfica que podríamos denominarla Revisionismo Histórico LiberalQue en el siglo XX tendrá sus continuadores.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Alberdi-no-puede-ser-usado-para-un-barrido-o-para-un-fregado-550973.note.aspx

El presidente del peronismo.

El presidente del peronismo.

Por Héctor Aguer.

El Papa Francisco anunció repetidas veces que su intención es visitar la Argentina; pero no lo hará: sabe que no le iría muy bien acá. Entonces, ahora, desciende al campo sucio de los debates políticos con un discurso insólito, de furia, contra el gobierno libertario del presidente Milei. Nunca hizo la menor alusión a los gobiernos de Cristina Kirchner, que hundieron al país en la pobreza y la indigencia. Tampoco reaccionó ante el peor gobierno de la historia: el del inútil y golpeador Alberto Fernández, el hipócrita que presumía de feminista y le pegaba a su mujer. La fuente principal del discurso de Francisco ha sido, como otras veces, las noticias que le alcanza su amigo Juan Grabois.

JULIO A. ROCA.
La intervención papal se ha metido con la historia: ha repudiado la obra del General Julio Argentino Roca, a quien atribuyó matanza de indígenas en su Expedición al Desierto; lo que no ha mencionado son las matanzas y los malones de indígenas, que llegaban casi a las puertas de Buenos Aires, y robaban mujeres, sembrando el terror. No soy roquista, pero hay que reconocer que, sin esa doble presidencia de Julio Argentino Roca, la Argentina no existiría y la Patagonia sería chilena. Lo que el Papa debió criticar es la política religiosa del masón Roca, que mantuvo al país 16 años desconectado de la Santa Sede.
CRITICA AL GOBIERNO.
La crítica papal al gobierno argentino se ensaña con el protocolo antipiquete; o sea, que se pone del lado de los piqueteros, que hartan a la gente cortando avenidas y produciendo innumerables inconvenientes. “Pagaron gas pimienta en vez de justicia social”, dijo en un acto junto a Grabois, y reivindicó “la lucha” de los movimientos sociales. Además, mencionó un caso de coimas, pero no precisó de qué administración.
El periodista Luciano Román calificó al discurso papal como “un mensaje excesivamente terreno, que podría interpretarse, incluso, como alejado de algunos equilibrios, complejidades y matices que suelen caracterizar las palabras de los grandes líderes religiosos y otros análogos”.
Se basó en información interesada y parcial; pasó por alto las complejas implicancias para el ciudadano común de una suerte de anarquía que regía en las calles, y alentó “la lucha” de los movimientos sociales. Hace un drama del uso del gas pimienta por parte de las fuerzas de seguridad, sin aludir a las provocaciones y atropellos que han sufrido instituciones como el Congreso, con ataques a piedrazos, ni tampoco a las heridas provocadas por activistas a humildes servidores públicos, como son los policías o gendarmes. Tampoco tuvo en cuenta la quema de bienes públicos, y hasta la destrucción de vehículos y comercios en algunas protestas violentas.

COINCIDENCIAS.
Es evidente que la cercanía del Pontífice con Grabois no es simplemente un vínculo personal, sino una relación nutrida de coincidencias. La politización del Papa al avalar a las organizaciones sociales no hace ningún llamado a la transparencia y el respeto de la ley. Pasa, deliberadamente, por alto las investigaciones y denuncias que mostraron el aprovechamiento en beneficio propio, que hicieron numerosos líderes piqueteros de la administración de los planes sociales. Las palabras del Papa contra el gobierno seguramente serán utilizadas por esos “gerentes de la pobreza” como una suerte de justificación y respaldo.
Lo que los católicos argentinos necesitan es que Francisco proceda como Papa, cuide la religión católica, y oriente a los fieles a crecer en la fe, no que se meta en el confuso territorio de la discusión política. “Comprar justicia social en lugar de gas pimienta”; es insólito este descenso perturbador, cuando no ha dicho una palabra sobre la situación de Venezuela, donde rige una dictadura persecutoria de la oposición, y la justicia social es inexistente. El asunto del gas pimienta se agitó a causa de una niña que sufrió los efectos, porque participó de un acampe llevada por su madre, una militante irresponsable.
El Papa, con su discurso contra el gobierno, se expone a las críticas que razonablemente están surgiendo. El jefe del bloque de Diputados de ‘Innovación Federal’, Miguel Ángel Pichetto, desestimó las críticas del Papa, planteando que “la agenda propuesta desde el Vaticano es absurda y hace un daño increíble a la Argentina”. Este diputado nacional observó que “antes las manifestaciones pontificias eran más bien de corte pastoral, nunca directamente dirigidas a la política local; ahora, entonces, hay un hecho nuevo. El Papa no puede hacer ese tipo de manifestaciones, sin que su palabra se torne más frágil”.

PROGRESISMO PAPAL.
La intervención de Francisco contra el gobierno argentino es una nueva expresión del progresismo papal; andar siempre para adelante, como ocurre con el peronismo y su búsqueda nunca alcanzada de la justicia social. El Papa opone la justicia social al gas pimienta: reprimir el piquete, impedir la protesta continua y la revuelta sería contrariar el dinamismo del Evangelio, el cual siempre debe ser releído. Así, el Concilio Vaticano II, sería una relectura del Evangelio según la cultura de la modernidad. Allí está el progresismo y el peronismo que hoy día reinan en Roma. Francisco es el presidente del peronismo, como ya hemos explicado en otras ocasiones.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/El-presidente-del-peronismo-551026.note.aspx

miércoles, octubre 02, 2024

El primer viaje de Cristobal Colón.


El primer viaje de Cristobal Colón.

Por Horació Boló

Mucho se ha escrito sobre este tema. Pero la mayor parte de la información está llamativamente tergiversada por motivos ideológicos o por ignorancia. ¿Qué sabía Colón?

Colón no descubrió que la tierra era redonda. Esto se sabía desde la más remota antigüedad e incluso en el siglo III antes de Cristo. Eratóstenes midió el perímetro de la tierra con una diferencia mínima con respecto a los métodos actuales.

Aparentemente desde la época de Aristóteles, siglo IV antes de Cristo, se sabía que bastaban pocos días de navegación para llegar a tierra firme, llamada India Oriental, navegando hacia Occidente. En numerosos mapas de la época esto se ve claramente: en el mapa de un monje benedictino Walsperger del 1448 y en el de Martellus Germanicus de 1489 y en los trabajos de Toscanelli y de Pierre d’Ailly, (1350-1425), Cardenal de la Iglesia.

En una nota que figura en este último Colón escribió: “El fin de España y el comienzo de la India no son muy distantes y es evidente que este mar es navegable en pocos días con un buen viento”. Colón mismo en una carta a los Reyes Católicos del 18 de octubre de 1498 dice textualmente haber llegado a “...islas y tanta parte de tierra firme de los antiguos muy conocida y no ignota como quieren decir los envidiosos e ignorantes”. Un viaje de Europa a la China sin escalas hubiera sido un viaje demencial, imposible.

¿CUAL FUE EL PROPOSITO DEL VIAJE?

La idea de las especias y de fomentar el comercio responde a una interpretación típica de nuestra época que sólo piensa en el beneficio y el goce y le cuesta aceptar que haya algo superior por lo que alguien esté dispuesto a emprender una acción. En ningún documento de la época se habla de economía ni de comercio. Eso lo ponemos nosotros con nuestra mentalidad. Como muy bien dice el historiador argentino Enrique de Gandía “hay que vivir como vivían aquellos seres, rezar como ellos rezaban, creer lo que ellos creían, instruirse como ellos se instruían, contemplar las Catedrales…”.

En ningún documento de la época vinculado a la empresa se habla de encontrar una ruta a la India. El propósito que se menciona es “descubrir tierra firme e Islas del mar Océano”.

Los motivos fundamentales fueron dos: la lucha contra el Islam y el evangelizar a los tártaros, a los chinos y a los territorios gobernados por el gran Kan.

El Islam era una gran amenaza para Europa y los reyes de España, Fernando e Isabel, terminada la guerra contra los moros, estaban empeñados en continuar la lucha contra el Islam.

Por otro lado desde hacía muchísimos años existían conexiones entre las monarquías de Francia y España y la república de Venecia con los tártaros, mogoles y chinos. Marco Polo fue un enviado del Papa ante el gran Khan, y es más, los khanes, y los emperadores de Mogolia y China le pedían misioneros cristianos.

Colón dice textualmente en el diario de su primer viaje: “...después que Su Majestad había dado fin a la guerra contra los Moros que gobernaban Europa... a través de la información que le proporcionara a Su Alteza sobre las tierras de India y sobre un príncipe llamado Gran Khan lo que significa en nuestra (lengua) vernácula ‘Rey de Reyes’ que muchas veces él y sus antepasados han ido a buscar a Roma doctores en nuestra Santa Fe para instruirle en ella y que nunca el Santo Padre los ha provisto y que por lo tanto se han perdido muchos pueblos caídos en la idolatría... Su Majestad... enemigo de la secta de Mahoma resolvió enviarme a mí, Cristóforo Colombo para ver la manera en que debe ser llevada a cabo su conversión a la Santa Fe”.

Consecuentemente con lo anterior se sabe que la Reina Isabel de Castilla no empeñó sus alhajas para financiar la expedición de Colón, es más, ella había empeñado con anterioridad sus joyas para solventar la reconquista de Granada. La plata la puso la Iglesia Católica y fue entregada a los Reyes por el tesorero de la Cruzada, Alonso de las Cabezas de la diócesis de Badajoz.

¿COMO ERA COLON?

Estaba casado con una mujer de la nobleza, era un experimentado navegante y vinculado con el comercio marítimo. Había aprendido además a confeccionar mapas, arte en el que se destacó.

Había leído a los autores antiguos: Aristóteles, Ptolomeo, Marino de Tiro, Estrabón y Séneca. Quedó muy impresionado al leer en Medea de Séneca con un pasaje en el que dice que llegará una era en que el Océano romperá sus cadenas, se descubrirá una tierra grande y Tiflis, un piloto, descubrirá nuevos mundos. Creyó que esta profecía le estaba destinada.

Era profundamente religioso. “He sido bautizado Cristóforo, el que lleva a Cristo y llevando a Cristo he de morir”, rezaba y ayunaba como un monje, comulgaba con frecuencia y era muy devoto de la Virgen y San Francisco y comenzaba todos sus escritos “Jesús con María esté en mi camino”. Siempre sintió que tenía una misión que cumplir, que Dios lo había destinado a ser un instrumento de la ´reparación de la fe.

CARACTERISTICAS DEL PRIMER VIAJE

La tripulación estaba constituida por 90 hombres de los cuales se conoce el nombre de 87; sólo cuatro no eran españoles. Sobre esto se ha creado la leyenda de que la tripulación estaba integrada por personas desesperadas, criminales y ex presidiarios. Nada más lejos de la verdad. La leyenda surgió a raíz de que uno de los tripulantes había matado a un hombre en una pelea y había sido sentenciado a muerte y entonces tres amigos de él lo sacaron de la prisión. De acuerdo a una extraña ley vigente en Castilla ellos también fueron sentenciados a muerte. Estos fueron los únicos presos que se acogieron a la orden real que suspendía todo proceso civil y penal a quien se anotara como integrante de la expedición.

Por los datos complementarios que se conocen del resto de los tripulantes, se sabe que no eran presos comunes. Casi todos los miembros de la tripulación eran de Palos y de las ciudades vecinas, Cádiz, Sevilla, Córdoba, etc. Muchos se conocían e incluso eran parientes. Lejos estamos de un conjunto de criminales y desesperados.

Vale la pena resaltar el espíritu religioso que reinaba en la expedición. Todos los miembros se confesaron y comulgaron antes de su partida. Se rezaban algunas de “las horas del Oficio”, como en los monasterios, sobre todo al atardecer las vísperas, y después de cenar, completas.

Al alba el grumete encargado de la guardia saludaba al día que nacía con este hermoso himno:

“Bendita sea la luz

Y la Santa Veracruz

Y el Señor de la Verdad

Y la Santa Trinidad;

Bendita sea el alma,

Y el Señor que nos la manda;

Bendito sea el día

Y el Señor que nos lo envía”.

Sería un ingenuidad y una falsedad pensar que era una expedición de ángeles: como toda empresa humana tuvo sus claroscuros, pero este era el espíritu que la guiaba.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/El-primer-viaje-de-Cristobal-Colon-550893.note.aspx

martes, octubre 01, 2024

Día Internacional del Café: ¿Por qué se celebra el 1º de octubre?


El café ubican el origen en Etiopía, donde se cree que fue descubierto por un pastor llamado Kaldi según relatos, quien observó que sus cabras se volvían más energéticas después de comer bayas de café.

Actualmente uno de los países de Africa que cultivan el café es Etiopía.

Imagen: Wikipedia.

El Día Internacional del Café fue establecido en 2015 por la Organización Internacional del Café (OIC) con el objetivo de promover el cultivo, comercio y consumo sostenible del café. La fecha del 1º de octubre fue elegida por coincidir con el inicio de la temporada de cosecha de café en la mayoría de los países productores.

Brasil es el país al que el café llegó mucho más tarde que a otros se convierte en un mayor productor mundial, secundado por Malasia y Colombia. Indonesia y Etiopía son otros países donde se cultiva la planta de café. Estos son los países de mayor producción en café.

En el continente Americano 1ro. está Brasil. 

Otros países son: Colombia, Perú, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, El Salvador, Bolivia, Jamaica, ecuador, Panamá, Cuba, Haití, Estados Unidos, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Guayana, Dominica, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Belice, Surinam.

*** Fuente : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En nuestra Argentina no figura como productor cafetero más allá que ya se haya cosechado las primeras plantas en el norte del país. 

... ... ...

En el Día del Café, el histórico recuerdo de una emblemática confitería de Roca.

La efeméride se celebra desde 2015, pero este antiguo lugar viene dejando huellas hace 94 años, entre “cortados” y dulces manjares.

 Por Melina Ortiz Campos.

Bandeja en mano y las tazas de café sobre el mostrador, la típica
escena de una costumbre en Roca.

 “Martes de café con…” es la invitación con la que tientan a sus fieles clientes. Como otras tantas confiterías de la región, “El Molino”, es emblema de una tradición roquense y en el día que homenajea a esa bebida, coincidieron recordando algo de su historia.

Este martes 1° de octubre se celebra oficialmente el Día del Café, efeméride que se aprobó en 2015, por iniciativa de la Organización Internacional que se enfoca en esa bebida (la ICO, según sus siglas en inglés), una ONG que nuclea a todos los gobiernos importadores y exportadores del grano de esta planta.

Como en el mundo, el café se disfruta en grandes ciudades y localidades más pequeñas, costumbre arraigada también en el Alto Valle, donde cada día convoca a cientos de habitantes a una parada obligada, para quienes necesitan un rato de charla o una celebración especial.

El segundo local de la confitería, sede desde 1942.
Foto: Gentileza Facebook.
***

En esos encuentros por el centro, “El Molino” supo juntar experiencia y en esta jornada de homenaje, se sumaron con algo de su historia, que este año celebra 94 años. “Un vistazo al pasado: en esta foto de 1930, vemos a Don Miguel Arias, más conocido como el «Abuelo Miguelito» (el de bigote), junto a su esposa Aurora y un amigo”, compartieron en su fanpage de Facebook, para invitar a la comunidad a recordar juntos.

Alrededor de esos protagonistas de la foto, se pueden ver mostradores y vitrinas que suben hasta casi tocar el techo, con frascos llenos delicias y bandejas de masas listas para servir a los que se acercaban a probar ese clásico café. Y en un segundo plano, los especialistas reposteros de ese tiempo, con gorro de trabajo, de pie junto a la inmensa caja registradora.

“Un vistazo al pasado: en esta foto de 1930″, compartieron desde la Confitería «El Molino» de Roca. Foto: Gentileza Facebook.

***

“Esta imagen guarda historias y memorias de aquellos primeros días de El Molino, cuando la tradición comenzaba a tomar forma. ¡Nos encantaría saber más de estas personas que aparecen!”, propusieron a sus seguidores. Actualmente el local se encuentra sobre calle Avenida Roca 926, pero sus orígenes fueron sobre calle Tucumán 747, sede hasta 1942, donde Arias (padre), un inmigrante español con pasión por lo artesanal, encaró su emprendimiento, después de llegar en 1927. Allí ya funcionaba otro comercio mucho más antiguo, también dedicado al mismo rubro, que había sido puesto en venta.

“Con el oficio aprendido en la dulcería de su España natal (en Benavides de Orbigo, provincia de León), comenzó en un pequeño local, donde sus deliciosas masas se convirtieron rápidamente en las favoritas de los vecinos”, contaron desde el staff, a través de la red social. Con el tiempo, sumaron las mesas para que sus clientes tuvieran dónde reunirse a compartir, completando la combinación justa que todavía hoy queda envuelta en el típico aroma que invita a quedarse.

La historia de la ciudad es parte del local.

***

«El primer pedido grande que tuvieron fueron las masas secas para el chocolate del 25 de mayo de 1930, diez días después de abrir el local, que encargó para la ocasión el municipio de Roca», contó en su momento Mirta Susana Arias, nieta del fundador de «El Molino», según el archivo de este medio. «En 1969 papá decidió cerrar el salón de té y vender sólo repostería pero el hábito de tomar un café ya era parte de la vida diaria roquense, por eso en el ’92, a pedido de los clientes, se volvió a abrir» ese servicio, explicaron para que no queden dudas del arraigo de una costumbre.

«Cuando las salas de cine terminaban, las mesas de la confitería quedaban superpobladas, convocaban a la tertulia plural de la trasnoche», contó el historiador Pablo Fermín Orejas en su libro «Todo pasó y se fue…». Allí se discutían, entre facturas, café y masas secas, cuestiones políticas de «una sociedad con resabios todavía del viejo pueblo, y aprestos de la ciudad futura que llegaba». En 2005, el lugar recibió el reconocimiento de la Comisión de Estudios Históricos del municipio, junto a otros sitios importantes para la ciudad.

 

Foto: Gentileza Facebook.

*** CAFÉ CONFITERÍAS GENERAL ROCA.

*** Publicado en Diario Río Negro.

Imágenes: Diario Río Negro.

1/10/2024. 

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/en-el-dia-del-cafe-el-historico-recuerdo-de-una-emblematica-confiteria-de-roca-3817426/

Ministro Ramos Mexía en Río Negro ideal para dejarse llevar por su imponente naturaleza haciendo trekking y cabalgatas.

 


El increíble pueblo en Río Negro ideal para dejarse llevar por su imponente naturaleza haciendo trekking y cabalgatas.

La localidad cuenta con un atractivo panorama que permite apreciar los enormes paisajes de la provincia y un turismo histórico que demuestra su legado.


El turismo de la localidad se caracteriza por su naturaleza y su ambiente campestre.

Ministro Ramos Mexía emerge como uno de los destinos que permite apreciar los interminables paisajes patagónicos de Río Negro. Esta localidad también cuenta con atractivo turismo que se nutre de su naturaleza y de su legado histórico para formar sus propuestas. En este lugar se puede apreciar tanto su ambiente como la expansión nacional y los relatos de pueblos nativos.

Este pequeño pueblo de la provincia es ideal para relajarse y alejarse del estrés de las grandes ciudades. El nombre del mismo proviene del ministro de nacional de Obras Públicas que impulsó la urbanización de la región a fines del siglo XIX. Pero los rastros de civilización se pueden expandir en el tiempo al incluir los restos de la cultura Tehuelche que habitaba estas tierras.

¿Qué actividades puedo hacer en Ministro Ramos Mexía, Río Negro?

Una de sus zonas más populares es el Bajo de Ramos, que contiene las atracciones de Cerro Redondo, Corral Chico y Corral Grande. Estos destinos son ideales para disfrutar de la naturaleza y del ambiente campestre. En ellos se pueden emprender paseos turísticos, circuitos guiados, caminatas y eco-ciclismo.

En el Cerro Redondo se puede emprender travesías de trekking para obtener maravillosas vistas de recompensa y descubrir pinturas rupestres, puntas de lanzas y otros restos de los tehuelches que habitaron La Patagonia. Además, se puede apreciar la Meseta de Somuncura que destaca por su verde césped y por parecer un oasis en el árido ambiente.

El área verde atrajo a las personas desde hace miles de años, allí se cuenta con servicios de paseos a caballo y se puede avistar la fauna local. Entre los animales que habitan la zona se destacan guancos, llamas y cabras. En la meseta también se puede practicar senderismo, conocer su flora, hospedarse en sus quintas y degustar su gastronomía.

¿Cómo llegar a Ministro Ramos Mexía, Río Negro?

Para llegar a esta localidad desde la ciudad de Viedma, se tiene que emprender de un viaje de alrededor de 4 horas. El mismo comprende de un camino de 389 kilómetros que conecta la Ruta Nacional 3 y la Ruta Nacional 23 hasta llegar al destino.
*** Publicado en diario Ámbito Financiero.

https://www.ambito.com/lifestyle/el-increible-pueblo-rio-negro-ideal-dejarse-llevar-su-imponente-naturaleza-haciendo-trekking-y-cabalgatas-n6064640