GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, octubre 31, 2025

Doña Carmen Funes LA PASTO VERDE.

 


Cuando el autor de “La Pasto Verde”, Marcelo Berbel habla sobre la venganza de doña Carmen Funes, seguramente se debe referir a que jamás se mencionó su nombre como la responsable del descubrimiento de petróleo en lo que es hoy Plaza Huincul. Su rancho de adobe se encontraba a un costado de la ruta 22 en Neuquén. Una acequia cercana le proveía de agua y esta cada día venía con olor más fuerte. Ninguno de los distintos remedios empleados para hacerla bebible daba resultado y el olor persistía. De modo que cada viajero que pasaba por la posta se llevaba en la memoria las quejas de la Pasto Verde por el agua con olor a querosén.

Tanto insistió con el tema que el Ministro de Agricultura de la Nación decidió mandar técnicos a revisar la zona. Doña Carmen los guió en sus exploraciones. Se cree que los albergó en su casa y les facilitó la tarea al conocer ampliamente el lugar. El doctor Keidel como encargado decidió hacer las primeras perforaciones y es allí en el pozo número 1, donde brotó la sangre negra de la tierra. ¡Petróleo!!. La cuenca neuquina comenzaba a desangrarse.
YPF no le pagó a doña Carmen los servicios prestados y su nombre jamás apareció en las conmemoraciones como precursora de la industria petrolera en esa región. Su sobrenombre, se piensa, se lo dieron los milicos fortineros allá por el 1879, cuando su donosura desafiaba al mismo viento, amo y señor de la zona...también se comenta que cuando estuvo a cargo de entrenar a parte de la tropa, éstos eran tan "brutos" que no sabían cuál es la derecha y cuál la izquierda, entonces al hacerlos marcar el paso les ataba pasto verde y pasto seco en los tobillos, de ésa manera mas o menos les hacía entender cuál era la pata que tenían que mover.
Entró a Neuquén desde Mendoza, casada con un soldado fortinero chileno, apellidado Campos. Supo de la lucha del cuartel, pero sus veinte años tenían la fuerza para soportar los embates del destino. Allá por 1960 se le hizo un homenaje, se levantó un monolito, cerca de la tumba enmarcada por las cuatro rejas. Una simple rosa roja fue el anónimo homenaje a su memoria, cuyos pétalos, fueron rápidamente deshojándose en la arena.
El sepulcro y las ruinas de los ranchos de doña Carmen Funes, "La "Pasto Verde", ya son lugar histórico nacional desde el 14 de Diciembre de 2012. La norma establece que el sector –situado al ingreso a Plaza Huincul por la Ruta Nacional 22– debe ser conservado y mantenido como lugar histórico.
Cantinera de las fuerzas nacionales que llevaron a cabo la conquista del desierto y poblaron los confines del país. Acompañó a su marido en la guerra del Paraguay y después se sumó a las columnas que arrojaron a los indios de sus posesiones.
Participó en las fundaciones de Carhué, Puán y Trenque Lauquen, fortines que darían origen a nuevas poblaciones. Se estableció en Neuquén, adonde la llevara la campaña del general Julio A.Roca, y allí murió en 1917.
Sus cenizas reposan en Plaza Huincul.
Publicación de JOSE LARRALDE (UN GIGANTE OLVIDADO).

MOMENTO MUSICAL.
"La Pasto Verde" del neuquino Don Marcelo Berbel.
Hombre Sabio del Sur llevaba la Patagonia en sus adentros.

LA PASTO VERDE.

Aguada de los recuerdos, lejanos
Tapera de un dulce ayer,
Tiempo de la "Pasto verde",
Zamba del coraje hecho mujer.

Tiempo de la "Pasto verde",

Zamba del coraje hecho mujer.
Brava gaucha en los fortines, sureños,
Bella flor del jarillal,
Mil soldados te quisieron,
Pero la tierra te quiso más.

Sobre la reja, entre las piedras

Donde duerme tu voz,
Mi guitarra lloró.
Sola, esta zambita por las noches
Quiere darte luz,
Porque le duele que digan
Que el criollo neuquino te olvido.

Quién te llamó "Pasto verde", fresquita

Tal vez tu aroma sintió,
Poema de los desiertos,
Versos de un coplero que pasó.

Quizás hablen de tus años, de moza,

La aguada, el grillo, el zampal,
Años de lanza y romance,
Sangre que secó el viento al pasar.




31 de octubre de 1971: Juan María Traverso corría su primera carrera dentro del Turismo Carretera.

 


Quino. Le Plus / Fonda.

 


jueves, octubre 30, 2025

ATAHUALPA YUPANQUI TEXTUAL.


Una vez le preguntaron si lo había encontrado a Dios.

Y Don Atahualpa Yupanqui contestó:

“Y…lo ando campeando…A veces se me hace que converso. Creo mucho en lo que leí alguna vez, de uno de los profetas más allegados al idioma castellano, Isaías, y la definición que hace Isaías me gusta mucho, porque se parece a la de nuestros paisanos, nuestros abuelos…*Dios es aquel a quien solo el silencio nombra*…Vale decir que aquel que usa mucho la palabra Dios, ¿no será como el gallego vendedor de yerba que nombra mucho lo que quiere vender…? Si tanto adoras a Dios y tanto bien te hace, no lo nombres muy seguido, sino en tu profunda intimidad”.

***Reportaje de Mona Moncalvillo – Revista Humor – N° 69 – 1981.

martes, octubre 28, 2025

Retazos de historia para volver al pasado en Mainqué.

 

Retazos de historia para volver al pasado en Mainqué.

Así como el pueblo llegó a su centenario, lo mismo celebra su Escuela, la N° 61, punto de partida para la vida urbanizada. Este y otros detalles en el medio, la convirtieron en lo que es hoy.

Por Melina Ortiz Campos.

El recuerdo del primer espacio educativo,
con el emblema del cóndor.
Foto: Gentileza.

La Guía Comercial 1931 ubica en la estación Mainqué (ex «Kilómetro 1127») a Santiago André como encargado de la Estafeta de Correos. Apellido francés pero con legado fundacional en el Alto Valle del río Negro, la labor de ese vecino alentó mucho más que la recepción y el envío de correspondencia, en una tierra que intentaron poblar y cultivar ya desde 1912, aunque para ver los primeros resultados tuvieron que esperar hasta la década del ‘20, gracias a las obras de irrigación del Gobierno.

Dependiente en sus primeros años de “Ingeniero Luis Augusto Huergo” (nombre completo del poblado vecino), donde funcionaba el Juzgado de Paz y la Oficina de Enrolamiento, tuvo Escuela antes que Estación de tren, como detalla el blog “Boletín Caminos de Hierro”, dedicado al mundo ferroviario. Y si de trámites bancarios y escribanía se trataba, el incipiente desarrollo los obligaba a ir incluso más allá en las rutas de tierra, hasta Roca, que en esa época funcionaba aún con la categoría de “Fuerte” delante de su denominación, herencia de la organización impuesta por el Ejército.

Gracias a los datos que anuda uno detrás de otro el Libro Histórico del primer colegio, el N° 61, se sabe que su movimiento diario por esos años, a pesar de la falta de mejores vías de comunicación, era activo y variado, motivado por la vida de bodegas y básculas agrícolas, que aprovechaban los denominados “trenes locales” y se potenciaban alentadas por el cooperativismo.

Eso permitía el movimiento de toneladas de fardos de pasto primero, gracias a cultivos como la alfalfa, para seguir con el vino producido localmente, luego con la fruta y también con el tomate, este último que cobró fuerza con la elaboración de conservas. Maquinaria norteamericana, herramientas y materiales para las bodegas de origen francés, italiano y alemán, todo fue sumando facilidades para consolidar el trabajo intensivo que permitió el riego.

El Club Social y Deportivo Mainqué y la Capilla en honor a “San José” eran otras de las instituciones locales que con el tiempo fueron completando el funcionamiento de la comunidad, que se desarrolló al norte de la Patagonia.

Apellidos ligados a la tierra productiva,
escenario de otro tiempo, en los años ‘60.
Foto: Gentileza Proyecto Allen.

Un nombre y un escudo.

Identificada en un principio por la cantidad de kilómetros que la separaban de Buenos Aires, esos 1127 que marcaba la vía Neuquén en el ramal, fueron reemplazados por un término que en mapudungun se traducía como “cóndor” (mañke).

Registrado por el diario de viaje que llevaba Manuel Olascoaga como jefe de la Oficina Topográfica, junto a las tropas del presidente Roca en su paso por la región, Magüé” era la palabra, dice el libro histórico de la Escuela 61, para referirse a ese sitio bautizado por los pueblos originarios. El error ortográfico, sin embargo, se extendió incluso más lejos hasta derivar en el “Mainqué” que todos conocen hoy.

“Algún tiempo después el Ministro de Obras Públicas Ing. Octavio Pico dio el decreto que confería el nombre a la Estación, pero como se pudo comprobar, hubo un pequeño error de ortografía (…) una reclamación posterior hecha recibió la promesa de parte del funcionario de una rectificación pero las preocupaciones del momento no permitieron todavía el cambio deseado”, señalaron los archivos escolares.

Aún así, la figura del ave andina siguió presente en iconos emblemáticos de la localidad, como en las referencias educativas y el escudo que ostenta el municipio. Según Turismo de la Provincia, este último diseño fue presentado por Hugo Pérez, para la conmemoración del 50° aniversario local, en 1975.

¿Colonia Francesa?

La Estación, el sitio que le sirvió a Mainqué para comunicarse con la región y exportar. Foto: Gentileza Miguel González.


Al principio se hablaba de la comunidad como la “Colonia Francesa” porque su desarrollo económico comenzó con la labor en las chacras que regenteaban inmigrantes de esa nacionalidad, la N°362, 371 y 378, “que fueron las que dieron impulso a todas las tentativas de progreso y adelanto de la zona”, dicen los escritos realizados a mano en el Libro Histórico de la Escuela 61.

Si bien el dato genera discrepancias con quienes consideran que no fue una “colonia”, como asentamiento poblacional, sino más bien la presencia de una “compañía” que impulsó allí los trabajos relacionados al uso agropecuario, lo cierto es que su titular sí era de origen franco y su desempeño en la incipiente comunidad quedó registrado en servicios y aspectos de mucha relevancia para la época.

Santiago André era ese vecino, dedicado a la cría de ovejas, que figura, por ejemplo, en la Guía Comercial 1931 como impulsor de la estafeta de correos, servicio de comunicación que convivía con los inicios de la telefonía, en un ejido que todavía no tenía ni transporte ni hospedaje para visitantes.

Su nombre también aparece asociado a la catequesis que mantuvo vigente la actividad religiosa, la presencia consular del Gobierno de Francia y la representación de esa zona ante la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), que nació con un sentido mucho más regional que la actual (desde Plottier a Choele Choel), para promover la producción regional y su comercialización. André hacía lo propio respondiendo a Mainqué y Cervantes, mientras que Baltazar López y Baldomero González lo cumplieron por Huergo, por ejemplo, según nota de archivo de Diario RÍO NEGRO escrita por Susana Yappert. Con el tiempo, la mayoría de habitantes inmigrantes pasaron a ser italianos y españoles.

Escuela, cuna desde el inicio.

Hay quienes afirman que la Escuela comenzó con el N°72 para luego recibir el N°61. Foto: Gentileza Mario Ituarte.

Junto con la localidad, también cumple su centenario el primer espacio educativo, nacido en un ámbito mayormente rural, en el que se impartieron conocimientos desde un lejano 28 de octubre de 1925.

Barbarita Lapierre, la esposa de Santiago André, quien cedió el espacio para el inicio de la tarea, se convirtió en su directora y posteriormente en asesora de su cooperadora. Hay quienes afirman que comenzó con el N°72 para luego recibir el N°61.

Allí se desempeñó con los primeros niños que residían en las chacras cercanas en un galpón a préstamo, hasta que viendo la inacción del Consejo Nacional de Educación, el propio André optó por iniciar la construcción de una sede por su cuenta, esta vez en la Chacra 371, que por esos años pertenecía a Enrique Vallé.

Ese inmueble fue inaugurado el 19 de abril de 1927 y, según se recuerda, en su construcción se cuidaron particularmente los detalles de higiene, aireación, facilidad de limpieza y conservación, entre otros. Sirvió hasta que en 1951 se trasladaron al de la Avenida Primeros Pobladores 19, según compartió la actual conducción del establecimiento.

En la cooperadora escolar, creada en 25 de junio de 1947 y bautizada con el nombre de Lucio Mansilla, acompañaron a Lapierre en la comisión directiva otros vecinos como Catalino Martín, Pedro Verdecchia, Juan García, Mario Verdecchia, Luis Humberto Figueroa, Agustín Verdecchia y entre los vocales a Nidia Rajneri.

La Estación, cuna del vínculo con la región.

“Seis años de lucha tenaz” tuvieron que pasar en la colonia hasta que pudo por fin despachar sus propios productos en el kilómetro 1127 del ramal, señala el Libro Histórico del colegio. Todo comenzó con un primer informe elevado con fecha 4 de noviembre de 1923, pedido que fue contestado el 4 de enero de 1924, para recién habilitarla en noviembre de 1929.

En el medio ocurrió la primera asamblea popular que dio lugar, a la posteridad, a la elección de la fecha del centenario, por lo vivido entre las familias que habitaban el caserío, un 28 de octubre de 1928, en la estructura de una estación que había empezado a construirse en el año 1923, “constituyendo un claro instrumento de desarrollo”. Allí se izó la enseña patria y se entonaron las estrofas del Himno Nacional, recuerdan los archivos.

Útil para el transporte ferroviario de alfalfa, semillas de alfalfa, forraje, frutas, legumbres, vino y papas, su predio contaba con una superficie cubierta de galpones de 128 m2, en un terreno que fue comprado por todo el vecindario a Vicente Pagliaccio y donado a la Empresa del Ferrocarril.

Publicado en suplemento 100 Aniversario de la localidad rionegrina de Mainqué en el Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/retazos-de-historia-para-volver-al-pasado-en-mainque/

lunes, octubre 27, 2025

HISTORIAS OLVIDADAS. Prof. Lic. Ricardo A. Koon. Historia Neuquen.

 


HISTORIAS OLVIDADAS.

• El gobierno nacional, bajo la presidencia de Juan C. Onganía, crea Hidronor (Hidroeléctrica Norpatagónica S. A.) en Buenos Aires. Empresa creada bajo la forma de sociedad anónima con mayoría estatal (51%), encargada de la producción, distribución y comercialización de energía hidroeléctrica, así como la evaluación y construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia. (Ley Nº 17.318)
El principal objetivo era realizar la construcción del Complejo Hidroeléctrico El Chocón - Cerros Colorados a efectos de moderar las crecidas y regular los caudales de los ríos: Limay, Negro y Neuquén, y generar energía eléctrica para atender la demanda regional y, en especial las zonas del Gran Buenos Aires y Litoral.
Esto último se posibilitó mediante la construcción del sistema de transmisión de 500 KV hasta Buenos Aires. (Ley Nº 23.411)
En 1972 se decidió construir lo que se denominó complejo Alicopa, que estaba constituido por las centrales Alicurá, Piedra del Águila y Collón Cura (esta última obra jamás se hizo).
No fue el único emprendimiento que quedó trunco: en 1986 se decidió levantar otras tres centrales: Pichi Picún Leufú, Michihuao y Pantanitos. Sólo se construyó la primera, que se privatizó sin terminar y fue concluida por su concesionario.
Ese mismo año el presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín colocó la piedra fundamental de la sede de Hidronor, en el barrio Mariano Moreno/Cipolletti, a pocos metros de la ruta 22 y Toschi.
La placa que ese día colocaron Alfonsín y los gobernadores Osvaldo Álvarez Guerrero y Felipe Sapag ya no está y las bases forman ahora una extraña figura de cemento y hierros retorcidos.
Dicho terreno pertenece en la actualidad a la Universidad del Comahue.
La empresa dejó de funcionar en 1992. Queda, además, un Centro de Documentación que ocupa todo el primer piso de lo que fue el edificio de la empresa.
Esta biblioteca guarda una parte de la historia de Hidronor y depende ahora del ORSEP (Organismo regulador de seguridad de presas)
Citado en:
Acontecimientos y Protagonistas de la Historia del Neuquén. 2da. Edición
Prof. Lic. Ricardo A. Koon.

Historia Neuquen. 

Ricardo Koon. Investigador histórico. Biógrafo de Ernest M. Hemingway. Genealogista. Escritor.






Imágenes: Web.

domingo, octubre 26, 2025

Milei se impone en el país y gana la provincia de BA.

 


(ADN).- La Libertad Avanza logró una amplia victoria a nivel nacional, con 40,84%, y hasta gana la provincia de Buenos Aires, el bastión del peronismo, donde el 7 de septiembre pasado perdió por 13 puntos en los comicios locales. Se impone allí por un punto con el 96% de las mesas escrutadas.

Así, el presidente Javier Milei logró salir airoso y se mantiene de pie tras la elección legislativa.

Celebró públicamente el triunfo. Más medido y moderado que en otras ocasiones, dijo que el Gobierno cruzó “el punto bisagra” para la reconstrucción del país. “Qué lindo le queda el violeta al país”, exclamó eufórico. Luego agradeció uno a uno a su equipo de ministros y a otros funcionarios.

Las claves del triunfo libertario estuvieron en la remontada en la provincia de Buenos Aires, los éxitos en Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y el contundente triunfo en la Ciudad de Buenos Aires, donde compitió en alianza con el Pro, el oficialismo porteño desde 2007. Patricia Bullrich, candidata al Senado, superó allí el 50%. “Gracias por la confianza, el coraje y la esperanza, y gracias al presidente Milei. Los porteños hicieron posible que se consolide la idea del cambio. Lo importante es no volver atrás”, dijo la ministra de Seguridad de la Nación.

La Libertad Avanza se impone en los siguientes distritos: la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En la provincia de Buenos Aires hay un escenario de paridad, aunque Diego Santilli, el reemplazante de José Luis Espert al frente de la boleta, podría quedarse con el primer puesto: gana 41,51 a 40,86%, con el 96% de las mesas escrutadas.

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2025/10/milei-se-impone-en-el-pais-y-gana-la-provincia-de-ba/


Con un histórico triunfo a nivel país, la Libertad Avanza obtuvo 64 bancas en Diputados.

El oficialismo logró emás del 40% de los sugragios. Santilli fue la sorpresa y venció a Taiana en la Provincia de Buenos Aires. Euforia en el bunker libertario. Fuerza Patria no llegó al 25% y es la peor elección del peronismo en su historia.

La alianza oficialista La Libertad Avanza se impuso en las elecciones legislativas para diputados con el el 40,84 por ciento de los votos, seguido por 24,50 por ciento de Fuerza Patria y el 5,12 de Provincias Unidas, escrutadas el 90 por ciento de las mesas.

Así loanunció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desde el centro de cómputos en el Correo Argentino.

Con este resultado, La Libertad Avanza, junto a sus aliados, será la primera minoría en la Cámara de Diputados con más de 100 legisladores, pero deberá tejer acuerdos con otros bloques dialoguistas para sancionar las leyes.

El oficialismo tendrá 82 diputados propios y alcanzó así más del doble de los diputados que tenía hasta diciembre, los que, que sumados a los 22 legisladores que tendrá el PRO y los 6 radicales, le permitirpa llegar a 110 legisladores.

De todas maneras, LLA necesitará acuerdos con otros bloques dialoguistas que siempre acompañaron al oficialismo como Innovación Federal, que tendrá entre 7 y 8 diputados; Producción y Trabajo, que tendrá 3 legisladores, e Independencia, que contará con 3 integrantes.

Provincias Unidas, en tanto, alcanzaría unos 20 representantes, aunque sus gobernadores perdieron en todas las provincias.

 Publicado en LA PRENSA.

Oscar D’Olivo, un ciudadano cordobés de 104 años no pudo votar en Colonia Caroya.

 




SE ENOJÓ CON LA JUNTA ELECTORAL.

Oscar D’Olivo, un ciudadano cordobés de 104 años, fue noticia por un insólito momento que vivió al momento de dirigirse a emitir su voto en una escuela de Colonia Caroya: no lo pudo hacer porque había sido borrado del padrón electoral.
“Quiero preguntar a la Junta Electoral por qué me han sacado del padrón. ¿Por qué soy delincuente o algo así? Toda mi vida fue sana, pura, y tengo muchos testigos de que es así. Quiero saber cuál es el motivo”, expresó el hombre que vio pasar desde Yrigoyen hasta Javier Milei en un video que recorrió las redes sociales.



Fue a votar a los 104 años y se enojó porque fue excluido del padrón: "Quiero saber cuál es el motivo".

Si bien el Código Electoral Nacional no lo obligaba a votar por su edad avanzada, el hombre se presentó a sufragar en estas elecciones legislativas 2025 y se llevó una sorpresa.


Oscar D’Olivo es un residente de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, quien se convirtió en tendencia en redes sociales por un hecho particular que vivió en estas elecciones legislativas nacionales. El votante, de 104 años, se acercó este domingo a una escuela para sufragar, pero se encontró con la sorpresa de que su nombre había sido eliminado del padrón.

Con su entusiasmo de cumplir con la tradición cívica de casi 90 años votando ininterrumpidamente, este domingo se cortó esa racha y su angustia se vio reflejada en declaraciones a medios locales.

Quiero preguntar a la Junta Electoral por qué me han sacado del padrón. ¿Por qué soy delincuente o algo así?", expresó el hombre de 104 años con total enfurecimiento al portal Radio Jesús María. Y agregó: "Toda mi vida fue sana, pura, y tengo muchos testigos de que es así. Quiero saber cuál es el motivo”.

En tanto, lamentó no haber podido sufragar en la escuela donde acudió a muy temprana edad. "Siempre fui a votar. Este año iba a hacerlo en la Escuela San Martín, donde aprendí a leer y escribir en 1928. Me da orgullo ir a esa escuela, pero no pude", declaró afligido.

Asimismo, consideró que se encontraba en óptimas condiciones de salud para votar, e incluso dio su punto de vista de cómo está el país en la actualidad. “Mi cuerpo entero, con la mente clara, estaba listo para ir a cumplir. Yo quería hablar de la vejez, de la vida, y también del futuro argentino, que lo veía mejorando bastante”, señaló.

“Se ve que hay gente a la que no le gusta que el país mejore, que sigamos para adelante toda la vida, y no puede ser”, concluyó D’Olivo con total enojo.

Si bien no hubo un comunicado oficial, se estima que hubo problemas administrativos en el padrón electoral, que son comunes en casos de adultos mayores.

Cabe destacar que el Código Electoral Nacional establece que el voto es obligatorio para mayores de 18 y menores de 70 años, aunque los mayores de 70 están exceptuados, pero que en la mayoría de su condición lo ejercen voluntariamente.

Publicado en Crónica.

https://www.cronica.com.ar/sociedad/Fue-a-votar-a-los-104-anos-y-se-enojo-porque-fue-excluido-del-padron-Quiero-saber-cual-es-el-motivo-20251026-0092.html

Mirtha Legrand se acercó a votar.

 


Mirtha Legrand se acercó a votar y dijo ante la prensa: “Es un día muy especial. Que siempre haya libertad en Argentina para poder votar. Que siempre sea un país democrático. Me vestí con los colores de la patria. Me emociona votar”.

Diario LA NACIÓN.


MIRTHA FUE A VOTAR A SUS 98 AÑOS.
Por primera vez desde el regreso de la democracia, Mirtha Legrand no había participado de las elecciones legislativas en CABA para cuidar su salud.
Pero este 26 de octubre, con 98 años, decidió volver a las urnas, como lo hace desde 1983. Un gesto de compromiso y amor por la democracia.
✨
Diario LA CAPITAL.

General Gerónimo Espejo. BIOGRAFÍA DEL GENERAL ESPEJO.

 

BIOGRAFÍA DEL GENERAL ESPEJO.

El General Gerónimo Espejo nació en Mendoza el 30 de septiembre de 1801, en el seno de una familia de cierta posición económica y social, lo que permitió se le diera una educación no muy común en los hogares de aquella época.

En 1815, al cumplir 14 años, nació en él, el deseo de incorporarse al Ejército Libertador, en presencia del Gobernador Intendente de Cuyo, Comandante en Jefe del Ejército de los Andes, solicita su incorporación a las filas, lo que se le deniega por razones de edad.

Al año siguiente insiste nuevamente y en esta oportunidad se hace lugar a su solicitud y el primero de noviembre de 1816 se inicia con el grado de Cadete de un regimiento de características análogas a las de los pontoneros e ingenieros de hoy.

El 5 de febrero del año 1817 con el grueso del Ejército de los Andes, jura la Bandera y como sus demás compañeros de causa, al levantarse el Campamento del Plumerillo el día 17 de enero se incorpora a la gloriosa gesta que va a afirmar la Libertad de Chile y conquistar la independencia del Perú.

Allende los Andes es soldado activo y está presente en Chacabuco en cuya acción de guerra mereció una distinción honorífica y una medalla al valor. Participó luego en la histórica campaña al sur de Chile, prestando servicios en el sitio de Talcahuano, y a su regreso debió sufrir las consecuencias del impresionante desastre de Cancha Rayada en la noche del 19 de marzo de 1818. Con los Regimientos a salvo bajo el mando del General Gregorio De Las Heras, en marcha hacia la Ciudad de Santiago de Chile como sus demás compañeros, fue este el momento en que la totalidad del ejército debió rendir el máximo esfuerzo y entonces obtuvo, el 5 de abril, la victoria de Maipú. En esta acción participó el joven oficial Gerónimo Espejo y se le acordó, a raíz de la misma, los despachos de Subteniente.

Durante el tiempo que media entre la Batalla de Maipú y el 20 de agosto de 1820, ocupa un puesto en el cuadro de Oficiales del Ejército expedicionario al Perú y luego integra la tropa que tiene por cometido asediar a la ciudad de Lima. En esta empresa le cabe el honor de formar parte del Destacamento de Granaderos a Caballo que, en nombre del libertador y del Ejército, ocupa la ciudad Virreinal en la tarde del 9 de julio de 1821.

En 1826, una vez más se alista para cumplir con su deber en vísperas de la guerra con el Brasil. En reconocimiento de su pericia y grado, el general en jefe del Ejército Argentino de operación en el Brasil, le confía el cargo de ayudante de campo y en este carácter está presente el 20 de febrero de 1827 en la Batalla de Ituzaingó.

Espejo alcanzó a salvar, después de los desastres de Rodeo de Chacón y de la Ciudadela, algunos baúles que contenían gran parte de la documentación y apuntes que él personalmente había tomado a todo lo largo de la Campaña del glorioso Ejército de los Andes. En esta oportunidad y aprovechando el tranquilo asilo en que vivía, consiguió poner en orden esa documentación y apuntes, que le sirvieron para redactar las más admirables crónicas que han llegado hasta nosotros: la pluma más clara y más fiel que indica el curso de los acontecimientos desde la partida desde Mendoza del Ejército de los Andes hasta la entrevista de Guayaquil.

Después de 1852 y en reconocimiento de sus méritos, Mendoza lo designa en el cargo de Diputado a la sala de representantes de su provincia natal y luego Senador Suplente al Congreso Legislativo Federal de la Confederación, funciones que desempeña entre los años 1854 y 1855.

Posteriormente ocupa cargos en la oficina de estadística de la Confederación; Oficial Mayor del Ministerio de Guerra y Marina del Gobierno Nacional en el año 1858 y finalmente se desempeña como Ayudante Mayor de Instrucción General del Ejército y como Subsecretario del Ministerio de Guerra y Marina en 1868.

Entre la obra escrita que se debe al General Gerónimo Espejo, puede citarse en primer lugar la colaboración que prestó en revistas y periódicos especializados en la publicación de trabajos de índole histórica. Escribió “Reflexiones sobre las causas del mal éxito de la expedición a intermedios”, “Apuntes históricos sobre la expedición libertadora al Perú. 1820 “Recuerdos históricos”, “San Martín y Bolívar” y “Entrevista de Guayaquil”.

Cargado de años y de mérito, el General Espejo se radica en Buenos Aires. En la Capital Federal contrae nupcias con su sobrina, Carolina Espejo, en el año 1884 poco tiempo después queda completamente invalido. Rinde su vida en la noche del 18 de febrero de 1889.

Años después se inició en Mendoza un movimiento a favor del traslado de los restos del General Espejo, que yacía en el cementerio de la recoleta. El 12 de febrero, en horas de la mañana y haciendo coincidir la fecha con el aniversario de la histórica batalla de Chacabuco, los restos fueron conducidos al Campo del Plumerillo.

El 15 de noviembre de 1980 los restos del General Espejo fueron trasladados al Templete de nuestro Instituto.

Liceo Militar General Espejo,

https://liceoespejo.edu.ar/lmge/biografia-del-general-espejo/

viernes, octubre 24, 2025

Julio Ducuron. Pintor Impresionista Argentino.


 Julio Ducuron. Pintor Impresionista Argentino.

Nació en Río Cuarto, Córdoba, el 24 de noviembre de 1946. Hijo de Julio Loreto Ducuron y Elsa Lebrone, descendientes de vascos franceses de los Altos Pirineos, en la villa de Madiran, desde temprana edad demostró cualidades para el dibujo y la pintura. En 1960, cuando tenía 13 años, participa en un Concurso de Manchas en la ribera del Río Cuarto. Su cuadro "El Mogote", realizado con témperas, obtiene el Primer Premio. Es este hito en su vida que marca su ingreso para transitar los caminos de la plástica. Esa obra fue observada por el pintor y escultor, muy renombrado en la ciudad, Don Libero Pierini que interviene intercediendo ante el Director de la Escuela Provincial de Bellas Artes, Don Marciado Longarini, solicitando que Ducuron fuera admitido como alumno de la mencionada Escuela antes de la edad requerida, que era a los 15 años. Esta petición es aceptada y Ducuron realiza sus primeros estudios académicos en artes, egresando en el año 1964 de la Escuela Provincial de Bellas Artes. En 1965 ingresa, para perfeccionarse en Pintura, en la Escuela Provincial Superior de Bellas Artes "Dr. Figueroa Alcorta" de la ciudad de Córdoba. Profesores Maestros del Color como los artistas José Alvarez Soave y Jorge Horacio Córdoba imprimen en Ducuron sus conocimientos profundos de paletas y matices. Adopta la técnica y la temática de los pintores impresionistas , jerarquizando esta escuela pictórica en la Argentina. Consciente de la necesidad de forjar un porvenir, y aunque pareciera otra cara de la moneda, estudia Ciencias Económicas desde 1965. Siendo eximio acordeonista en ese tiempo ayuda a sus padres a costear sus estudios integrando, en el lapso de 5 años, dos orquestas de música característica popular con renombre en la provincia de Córdoba. En 1970 obtiente su título universitario. En ese año gana una Beca del Institute of International Education de U.S.A. y realiza en Winona Lake, Indiana, estudios de especialización. Se casó el 4 de Junio de 1969 con Norma Beatriz Silva, Profesora de Artes Plasticas y actual Directora de la Escuela Superior de Bellas Artes de Río Cuarto. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Viviana Ruth, Pablo David, Andrés Eduardo y Ana Lila Ducuron, que les han dado ocho hermosos nietos. Ya entonces Ducuron demostraba sus cualidades en el mundo del arte y su divulgación como herramienta de cultura de los pueblos. En 1973 es nombrado Director del Museo Municipal de Bellas Artes de Río Cuarto. Comienza una destacada labor de modernización de la vida del Museo. Organiza el Archivo, crea Programas Educacionales para que el pueblo conozca el patrimonio artístico del mismo. Organiza exposiciones de esas obras en los barrios, llevando el Museo a cada sector de la ciudad. Realiza un Programa de Televisión: "El Museo llega a su casa", con explicaciones didácticas, con él como Conductor, sobre el contenido de cada obra, su técnica, historia y biografía del autor. El patrimonio de obras del Museo se acrecentó notablemente ya que permanentemente solicitaba obras en donación a autores contemporáneos de renombre. Todo esto hace que cobren singular importancia los cuatro años de su gestión frente al Museo. En 1976 la dictadura militar de Argentina solicita su renuncia. En aquel tiempo también fue Director de la Escuela Taller de Artes Plásticas "Artistas Argentinos" dependiente de la Municipalidad de Río Cuarto. Aquí fomentó los Talleres de Libre Expresión para niños y personas de la tercera edad. Profesores de distintas especialidades forjaron los conocimientos e inquietudes de todos aquellos que se acercaron a los Talleres. También fue Director de la Escuela Superior de Bellas Artes de Río Cuarto. Ha realizado numerosas Conferencias sobre temas como "El Paisaje en el Arte Argentino Contemporáneo"; "El paisaje al aire libre como identidad y visión del mundo" y "Actualización de la Pintura Argentina". Desde 1974 ha realizado a través de sus Conferencias un análisis crítico y constructivo de la plástica argentina, aportando sus conocimientos técnicos para denunciar pseudo expresiones plásticas que se escudan en una dialéctica literaria. El movimiento plástico en Rio Cuarto era intenso en aquella época. Ducuron entabla amistad con un pintor italiano, Renzo Cremona, llegado recientemente de Italia y ya con mucha actividad pictórica en el medio, renombrado por sus paisajes al aire libre con temas específicos de la ciudad. Este artista lo conecta con el famoso pintor lombardo Giovanni Balansino. Cremona estaba enviando obras de pintores riocuartenses a Balansino y entre ellas figuraban las de Ducuron. Balansino gusta de sus obras y le organiza exposiciones individuales en todo el norte de Italia. Ducuron viaja a Italia en enero de 1976 llevando 62 obras ejecutadas al óleo, con temas de Argentina. Expone en las ciudades de Milán, Legnano, Cremona, Monza, Bra, Bollate y Casale Moferrato. Realiza 10 exposiciones individuales, todas en el norte de Italia con todo éxito ya que regresa a Argentina habiendo vendido todos sus cuadros. La crítica especializada italiana destacó en su momento las bondades de la obra de Ducuron. En aquel año envía una obra a la Bienal Internacional de Arte de Monza, Italia, obteniendo el Premio Especial al pintor extranjero. Realiza sucesivas exposiciones en Italia hasta la muerte de su marchand y amigo el pintor lombardo Giovanni Balansino. Entre las cualidades de Julio Ducuron figuró el deseo de promocionar el arte plástico en sus diversas manifestaciones. Con este objetivo funda y dirige la galería de arte "Fernando Fader". Esta Galería funciona exponiendo obras de afamados artistas plásticos de Argentina y el extranjero desde 1972 hasta 1992. Los más importantes dibujantes, pintores, grabadores y escultores pasaron por las Salas de esta galería de arte. Interesado por los estudios teológicos, en 1988 obtiene una Beca para viajar a Singapur y realizar estudios en el Haggai Institute International de Singapur. Efectúa estudios y pinta con pasión. El barrio Chino y el paisaje de Singapur quedan reflejados en sus telas que se encuentran actualmente en Atlanta, U.S.A., y en Singapur. Al regresar trabaja como Pastor en una Iglesia Protestante aportando su ministerio social hasta Diciembre de 1993. En Enero de 1994 funda una nueva Iglesia y se hace cargo del pastorado hasta fines del año 2000. En su incesante quehacer a través de más de cuarenta y nueve años de labor artística ha realizado hasta el año 2009 más de 80 exposiciones individuales en el país y el extranjero. Ha aportado a su currículo internacional durante los años 2001, 2002, 2003, 2005 y 2006 muestras individuales en Estados Unidos, en el Latin American Art Museum de Miami, Florida; en Jadite Art Gallery de New York y en la World Art Gallery de Ladera Ranch, California, con renovado éxito. Entre los más de 40 Premios en Salones y Concursos nacionales e internacionales figura el Gran Premio de Honor que en el año 2002 obtiene por el voto de 200 Jurados en el Concurso Artexpresion Internacional para artistas latinoamericanos y españoles. Se desempeña como artista de la World Art Gallery en California, Estados Unidos de Norteamérica. En el año 2006 viaja a ese país realizando pinturas en Long Beach y sus alrededores. También forma parte del grupo de artistas de Domínguez Art Gallery en British Columbia, Canadá. En el año 2007 envía la obra "Colori di stagno" al IV Concurso Internacional de Pintura ?J. B. Moroni? en Bergamo, Italia, obteniendo el Premio de Honor de los Críticos de Arte. Su carrera dentro de la plástica se ha visto jalonada como docente, ya que durante 30 años ejerció el cargo de Profesor en la Cátedra de Color III en la Escuela Superior Provincial de Bellas Artes "Libero Pierini". En esta misma Escuela es nombrado Director en el año 2000, cargo que ejerció hasta el año 2003 en que se retira para jubilarse. En abril del año 2007 viaja a Europa y se instala en Zalau, Rumania, en la zona de Transilvania en los Cárpatos Orientales, donde pinta por tres meses el paisaje y los personajes de ese país. Viaja y visita Museos de Hungría, Croacia, Eslovenia, Austria e Italia donde expone sus obras. Es invitado por la Embajada de Argentina en Rumania a realizar una exposición para reflejar todo su quehacer pictórico en ese país. En el año 2008 expuso en la Maison Culturale Argentine en Paris, auspiciado por la Embajada Argentina en Francia. En el año 2009 expone en el Museo de Arte de Zalau. Rumania con notable éxito. En octubre del 2010 obtiene el Premio de Honor en el Salón Internacional de Pintura de Londres, y al mes siguiente el Primer Premio en el Concurso de Pintura "Bicentenario de la Argentina". General Deheza. Córdoba. En el año 2011 expone en la importante galería de arte "El Socorro" de la ciudad de Buenos Aires. En Abril del año 2012 obtiene el Segundo Premio en el Certámen Nacional de Pintura Argentina "Otoño en Achiras". Córdoba.

Asimismo Ducuron refleja talento como escritor. Ha realizado numerosas narraciones y cuentos breves. Una de ellas, "Navidad del 46", mereció el Primer Premio en el Concurso Nacional "Guanusacate Letras". 2008. con elogiosos conceptos del Jurado. En ese mismo tiempo 4 de sus cuentos fueron declarados Finalistas por el Jurado del XXII Concurso Internacional de Narraciones Breves, Editorial Nuevo Ser, en Buenos Aires, con la participación de 1800 escritores.

Por Máximo Puskovas.
Administrador de BELLE EPOQUE - La Argentina del Centenario / Facebook.

Una colonia menonita compró más de 5.000 hectáreas en una joya productiva de Río Negro.

Joya productiva en la Patagonia. Foto: archivo Juan Thomes.


Una colonia menonita compró más de 5.000 hectáreas en una joya productiva de Río Negro.

Se trata de una comunidad emplazada a 35 kilómetros de Guatraché, localidad del extremo este de la provincia de La Pampa. La operación se ha concretado esta semana.

La Colonia Menonita Nueva Esperanza, procedente de la localidad pampeana de Guatraché, ha cerrado esta semana la compra de más de 5.000 hectáreas en la margen norte del río Negro. El objetivo es sistematizar e irrigar ese extenso campo para el desarrollo de actividades agropecuarias y para la radicación de varias familias de la comunidad en el lugar.

El campo en cuestión se ubica a media hora de la ciudad de General Conesa, provincia de Río Negro. En particular, las más de 5.000 hectáreas adquiridas por Nueva Esperanza corresponden al denominado «Negro Muerto», un amplio valle costero al norte del río Negro.

Se estima que entre 30 y 50 familias de la colonia menonita se radicarán en esa zona del norte patagónico para realizar actividades agropecuarias bajo riego. Al tratarse de un lugar de incipiente desarrollo, es posible decir que la llegada de Nueva Esperanza al Negro Muerto es un evento que dará origen a una nueva comunidad rural en Río Negro.

 


Negro Muerto: una joya productiva de Río Negro.

Esta operación inmobiliaria no es más que el reflejo del brillante futuro inmediato del Negro Muerto, un valle de alrededor de 62.000 hectáreas regables. Debido a su potencial e incipiente pero firme desarrollo, bien podría decirse que esa región es un diamante en bruto.

Además de las vastas extensiones de tierra, la abundancia de agua de calidad proveniente del río Negro y las excelsas características climáticas para el desarrollo de diversas actividades primarias dotan a este valle de notables ventajas para el agro. Una muestra de ello es Kaita Co, un campo del lugar donde ya se han logrado hasta 64 quintales por hectárea (qq/ha) de soja y 84 qq/ha de trigo.

El desarrollo definitivo del Negro Muerto aguarda por la concreción de un ambicioso proyecto de electrificación, elaborado por el gobierno de la provincia de Río Negro. Mientras tanto, la iniciativa privada sigue dando muestras del interés por la región, con la Colonia Menonita Nueva Esperanza constituyéndose como protagonista del más reciente hito.

Sobre la Colonia Menonita Nueva Esperanza.

En la provincia de La Pampa, a 35 kilómetros de Guatraché, se encuentra la Colonia Menonita Nueva Esperanza. Fundada en 1986 por familias provenientes de México y Bolivia que buscaban un lugar aislado donde vivir según sus creencias, levantó sobre diez mil hectáreas una nueva comunidad rural en el centro del país, donde conservan sus tradiciones holandesas y alemanas e instalaron un tambo, huertas y talleres.

Sin renunciar a su estilo de vida, la colonia se ha abierto lentamente al turismo. Quien llega puede recorrer la quesería, la carpintería o la metalúrgica, ver cómo se crían los animales o se construyen carruajes, y comprar los productos elaborados por ellos mismos. Estas actividades podrían, quizás, tratarse de un adelanto de lo que traerán a Río Negro, con una decisión que marca un antes y un después en el desarrollo del Negro Muerto.

Publicado en RURAL del Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/rural/una-colonia-menonita-compra-mas-de-5-000-hectareas-en-una-joya-productiva-de-rio-negro-4344283/

22/10/2025.