GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, enero 30, 2011

"LA PATAGONIA REBELDE".

DATOS Y CURIOSIDADES DEL FILME “LA PATAGONIA REBELDE”

La película “La Patagonia Rebelde” fue una película importante en los años ´70 bajo de la Dirección de Héctor Olivera y el Guión de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera, basado en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica", de Osvaldo Bayer.
Algunos de estos intérpretes fueron: Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Pepe Soriano, Jorge Rivera López, Osvaldo Terranova, Héctor Pellegrini, Maurice Jouvet, entre otros actores.
Este filme se rodó entre enero y marzo de 1974 en tierras patagónicas en lugares como Río Gallegos, Tehuelches, Jaramillo, Puerto Deseado, Río Turbio.
El rodaje tuvo muchos incovenientes por cuestiones políticas hasta llegó a interceder el entonces Gobernador de Santa Cruz Jorge Cepernic para que prosiga la filmación del mismo.
Cuenta Bayer que Cepernic con su Fiat 600 lo ayudó a recorrer la provincia para buscar testimonios de la masacre de obreros y peones para el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" y que en el año 1976
"La dictadura de la desaparición de personas lo hará detener y pasará más de cinco años de prisión en la cárcel militar de Magdalena. La humillación más absoluta. Cuando le preguntó al coronel jefe de la prisión por qué lo tenían tanto tiempo preso, le contestó el uniformado: “Porque usted permitió la filmación de La Patagonia rebelde en su provincia”. Pecado mortal. Denunciar la verdad de nuestra historia, en nuestro país, era ser subversivo contra el orden establecido."

Como faltaba del Ente la calificación de filme el anuncio de estreno del 2 de abril se postergó.
Finalmente se estrena un 13 de junio de 1974 en los cines Broadway y otras salas de cine de Capital Federal y provincia de Buenos Aires con un éxito absoluto.

Una curiosidad: se estrena en Río Gallegos, el 20 de junio de 1974 donde los vecinos pueden ver a Néstor Kirchner como extra de la película con 24 años; el 20 de junio es el primer aniversario de la masacre de Ezeiza, del Día de la Bandera Nacional o del fallecimiento del prócer Don Manuel Belgrano y del retorno definitivo del Gral. Juan Domingo Perón.
Cuenta Osvaldo Bayer que: "Cuando filmamos en Río Gallegos las grandes manifestaciones obreras a principios de 1974, todavía había mucho miedo porque no estaba muy clara la cosa. Entonces, la gente de Río Gallegos no quería participar en la filmación. Venían como espectadores, a ver cómo filmábamos y a conocer a estos actores tan populares. Yo era muy amigo del gobernador Cepernic; lo fui a ver y le dije que necesitábamos extras para disfrazarlos de obreros de la época para que hicieran las marchas en las calles. Me dijo: «Bueno, yo les voy a mandar a la Juventud Peronista». Y vinieron, y entre ellos Kirchner, que tendría veintidós o veintitrés años."

Y otra curiosidad más de la película “La Patagonia Rebelde” el 1° de julio de 1974 el jurado de Berlinale de Alemania le otorga el premio el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlin y es el mismo día del fallecimiento de Perón.

Datos de referencia de este artículo:
Referencia electrónica
Mario Ranalletti, « Las razones de la violencia. La Patagonia rebelde, entre pasado y presente », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 6 2003, [En línea], Puesto en línea el 02 mars 2006. URL : http://alhim.revues.org/index757.html. consultado el 30 janvier 2011.

pagina12.com.ar, 31/7/10.
Entrevista realizada a Bayer por Dora Cattoni y Oscar Caram.

viernes, enero 28, 2011

EFEMÉRIDES RIONEGRINAS. A 50 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL BANCO PROVINCIA DE RÍO NEGRO.

A 50 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL BANCO PROVINCIA DE RÍO NEGRO.



El Dr. Arturo Frondizi y el Dr. Edgardo Castello
en inauguración del Banco de la Provincia de Río Negro
el 28 de enero de 1961.
HOY 28 de enero de 2011 se cumplen 50 AÑOS de otra frustración más y van… hace 50 años estando como Presidente de la Nación el Dr. Arturo Frondizi y como Gobernador de Río Negro el Dr. Edgardo Castello quien proviniera de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) que diera impulso a la creación del Banco Provincia de Río Negro (banca estatal) que con el Banco de Río Negro y Neuquén (banca privada) contribuyeron al fomento de actividades productivas, comerciales e industriales de la región patagónica y que en 1996 se privatiza bajo el gobierno del Dr. Carlos Saúl Menem y estando como Gobernador el Dr. Horacio Massaccesi quien proviniera de la UCR (Unión Cívica Radical) en ese año el Grupo Mildesa adquiere el 85% del capital social del Banco de Río Negro bancos que se fusionan en 1997 y se mantiene el nombre de Banco de Río Negro en el año 2000 cambia la denominación por Banco Patagonia.
A 50 años de la inauguración del Banco de la Provincia de Río Negro la Asociación Mutual Personal Banco Provincia de Río Negro publica el siguiente aviso en el diario Río Negro.

“50 AÑOS DE UNA REALIDAD PERDIDA”
VIEDMA – ENERO 1961-2001
La ASOCIACION MUTUAL PERSONAL BANCO PROVINCIA DE RIO NEGRO, respondiendo a su origen y en ocasión de que el 28 de enero de 2011 se cumplirán 50 años de la inauguración del que fuera BANCO DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO, desea destacar la memoria de su creador, primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Río Negro, DR. EDGARDO S. N. CASTELLO, referente encomiable de una vasta obra de gobierno, a la que imprimió atributos que eran propios de su destacada capacidad, sencillez, honestidad y austeridad, emergiendo de una mente iluminada.
Igualmente deseamos destacar y rendir un merecido homenaje, a cada uno de los hombres y mujeres que rigieron los destinos del Banco, y que desde la organización, inicio y continuidad, con pasión y desvelos, hicieron a aquella institución grande, eficiente y productiva, destacada a nivel nacional entre el concierto de sus semejantes, con un futuro tan promisorio, que sólo la imaginación, la alucinación o la locura, pudieron hacerla desaparecer.
ASOCIACION MUTUAL PERSONAL BANCO PROVINCIA DE RÍO NEGRO
* Se transcribe texto del aviso que apareciera el viernes 28 de enero de 2011 en el diario Río Negro, pág. 9.

(agrandar para visualizar mejor).

Sobre "La Patagonia Rebelde".

Osvaldo Bayer
Revista Humor (1983)
Foto: sitio Mágicas Ruinas.


ENTRETELONES DEL FILME


"LA PATAGONIA REBELDE"


PARA SU ESTRENO.


TIEMPOS DE CAMPORA, LASTIRI, LÓPEZ REGA Y PERÓN.








Génesis, desaparición y regreso de una película por Osvaldo Bayer.

Justo en 1974 todos aquellos que hicimos La Patagonia Rebelde nos ocupábamos todo el día en hacer posible su exhibición. El film estaba listo pero no podía estrenarse por cuestiones de censura. Juan Domingo Perón era el presidente y todo se había ido corriendo hacia la derecha desde los tiempos de Cámpora. Antes, en el Ente (censura) estaba Octavio Getino y él aprobó el guión sin ningún problema, igual que Mario Sofficci, el talentoso y bonachón director de cine, que presidía el Instituto Nacional de Cinematografía y que no encontró ningún inconveniente en entregar el préstamo a este film histórico. Al contrario, lo hizo con alegría. Pero, ese paraíso de la cultura que fue el gobierno de Cámpora apenas duró cuarenta y dos días y fue reemplazado por el yerno de López Rega, Raúl Lastiri, por orden de Perón.

Yo lo conocía bien a Lastiri. En mis tiempos de estudiante me ganaba la vida como bañero en la piscina del Club de Comunicaciones, en Núnez, en las vacaciones de verano. Y todas las tardes, sin falta, entraba al club este caballero vestido de impecable traje azul marino, camisa de cuello duro y llamativa corbata; se dirigía hacia la piscina y me hacía siempre la misma pregunta: “Y pibe, ¿cómo están las minas?”. Ese señor, que me parecía un tanto ridículo con su atuendo poco deportivo, llegó a ser presidente de la Nación. Lastiri, en aquel tiempo -a fines de los ’40-, era secretario privado del presidente del club. Un empleo tal vez inventado para darle sostén a este personaje que tenía un no sé qué de cafiolo porteño. Pero mi mente adolescente, a pesar de sueños y fantasías, no imaginó nunca, que este señor de diaria pregunta lasciva iba a regir “los destinos del país”, y también el mío, en 1973.

Porque este señor Lastiri -ya presidente- aprobó un decreto por el cual se prohibía mi primer libro, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (y por supuesto no sólo el mío, sino una larga lista). Empezaba mal el gobierno peronista. Recuerdo mi sentimiento de impotencia ante el acto degradante para la cultura de un palurdo así que había irrumpido en el escenario político levantado por el dedo del General. Un año después, ya con el General en el poder, nuevamente esa sensación de impotencia. Esta vez todo fue más refinado, lo que pasó con el film La Patagonia Rebelde. Se anunció con grandes avisos en los diarios del país para estrenarla el 2 de abril de 1974. Pero el Ente no es que la haya prohibido, sino que no la calificó, y sin calificación no se podía dar. El representante del Ministerio de Defensa se había mostrado en contra de la exhibición. De manera que el film se encontró en una situación ambigua: ni estaba permitido ni estaba prohibido.

Pero los problemas habían comenzado antes. durante la filmación, en la Patagonia, las noticias que se recibían eran inquietantes. El 22 de enero, cuando estábamos filmando en Puerto Deseado, supimos que Perón había destituido al gobernador de Buenos Aires -Oscar Bidegain, de la izquierda de su partido- y lo había reemplazado por Victorio Calabró, un integrante de la derecha y de la burocracia sindical. Y el 8 de febrero se había producido un episodio, tal vez pequeño en el ámbito político, pero muy significativo, ya que mostraba a Perón decidido a todo en su lucha contra la izquierda. En una conferencia de prensa realizada en Olivos, la periodista Ana Guzzetti, de El Mundo, le pregunta a Perón: “Señor Presidente, cuando usted tuvo la primera conferencia de prensa le pregunté qué medidas iba a tomar el gobierno para parar la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares. En el término de dos semanas hubo exactamente veinticinco unidades básicas voladas, que no pertenecen precisamente a la ultraizquierda; hubo doce militantes muertos y ayer se descubrió el asesinato de un fotógrafo. Evidentemente todo está hecho por grupos parapoliciales de ultraderecha”. Perón, fuera de sí, le respondió: “¿Usted se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar”. Y se dirigió al edecán aeronáutico y le indicó: “Tome los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita”. La joven le informó a Perón: “Le aclaro que soy militante del movimiento peronista desde hace trece años”. Perón le contestó: “Hombre, lo disimula muy bien”.

Nos imaginamos lo que le habría ocurrido a otro presidente que hubiera hecho tal gesto de amedrentamiento contra el periodismo. Pero Perón podía permitirse una cosa así. Este episodio nos hizo ver que todo el escenario represivo aumentaba y paulatinamente se iba trasladando, como siempre sucede, a la cultura, y hasta a la vida íntima del pueblo. Por ejemplo, el decreto de Perón de fines de febrero que controlaba la comercialización de anticonceptivos. Se establecía que sólo podían ser vendidos con receta y éstas debían estar en triplicado. Una medida que se explicaba solamente por la injerencia de la Iglesia. Era un intento de represión de la vida sexual, sin ninguna duda, a pesar de que se explicaba que “una disposición tendiente a aumentar la natalidad como forma de alcanzar la meta de 50 millones de habitantes para el año dos mil”. Si no se permitían condones menos se iba a permitir un film que denunciara una escondida masacre patagónica ocurrida hace medio siglo.

Cuando terminamos de filmar exteriores y vinimos a Buenos Aires para interiores, se produjo algo tan insólito que cuesta creerlo. El “navarrazo”. Se levantó el jefe de policía de Córdoba Antonio Navarro y con una docena de milicos volteó al gobernador Ricardo Obregón Cano y al vicegobernador Atilio López; éste un gremialista combativo. Los dos pertenecían a la izquierda del peronismo. Perón dejó de hacer maniobra e intervino la provincia en vez de defender al legítimo gobernador. El ritmo de la filmación fue acelerado mucho más con todo el apoyo de los actores y de todo el personal técnico, aunque algunos de nosotros ya no creíamos en un buen final, pero por eso mismo aumentaba la porfía. Ya la primera advertencia que debíamos darnos prisa nos la había hecho el gobernador de Santa Cruz, don Jorge Cepernic. A él yo lo había conocido años antes durante la investigación de las huelgas del ’21. Era hijo de un trabajador rural que había participado en la huelga y mucho me ayudó a encontrar testigos de la época y en situar tumbas masivas. En aquel tiempo -estoy hablando del ’69/’70-, él era uno de los pocos justicialistas que hacía fe de su ideología partidaria abiertamente. Ese riesgo y ese jugarse le abrió camino para posteriormente ser el candidato a gobernador indiscutible de ese partido en 1973. Y por supuesto, fue electo gobernador. Cuando supo de nuestros planes de llevar al film aquella investigación histórica, desde la gobernación nos dio pleno apoyo y ayuda. Por eso él se sentía muy responsable y preveía dificultades dado el enrarecimiento político de aquellas últimas semanas. Y en ese enero de 1974, se vino desde Río Gallegos hasta una estancia -a cuarenta kilómetros- donde estábamos filmando la escena del fusilamiento del líder obrero Outerello (que hizo ese gran actor que se llamó Osvaldo Terranova). Desde una loma vimos venir al gobernador, que se había bajado del auto y se aproximaba subiendo el desnivel. Me llevó a un aparte y me dijo: “Acabo de recibir un telegrama del Ministerio del Interior inquiriéndome quien dio el permiso para filmar en Santa Cruz La Patagonia rebelde. Se ve que en el gobierno hay fuerzas que se oponen. Voy a hacer como que no he recibido nada. Lo único que le pido es que traten de acelerar la filmación todo lo posible. Deseo fervientemente que la película pueda terminarse”.

Tomado de Cátedra de Derechos Humanos – sitio de Osvaldo Bayer.

EL FINAL DE LA PELÍCULA "LA PATAGONIA REBELDE".



Foto de Héctor Varela
(año 1907)
que había participado en la Revolución de 1905
de la Unión Cívica Radical.

Teniente Coronel
Héctor Benigno Varela
EL FINAL DE LA PELICULA
“LA PATAGONIA REBELDE”Un final no “Benigno” y de película.
La película “La Patagonia Rebelde” empieza en Buenos Aires, en el mes de enero de 1923, con el asesinato del Comandante Zavala, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.
Sin animo de ser “aguafiestas” pero es una de las escenas llena de dramatismo con la mirada de “Zabala” interpretado por el actor Héctor Alterio quien encarna al Teniente Coronel Héctor Benigno Varela que en este caso toma otro apellido ( producto de las presiones y para evitar futuros juicios de los productores de este filme) también el cambio del final ya que era el de las 5 mujeres prostitutas de “La Catalana” en San Julián se niegan atender a los soldados y les gritan:
¡asesinos con ustedes no nos acostamos! los soldados contestan estos gritos sacando las bayonetas pero les cierran la puerta y las mujeres se defendieron con palos de escoba, luego fueron detenidas, encarceladas y expulsadas de San Julián.
Durante el rodaje llega la noticia que los oficiales del ejercito se negaban que esta historia se contara entonces Héctor Olivera, director de la película argentina y Fernando Ayala le solicitan a Osvaldo Bayer que modifique el final de la misma y ante los hechos se cambia el mismo y se toma otro hecho verídico donde los estancieros ingleses del sur del país reducen los jornales de los obreros y peones de campo (recordemos que fue durante el gobierno de Julio Argentino Roca que se entregaron a 134 estancieros ingleses que vivían en nuestras argentinas Islas Malvinas tierras de Santa Cruz). El hecho que toma en el guión cinematográfico Bayer para recrear es el que se publica en crónicas del diario inglés de Punta Arenas y de los diarios locales de Río Gallegos donde se anoticia que el Teniente Coronel del ejército Varela fue muy aplaudido en el Club Británico de Río Gallegos; en la película le rinden un homenaje a Zabala (militar “civilizado y rubio” de los intereses terratenientes ingleses) sobre el final, los patrones de estancia rodean a Zabala y le cantan: “Because he is a jolly good fellow” (“Porque es un buen compañero” en ingles) mientras la cámara se acerca a Alterio finalizando con un primerísimo primer plano de sus ojos; Bayer dice que lo hace como que Varela (Zabala) se da cuenta a quien había servido y creo que ese rostro lleno de incertidumbre del fatal destino (ya que el espiral de la violencia, sangre y muerte es generadora de violencia, sangre y muerte donde la violencia de arriba le corresponde la violencia de abajo). Cumplida su misión, Varela regresó a Buenos Aires donde Hipólito Yrigoyen lo premió declarándolo Director de la Escuela de Caballería de Campo de Mayo. Poco tiempo después la Liga Patriótica Argentina, que participó en la represión de “La Patagonia Rebelde” lo homenajeó con un gran banquete.

EL TIRO DEL FINAL.El 27 de enero de 1923, un año después de la finalización de la matanza en Santa Cruz, llegó el final para Varela. Cuando salía de su casa, Kurt Gustav Wilckens, un obrero alemán de ideas anarquistas, le arrojó una bomba y le disparó cuatro tiros, emulando los cuatro tiros que ordenaba dar el mismo Varela.
El Teniente Coronel Varela fue muerto por el hermano de uno de los fusilados en el Cañadón de la Yegua Quemada.
Había intentado asesinar a Varela en otras oportunidades, pero Varela siempre aparecía acompañado por otras personas o por sus hijas, lo cual lo disuadía de realizar el atentado. Ese día Varela salió de su residencia sin compañías. Wilckens lo esperó a pocos metros de la entrada de su domicilio en la calle Fitz Roy n° 2461 del barrio de Palermo, y al verlo salir le arrojó una bomba de percusión a los pies que hirió al militar. Luego le disparó las 6 balas de su revolver Colt. Wilckens intentó huir, pero una esquirla de la bomba le había roto el peroné, impidiéndole la fuga. Al ser detenido por la policía dijo: "He vengado a mis hermanos".
Kurt Wilckens era un anarquista pacifista, abstemio y vegetariano que estaba profundamente indignado por el accionar de Varela, y que no poseía experiencia en atentados ni en el manejo de explosivos. Declaró que su acto fue un hecho completamente individual, aunque indudablemente recibió ayuda de otros anarquistas. Wilckens es saludado por todo el anarquismo de la Argentina, y las repercusiones de su atentado llegan hasta Alemania y Estados Unidos, país en el que había residido.
Cumplida su misión, Varela regresó a Buenos Aires donde Yrigoyen lo premió declarándolo Director de la Escuela de Caballería de Campo de Mayo. Poco tiempo después la Liga Patriótica Argentina lo homenajeó con un gran banquete.[3]

El 27 de enero de 1923, un año después de la finalización de la matanza en Santa Cruz, llegó el final para Varela. Cuando salía de su casa, Kurt Gustav Wilckens, un obrero alemán de ideas anarquistas, le arrojó una bomba y le disparó cuatro tiros, emulando los cuatro tiros que ordenaba dar el mismo Varela.

Titular de La Protesta.A los funerales de Varela asistieron el ministro de Guerra general Agustín P. Justo, el doctor Manuel Carlés, el presidente Marcelo T. de Alvear y el ex-presidente Hipólito Yrigoyen. Allí, un joven de la Liga Patriótica Argentina y ex policía de Santa Cruz, llamado Ernesto Pérez Millán Témperley profirió insultos y amenazas al periodismo.
Los fiscales pidieron 17 años de prisión para Wilckens. Estando en prisión se recuperó saludablemente y por su carácter dócil llegó a ser estimado por los internos y respetado por los funcionarios, recibiendo visitas y material de lectura con frecuencia. Fue entrevistado por periodistas, escribendo algunos artículos para periódicos anarquistas.
"No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal. ¡ pero la venganza es indigna de un anarquista! El mañana, nuestro mañana, no afirma rencillas, ni crímenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese día."
Kurt Wilckens, carta del 21 de mayo de 1923).
El 15 de junio, Wilckens fue asesinado por Pérez Millán Témperley en su celda mientras dormía, de un balazo que le atravesó el pulmón izquierdo. Wilckens falleció al día siguiente. Su asesino al ser detenido declaró: "Yo he sido subalterno y pariente del comandante Varela. Acabo de vengar su muerte". El titular del diario Crítica vendió más de medio millón de ejemplares, y el hecho despertó la indignación de los anarquistas y las organizaciones obreras. La FORA convocó a un paro general de protesta y una manifestación en Plaza Once dejó un saldo de 2 muertos, 17 heridos y 163 detenidos por parte de los manifestantes y un oficial muerto y tres policías heridos. La Unión Sindical Argentina, ex-FORA del IX, apoyó la huelga pero pronto levantó la medida.
Pérez Millán fue declarado demente gracias a sus influencias, e internado en el Hospicio Vieytes, donde llevó una vida tranquila, pero albergando resentimiento por sentirse abandonado por sus camaradas de la Liga Patriótica. En la mañana del 9 de noviembre de 1925 Pérez Millán es asesinado de un tiro por Esteban Lucich, un interno con antecedentes homicidas.24 Debido a que Lucich no tendría una motivación manifiesta para cometer el hecho, los investigadores apuntan al profesor Germán Boris Wladimirovich, un anarquista de origen ruso, autor en 1919 del primer asalto con fines políticos en la Argentina. Sometido a un duro interrogatorio y golpiza, no admitirá su participación, para no comprometer a sus apoyos en el exterior. Debido a los malos tratos extremos a que es sometido Wladimirovich, morirá unos meses después.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/ e Internet. Fotos de Internet.

miércoles, enero 26, 2011

LA PELÍCULA "LA PATAGONIA REBELDE".





PELICULAS DEL
CINE NACIONAL ARGENTINO“LA PATAGONIA REBELDE”Año 1974

"La Patagonia Rebelde" es una película argentina del año 1974 dirigida por Héctor Olivera basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" escrita por Osvaldo Bayer, relata los hechos trágicos de la denominada “Patagonia Rebelde” ocurridos en el año 1921.

El guión de este drama sobre los sucesos históricos ocurridos en San Julián, hoy provincia de Santa Cruz, pertenece a Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera.

La película “La Patagonia Rebelde” primero fue censurada; luego aprobada por el entonces Presidente Juan Perón y se estrenó el 13 de junio de 1974, luego sería censurada de nuevo por el gobierno de María Estela Martínez de Perón esta censura duró hasta el regreso del sistema democrático en 1983 bajo la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín

Dicha película tiene una duración de 110 minutos.
Calificación: No recomendada para menores de 13 años.

ELENCO ACTORAL:Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi (interpretando al entrerriano José Font "Facón Grande", dirigente de la huelga rural), Pepe Soriano (en el recordado personaje del Alemán Schultz, el “alemán”), Osvaldo Terranova, Jorge Rivera López, Pedro Aleandro, Héctor Pellegrini, Maurice Jouvet, José María Gutiérrez, Alfredo Iglesias, Eduardo Muñoz, José Villalba, Eduardo Muñoz, Walter Soubrié, Walter Santa Ana, Fernando Iglesias, Franklin Caincedo, Claudio Lucero, Juan Pablo Bayadjian, Carlos Lasarte, Néstor Kirchner, Max Berliner, Mario Luciani, Luis Orbegoso, Emilio Vidal, Carlos Nowik, Antonio Mónaco, Marzenka Nowak , Héctor Olivera, Omar Fanucci, Nora Samsó, Wolfram Hecht, Enrique Milio, Ernesto Nogués, Gunther Schittko, Roberto Landers, Vicente Buono, Horacio Denner, Ricardo Roberts, Osmar Pereyra, Antonio Lamas, Néstor Francisco, Antonio Pizarro, Edgardo Nervi, Teo Kofman, Jorge Velurtas, Eduardo García, Roberto Arizmendi, Tito Durán, Horacio Guisado, Alfredo Suárez, “Coco” Fosatti.
Otros datos de esta producción argentina:
* Diseño de producción: María Julia Bertotto, Oscar Piruzanto
* Música: Oscar Cardozo Ocampo
* Sonido: Norberto Castronuovo
* Fotografía: Victor Hugo Caula
* Fotógrafo de filmación: Alfredo Suárez
* Montaje: Oscar Montauti
* Producción: Fernando Ayala / Héctor Olivera,
* Productor Ejecutivo: Luis Osvaldo Repetto
* Asistente de Dirección: Horacio Guisado
* Cámara: Marcelo Pais
* Vestuario: María Julia Bertotto
* Maquillaje: Blanca Olavego
* Caracterizaciones: Blanca Olavego
* Escenografía: Oscar Piruzanto

Presupuesto: 300 millones de pesos viejos.
Escenario de filmación: Río Gallegos, Río Turbio, Pico Truncado, Lago Argentino, estudios Baires, vecinos a la Capital Federal.
UN FILM SOBRE LOS FUSILADOS DEL AÑO 20
Por HÉCTOR GROSSI.


La sexta película del realizador argentino Héctor Olivera comenzó a filmarse el 14 de enero último en Puerto Deseado (Santa Cruz) bajo el título de "La Patagonia Rebelde", sobre !a base de la adaptación cinematográfica de una copiosa investigación histórica de los fusilamientos ocurridos en el sur en 1920.
Héctor Olivera eligió para comenzar su trabajo —"La Patagonia Rebelde"—, la secuencia que recrea el combate entre Facón Grande y las tropas del Comandante Zabala, históricamente ocurrido en la estación Tehuelches. Esos personajes serán interpretados, respectivamente, por Federico Luppi y Héctor Alterio.
Una nutrida documentación fotográfica —más de 500 fotografías— obtenidas del Archivo Gráfico de la Nación, otras pacientemente detectadas por el autor de la investigación, y las aportadas por un residente de Río Turbio, el profesor George Gooderham, son parte fundamental del ingente instrumental orquestado por Olivera para acceder al conmocionante episodio ocurrido en lugares de Santa Cruz, a comienzos de los años 20, de este siglo. A esos mismos objetivos confluyen la actividad de María Julia Bertotto (vestuario), Oscar Piruzanto (escenografía) y Luis Repetto (productor ejecutivo).
Con un costo estimado en 300 millones de pesos viejos, "La Patagonia Rebelde" se filma en Río Gallegos, Río Turbio, Pico Truncado, Lago Argentino, para culminar con escenas a realizarse en los estudios Baires, vecinos a la Capital Federal, donde se han recreado calles de Río Gallegos, la Federación Obrera, la Sociedad Rural y el Hotel Argentino —lugares de la mencionada ciudad santacruceña— donde ocurrieron episodios claves de la rebeldía referida en el título de esta obra.

Quince años después
"Esta película, el deseo de hacerla, arranca hacia 1959, cuando ensoñamos encarar la adaptación cinematográfica de la novela de David Viñas, "Los Dueños de la Tierra" —recuerda el director Olivera—; el mismo escenario, personajes y situaciones tomados de la realidad histórica, coinciden en aquella novela. Quince años después alcanzamos a concretarlos. Creemos que valió la pena esperar. Ahora, en este momento político del país, las elecciones nacionales y el acceso al Gobierno de una fuerza democrática y popular, han facilitado las cosas, entre otros motivos —precisa Olivera— porque "La Patagonia Rebelde" debe contar con colaboración oficial".
Redacción: ¿Qué clase de colaboración?
Olivera: La que se concreta en el apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía cuando declaró a "La Patagonia Rebelde" de interés especial, y el apoyo de armas, municiones y hombres de la policía de Santa Cruz.
Redacción: ¿Y el Ejército?
Olivera: No, el Ejército no. Estimamos que reclamar esa colaboración importa tanto como obligar al Ejército a revisar hechos que, oficialmente, no existieron para la institución.
"La Patagonia Rebelde" será una película absolutamente dramatizada, con excepción de un montaje fotográfico incluido en el comienzo de la misma, documentación que, con el aporte de un locutor, ubica al público respecto de lo que era la Patagonia entre los años 1920 y 1923.

Un fondo militar
"Mi paso de 4 años por el Liceo Militar —declara Héctor Olivera— me ha dejado, en el fondo, algo del Ejército. De allí que del gran número de personajes reales que figuran por su nombre verdadero en la película: Gallego Soto (Luis Brandoni), Facón Grande (F. Luppi), Alemán Schultz (Pepe Soriano), Ministro Gómez (Alfredo Iglesias), Outerello (Osvaldo Terranova). Chileno Fariña (Franklin Caicedo), Graña (Tacholas); y aquellos otros que por razones de producción hemos revestido con nombres inventados: Comandante Zavala (en rigor se trata del famoso Comandante Varela, H. Alterio), Juez Velar (Emilio Alfaro), Méndez Garzón (José María Gutiérrez), Mathews (Jorge Rivera López), Capitán Arzeno (Héctor Pellegrini); de todos, el personaje que más me interesa, por aquel fondo que me ha quedado, es el del Comandante Zavala. Ese hombre viajó dos veces a la Patagonia: la primera para laudar a favor de los obreros, fue un héroe de los huelguistas; la segunda vez, para fusilar a diestra y siniestra. Pienso —dice Olivera— que él es un poco el ejemplo de lo que ha sido, en muchas oportunidades, el Ejército argentino: no tanto victimario, sino ejecutor por cuenta de otros...
Redacción: ¿De quiénes?
Olivera; Ejecutor en nombre de los políticos, de los intereses económicos, de Inglaterra, de Chile y de Estados Unidos...
Redacción: ¿Y usted qué se propone hacer o demostrar en "La Patagonia Rebelde"?
Olivera: Me alarma que el Ejército pueda volver a ser el chivo expiatorio. Lo que narra la película está avalado histórica y documentadamente en cada detalle. Esto ocurrió, no es una leyenda negra. En algún grado mi película tendrá un sentido admonitorio, además del objetivo esclarecedor, el de informar. Los hechos evocados en la película son muy sintomáticos. Por un lado corresponden al período de un Gobierno popular, encabezado por Hipólito Yrigoyen, y eso nos importa. También nos importa presentar una región de nuestro país que no parece pertenecer a él, con características propias, totalmente diferentes al resto de la Argentina.
Redacción: Además de su interés dramático por el personaje del Comandante Zabala. ¿usted tiene partido tomado con respecto a las dos fuerzas que pugnaron en Santa Cruz, hacia 1923?
Olivera: Dentro del marco de objetividad que impone toda recreación histórica, es lógico —además— que no pueda ser una película fría si recordamos que fueron masacrados centenares de obreros. Creo que la película habrá de traducir, emotivamente, lo que propone la misma tragedia.
Redacción: La bibliografía argentina en la materia reconoce un ilustre antecedente, el de Borrero y su libro "La Patagonia Trágica".
Olivera: No podíamos usar ese título pues los hechos culminantes que asumirá la película no fueron tratados por Borrero, él anuncia la continuación de su libro con el tratamiento de aquéllos en una obra jamás escrita, bajo el proyectado titulo de "Orgía de sangre".
Redacción: ¿Cómo vincula esta obra con sus cinco películas anteriores, en su mayoría desplegadas dentro del campo de la comedia?
Olivera: "La Patagonia Rebelde" no tiene nada que ver con mis anteriores películas. Podríamos quizás exceptuar, por la seriedad crítica en sus objetivos crítica en sus objetivos, a "Las venganzas de Beto Sánchez". Pienso que nuestra próxima película se entronca con un proyecto frustrado, si de "Los Caudillos", película que curiosamente habría tratado sobre una expedición del Ejército al interior para someter, como en "La Patagonia Rebelde", a una rebelión popular.
Redacción: ¿Esta película es indicativa de su inmediato futuro en cine?
Olivera: Pienso que marca una tendencia que tanto las circunstancias generales del país como nuestra empresa (Aries) podrán facilitar. "La Patagonia Rebelde" retoma la primera línea temática de Aries (El Jefe, El candidato), con, la diferencia de que hemos logrado armar una estructura industrial y comercial que nos permite afrontar riesgos económicos, como los que supone una producción de esta envergadura.
Redacción: ¿Cuándo se estrena "La Patagonia Rebelde"?
Olivera: Exactamente, el próximo 10 de abril.
Fuente: Mágicas Ruinas.
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto172.htm

martes, enero 25, 2011

HIJO DEL PUEBLO. LA PATAGONIA REBELDE.



HIJO DEL PUEBLO de la película argentina LA PATAGONIA REBELDE.

HIJO DEL PUEBLO es una canción anarco-sindicalista pertenece a la película “La Patagonia Rebelde” filmada en 1974 bajo la dirección de Héctor Olivera basada en libro de Osvaldo Bayer "Los vengadores de la Patagonia Trágica" que relata los sucesos de la huelga y masacre del año 1921 de la peonada en Santa Cruz (un libro cuya saga de 4 tomos fuera publicada entre los años 1974 y 1976 que le costara, entre otros motivos, al anarquista Bayer amenazas por parte la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)y posterior exilio en Alemania de Osvaldo Bayer y su familia.
La adaptación del argumento del libro a la pelicula del cine nacional argentino estuvo a cargo del mismo Osvaldo Bayer, Héctor Olivera y Fernando Ayala. Actores de reparto: Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano, Osvaldo Terranova, Héctor Pellegrini Maurice Jouvet, Alfredo Iglesias, José María Gutiérrez, Carlos Muñoz, Eduardo Muñoz, Jorge Villalba, Walter Santa Ana, Walter Soubrié, Fernando Iglesias, Claudio Lucero, Franklin Caicedo, Juan Pablo Bayadjian, Carlos Lasarte.

Acerca de la película LA PATAGONIA REBELDE.

La trama comienza cuando ante la situación económica de las sociedadas obreras de Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la llamada "FORA comunista", dominada por los anarcosindicalistas para distinguirla de la "FORA del 9º Congreso", dominada por los sindicalistas revolucionarios, impulsan una campaña de sindicalización de peones, esquiladores y otros asalariados, pero la respuesta de los estancieros fue extremadamente dura: despidos, violencia, amenazas, la simple elaboración de petitorios por parte de los peones podía dar lugar a represalias. Esto condujo a la intensificación del conflicto que traería la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.

Historia
Héctor Olivera afirma que tuvo la idea de hacer una película sobre el tema en 1959 al leer un libro de David Viñas llamado "Los dueños de la tierra", al lograr hacerla en 1974 a un costo de 300 millones de pesos viejos se convertiría en su sexta película y una de las que forman parte del boom cinematográfico argentino.

La película tuvo varias vicisitudes, y trajo persecución para su director y para su guionista Osvaldo Bayer. Primeramente fue censurada, por el entonces presidente, hasta que finalmente fue aprobada el 13 de junio de ese año, por el mismo Juan Domingo Perón. Posteriormente, después de la muerte de éste, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón y pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia formal en 1983.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Patagonia_rebelde



FRAGMENTO DE LA PELÍCULA "LA PATAGONIA REBELDE" DONDE SE LOS ANARCO SINDICALISTAS DECLARAN LA HUELGA CONTRA LA PATRONAL.



HIJO DEL PUEBLO ES UN TEMA QUE ENTONABAN LOS ANARCOSINDICALISTAS EN LA PELÍCULA "LA PATAGONIA REBELDE".



FACÓN GRANDE.

HISTÓRICAS
ARGENTINAS
FACÓN GRANDE Y LA PATAGONIA REBELDE

Foto de Facón Grande.

“Las penas y las vaquitas

se van por la misma senda…

Las penas son de nosotros,

las vaquitas son ajenas…”

Fragmento del tema "El arriero" de Don Atahualpa Yupanqui.

En Jaramillo, noroeste de la provincia de Santa Cruz a unos 1000 metros de la estación del ferrocarril existe un cañadón dentro de un campo en donde se fusilaron a unos 200 peones de los 1500 ejecutados por el ejército en "La Patagonia Rebelde" en el año 1921 estos reclamaban un sueldo mínimo de 100 pesos, velas para alumbrarse de noche, comida en buen estado, condiciones de higiene: un lavatorio para poder higienizarse tras las largas horas de trabajo, y botiquines de auxilio con instrucciones en castellano, ya que sólo estaban en inglés, entre otros pedidos que fueron rechazados por los estancieros.

Las condiciones laborales eran las siguientes: estaban obligados a trabajar con 18° bajo cero arriando majadas, los esquiladores concluían jornadas de 16 horas; los obreros trabajaban 12 horas por día y se declararon en huelga por mejores condiciones de trabajo y esa huelga tuvo un final trágico. Ante el incumplimiento de las promesas, la huelga se generalizó. Los principales líderes del movimiento libertario eran el español Antonio Soto y el entrerriano José Font, conocido como el noble gaucho “Facón Grande”.
Situados un 20 de diciembre de 1921 en Jaramillo, cuenta Osvaldo Bayer en el libro “La Patagonia Rebelde”, que la última columna de huelguistas activa era la de José Font, más conocido como "Facón Grande" gaucho de palabra, generoso, respetado y tenía ascendencia entre la gente humilde.
¿Por qué le decían a José Font “Facón Grande? Porque era bajito y le gustaba usar todo grande. Llevaba consigo una “daga con cuatro gavilanes y puño de plata. El único lujo de paisano”, manifiesta Bayer en su libro.
“Quitada la faja negra, las bombachas amenazaban caércele, haciendo más ridícula la figura de jefe de los huelguistas” y agrega “el domador entrerriano tuvo el pudor de tenerse con los codos a la cintura la prenda que le cubría las vergüenzas.”
Facón Grande nacido en Montiel, entrerriano el hombre por el 1909 llegó al sur a Cabo
Blanco donde trabajó en las salinas.
Era ducho para la doma de caballos y la construcción de casas de chapa, logró hacerse independiente con “chatas” propias de caballos. Facón Grande era carrero transportaba fardos de lanas y unía Puerto San Julián, Lago Posadas y Lago Pueyrredón.
Cuando llegó el fatídico día del 20 y 21 de diciembre de 1921 la última columna de huelguistas que quedaba activa era la dirigida por José Font, más conocido como Facón Grande, en la zona de Puerto Deseado. Este dividió sus fuerzas en dos columnas, una de hacia el sur de Puerto Deseado y la otra liderada por "Facón Grande" hacia Pico Truncado. En el poblado de Las Heras queda a cargo como delegado Antonio Echeverría.
El 18 de diciembre, el Teniente Coronel Héctor Benigno Varela llega un tren de explotación a cargo del Subteniente Jonás donde se procede a fusilar a Antonio Echeverría y a otros conductores de la revuelta. El 20 de diciembre Varela arribó a la estación Tehuelches informado sobre un campamento de huelguistas. Al llegar, se produce el único acto de resistencia al ejército en toda la campaña: en un tiroteo es herido un cabo y muerto el soldado Fischer. Entre los huelguistas hubo al menos tres muertos y varios heridos. Varela y su grupo tuvieron que retroceder hasta estación de Jaramillo. Desde allí envía al gerente de La Anónima de Pico Truncado, Mario Mesa, a parlamentar con "Facón Grande", y acepta “parlamentar” ya que sabía que tenía que enfrentar al ejercito; el gerente de La Anónima. les promete respetar la vida de todos y acceder a sus demandas si se rinden.
Luego de una asamblea, los huelguistas deciden entregarse en la estación Tehuelches el 22 de diciembre. Contrariamente a lo prometido, cuando Facón Grande se acerca a saludar al Teniente Coronel Varela, éste no le responde el saludo y lo hace apartar, lo golpea y lo maniatan de brazos y piernas con alambre. Facón Grande es apresado durante un par de días en un galpón lindero a la estación, para después proceder a fusilar a Facón Grande, a Leiva y al menos a medio centenar de huelguistas cerquita de la estación en el cañadón.
Según una crónica de los hechos publicados por la Federación Obrera Marítima donde se cuenta que Facón Grande fue uno de los más martirizados: semi-vivo lo tuvieron durante varias horas enterrado medio cuerpo. Antes se le hizo presenciar los fusilamientos describe Osvaldo Bayer.
Hasta una semana después los cuerpos continuaban en el mismo lugar donde habían sido ultimados.
Al exterminar al último grupo de huelguistas, las tropas del ejército se dedicaron a rastrillar toda la provincia de Santa Cruz en busca de los huelguistas dispersos. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. La campaña finalizó el 10 de enero de 1922. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.


El testimonio de Osvaldo Bayer.
“Viajaremos por tierra hasta Jaramillo, en la pampa del norte santacruceño. Me conmueve una alegría inusitada y una latente emoción: hemos sido invitados a la inauguración del monumento a don José Font, llamado “Facón Grande”, el líder huelguista fusilado por el Ejército argentino en 1921 por ser dirigente de la huelga rural. Sí, un monumento, allí donde se encuentran la ruta 3 y la 281. Sí, un monumento después de setenta y siete años de su asesinato. Como modelo para el escultor que elaboró el monumento, sirvieron las dos únicas fotos que se conservan de él, que publiqué en mi libro La Patagonia Rebelde. Allí se lo ve en su clásico atuendo de campo, esperando. Horas después sería fusilado sin juicio previo, por obra y gracia del teniente coronel Héctor Benigno Varela, jefe del 10 de Caballería. Su muerte quedó impune, como la de centenares de peones de campo fusilados por reclamar mejores condiciones de vida. Setenta y siete años después. La muerte de un gaucho entrerriano en la pampa patagónica santacruceña; tierras de eterno viento. Un monumento levantado por iniciativa desde abajo, por los integrantes de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores y por los miembros de la Comisión de Fomento de Jaramillo, un pueblecito típico de la estepa sureña.
¡Qué contento se hubiera puesto ese gauchazo entrerriano sabiendo que hombres y mujeres como él no sólo lo recuerdan sino también lo tienen como modelo y ejemplo! Hablaremos ante el monumento y luego iremos hasta la antigua estación Jaramillo donde él vivió sus últimas horas y que -reciclada- pasará a ser el museo “Facón Grande” que contendrá piezas históricas que recuerden la gran masacre y alerten al mismo tiempo para que jamás vuelvan a ocurrir represiones así contra el auténtico pueblo; pero también se expondrán objetos que fueron testigos de la sacrificada vida de los pioneros y de los habitantes naturales de aquellas regiones.
Y la jornada de hoy terminará en el salón de actos de la Municipalidad de Jaramillo donde hablaremos de Facón Grande y sus compañeros, y de la injusta tragedia que se desencadenó por sobre sus cabezas, ordenada desde Buenos Aires.

palabras de Osvaldo Bayer: “La memoria de la dignidad”.

“Fue a buscar la muerte”

“¡ Facón Grande !(sobrenombre de José Font). Estaba junto con el herrero … eran muy amigos con Kuney. Antes de venir aquí habían trabajado en la zona de Deseado. Facón Grande siempre fue hombre de la huella. Él fleteaba con tres chatas. Muy buen hombre era Facón Grande. A él lo mataron en la huelga en Jaramillo. Se fue con dos peones que tenía y se fue como jefe del grupo. Era fiel. Nunca se abusó de un hombre. Y si era de poco espíritu menos… aunque le hubiera hecho algún daño. Él tenía la costumbre de usar un facón grande en la cintura. Y como andaba sin saco, ahí se le veía que atravesaba un tremendo facón. Era bravo. Cuando tenía razón era bravo. Pero no mató a nadie … ni con facón grande ni con facón chico. Era un trabajador. Era valiente. No le habían puesto de gusto el nombre. La cosa que a Facón Grande fue una muerte criminal la que le dieron. Él mismo fue a buscar la muerte. Él pensaba que iba a arreglar.”

Testimonio de Prudencio Moreno, vecino de Puerto Deseado y publicado por Osvaldo Bayer.



Monumento a Facón Grande.

En el año 1998 la Comisión de Fomento de Jaramillo y Federación de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) levantaron un monumento de este delegado sindical Facón Grande.
La estación del ferrocarril de Jaramillo fue restaurada y funciona un museo histórico y el almacén donde mantuvieron cautivo a Facón Grande permanece intacto con discurrir del tiempo.

Fuente de investigación e imagenes: internet.

domingo, enero 23, 2011

MUJERES BRAVAS EN LA PATAGONIA REBELDE.

HISTÓRICAS
ARGENTINAS
MUJERES ARGENTINAS.
MUJERES OLVIDADAS
Y SILENCIADAS.
LAS PUPILAS DE "LA CATALANA"
año 1922
Voces femeninas ante tanto silencio.


La Patagonia Trágica o La Patagonia Rebelde es un hecho ocurrido en la época de Hipólito Yrigoyen donde fueron fusilados 1500 obreros.
Por el mes de octubre del 1921 (ese año los estancieros deciden despedir obreros y rebajar salarios) ante esta situación la FORA decide ir a huelga y la situación se resuelve por la fuerza el Teniente Coronel Varela que era Jefe del Regimiento X de Caballería y recibe la orden “vaya, vea lo que está ocurriendo y proceda en consecuencia”
La orden de Hipólito Yrigoyen a Héctor Benigno Varela y le manifiesta "La huelga de la Patagonia llegó a extremos intolerables, cumpla usted con su deber de militar." Yrigoyen le recomendó: "Tome usted todas las medidas extremas que crea necesarias." Y Varela como militar que era tomó las medidas extremas “del vaya y haga” (represión, violencia y fusilamientos) y fue luego homenajeado en la Sociedad Rural con una cena, al final de la cual escuchó cantar a los presentes: “Good save the queen” (Dios salve a la Reina).
Y el Teniente Coronel Varela termina sus dias asesinado en la puerta de su casa por un anarquista de nacionalidad alemana como venganza de sus acciones, Kart Wilkens le pega 4 tiros.

De las huelgas Patagónicas.
En el año 1.922, en San Julián, hoy provincia de Santa Cruz ocurrían los hechos conocidos como “La Patagonia Rebelde” luego que los soldados que venían de proceder reprimiendo y fusilando a trabajadores y gauchos patagónicos el Teniente Coronel Varela estimó pertinente que sus subordinados visiten los prostíbulos de la zona
Paulina Rovira era la encargada de la casa de tolerancia "La Catalana" en San Julián recibe el aviso. Pero, las cinco pupilas del establecimiento se le rebelan. Llegada la tropa, las mujeres esgrimen palos y escobas y al grito de: "¡Asesinos. Cabrones. No nos acostamos con asesinos!" y rechazan a los soldados, luego fueron reprimidas por la policía de lugar y encarceladas.

Osvaldo Bayer rescató de los archivos policiales de aquella época recuperó los nombres de estas mujeres:
“…Ángela Fortunato, 31 años, argentina, modista, casada,
Maud Foster, inglesa, soltera, 31 años de edad, con diez años de residencia en el país,
Consuelo García, 29 años, argentina, soltera,
María Juliache, española, soltera, siete años de residencia en el país,
Amalia Rodríguez, 26 años, argentina, soltera y fueron ´detenidas por no querer atender a la tropa´..
Esta acción valiente,heroica y digna de estas mujeres fue silenciada por la historia oficial.
Finaliza Osvaldo Bayer el relato de este hecho en su libro “La Patagonia Trágica”: “Son la únicas voces de repudio en medio del silencio de la sociedad cómplice. Temiendo que el episodio se difundiera se las deja en libertad… total… era la opinión de cinco pobres mujeres…”

ALBERDIANAS. SOBRE LA CRISIS ARGENTINA.


¿Qué es la crisis argentina?

La pregunta del por que estamos como estamos y somos lo que somos no es de ahora, ni de la democracia, ni los gobiernos civiles o militares, o del año 1930, o que la crisis comenzó con Perón, o con Yrigoyen o después de Caseros ... o.... Juan Bautista Alberdi uno de los más grandes intelectuales argentinos o el más grande intelectual del siglo XVIII dice lo siguiente:
"¿Qué es la crisis argentina? Un empobrecimiento general, una general depreciación de todos los valores y una total paralización de todos los negocios, traídos por un gran destrozo de capital convertido en negocio desacertado de particulares y en gastos políticos insensatos y extravagantes."

sábado, enero 22, 2011

OPINIONES.


"No son los otros, somos nosotros"


Si compramos autopartes "baratas" y el robo de autos va en aumento... no son los otros.

Si el narcotráfico crece y pensamos reducirlo impidiendo el ingreso de droga y no curando a los adictos... no son los otros.

Si las muertes por accidentes son un 80% producidas por la ingesta de alcohol y sólo somos "tomadores sociales"... no son los otros.

Si nos quejamos de la inmigración poco calificada y ésta es una excelente mano de obra "barata"... no son los otros.

Si nuestra única política es el "no te metás" y la política se convierte en un negocio... no son los otros.

Si lo exitoso son "la ostentación y la soberbia".... no son los otros.

Si la ciudad está sucia y no "aguantamos" un papel en la mano hasta llegar a un tacho... no son los otros.

Si te olvidás de las denuncias de ayer, las mentiras de hoy, porque tenés que seguir consumiendo mañana... no son los otros.

Si el canchero es más que el experimentado, el chanta más que el sabio, el demagogo más que el realista, el aventurero más que el mesurado, el hijo más que el padre, el jefe más que el empleado... no son los otros.

Si te insulta y no te das cuenta de que no te quiere, si te pega y no decidís irte... no son los otros.

Somos nosotros
.

Rubén Marcelo D'Agostino - Buenos Aires.


* Esta carta de lectores que se reproduce apareció publicada en el diario Río Negro el día 13-01-2011 es una reflexión y es un disparador bajo el englobante "somos nosotros".

viernes, enero 21, 2011

COOPERATIVA "EL VALLE" 50 AÑOS DE UNA EMPRESA DE COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES Y UNA FRUSTRACIÓN MÁS.


RESEÑA DE HISTORIA DE LA COOPERATIVA EL VALLE A SUS 50 AÑOS DE LA CREACIÓN UN 21 DE ENERO DE 1961.

Hace unos cincuenta años atrás, el 21 de enero de 1961 el Estado Nacional se desprendía del transporte de pasajeros. Desde el año 1948 el transporte de la región estaba en manos de una Corporación de Transporte de Pasajeros, denominada Autorrutas Argentinas Zona Sud, una empresa que surge bajo el gobierno del Gral. Perón que estatizó este tipo de servicios que estaban estaban bajo la administración de los ingleses. En el año 1960 por deterioro de estos servicios se procede a la liquidación de dicha entidad. Es durante el gobierno de Arturo Frondizi que al ser servicios deficitarios y se alienta la formación de cooperativas de trabajadores. Es entonces que ex integrantes de la fallida deciden formar cooperativas de transportes.
Además de “El Valle” nacieron otras empresas como “Perito Moreno”, “Los Lagos” y “El Cóndor”.
De entre los cuales 89 de ellos constituyen EL VALLE Ltda. el 21 de Enero de 1961 de los cuales desertan dos y quedan 87 socios que habían sido hasta entonces choferes, guardas, técnicos, mecánicos, administrativos sin ninguna experiencia en el manejo de una empresa de transporte.
El 21 de Enero de 1961 (han pasado 50 años) el Presidente de la República Argentina, Doctor Arturo Frondizi, por decreto le concede la explotación de las prestaciones que hasta entonces operaba Autorrutas en las secciones del medio y alto valle de Río Negro. Mediante Resolución Nª 8/61 le fueron otorgadas a esta cooperativa – con asiento y cabecera en Gral. Roca - líneas nacionales a destinos tales como Neuquén, Cutral - , Zapala, Piedra del Águila, Comallo, Jacobacci, Santa Rosa (La Pampa ), Villa Regina, Chinchinales y Choele Choel, a las que sucesiva y paulatinamente le fueron autorizadas otras como Neuquén – Bahía blanca, Bahía Blanca – Río Colorado, Bahía Blanca – Zapala y las de mayor distancias como Buenos Aires – Bariloche, Buenos Aires – San Martín de los Andes y Buenos Aires – El Chocón. Por su parte el gobierno de Río Negro le concedió líneas provinciales que con origen en ChoeleChoel lo eran con destinos a Luis Beltran, Pomona y Chimpay a las que más tarde se le sumarían trazas desde Cipolletti a Bariloche, Viedma, San Antonio Oeste y Las Grutas.
La Terminal se levantó en Italia y 25 de mayo, con andenes diferenciados para corta y larga distancia dicha Terminal fue vendida como parte de la quiebra y hoy se levanta un hipermercado en la ciudad de General Roca.

En 1982 EL VALLE LTDA. se transforma en S.A., figura jurídica que mantendrá hasta el año 1998 en que, dificultades de orden económico mediante, la llevan a su quiebra y venta en remate judicial de lo único que le quedaba: su nombre. Es en ese momento cuando – inserta desde el año 1990 en la región del Nahuel Huapi como operadora de transportación turística y luego comprometida desde el 92 con los habitantes de aquellas latitudes rionegrinas brindándoles un nuevo tipo de servicio denominado Ejecutivo – la Empresa vía Bariloche SRL. asume la responsabilidad y compromiso con el Estado para continuar la atención de las trazas caducadas a aquella extinguida operadora.

Una de las modernas unidades de la Cooperativa "El Valle".
"El Valle", a 50 años del comienzo de una aventura.
Trabajaban para el Estado nacional y tuvieron que armar una cooperativa para hacerse cargo del transporte de pasajeros en la región. Vivencias en primera persona de cinco de aquellos pioneros que afrontaron el desafío con coraje y entusiasmo, pero sin dinero.
Cincuenta años atrás, el 21 de enero de 1961, el Estado nacional se desprendía del transporte de pasajeros y se ponía en marcha la Cooperativa "El Valle" Limitada, formada por trabajadores que habían quedado en la disyuntiva de aceptar una indemnización o agruparse y prestar esos servicios en forma independiente, comprando el material rodante.

Desde 1948 el transporte de pasajeros en la región estaba en manos de Autorrutas Argentinas, Zona Sud, una empresa del Estado nacional surgida durante el gobierno de Juan Perón, que también estatizó los servicios junto con los ferrocarriles, hasta entonces en poder de los ingleses. El gobierno de Arturo Frondizi, con Álvaro Alsogaray como ministro de Economía, decidió desprenderse de esas empresas, que arrojaban déficits multimillonarios, y alentar la formación de cooperativas de los trabajadores.

Así, además de "El Valle" nacieron las empresas "Perito Moreno", "Los Lagos" y "El Cóndor".

Los 89 socios que la conformaron habían sido hasta entonces choferes, guardas, mecánicos, técnicos, administrativos, pero ninguno tenía experiencia empresaria. En los primeros meses desertaron dos de los flamantes cooperativistas, reduciendo a 87 el número de socios.

Cinco de aquellos socios iniciales, María del Carmen Rodríguez, José Mobarac, Rodolfo Cerquetti, Antonio González y Oscar Meriño, recordaron ante "Río Negro" los desafíos de entonces, que convirtieron a la empresa en verdadera pionera en el transporte de la región.

"En 1959 empezamos a negociar la formación de la cooperativa. Llegaron a hacer una reunión en Buenos Aires, con cámaras de televisión, para presentar el momento que firmábamos la creación de la cooperativa, pero dijimos 'no, o nos dan la línea a Zapala o no firmamos'. Ellos insistían en que 'no, es de Neuquén'.

'Pero la hicimos nosotros', alegamos. Hicieron venir al gobernador de Río Negro, (Edgardo) Castello y la ganamos", recuerda Cerquetti, chofer y primer presidente de la flamante empresa.

"Del precio inicial de 83 millones de pesos, terminamos sacándola en 33 millones, a pagar en diez años, sin interés y sin edificios", sostiene.

"El problema es que nacimos sin un peso de capital, porque el Estado no nos indemnizó a nosotros, Por el contrario, había que poner 9.000 pesos para depósito de garantía", recuerda "Tito" Mobarac, también chofer.

"Meriño, Ángel Guerrero, yo, la mayoría con la propiedad particular nuestra avalábamos esa garantía. Con los años te das cuenta que realmente éramos unos locos", remata Cerquetti.

Inicialmente hacían las líneas a Neuquén, Regina, Zapala, Piedra del Águila, con combinación a San Martín de los Andes y Bariloche, Comallo, Jacobacci. "Había muchas roturas en los ómnibus porque los caminos eran malos. Si hoy, con el pavimento, un ómnibus dura cinco años, en aquella época, con esos caminos duraban dos. También había que hacer servicios de fomento como hicimos en una época la línea Comallo-Viedma", ejemplifica Mobarac.

"En Buenos Aires no entendían cómo no se podía llegar a Bariloche en el día, pero las rutas eran de tierra y había que pasar dos balsas, Senillosa (que se hundió cruzando con un colectivo) y Collon Cura que sólo funcionaban con luz diurna, había que hacer noche en el camino", señala.

Cuando empezó la cooperativa tenía 14 colectivos en marcha: 8 Leyland, un Leyland Comet y 5 Mercedes Benz, y un parque que más que duplicaba esa cifra, inmóvil por roturas de todo tipo. A las dos empresas, Mercedes Benz y Leyland, les pidieron el envío de técnicos que les permitieran poner en marcha una gran cantidad de máquinas, virtualmente abandonadas, y que capacitaran al personal de la cooperativa. Un año después, marchaban 14 Leyland, 2 Leyland Comet y 17 Mercedes Benz.

"Los coches no tenían calefacción y en invierno el frío era tremendo. En la ruta a Zapala, con el serrucho se abrían las ventanillas, así que de Arroyito para allá parábamos, hacíamos bajar a los pasajeros y hacíamos fuego. Nos calentábamos un poco y después seguíamos", dice Mobarac.

"Había veces que a Viedma llevábamos 30 pasajeros y eran 30 comisarios, porque hacían bajar a los comisarios del Valle y todos iban con pase gratuito", dice Cerquetti.

"La línea a Bahía Blanca nació de un paro del ferrocarril. La huelga llevaba varios días, y la gente que no tenía vehículo propio (que era la mayoría) no podía viajar, así que pusimos dos Leyland Comet en la puerta del hotel Toscano (Italia y Tucumán) y se llenaron enseguida. Nos hicieron bajar a Viedma y nos dice (el gobernador) Castello 'ustedes están locos'", recuerda Cerquetti.

"'No, le dijimos, y ahora no la sacamos más'. Al final nos dieron la línea en forma definitiva".

Por entonces hacia el Este el asfalto de la Ruta 22 llegaba sólo hasta Regina, de ahí en adelante todo era tierra. Para el Oeste, la cinta asfáltica se extendía hasta Neuquén.

Coinciden en que "nos ayudaron mucho para concretar la cooperativa" y mencionan al entonces senador José Enrique Gadano, quien le encomendó a Norberto Blanes el armado de la empresa, pero también recuerdan que esa ayuda no alcanzaba a la parte financiera.

"Uno de los agravantes fue que en el primer período pagábamos cuotas un año o dos y las últimas las pagábamos a lo mejor con un boleto a Cervantes. Pero después cambió la ley, había que actualizar los pagos y se nos complicaba. En verano hacíamos buena recaudación, pero en el invierno bajaba a la mitad", recuerda Mobarac.

"Pedíamos créditos, debíamos diez pesos, no se podían pagar y terminaban siendo cien. Todo lo que se podía recaudar era para pagar sueldos, gastos. No como cuando se hace una empresa de socios que ponen un capital", acota María del Carmen Rodríguez, jefa de Personal al iniciarse la empresa.

"Cuando compramos los Mercedes Benz 312, el contador de Río Negro Diésel (concesionario de la marca) pasaba todos los días, incluidos sábados y domingos, a cobrar una cuota de la recaudación", dice Meriño, tornero cuando se formó la empresa.

"De las empresas que entonces eran monstruos no quedó nadie. Capotaron La Estrella, Chevallier (lo que hay ahora es de Flecha Bus), Micromar, todos. Nosotros entonces éramos un piojo en comparación con ellas" enfatiza Mobarac.

Julio Hernández
María del Carmen Rodríguez Rodolfo Cerquetti

primer presidente Oscar Meriño

primer tesorero José Mobarac

chofer en los comienzos


La terminal que "El Valle" construyó a mediados de la década del 60 e inauguró el uno de junio de 1968, provocó fuertes discusiones entre los socios de la cooperativa.

Rodolfo Cerquetti fue presidente en los primeros cuatro años de la cooperativa y vicepresidente un año más, pero se retiró de la empresa cuando una asamblea de los socios decidió la construcción de una terminal propia, propuesta que impulsaban el gerente general, Jorge Augusto Sanz y un sector de la comisión directiva.

"Nosotros siempre dimos ganancia. Mínima, pero ganancia. Después vino el desbarajuste. Yo era "contrera", no estaba de acuerdo con la compra del terreno para hacer la terminal, porque nosotros no teníamos que tener edificio. Y la actualidad te lo demuestra, ninguna empresa del país tiene terminal de colectivos. Si querían la terminal que la haga la municipalidad o el gobierno, pero no nosotros. Nosotros teníamos que comprar colectivos, material rodante para llevar más gente. Esta era la idea mía. Después en un momento de "gringo" me levanté y dije no vengo más y no fui más a la empresa", sostiene.

Antonio González, que fue vicepresidente en el primer directorio y ocupó varios cargos en distintas oportunidades, recuerda que la construcción de la terminal se adoptó en asamblea extraordinaria. "Allí mostraron el anteproyecto y la mayoría se pronunció por la construcción. Después algunos se arrepintieron, pero la decisión ya estaba tomada y la terminal se hizo".

"Sanz era el promotor de estas cosas, pero la pata la metimos entre todos. Fue un esfuerzo tremendo, se hizo la patriada y hubo que pagarla", afirma.

La terminal se levantó en Italia y 25 de Mayo, con andenes diferenciados para ómnibus larga y corta distancia, subsuelo y primer piso. Sala para pasajeros y oficinas confortables, talleres, tanto para mecánica como de chapa y pintura, almacenes de repuestos, locales comerciales, dos confiterías, una de ellas al paso y un restaurante que, en sus comienzos era el mejor de la ciudad.

Pero aquello duró sólo unos años. La terminal fue vendida como parte de la quiebra de la cooperativa y en ese lugar se levanta hoy un hipermercado.

Pesaba el pasado de empleado público.
El pasado de empleado estatal pesaba en buena parte de los flamantes cooperativistas. "Todos teníamos el sindicato en la espalda, éramos empleados del Estado. Siendo Autorrutas nos trajeron camperas de cuero y porque no nos habían traído con el cuellito de piel hicimos un paro", recuerda Cerquetti.
"Después, cuando se hizo cooperativa, por ejemplo a un colectivo le habían cambiado un bolillero pero faltaba para terminarlo y sonaba la corneta a las 6 de la tarde, en que se terminaban las horas de taller y vos le decías a cualquiera: "Terminalo, va a Neuquén y va a hacer 32 mangos para vos". "Si me pagás horas extras te lo hago", te respondía ¡y era el dueño de la empresa! Teniamos cosas de empleados públicos", dice el entonces presidente
"Otro problema fue que nosotros veníamos de aprender, pero en realidad teníamos que enseñar", dice González, el primer vicepresidente y administrativo de la empresa.


María del Carmen Rodríguez, Oscar Meriño,
Rodolfo Cerquetti, Antonio González y
José Mobarac, parte del grupo pionero.
Fuente de información: nota del diario Río Negro, lunes 17 de enero de 2011, pás. 24-25 como las imagenes de la misma y de la página web: www.elvalle.com.ar/