GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, abril 30, 2016

Sembrando piñones en helicóptero. El método permite llegar a lugares de difícil acceso. Se busca repoblar el bosque de araucarias.

Las araucarias están en la provincia desde tiempos remotos, pero en la actualidad las talas, plagas, construcción caminos y el negocio de la madera fueron algunos de los factores que las pusieron en riesgo de extinción. Por eso, esta semana, se decidió sembrar 200 hectáreas con 400 kilos de semilla que lanzaron en la zona de Moquehue con helicópteros.
Para concretar esta iniciativa se utilizaron piñones que fueron decomisados en los controles de fiscalización realizados en la zona de Moquehue a quienes los trasladaban sin la guía forestal que se requiere para su cosecha en los bosques.
Las araucarias son símbolo de Neuquén. Se creen que daban sombra a la Patagonia, incluso antes que los dinosaurios recorrieran estas tierras y luego fueron fuente de alimento de los pehuenches, que con los piñones hacían pan, vino y guisados. Hoy, esta actividad organizada por el Ministerio de Producción y Turismo busca repoblar los bosque con araucarias en zonas de difícil acceso, que resultaron afectadas por incendios u otras contingencias.
Uriel Mele, director de Recursos Forestales, explicó que la siembra se realizó "en dos zonas con laderas importantes donde hubo incendios años atrás, creemos que es una muy buena técnica aplicada para la recuperación de la araucaria, junto a otras como la siembra directa o la colocación de plantines". En este caso, la vía aérea fue muy útil para llegar a zonas del bosque de difícil acceso por otros medios.
Las dos aeronaves que se usaron pertenecen al Plan Nacional del Manejo del Fuego, quien colaboró en esta iniciativa.
Los bosques de araucaria crecen a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Su crecimiento es muy lento, pero puede alcanzar alturas de hasta 40 metros y no sería raro que algún pehuén que alimentó antiguos araucanos todavía esté en pie, porque puede vivir de 500 a 1.000 años. De acuerdo a estos antecedentes de la especie, se van a necesitar al menos dos años para una primera evaluación de los resultados.
Publicado en Diario "Río Negro", sábado 30 de abril de 2016.

viernes, abril 29, 2016

La figura de Rosas es, ciertamente, la del gran restaurador; la de un gran caudillo; la de un príncipe católico, a la vieja usanza.

"Entonces la figura de Rosas es, ciertamente, la del gran restaurador; la de un gran caudillo; la de un príncipe católico, a la vieja usanza, a la usanza tradicional; y es también la figura de un gran dictador. Si las palabras no estuvieran tan envilecidas como están bastaría con decir esto, enunciarlo y callar, y el hombre de buena voluntad lo entendería. Como hoy la palabra dictadura esta asociada a procesos militares, hay que aclarar que la dictadura de Rosas no tuvo absolutamente ninguna vinculación con lo que hoy desdeñosamente se considera que es una dictadura militar. La dictadura de Rosas es un gobierno fuerte como entendían los antiguos. Ese gobierno de emergencia del que habla Tito Livio, por ejemplo, en las Décadas. Fue principalmente ese gobierno que le dio a la Patria la seguridad y el honor que reclamaba el General Don José de San Martín. La dictadura de Rosas fue preanunciada. Fue prevista, pedida y exigida por el General José de San Martín antes de que Rosas asumiera. Cuando Rosas asume, San Martín apoya tanto su política interior y exterior; y pone como modelo para todos los estados americanos al gobierno de la Confederación Argentina que el dictador Rosas había forjado y había ejecutado" (Antonio Caponnetto, Notas sobre Juan Manuel de Rosas).
Publicado en el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS JUAN MANUEL DE ROSAS 1938-1997 - facebook.

jueves, abril 28, 2016

28 de abril de 1930: el presidente Hipólito Yrigoyen decidió instituir el 1° de mayo como “fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación”.

28 de abril de 1930: el presidente Hipólito Yrigoyen
decidió instituir el 1° de mayo como
“fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación”
.
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos.
A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores.
 Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.


Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. 



Quienes fueron "los Mártires de Chicago"



Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. 



Vamos a la historia

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. 


El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.



El redactor del "Arbeiter Zeitung Fischer" corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000  panfeltos. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! 

¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket


Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.



Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.



La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.



El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.



Prisión 

Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua. 
Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados. 
Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua. 



A muerte en la horca 



El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:



Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo. 
Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista. 
Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente. 
August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista. 
Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

 Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):


...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.



Fiesta del Trabajo, hoy

En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países.



Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

En Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. 
En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. 
En Portugal el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974. 
En Venezuela se celebra por primera vez en Maracaibo, el 1º de mayo de 1936.
Desde el 28 de abril de 1930, fecha en que se instituyó el Día del Trabajo enArgentina, el país vivió esta fecha con alternativas diversas, muchas de ellas de signo trágico y doloroso, que precisamente le asignan a esta fecha una significación especialmente distintiva.


En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.

¿Por Qué Los Escraches? BUSCANDO LAS CAUSAS.

El valor Justicia trasciende a nuestro Estado moderno en todo sentido posible. Ulpiano ya decía en la Roma del Siglo III que la Justicia consistía en “dar a cada uno lo suyo”, principio que será retomado en la Alta Edad Media por Santo Tomás de Aquino. Más acá en el tiempo, John Locke colocará las exigencias de la Justicia del derecho natural ante un Estado que nacía específicamente para servir a su cumplimiento. Y contemporáneamente, no otros que John Rawls y Robert Nozick —con sus importantes diferencias— terminarán de apuntalar esta teoría consistente en colocar a la Justicia como fundamento del Estado, y no al Estado como fundamento de la Justicia. 
Claro que lo contrario también ha sido dicho. Sea la puntualización soberana de Jean Bodin, sea el omnipotente Leviatán de Thomas Hobbes, el hecho de equiparar aquello que es Justo con el concreto contenido de una ley y el específico actuar del órgano judicial ha quedado demostrado falso con la propia experiencia histórica. Si para algo sirvió el nacional-socialismo, fue para evidenciar que no todo lo legal y no todo actuar de los órganos judiciales son necesariamente sinónimos de Justicia.
Sirvan estos comentarios para problematizar concepciones apresuradas de lo que constituye la Justicia. Es cierto que la legislación y el Poder Judicial son vehículos para lograr Justicia en una sociedad; pero de ello no se sigue necesariamente que con aquéllos la Justicia esté asegurada sin más. Y si esta última es anterior al Estado, tanto cronológica como axiológicamente, es comprensible que la falta sistemática de Justicia atormente a sus ciudadanos que, esperablemente, terminarán percibiéndose a sí mismos como víctimas de un descomunal engaño.
Es sabido que, tras doce años de gobierno, el kirchnerismo destruyó los órganos estatales destinados a hacer Justicia. En el año 2014, el Foro Económico Mundial en su Reporte de Competitividad Global nos informaba que, entre 148 países medidos de todo el mundo, Argentina ocupaba el tristísimo puesto 146 —esto es, antepenúltimo lugar— en lo que hace a la independencia del Poder Judicial.
Pero no deberían hacernos falta reportes cuantitativos, sino simplemente advertir los datos de la real politik: bastó algunos pocos meses de cambio de gobierno en el país como para que el sistema judicial tomara algunas medidas respecto del popular caso de “la ruta del dinero K”, respecto de irregularidades en viáticos de Wado de Pedro, respecto a la reapertura del viejo caso Skanska, entre otros. ¿Qué había pasado, entretanto, que los órganos judiciales habían sido literalmente paralizados? ¿Sería demasiado osado sostener que un programa de televisión, como Periodismo Para Todos, había hecho hasta el momento más por la Justicia de nuestro país y contra la impunidad política, que todo el sistema judicial entero?
Cuando la correlación de fuerzas políticas se modifica, no sólo es el Poder Judicial el que emprende nuevos cursos de acción. También la sociedad se ve frente a un nuevo panorama, en el que del famoso “cacerolazo” se pasó al flamante “escrache”, unidos acaso por el hilo conductor de aquello que es inorgánico e igualmente espontáneo en la práctica política doméstica.
Repudiar la práctica del “escrache” es cosa sencilla, pero poco relevante desde un punto de vista práctico. Lo importante es preguntarse por las causas del escrache, que han de ser halladas en la avidez de Justicia que todos los hombres tenemos cuando comprobamos que la misma no puede ser correctamente vehiculizada por los organismos estatales, como efectivamente ocurre todavía, aun habiendo avizorando alguna tardía reacción judicial que, para nuestro pesar, continúa siendo demasiado lenta (¿o cómplice?). Tal ejercicio mostraría, además, los límites del escrache, que deben estar, estrictamente, en el abstenerse de violar la ley.
Dos escraches contra Carlos “Chino” Zannini en menos de una semana —uno en la cancha de Boca, el otro viajando a Miami por American Airlines— anticipan la posibilidad de que esta forma de repudio social se extienda a otras figuras emblemáticas de la autodenominada “década ganada”.
http://periodicotribuna.com.ar/17376-por-que-los-escraches.html

Un cantante popular argentino arrasa con un cuarteto de los Panamá Papers. Carlos "La Mona" Jiménez lanza 'Corruptos, dueños del hambre'.

Cuadro de imágenes: BLOG DE LA PATAGONIA.
En la Provincia de Córdoba la palabra de La Mona Jiménez es religión. El líder cuartetero, de 65 años, cultiva un bajo perfil político, pero ha sido contestatario en más de una ocasión, sobre todo con sus letras. Un adelanto de lo que será su disco número 88 ha generado revuelo en la opinión pública. La canción se llama “Corruptos, dueños del hambre” y hace referencia a los Panamá Papers, un escándalo en el que están involucrados el presidente Mauricio Macri e importantes empresarios argentinos.
“El tiempo pasó y todo sigue igual, ahora se la llevan a Bahamas y Panamá. Ahora están rodeados, que digan la verdad. Son los dueños del hambre y la tienen que pagar” dice el cuarteto que, a raíz de lo sucedido, ya suena en todas las radios del país. En discos anteriores, Jiménez también le ha cantado al Che Guevara y en contra del alcoholismo y la drogadicción, además del amor, claro.
Uno de sus hit, “El Marginal”, declara: “La sociedad dice que soy un marginado más, la misma que me usa, para poder escalar”. Juan Carlos Jiménez Rufino (su verdadero nombre) se considera peronista. Alguna vez apoyó al exgobernador José Manuel de la Sota, líder de una de las corrientes del peronismo, o invitó a su escenario al ahora ex juez Norberto Oyarbide, figura mediática y vinculada con el poder de turno.
“El pueblo está cansado de tanta corrupción” comienza el tema de Jiménez,  que juega con el relato de Las Mil y una Noches sobre Alí Babá y los 40 ladrones. El cuartetero cierra su canción con un efusivo “o juremos con gloria morir”, del himno nacional de Argentina.
Jiménez nació en Córdoba el 11 de enero de 1951, y comenzó su carrera artística en la música folklórica, hasta que ingresó al Cuarteto Berna. En la actualidad, el género musical que lleva el mismo nombre, ‘cuarteto’, lo tiene como máximo referente. En su formación no pueden faltar el piano, el bajo y el acordeón y fue considerado “Patrimonio Cultural de los cordobeses” por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.

miércoles, abril 27, 2016

LA FRASE QUE HABLA POR SI SOLA. La sabiduría de Don Arturo Umberto Illia.


Les Luthiers, El Acto en Banania, Viegésimo Aniversario.

La justicia de Perón por Marcelo Birmajer.

A mediados de 1971, dos años antes de su retorno definitivo al país y la asunción de su última presidencia, Pino Solanas y Octavio Getino filmaron un reportaje a Perón, con la intención de refrescar su doctrina con las propias palabras del líder. En esa entrevista, se produjo el siguiente intercambio que llegaría a ser célebre:
Solanas.–¿Cómo identificamos al aliado y al enemigo? Usted definió al compañero y al traidor; ¿puede definir al aliado?
Perón.–Bueno, un aliado es el que trabaja por la misma causa que trabajamos nosotros. También lo dice Mao: "Lo primero que el hombre ha de discernir cuando conduce es establecer claramente cuáles son sus amigos y cuáles sus enemigos", y dedicarse después, esto ya no lo dice Mao, lo digo yo, al amigo; al amigo, todo; al enemigo, ni justicia. Porque en esto no se puede tener dualidades.
La frase que permanecería en la memoria de millones de argentinos es "Al amigo, todo; al enemigo, ni justicia". Cuando Perón la pronuncia, en la filmación, el espectador puede escuchar que del otro lado alguien ríe. No sabemos si es alguno de los dos entrevistadores o alguien que los acompañaba. Pero de lo que no resta ninguna duda es de que se ríe. Seguramente, como al resto del pueblo argentino, no le faltaría ocasión de lamentar la respuesta, y la risa.
Cuando apenas dos años después sucediera la masacre de Ezeiza, como comienzo de la más salvaje represión paraestatal sufrida en la Argentina, esa máxima resonaría en los oídos de las víctimas, sus familiares y sus simpatizantes, y en el resto de la población, y no necesariamente como la más maravillosa música sino como una sanguinaria marcha paramilitar, en ese caso con la batuta dirigida por el general retirado Jorge Manuel Osinde, puesto a cargo de la seguridad del acto por el propio Perón.
Pero el poder del mandato "ni justicia" se perpetuaría hasta el retorno democrático de 1983. La "ni justicia" volvería a imperar durante el menemismo y alcanzaría un auge, sólo comparable en democracia al del 73-76, durante los doce años de kirchnerismo.
Cuando Perón dice: "Al amigo todo; al enemigo ni justicia", frase que nunca abrogó, está eliminando el concepto de justicia en su totalidad. Porque la Justicia, precisamente, tiene como función intermediar entre enemigos en un Estado de derecho. El rol de la Justicia no es lidiar entre amigos, de los cuales se sobreentiende que podrán dirimir sus diferencias amistosamente, sino únicamente entre enemigos, ya que la Justicia, con su garantía de imparcialidad, permitirá que ambas partes desistan de la venganza o de la resolución violenta de sus conflictos, confiándose a un poder comunitario que les asegura ecuanimidad.
Treinta años después de que Perón asumiera su última presidencia con ese "ni justicia" aún fresco en su discurso –que la Triple A, comandada por su apostado José López Rega, haría carne en miles de argentinos, asesinados o exiliados–, los Kirchner asumieron el poder, en el 2003, para implantar la más acabada versión del principio de "ni justicia", en democracia, posterior a 1983. La implantación fue gradual, pero alcanzó su máxima expresión en el asesinato del fiscal Alberto Nisman, apenas días después de haber presentado la peor denuncia que haya sufrido un presidente democrático en ejercicio: el cargo contra Cristina Kirchner de conspirar con una potencia extranjera, la República Islámica de Irán, para dejar impune la masacre de la AMIA.
Todas las masacres durante períodos peronistas, comenzando por la de los pilagás en 1947, quedaron completamente impunes. Su extensión en el tiempo y su profundización en la perversión de la vida social fue extremadamente grave durante el kirchnerismo. Para garantizar su proyecto de poder omnímodo, colocaron como jefe del Ejército a un acusado de delitos de lesa humanidad y de la concreta desaparición del conscripto Ledo: el general Milani.
No sorprende que el retorno político de Cristina Kirchner sea precisamente en un enfrentamiento de bandas de simpatizantes lúmpenes –violentos con la prensa libre– contra una decisión judicial. No es a la concreta requisitoria del juez Bonadio a lo que resisten, sino al mismo concepto de Justicia.
Publicado en Diario "Río Negro", martes 26 de abril de 2016.

"Corruptos, dueños del hambre": el durísimo tema de la “Mona” Jiménez por los #PanamaPapers. “El pueblo está cansado”, asegura el cuarteto. Habla de cómo desvían dinero “a Bahama y Panamá”

Carlos "Mona" Jiménez está tan indignado como la mayoría de los argentinos, hartos de escuchar hablar de las “bóvedas” de Lázaro, de la evasión fiscal con los Panama Papers y de ver los videos de cómo se cuentan millones en una “cueva” financiera.
Por eso lanzó un tema que se llama "Corruptos, dueños del hambre", en el que asegura que “el pueblo está cansado de la corrupción”, porque “el tiempo pasa y todo sigue igual”
“No saben que muy pronto el día llegará”, asegura
“Codicia y avaricia, los corruptos quieren más, para blanquear dinero hay que buscar la ruta”, afirma.
“Ahora se la llevan a Bahamas y Panamá. Ahora están rodeados, que digan la verdad. Son los dueños del hambre y la tienen que pagar", reza otra estrofa el cuarteto.
La canción cierra con "o juremos con gloria morir" del Himno Nacional.


Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, martes 26 de abril de 2016.

Cercado por la crisis, Nicolás Maduro amplía a tres los días no laborables por semana. Además de los viernes, ahora el sector público venezolano no trabajará miércoles y jueves. Se supone que busca ahorrar energía. También se recortarán a 4 las jornadas en las escuelas primarias


El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó extender de uno a tres días por semana el asueto laboral del sector público para enfrentar una severa crisis de electricidad que afecta al país petrolero, anunció este martes el Gobierno.

"Miércoles, jueves y viernes no se laborará en el sector público, a excepción de aquellas tareas que son fundamentales, que son necesarias", declaró el vicepresidente Aristóbulo Isturiz en una transmisión televisiva desde la Central Hidroeléctrica de Guri, en Bolívar (sureste).


"Igualmente los días viernes serán no laborables para los planteles educativos de los niveles inicial, medio y básico", completó el vicepresidente.
Publicado en Infobae.

Los monarcas holandeses tuvieron una audiencia privada con el Pontífice. Una curiosidad sobre el atuendo de la reina.

La reina de Holanda y su familia asistieron a un encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, donde se la vio de riguroso negro y cabeza cubierta, como rige el protocolo para toda mujer que se presente ante él.
Esta norma se aplica salvo para las reinas, entonces, ¿por qué Máxima fue de negro? la respuesta es porque el llamado “Privilège  du blanc” fue una dispensa papal que se otorgó a la Reina de España y que luego fue extendida a otras monarquías católicas. Casi todas pero no todas y los Países Bajos quedaron fuera de ese privilegio.
Si bien los niños no están obligados a usarlo, las hijas de Máxima también acudieron a la cita de negro.

martes, abril 26, 2016

Llega la ansiada reactivación de las economías regionales.

La fruta importada amplía su oferta y se instala en las góndolas de comercios de la región.

Llegan naranjas, kiwis y manzanas de otros países.
Licencias de importación demoran 48 horas.
Desde hace ya unas semanas se observa en las góndolas de la región frutas provenientes de otros países. En los supermercados de Santa Fe, la capital federal y el cordón norte del conurbano bonaerense esta foto es todavía más pronunciada: naranjas de México y España; kiwis, carozos y manzanas de Chile; piñas de Centroamérica, y tropicales de Brasil son sólo algunas de las especies que el consumidor argentino puede demandar dentro de la canasta de productos minoristas. Hasta hace poco era común ver algunas importadas, pero esa canasta se amplió sobre todo en los últimos días.
Son varias las empresas que comenzaron a importar frutas para colocarlas en el mercado interno local, cosa que hasta fines del año pasado sonaba casi impensable.
Este nuevo escenario se da por dos causas bien definidas. La primera de ellas porque las licencias de importación en la actualidad se autorizan en menos de 48 horas. Con el gobierno anterior quedaban dormidas en los cajones de los escritorios de la Secretaría de Comercio sin salir de ellos durante años.
En segunda instancia, por la falta de cítricos –consecuencia de los problemas meteorológicos que están sufriendo el NEA y el NOA– existe un desabastecimiento de naranjas en todo el mercado local. La poca fruta que hay para vender tiene precios exorbitantes y con el ingreso de la oferta importada los comercios buscan regularizar esta situación.
"Nosotros estamos importando naranjas de España a través de un acuerdo con un supermercado para que esa fruta pueda ser vendida en la región", confió un importante empresario del Valle que prefirió mantenerse en el anonimato al ser consultado por el tema.
Con las manzanas pasa lo mismo pero, por ahora, en menor medida. Para la mayor parte de los ejecutivos regionales consultados, la ola de importaciones podría llegar a partir del segundo semestre del año, cuando la fruta de poca calidad ya no esté en el mercado. "Almacenada hoy en las cámaras frigoríficas hay un 30% menos de manzana roja respecto del año anterior. Pero existe mucha fruta de mala calidad que todavía está tirando los precios en el mercado a la baja", confió la fuente. Una vez terminada de vender esta última manzana, los volúmenes de buena calidad son bajos y estos tendrán precios en góndola muy superiores a los actuales.
Hoy un kilo de manzana de alta calidad en los supermercados porteños llega a cotizar hasta 60 pesos. Un valor récord relacionado con cualquier variable histórica que se quiera tomar. Pero esta oferta representa el 20% del total de la especie que hay colocada en el mercado. El resto de la manzana se la puede encontrar por debajo de los 40 pesos por kilo. Lo paradójico es que, en este mismo contexto, el productor no integrado recibió en marzo por su cosecha algo más de 2 pesos por kilo de manzana.
Según pudo saber este diario, ya ingresaron varios camiones provenientes de Chile para ser colocados en el mercado de Rosario. Los precios al público de esa manzana se ubicarían por debajo de los 40 pesos por kilo. Grandes cadenas de supermercados están negociando con la industria del vecino país para hacer importaciones masivas de frutas a partir de mayo, que es cuando se proyecta que las mermas se harán sentir en las góndolas.
"Somos conscientes de esta posibilidad. Es por ello que estamos solicitando desde la Cámara al gobierno nacional que, de la misma manera que se exigen valores referenciales para la exportación de nuestros productos, también se soliciten para aquellos que llegan importados", destacó Marcelo Loyarte, gerente de la CAFI. El ejecutivo coincide en señalar que en el segundo semestre se verá la competencia de la manzana importada en nuestro mercado y eso podría complicar a la industria local.
El gobierno nacional utilizará la importación como mecanismo para bajar los precios de los productos en góndola. Con la manzana seguramente esta regla prevalecerá en el mercado, ya que hoy un kilo de esta especie se paga hasta 60 pesos.
Estadística suministrada por el sector privado da cuenta de que la variación interanual de precio que registró la manzana de calidad superó el 80%. Un dato que desde la Secretaría de Comercio ven con cierta inquietud teniendo en cuenta los esfuerzos que se hacen desde el gobierno para bajar la inflación a partir del segundo semestre del año.
Pero en este contexto también es importante señalar que el mercado interno ha sufrido una fuerte retracción por la caída generalizada del consumo. Por lo tanto algunos empresarios arriesgan que, de no haber una reactivación económica en la segunda parte del año, la demanda profundizará su caída y esto repercutirá en forma directa en una baja de precios de la manzana en góndola. Habrá que esperar a junio para ver cómo realmente evolucionará el mercado en materia de oferta y demanda.
Publicado en Diario "Río Negro", martes 26/04/2016.

Del Sel: "En una vida anterior debo haber sido panameño". El actual embajador en Panamá contó los puntos de contacto que lo unen al país. Las anécdotas con Rubén Blades y Mano de Piedra Durán.

El embajador argentino en Panamá, Miguel del Sel, brindó una entrevista en la que se mostró muy contento con su nuevo cargo en el país caribeño donde en las últimas semanas se conocieron cientos de sociedades offshore que vinculan a políticos, deportistas y empresarios del mundo.
"Hoy cumplo un mes de estar en Panamá, ya fui cuatro veces a jugar al fútbol, fui a ver Alianza contra Tauro y perdió Alianza, me hicieron hincha y perdió 1 a 0”, relató el excandidato a gobernador de Santa Fe en una entrevista con un medio local.
“Fui a ver a la Selección panameña contra Haití y justo filmé el gol, dije acá viene el gol y lo filmé, gol de Baloy”, describió el ex Midachi.
Además, contó que se empapó de la cultura panameña y se subió a cantar a un escenario con el ícono de la salsa, Rubén Blades. “Tengo también otro tipo de contacto, subí a cantar con Rúben Blades, estuve haciendo coros de Buscando Guayaba, he estado con Omar Alfano, lo presenté a ‘Mano de Piedra’ en Mar del Plata que cantó salsa”, señaló.
"Hay como una cosita, si uno se pone a pensar qué fue o en la vida anterior yo debo haber sido panameño o nicaragüense, yo debo andar acá por la zona”, precisó el funcionario".

lunes, abril 25, 2016

Para que se entienda... sobre la Gesta de Malvinas.


La Verdad de la "Zamba de Vargas".

¿Quién es el mejor corredor de la historia de la Fórmula 1?

La Universidad de Sheffield, Inglaterra, realizó un estudio en el que buscó responder a la pregunta: ¿quién es el mejor corredor de la historia de la Fórmula 1? Para lograrlo, los encargados del trabajo desarrollaron un método basado en estadísticas y en las habilidades propias de cada piloto.
El estudio dio como resultado que el mejor piloto de Fórmula 1 de la historia es el argentino Juan Manuel Fangio, ganador de cinco títulos a lo largo de su carrera, con 24 victorias en total y 35 podios.
El segundo lugar fue para el francés Alain Prost. El eterno rival de Ayrton Senna ganó 51 carreras y quedó 106 veces entre los mejores tres de cada competencia. También tiene cuatro títulos de Campeón de F1.
Tercero fue Fernando Alonso, doble campeón mundial. Sobrepasó a Jim Clark, Ayrton Senna, Jackie Stewart, Nelson Piquet y Emerson Fittipaldi. ¿Michael Schumacher? Quedó en el noveno puesto.

Dentro del ranking también se encuentran pilotos jóvenes como Sebastian Vettel (puesto 11), justo por delante del actual campeón, Lewis Hamilton (12).

sábado, abril 23, 2016

Cervantes, hace 400 años…

Hoy 23 de abril se cumplen 400 años desde el día en que un exiguo cortejo fúnebre  acompañara por las calles de Madrid, los restos mortales de Miguel de Cervantes y Saavedra a la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas donde reposaría para siempre. El día anterior, el 22 de abril de 1616, en una casa de la calle Francos luego de una prolongada declinación física, que no mental, había recibido con notable serenidad  la muerte. Tenía por entonces Cervantes 68 años y un largo camino andado durante el cual no le faltaron penas y dificultades, si bien en los  últimos diez años una inesperada fama lo había convertido en el escritor más popular de su tiempo, lo que no es poco decir ya que estamos hablando del Siglo de Oro español.
Eso no le trajo la bonanza económica esperable, aunque sí, seguramente una comprensible satisfacción. En  los diez años que mediaron entre la aparición de la  primera parte de El Quijote (1605) y la Segunda Parte (1615), publicó buena parte de su obra, escrita anteriormente a lo largo de su vida, me refiero a Los Entremeses (1611), a las Novelas Ejemplares (1613) y el Viaje del Parnaso (1614) en tanto que Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicó en forma póstuma en 1617. No entraremos en detalles biográficos pero sí queremos compartir algunas reflexiones nacidas de este recordatorio.
 “El claro azar…”
En la misma fecha, aunque no el mismo día, muere otro grande de la literatura universal, me refiero a William Shakespeare, seguramente el más importante dramaturgo de todos los tiempos. Al parecer no hubo contactos entre ellos, pues fue época de confrontación entre la España Imperial y la pujante Inglaterra. En ese largo desencuentro hubo un paréntesis importante en ocasión del Tratado de Londres (1605) que culminó con la visita de una importante delegación inglesa a Valladolid, capital del reino español en ese tiempo.
Ese hecho dio pie para que Anthony Burgess, escritor inglés contemporáneo, escribiera un cuento “Encuentro en Valladolid” donde imagina un posible encuentro entre los dos grandes escritores. Se especula que Shakespeare quien alimentaba su obra con argumentos tomados de acá y de allá, habría escrito una obra de teatro, titulada Cardenio, inspirada en la historia de Cardenio y Lucinda que forma parte de la primera parte de El Quijote, pero si bien son conjeturas plausibles, el texto original no se ha encontrado. La ficción suple así lo que los datos nos retacean.
Estas coincidencias que entiendo  e deben al mero azar despiertan nuestra curiosidad y nos interrogan, pues más allá de ese dato puntual, lo cierto es que ambos fueron contemporáneos y participaron de un clima de época, clima por demás extraordinario y estimulante para creadores excepcionales como Cervantes y Shakespeare.
La modernidad se manifestaba en infinidad de signos y cuestiones. Eran tiempos de cambios trascendentes en muchos órdenes de la vida y de la sociedad. No es de extrañar entonces que problemáticas como la locura o la identidad tuvieran una presencia central entre los pensadores y los artistas de la época. Probablemente a pesar de la falta de contactos registrables, había sí un clima de época en el que respiraron estos genios y que  traducen en sus creaciones.
Pocos autores han merecido tantos estudios académicos, pocos han despertado el interés de los pensadores y creadores de los siglos siguientes como los autores nombrados, por poner un ejemplo, Sigmund Freud quien en su vasta obra acude a los textos de ambos  para pensar e ilustrar sus observaciones acerca del psiquismo humano.
Precisamente Freud aprendió el castellano para poder leer el Quijote en su idioma original. La herencia espiritual de estos autores geniales es inabarcable, y su universalidad, indiscutible.
En cuanto a Cervantes quiero compartir con los lectores de esta página una conmovedora dedicatoria, prólogo a su “Persiles y Sigismunda”, que dedicara al conde de Lemos, que transcribimos aparte  y que está escrita el 19 de abril, 4 días antes de su muerte.
Un médico de almas
Dejando de lado el costado meramente literario de su legado, Cervantes y en especial su personaje, Don Quijote de la Mancha y su compañero Sancho, perduran en el imaginario popular con la fuerza de un arquetipo, tan ligados están a profundas vivencias que saltaron de las páginas más o menos amarillentas de los libros y circulan por las redes del espíritu, que sin duda han precedido y perdurarán más allá o más acá de toda tecnología.
Por eso nos atrevemos a decir que Cervantes nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, en el día de San Miguel Arcángel, invocado muy especialmente como protector de la salud, recibió de él, el apelativo bautismal de Miguel y quién sabe si no, también la virtud sanadora de un humorismo pleno de humanidad. Esa tesitura espiritual que nos hace reír de nuestros fracasos y nos ayuda a no claudicar frente a lo que parece imposible.
Diremos de él que es una suerte de médico de almas. Ese magnífico antihéroe que tan bien nos pinta sigue estando presente de mil maneras y aunque usted no haya leído nunca El Quijote, está embebido de él, porque su espíritu recorre gran parte de los aspectos positivos de nuestra cultura.
A principios del siglo XX muchos escritores en lengua española se sintieron atraídos por el Quijote, cosa que se vio reflejada en sus obras. Estoy pensando en Unamuno, en Azorín, en Rubén Darío y en tantos otros. Hoy traigo para compartir uno de esos hijos no reconocidos de Cervantes, me refiero a Rubén Darío, el poeta nicaragüense que trascendió su patria y al que podemos llamar hispanoamericano sin faltar a la verdad.
Dario tuvo el don de expresar en su momento un latido universal, pero la vida del principal representante del Modernismo no fue fácil, atravesó su vía crucis como saben quienes abrevan en su biografía. Tuvo momentos espléndidos y otros tristes, y en esos momentos Cervantes, con su Quijote, fue esto que hemos dado en llamar “Un médico de almas”, como lo expresa bellamente en un soneto que compartimos, ese que comienza  así “Horas de pesadumbre y de tristeza…”.

400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. ¿Por qué conmemorar el IV centenario de la muerte de Cervantes?

Miguel de Cervantes: 400 años de la muerte del padre de «El Quijote».


¿Por qué conmemorar el IV centenario de la muerte de Cervantes?
La importancia de «El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha» radica es su novedad. Es el primer libro en el que se muestran diferentes puntos de vista de una misma realidad y, sobre todo, es el primero en el que se aprecia una perfecta evolución psicológica de los protagonistas. Por otro lado, también es novedosa su manera de recurrir al humor, si bien ya se había utilizado la ironía como recurso en obras anteriores, como «El Lazarillo de Tormes».
Lo que motivó Cervantes a escribir «El Quijote» es la crítica a las novelas caballerescas, muy de moda en su época, pero lo hizo de tal manera que se acabó tornando en comprensión de un ideal en el fondo, compartido. Según Menéndez y Pelayo, El Quijote «no vino a matar un ideal, sino atransfigurarlo y enaltecerlo».
Pese a que Cervantes consiguió vender numerosos ejemplares de El Quijote, no obtuvo ni los ingresos necesarios ni el reconocimiento de coetáneos como Lope de Vega; sin embargo, 400 años después de su muerte, Miguel de Cervantes es, junto a Shakespeare, el autor más encumbrado de la Literatura Universal.
Por cierto, pese a conmemorar su muerte el 23 de abril, parece que en realidad murió el 22 de abril de 1616.
El mundo de la Cultura conmemora al gran genio de las letras españolasEl autor de El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, murió el 22 de abril de 1616.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/400-anos-de-la-muerte-de-Miguel-de-Cervantes-20160421-0070.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net