GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, mayo 21, 2025

Platense eliminó a River Plate y jugará las semifinales del Torneo Apertura.

 


Platense eliminó a River Plate y jugará las semifinales del Torneo Apertura.

River Plate perdió por penales con Platense y quedó eliminado del Torneo Apertura

El Millonario cayó en los tiros desde los doce pasos. El Calamar derrotó 4-2 en los penales, después de igualar 1-1.

Platense, el equipo del "Polaco" Goyeneche dio el golpe en "El Monumental”. Buena racha de los visitantes.

Se acaba de definir el próximo rival del Ciclón SanLorenzo recibirá a Platense en el Pedro Bidegain por el partido semifinal de la Copa de la Liga Argentina, con día y horario a confirmar.

SEMIFINALES: Platense - San Lorenzo y Independiente – Huracán.


martes, mayo 20, 2025

Independiente eliminó a Boca Juniors y jugará las semifinales del Torneo Apertura.


 Independiente de Avellaneda dio el golpe en "La Bombonera" y eliminó a Boca Juniors por 1 a 0 gracias a un golazo de Álvaro Angulo. 

El Rojo jugará las semifinales del Torneo Apertura ante Huracán, en el Estadio Libertadores de América.

lunes, mayo 19, 2025

Ejemplos de devoción a la Virgen.


ALGUNOS PARALELOS ENTRE EL PAPA FRANCISCO Y SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER.

Ejemplos de devoción a la Virgen.

Por Tomás Agustín Casaubon.

El Papa Francisco llevó una vida de intensa y perseverante oración, y en especial tuvo una tierna devoción e insistente petición de protección y asistencia a la Santísima Virgen María y a San José. Acudía a visitar a Nuestra Madre Salus Populi Romani que se halla en Santa María Maggiore, la Basílica en la que escogió ser sepultado. “Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados”, precisó el Papa Francisco al dejar por escrito sus últimos deseos.

En tiempos de pandemia, el Papa envió una carta al Arzobispo de Mercedes-Luján (Argentina) a pocos días de la festividad de María de Luján: “se acerca el 8 de mayo y mi corazón ‘viaja’ a Luján”, aseguró. En 2022, el Santo Padre nacido en Buenos Aires recibió en el Vaticano la imagen de la Virgen de Luján que acompañó a los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas.

También podemos apuntar que, mucho antes de ser elegido Pontífice, trajo a la Argentina, desde Alemania, la devoción a la “Virgen que desata los nudos” y ésta se expandió muchísimo entre nosotros.

Otro fruto muy particular de su devoción mariana fue, en los últimos tiempos de su pontificado, la iniciativa de “crear” o sugerir una nueva advocación para la Virgen María: Nuestra Señora Apurada. Basó esta propuesta para la Iglesia en la narración del Evangelio que muestra cómo María, luego de dar al arcángel Gabriel (y, por su intermedio, a Dios) el consentimiento para ser la madre del Redentor, partió “festinatim” (de prisa) a la montaña de Judá, a casa de su prima Isabel, para acompañarla y auxiliarla durante su embarazo de Juan Bautista (Lucas 1; 39-56). El pontífice también enseñaba que solo la Virgen María supo transformar un pesebre en un hogar para que naciera Jesús.

LA GUADALUPANA.

El Papa Francisco tenía una gran devoción a Nuestra Señora de Guadalupe y apenas dos días después de la canonización del indio Juan Diego por San Juan Pablo II, proclamó en Buenos Aires al vidente como patrono de los floristas y aseguró que “no hubo ni habrá flores más bellas que las que le regaló Dios, a través de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin”.

También el autor de esta nota recuerda algún reportaje durante el cual el Papa argentino sostuvo que el demonio no perdona a los mexicanos su devoción a la Guadalupana, refiriéndose a los terremotos habituales en ese gran país y quizá también a los gobiernos laicistas que lo caracterizan. Incluso confesaba que cuando estaba “con miedo de algún problema o que ha sucedido algo feo y uno no sabe cómo reaccionar, y le rezo, me gusta repetirme a mí mismo: ‘no tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?’. Son palabras de Ella”. En efecto, esas fueron las palabras que la Virgen morena le dijo a su querido hijo San Juan Diego.

El 20 de enero de 2018, el Papa argentino coronó a la Virgen de la Puerta, en la ciudad de Trujillo, Perú, de forma simbólica y la declaró como “Madre de la Misericordia y de La Esperanza” en una misa pública oficiada frente a cientos de fieles que se dieron cita en la Plaza de Armas de esa ciudad para ver por primera y única vez al máximo representante de la Iglesia Católica. Dijo en esa ocasión: “(...) María será siempre una Madre mestiza, porque en su corazón encuentran lugar todas las sangres, porque el amor busca todos los medios para amar y ser amado. Todas estas imágenes nos recuerdan la ternura con que Dios quiere estar cerca de cada poblado, de cada familia, de vos, de vos, de mí, de todos. Sé del amor que le tienen a la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco…”.

En mayo de 2021, el Santo Padre -fallecido el 21 de abril de este año 2025- consagró el mundo a la protección de Nuestra Señora de Fátima. Sin embargo, hay una advocación mariana a la que el Papa Francisco le hizo una promesa particular en 1990, en la víspera de su solemnidad: Nuestra Señora del Carmen. Su devoción se extiende por Europa y América, es patrona del mar, de los marineros, de las Fuerzas Armadas, de la Policía y del Ejército en muchos países. En Argentina, el General San Martín la nombró Patrona y Generala del Ejército de Los Andes, que liberó a Argentina, Chile y Perú.

UNA PROMESA.

En una entrevista en 2015 con el periódico argentino La Voz del Pueblo, el Papa Francisco reveló que su promesa a la Virgen del Carmen hecha en la noche del 15 de julio de 1990, cuando todavía era Jorge Mario Bergoglio, fue dejar de ver televisión: “Televisión no veo desde el año 1990. Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990”, comentó. Y agregó: “Yo no veo televisión simplemente porque en un momento sentí que Dios me pidió eso; un 16 de julio del ’90 hice esa promesa, y no me falta”.

Esta promesa y devoción del Papa Francisco a la Virgen del Carmen resalta su profundo compromiso con la espiritualidad y su deseo de vivir una vida de fe coherente con sus creencias.

Además, el Santo Padre visitó el Santuario de Fátima en dos ocasiones: en mayo de 2017, con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen, oportunidad en la que celebró la canonización de los pastorcitos Francisco y Jacinta; y otra en agosto de 2023, durante la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa. “Unido a mis hermanos, en la Fe, la Esperanza y el Amor, me entrego a Ti. Unido a mis hermanos, por ti, me consagro a Dios, Oh Virgen del Rosario de Fátima. Y cuando al final me veré envuelto por la Luz que nos viene de tus manos, daré gloria al Señor por los siglos de los siglos. Amén”, rezó en aquella ocasión.

Finalmente, además, uno de sus últimos gestos antes de morir fue obsequiar una estatuilla de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, a la rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, institución vinculada al Hospital Gemelli, donde estuvo internado durante 38 días.

SAN JOSEMARÍA.

En cuanto a San Josemaría, desde niño y gracias al ejemplo de vida y piedad cristiana de sus padres, tuvo también un trato continuo y entrañable con la Santísima Virgen, a quien ofrecía las obras del día con la conocida oración “Oh Señora mía, oh Madre mía, yo me ofrezco del todo a vos…”. Unía siempre el recurso a la intercesión de María con el cariño y la devoción a San José. Y quiso por eso mismo juntar sus dos nombres en uno solo: Josemaría.

Además, entregaba imágenes de la Madre de Dios a sus hijos espirituales, que viajaban con la misión de llevar el Opus Dei a diversas ciudades de España y a otros países de Europa. Lo mismo cuando la Obra comenzó su labor apostólica en los demás continentes. Durante una de sus tertulias con miles de asistentes al final de su vida, dijo: “dicen que hay demasiadas imágenes de la Virgen. A mí me parecen pocas” y puntualizaba que habían pasado por sus manos más de un millón de esas representaciones de la Madre de Dios.

También durante la Guerra Civil Española, en la que debió ocultarse por la persecución religiosa que se había desatado en la etapa de la Segunda República, anterior al levantamiento del bando nacional en 1936, y que se acrecentó durante la guerra, con profanaciones y destrucciones de templos y asesinatos de obispos, sacerdotes y católicos reconocidos como tales, San Josemaría debió ocultarse en hogares de algunos seguidores e incluso en una clínica psiquiátrica, haciéndose pasar por un enfermo mental.

DESAFIO.

Era su convencimiento que Dios no lo había llamado al martirio (como a tantos otros sacerdotes) sino a difundir la luz fundacional que había recibido de Dios, en Madrid, un 2 de octubre de 1928.

Por eso, debió atravesar los Pirineos junto a varios hijos suyos espirituales, para pasar desde la zona republicana hacia la que ocupaban los nacionales, en donde podría continuar su labor sacerdotal y apostólica con plena libertad. Estando en los bosques de Rialp (Lérida) antes de iniciar ese peligrosísimo periplo, aconteció un significativo hecho. Emprender la huida era un desafío lleno de arduas dificultades y riesgos (entre otros, el de ser asesinado por los milicianos anticatólicos; el escarpado relieve geográfico de esa zona montañosa; la delgadez extrema del sacerdote aragonés por las penurias de la guerra y por sus severas mortificaciones; y el intensísimo frío que hacía, incluida la nieve).

El Padre Escrivá estaba muy angustiado e indeciso, con grandes dudas sobre si debía emprender esa aventura dejando en Madrid a algunos de los primeros miembros de la Obra y parte de su familia, o si era mejor para todos permanecer en la zona republicana.

En esa ocasión hizo algo inusual en él, ya que su mensaje espiritual al mundo fue la santificación de las ocupaciones ordinarias: rogarle a la Santísima Virgen María que le mostrase una señal concreta para tomar la decisión. Le pidió específicamente que se lo mostrara con una rosa. Y milagrosamente encontró una roseta de madera que había quedado entre los árboles del bosque, desprendida de una imagen de la Virgen que había en una capilla ya destruida por la guerra y cercana al lugar en que se hallaba junto a sus hijos. Al hallarla, se puso muy contento y así lo pudieron notar ellos cuando regresó con la decisión tomada de iniciar la empresa de atravesar la cadena montañosa.

Además, el fundador del Opus Dei tenía la costumbre (y la difundía) de saludar siempre con una encendida jaculatoria a las imágenes o cuadros de la Virgen María al abrir la puerta de cualquier habitación de la residencia Villa Tevere, en la que vivía en Roma, o cuando se hospedaba en algún centro o residencia de la Obra durante sus viajes apostólicos.

Acudió también a la Madre de Dios mediante jaculatorias varias, entre ellas: “monstra te esse Matrem” (“muestra que eres Madre”) o “Cor Mariae dulcissimum, iter para tutum” (“Corazón dulcísimo de María, prepáranos un camino seguro”). Esta última la decía frecuentemente para pedir luces y ayuda en los trámites para encontrar un camino jurídico a la Obra en el derecho canónico de la Iglesia.

EN LA ARGENTINA.

Por otro lado, en sus viajes a Portugal y varios países de Centro y Sudamérica, en los años ‘70, acudió siempre a encomendar a los miembros de la Obra y sus iniciativas de promoción humana y cristiana, en los diversos santuarios marianos como la Basílica de Luján en Argentina y el de Nuestra Señora de Guadalupe, en México, (en el que hizo una recordada romería con gran fervor y emoción).

En una de las reuniones (a las que llamaba tertulias) con miles de personas que tuvo en Argentina, cuando le preguntaron sobre la devoción a la Virgen, recomendó algo “que tenemos al alcance de la mano, rezad el Santo Rosario, pero cada día. No dejéis el santo Rosario”. Siempre señalaba que era su “arma primera” (de la misma manera lo consideraba San Pío de Pietrelcina) y se mostraba orgulloso de rezarlo besando todas las medallitas que había engarzado en el Rosario que portaba en el bolsillo. En una de esas ocasiones, preguntó en voz alta: “a vosotras mujeres, que sois tantas aquí, ¿os gusta que os echen piropos?”. Ante una tibia respuesta femenina, con su vehemencia aragonesa, repreguntó: “¡¿sí o no?!”. Todas a coro contestaron: “Siii”. Y él clamó: “¡pues a la Madre de Dios lo mismo, es mujer, la criatura más excelsa que ha podido el Señor crear…! llena de perfecciones… pero que le gusten los piropos no es una imperfección”.

El sacerdote nacido en Barbastro, España, hizo una profecía cuando estuvo en Argentina, en junio de 1974, justo un año antes de su muerte. Dijo de nuestro país: “Yo me iré. Pero volveré, y además me quedaré, a los pies de Nuestra Señora de Luján”. En nuestro santuario de la Virgen Gaucha, rezó el Rosario acompañado por sus inmediatos colaboradores, el posteriormente Beato Álvaro del Portillo, quien le sucedió como prelado de la Obra y Mons. Javier Echevarría, sucesor de “Don Álvaro”. También estaban presentes muchos hombres y mujeres miembros de la institución, familiares y amigos. Treinta y cinco años después se inauguró una estatua de San Josemaría con una placa recordatoria de su visita a la Basílica, ubicados justamente al pie de la milagrosa imagen de la Virgen, sobre la nave izquierda…

Y siempre comparaba el rezo del Rosario con una serenata de enamorado a su amada, en la cual es muy probable que el festejante tenga distracciones mientras canta pero sin embargo, la destinataria sigue escuchando aquella serie de piropos que representan cada una de las frases de las cincuenta Avemarías.

Finalmente, la Santísima Virgen satisfizo el deseo de este “santo de lo ordinario”, tal como lo caracterizó San Juan Pablo II al canonizarlo el 6 de octubre de 2002. Había manifestado, cuando estuvo en México, que a él le gustaría morir mirando a la esposa del Espíritu Santo y que ella le diera una flor. Y así sucedió: el 26 de junio de 1975, al abrir la puerta de su escritorio de trabajo, miró con amor por última vez un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe y cayó desplomado exhalando su último suspiro.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Ejemplos-de-devocion-a-la-Virgen-559754.note.aspx

domingo, mayo 18, 2025

En la década del ‘70, dos primos gobernaron en el Río de la Plata.

 


En la década del ‘70, dos primos gobernaron en el Río de la Plata.

Por Roberto Elissalde.

Don Miguel Obes y Campero fue el fundador del apellido en el Río de la Plata. Natural de Cádiz, donde vio la luz en 1757 era hijo de los sevillanos Miguel Obes y Josefa Campero. Como otros tantos peninsulares llegó en estas tierras con el deseo de progresar y en su caso con el empleo de Administrador de Aduanas Reales e inspector de los centros de enseñanza librados a la dirección de los jesuitas, que habían sido expulsados en 1767. Como lo señala el destacado historiador paraguayo R. Antonio Ramos en la biografía de su yerno Juan Andrés Gelly, era “licenciado de vasta sabiduría”.

Casó en Buenos Aires en la iglesia de San Nicolás de Bari el 28 de setiembre de 1780 con Plácida Álvarez, hija de Juan Francisco Álvarez y Bartola Márquez, instalados al comienzo del matrimonio en San Isidro.

Nos permitimos rectificar al Dr. Ramos: procreó en total trece hijos y no siete, de los cuáles fueron dos varones y diez mujeres. Los mismos se sucedieron en el siguiente orden: 1. María Consolación Severa, bautizada de cuatro días el 12 de noviembre de 1781 en la parroquia de San Isidro Labrador con el madrinazgo de Serafina Millán; 2. Lucas (1782-1836); 3. María Dionisia del Rosario bautizada en la Merced el 10 de octubre de 1784, de un día, apadrinada por Martín Sánchez Cabello e Isidora Montiel, falleció en 1844; 4. Jaime Miguel bautizado en la Merced de seis días el de noviembre de 1785, con el padrinazgo de Martín Sánchez Cabello y Pascuala Álvarez; 5. María Pascuala (1786-1860), 6. María Cipriana (1786-1871), 7. María Micaela Celedonia bautizada en La Merced el 8 de marzo de 1788 de seis días, apadrinada por Luis José de Saldarriaga y Mónica Castelli; 8. María Magdalena Bartola Liboria que nació el 23 de julio de 1791 9. María Francisca Bonifacia (1793-1874), 10. Ana (¿-?), 11. Manuela (1797-1883) y 12. Vicente Eusebio, bautizado en la parroquia de Monserrat el 18 de noviembre de 1798, con el padrinazgo de Bernardo Quesada Cienfuegos y Vicenta Álvarez.

LICENCIA DE EMBARQUE.

Hemos encontrado en el Archivo de Indias un expediente de solicitud de licencia de embarque iniciado el 2 de octubre de 1810 por Jaime Miguel Obes, para pasar a Buenos Aires a su compañía sus hermanas María Francisca y María Josefa, vecinas de Cádiz. Don Miguel Obes murió en Montevideo el 23 de julio de 1825 hace dos siglos dejando una numerosa descendencia.

Su tercer hija María Dionisia del Rosario, se casó el 6 de julio de 1808 en la casa de sus padres, con dispensa del obispo Lué, con el capitán del cuerpo de Blandengues de Montevideo don Jorge Pacheco, natural de Buenos Aires hijo legítimo de Francisco Pacheco Cevallos y de Camacho, actuando como testigos los padres de la novia y Manuel Vélez y Miguel Marín; ceremonia que presidió el Dr. Julián Segundo de Agüero párroco de la Merced.

Este matrimonio tuvo cuatro hijos, el último Manuel Serapio nació en Chascomús, lugar donde debía estar destinado su padre ya que era una de las guardias de la frontera antes del Salado; y fue bautizado a los dos días en la parroquia local, puesto bajo la advocación de la Merced el 15 de noviembre de 1813 con el padrinazgo de Manuel Villar y de Laureana Neis.

Éste tuvo descendencia y así sucesivamente, hasta que en la sexta generación de don Miguel Obes, nace de Manuel Pacheco González y Liliana Ofelia Areco Quintana en Montevideo el 9 de abril de 1920, el único hijo de este matrimonio Jorge Pacheco Areco, que fue presidente del Uruguay entre el 6 de diciembre de 1967 y el 1º de marzo de 1972.

La mencionada María Magdalena Bartola Liboria Obes, nacida en 1791 casó el 8 de mayo de 1814 en la iglesia de San Nicolás de Bari con el abogado Juan Andrés Gelly, natural de Paraguay; ceremonia que presidio fray Julián Perdriel.

Hijo de este matrimonio fue el general Juan Andrés Gelly y Obes, de reconocida trayectoria, ministro de Guerra de Mitre, que casó con su prima Felicia Álvarez y Obes y fallecida éste con la hermana de ésta María Estanislada; con descendencia Gelly y Obes.

De este matrimonio descendía el teniente general Alejandro Agustín Lanusse, hijo de Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly Cantilo. El general Lanusse presidió el país desde el 26 de marzo de 1971 hasta el 25 de mayo de 1973.

Por lo tanto coincidieron ejerciendo la presidencia al mismo tiempo estos primos, que reconocían el origen de una de sus ramas en don Jaime Miguel Obes.

En ocasión de conmemorarse el 9 de julio de 1971 el 155 aniversario de la declaración de la Independencia, el doctor Jorge Pacheco Areco llegó a Buenos Aires para asistir a los actos oficiales, que consistieron con el tradicional Tedeum en la iglesia catedral, el desfile en la avenida del Libertador y la velada de gala en el Teatro Colón, oportunidad que compartieron estos primos lejanos, presidentes de ambas márgenes del Plata renovando la hermandad de ambos pueblos.

Así como desde estas páginas evocamos los vínculos con nuestra ciudad de los ex presidentes Luis Lacalle Herrera y Luis Lacalle Pou, volvemos ahora cercanos al bicentenario de la muerte de don Miguel Obes a evocar a este genearca que dio a ambas patrias descendencia como Melchor Pacheco y Obes, Manuel Herrera y Obes, Julio Herrera y Obes, Roque Sáenz Peña, Ireneo Portela, Alberto Gelly Cantilo y Carlos María Gelly y Obes, presidentes, ministros, legisladores, militares, arquitectos y académicos que ejercieron notable influencia en su actividad en la vida rioplatense.

Roberto Elissalde* Historiador. Vicepresidente del Instituto Sanmartiniano y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/En-la-decada-del-70-dos-primos-gobernaron-en-el-Rio-de-la-Plata-559794.note.aspx

El Eternauta y la modernidad.

 


jueves, mayo 15, 2025

Mujica entendió que el comunismo fue derrotado. Por Claudio Chaves.

 


La derecha argentina en su versión liberal o nacionalista, a mi ver y entender, comprende poco los tiempos que corren, desde al menos treinta años a esta parte. Viven en el sopor mortífero de los vapores de la Guerra Fría. Resulta que un grupo de descerebrados festejó la muerte del ex Presidente Uruguayo, José Mujica, otros callaron, no sea cosa que los juzguen inconvenientemente los compañeros de ruta y otros en silencio se alegraron. En cualquiera de estas tres versiones se trata de un disparate si en términos políticos apreciamos la vida de este hombre.

No juzgo la moral o la ética de los que celebraron su muerte, allá ellos; si voy a juzgar su torpeza y flagrante error político. Asoman en lo cotidiano como sparring de la derecha vulgar torpe y rupestre. Dañan un pensamiento que debiera volar más alto pero en sus manos lamentablemente sólo alcanzan a ser sombras chinescas y ecos de voces fantasmales, como la luz de estrellas muertas hace millones de años.

LO IMPORTANTE
No voy a realizar una biografía de Mujica, no me entusiasma su vida, pero si decir que sus segundos pasos, los primeros lo realizó en el partido Nacional, los dio en el grupo guerrillero Tupamaros, asimilable en algunos tópicos a Montoneros, pero sin tufillo peronista, en la medida que los uruguayos en general miraron a Perón con desprecio y rechazo.
Todo indica que participó en hechos bélicos y enfrentamientos armados. La Revolución Cubana encendió las emociones de cabezas ligeras de equipaje. Allí estaba Mujica. Fue detenido por las Fuerzas Armadas y encarcelado durante casi quince años. Esto es, pagó su error.¿Qué se escapó varias veces? ¿Y que preso no quiere escaparse? Lo importante, lo que la derecha debiera comprender, es que se ganó la guerra contra la subversión y el comunismo.
Los Ejércitos Iberoamericanos, con sus más y con sus menos, vencieron al comunismo y el terrorismo antes que los Estados Unidos derrotaran a la Unión Soviética entre 1989/91 y Mujica es un claro ejemplo de este éxito. Al salir de la cárcel se sumó a la vida política en democracia. Democracia ganada por las Fuerzas Armadas que impidieron que Uruguay, Argentina, Chile o Brasil, por poner algunos ejemplos, se asimilaran a la dictadura cubana.
La democracia hoy vive en estos países porque las Fuerzas Armadas ganaron. Y Mujica lo entendió. Como tupamaro se alzó contra las instituciones. Vencido se sumó a ellas y como Jefe de Gobierno garantizó la continuidad democrática. Los Silicon Valley Boys debieran dejarse de joder.

Publicado en LA PRENSA.

14 de mayo de 1998: Fallece Frank Sinatra.

Frank Sinatra nació en un barrio de clase media de la ciudad de Hoboken (Nueva Jersey, Estados Unidos) el 12 de diciembre de 1915, en el seno de una familia de inmigrantes italianos.

La familia de su madre, Natalina Garavante, Dolly era originaria de Lumarzo, provincia de Génova, y la de su padre, Antonino Martino Sinatra Saglimbeni, provenía de Palermo, Sicilia.

"En 1934 un encuentro con el músico Carlos Gardel le cambiaría la vida para siempre; aunque la anécdota tiene numerosas variantes, no se ha podido comprobar y puede ser apócrifa: Al parecer, su esposa Nancy se acercó a hablarle después de un show, y le comentó que Sinatra era un excelente cantante, pero que andaba acompañado de malas influencias. Gardel se acercó a hablarle a Sinatra, y le comentó que él vivía la misma vida en Buenos Aires, y le advirtió que lo deje para dedicarse a la música. Así mismo, Gardel le sugirió que entrara al concurso Major Bowes Amateur Hour. Este concurso le ayudó a comenzar su carrera artística. Se presentó acompañando al trío Three Flashes, que para la ocasión se hicieron llamar Hoboken Four, y ganaron el primer premio, lo que les llevó a una gira patrocinada por el programa. No obstante, por desavenencias con el resto de sus compañeros, a los tres meses Sinatra abandonó la gira y regresó a casa. La misma anécdota quiere que Sinatra, tras su primer concierto en Argentina en 1981, se desplazó al barrio del Abasto y en una esquina musitó: “Thanks for helping me to live, Mr. Gardel” (Wikipedia).

Fue una de las figuras más influyentes del siglo XX: vendió más de 150 millones de discos y ganó un Óscar como actor.

Su carrera despegó en los años ´40 como ídolo de las adolescentes, en la década del ´50 con discos como In the Wee Small Hours (1955) y Songs for Swingin’ Lovers! (1956) que se consideran clásicos. 

Cerró su carrera con giras masivas hasta 1995, dejando clásicos como “My Way”, “Strangers in the Night” y “New York, New York”.

A Sinatra se le reconoce el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz por encima del sonido de la orquesta.

SINATRA EN NUESTRA ARGENTINA.

El domingo 2 de agosto de 1981, momento en que aterrizó junto a su esposa Barbara en nuestro país, cada paso que dio "La Voz" acaparó la atención de toda la prensa y la farándula local, se convirtió en tema de conversación diaria de los argentinos


Brindó cuatro exclusivos shows en el Hotel Sheraton y dos recitales "populares" en el Luna Park. Sinatra brindó una exclusiva cena show el 5, 6, 7 y 8 de agosto en el Hotel Sheraton, en donde además de hospedó; y el 9 y 10 ofreció conciertos destinados a un público más popular en el Luna Park.

Sinatra en la Argentina fue posible gracias a las largas negociaciones del empresario Ricardo Finkel y al apoyo financiero de "Palito" Ortega que por nuestra economía argentina en los tiempos del proceso/dictadura no le fué bien.



Se destacó como actor, participó en más de cincuenta películas.

Es uno de los 33 artistas que ostenta tres estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Fallece el 14 de mayo de 1998 en West Hollywood (California, Estados Unidos), a los 82 años, a consecuencia de un ataque al corazón.

“Proyectos a futuro”.

 

Por Walter Santoro (*)

Gardel entendía claramente que su futuro se encontraba en el cine, industria en donde no solo podía generar grandes ingresos, sino que también era una actividad que disfrutaba. Una vez terminada la gira, Gardel tenía pensado regresar a Nueva York para arreglar sus compromisos cinematográficos, que consistían en la producción de otras dos películas más con la Paramount.
Después viajaría a Toulouse a buscar a su querida “viejita” y volver a la ciudad de Buenos Aires para realizar una serie de audiciones radiales, que en ese momento Defino estaba negociando, y que bajo el auspicio publicitario de “Cafiaspirina” Gardel cobraría un altísimo caché, inédito en la radiofonía argentina. Gardel estaba decidido a terminar de moldear una fortuna que le permitiera vivir con tranquilidad y disminuir de alguna manera el frenético ritmo de sus obligaciones profesionales.
Después de tantos años de cantar casi sin pausas, llevaba en sus espaldas el cansancio de infinidad de giras, ensayos, conciertos, audiciones radiales y filmaciones. Lo testimonian sus cartas a Defino.
En una de ellas, escrita en medio de la gira por Latinoamérica, le comentaba: “Es muy posible que no haga ninguna actuación teatral en Buenos Aires y en Montevideo y que me limite solamente a cantar por radio. El trabajo teatral es demasiado fatigante y yo quisiera hacer un largo paréntesis en las tareas teatrales y dedicarme a radio y cine. Mi porvenir económico está en el cine y lo compruebo cada vez más al ir visitando estos países donde mis películas han batido todos los récords. Con un par de buenas películas por año, sobre todo si la mayor parte de lo que producen viene para mí, puedo ganar una fortuna, con escaso trabajo y con comodidades. Creo que es mejor que me vean lo menos posible en Buenos Aires y que esperen mis películas para darse el gusto. Cada día se me hace más pesada la faena de cantar una o dos veces diarias, de vestirme y de desvestirme y de ensayar repetidamente”.

(*) Presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel.
PUBLICADO EN LA PRENSA.

miércoles, mayo 14, 2025

LOGO DE CHICAGO BULLS. Curiosidades.

 


¡HABEMUS PAPAM!: LEÓN XIV - Robert Francis Prevost.

 


¡HABEMUS PAPAM!: LEÓN XIV - Robert Francis Prevost.


León XIV es el nuevo Papa

Primer Papa agustino y estadounidense con nacionalidad peruana

Demos gracias a Dios por la elección del Papa León XIV - Robert Francis Prevost - elegido como sucesor de Pedro y pastor de la Iglesia, y pidamos por él para que sirva con fidelidad a toda la Iglesia unida; que la misericordia de Dios le proteja y le conforte; y que el testimonio de los fieles le anime en su misión

El 08 de mayo del 2025 el Cónclave eligió al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. El anuncio fue dado a la multitud por el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti.

Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!, “Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”.

Desde el Balcón central de la Basílica de San Pedro, el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti ha pronunciado la esperada fórmula latina, comunicando a Roma y al mundo el nombre del nuevo Sucesor de Pedro:

“Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen imposuit León XIV.


He aquí la traducción en español: 

“Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”.


Transcripción completa del primer discurso del Papa León XIV en su presentación

Las palabras, pronunciadas en italiano y español, fueron su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

El Papa León XIV pronunció el jueves, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su primer discurso público desde que asumió el mando de la Iglesia católica. Instó al mundo a buscar la paz y a recordar a quienes sufren. A continuación se transcribe su discurso, traducido al español:


¡La paz sea con ustedes! Queridísimos hermanos y hermanas, este fue el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en los corazones de ustedes, llegara a sus familias y a todas las personas, dondequiera que estén; y a todos los pueblos y a toda la Tierra: la paz sea con ustedes.

Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmante, humilde y preservadora. Proviene de Dios. Dios, que nos ama a todos, sin límites ni condiciones. Mantengamos en nuestros oídos la voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendijo a Roma, el Papa que bendijo a Roma y al mundo aquel día, en la mañana de Pascua.

Permítanme que continúe con esa misma bendición. Dios nos ama, a todos nosotros, el mal no prevalecerá. Todos estamos en las manos de Dios. Sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros, vamos a seguir adelante. Somos discípulos de Cristo, Cristo va delante de nosotros, y el mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como un puente para llegar a Dios y a su amor. Ayúdanos a construir puentes con el diálogo y el encuentro para que todos seamos un solo pueblo siempre en paz.

¡Gracias, Papa Francisco!

Gracias a mis hermanos cardenales que me eligieron para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida buscando todos juntos la paz y la justicia, trabajando juntos como mujeres y hombres, fieles a Jesucristo sin miedo, anunciando a Cristo, para ser misioneros, fieles al Evangelio.

Soy hijo de San Agustín, soy agustino. Él dijo: “Con ustedes soy cristiano, para vosotros obispo”. Que caminemos todos juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado.

A la Iglesia de Roma, un saludo especial: tenemos que buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, tendiendo puentes, dialogando, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, como esta plaza, abierta a todos, a quien necesite de nuestra caridad, de nuestra presencia, del diálogo, del amor.

Y si me permiten también una palabra, un saludo, a todos aquellos, y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe, y ha dado tanto tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo.

A todos ustedes hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, caminando y buscando siempre la paz, la caridad, la cercanía, especialmente con quienes sufren.

Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya.

Nuestra bendita madre María siempre quiere caminar con nosotros, estar cerca de nosotros, siempre quiere ayudarnos con su intercesión y su amor. Por eso, recemos juntos por esta misión, por toda la Iglesia y por la paz en el mundo.

Pedimos esta gracia especial a María, nuestra madre.

Dios te salve María
llena eres de gracia
el Señor es contigo;
bendita tú eres 
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto 
de tu vientre, Jesús. 
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la ahora
de nuestra muerte. Amén

Referencias:

Vatican News

The New York Times.

https://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/

Robert Francis Prevost, la biografía del nuevo Papa.


Biografía a la fecha de su elección como Papa.

Robert Francis Prevost tiene casi 70 años cuando fue elegido Papa. Eligió el nombre de León XIV. Fue Prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido a las 18:07. Es el 267º Papa de la historia, primer Papa estadounidense con nacionalidad peruana.

Primer Papa agustino, es el segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco, pero a diferencia de Bergoglio, el estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, es originario de América del Norte. De hecho, el nuevo obispo de Roma nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois - EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.

Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986) y desarrolla sus actividades de misionero en las localidades urbanas y rurales de la zona. Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA).

En 1988 se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo». Paralelamente, se le confía la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999.

En 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana 'Madre del Buen Consejo' de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.

En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar. 

El 24 de agosto del 2015 obtiene la nacionalidad peruana. El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Papa Francisco. Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María. 

Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».

En marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.

En 2019 por Francisco, lo nombra entre los miembros de la Congregación para el Clero el 13 de julio de 2019 y al año siguiente, entre los de la Congregación para los Obispos (21 de noviembre).

Mientras tanto, el 15 de abril de 2020, llega el nombramiento papal también como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao.

El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco y en la primera y segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente. Una experiencia en asambleas sinodales ya adquirida en el pasado como prior de los agustinos y representante de la Unión de Superiores Generales (UGS).

Mientras tanto, el 4 de octubre de 2023, Francisco lo cuenta entre los miembros de los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos; de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Finalmente, el 6 de febrero de este año, fue promovido al orden de los obispos por el Pontífice argentino, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.

Durante la última hospitalización de su predecesor en el policlínico «Gemelli», Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril, es elegido por los cardenales del cónclave como Papa, obispo de Roma sucesor de San Pedro, el 08 de mayo del 2025, eligiendo el nombre de León XIV.

Referencia: VATICAN NEWS.

https://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/

Humor cordobés de Revista Hortensia. Martes 13.

 MARTES 13.


martes, mayo 13, 2025

A los 89 años, falleció José "Pepe" Mujica de la porquería del cáncer.

Murió José “Pepe” Mujica: el expresidente de Uruguay falleció a los 89 años.

El líder del MPP fue diagnosticado con cáncer de esófago. Pese a ello, acompañó e hizo campaña en apoyo a Yamandú Orsi, quien luego fuera electo presidente en noviembre de 2024.
Redacción El País
José Alberto Mujica, conocido como “Pepe”, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Así lo informó el presidente Yamandú Orsi en sus redes sociales: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo".

El 29 de abril de 2024 había anunciado que padecía un tumor en el esófago. Se sometió a un proceso de radioterapia y luego a una gastrostomía con una sonda gástrica para alimentarse. A fin de año se realizó otro tratamiento para colocarse un stent en el esófago para mejorar la ingesta. Semanas después los médicos le informaron que el cáncer se había expandido y anunció que no se sometería a más tratamientos. En los últimos días su salud había empeorado.

El exmandatario nació el 20 de mayo de 1935 y fue electo presidente de Uruguay en 2009 para el período 2010-2015. Además fue diputado y senador, y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), lista que desde el 2004 es la más votada en cada elección nacional.

Mujica renunció al Senado y se retiró de la política en octubre de 2020. Sin embargo, siguió presente en el Frente Amplio y lideró la campaña política acompañando a Yamandú Orsi, candidato presidenciable por el Frente Amplio para las elecciones 2024, quien resultó electo presidente y asumió el 1º de marzo de 2025.

El pasado de José Mujica.

Mujica, un exguerrillero que integró el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), cayó preso por primera vez en 1964, en un asalto frustrado a la empresa textil Sudamtex en Montevideo y pasó a la clandestinidad en 1969. El 8 de octubre de ese año participó de la toma de la ciudad de Pando, luego se enfrentó a la Policía a balazos, fue herido gravemente, supo huir por las cloacas de Montevideo, se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas y estuvo preso 13 años en condiciones infrahumanas. El 15 de marzo de 1985, tras la restauración democrática, José Mujica fue liberado.

El 20 de mayo de 1989 el Frente Amplio aprobó el ingreso del MLN y el 25 de junio de ese año se realizó la elección de la dirección del MPP. Nacía así el movimiento político más importante, en términos electorales, del siglo XXI en Uruguay, liderado por Mujica.

El paso de Pepe Mujica como presidente.

Algunas de las leyes aprobadas durante su mandato, como la regulación del aborto, la marihuana o el matrimonio igualitario, sumado a la particular imagen de Mujica, lo llevaron a ser uno de los presidentes más conocidos de Latinoamérica e, incluso, comparado con un “rockstar”.

Su gobierno también estuvo marcado por el cierre de Pluna, por el que el exministro de economía Fernando Lorenzo y el expresidente del Banco República del Uruguay (BROU) Fernando Calloia fueron condenados luego de participar, en octubre de 2012 —tres meses después de que se anunciara que la compañía dejaba de volar— del remate de siete aviones para el que se había entregado un aval bancario irregular.

Mujica cerró su gobierno un 51% de aprobación de su gestión, según Equipos Consultores, y con 63%, según Opción Consultores. Fuera de Uruguay, en tanto, Pepe se convirtió en un símbolo de paz a nivel regional e incluso mundial por su militancia por la democracia tras su pasado guerrillero y también por su cooperación para encontrar una salida pacífica al conflicto con la guerrilla en Colombia. Su nombre, de hecho, se manejó varias veces como candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz.

*** Diario EL PAÍS / Uruguay.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/murio-jose-pepe-mujica-expresidente-uruguay

El País de Madrid sobre el fallecimiento de José Mujica.
Foto: captura de pantalla.

"El medio argentino La Nación lo definió como el "guerrillero que llegó a presidente de Uruguay y se convirtió en un símbolo de la izquierda".

"Mujica se convirtió en una personalidad mundial como referente dibujado en libros escolares de países asiáticos, para graficar defensa del ambiente o de valores humanos, de la austeridad y la valorización de la vida simple", señaló el medio argentino.

"Fue un rockstar con el que bandas de música, actores de Hollywood, jóvenes populares y mucha gente, quería fotografiarse a su lado", agregó.

El medio también argentino Página 12 señaló que Mujica fue un "líder histórico recordado por la magia de sus palabras.

"La vida del exmandatario uruguayo transcurrió como en escenas de película. Empezó a militar en la adolescencia y se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Preso durante la dictadura, llegó luego a la presidencia con el Frente Amplio. Padecía cáncer de esófago", escribió Página 12.

Clarín, por su parte, señaló que Mujica fue "idolatrado y odidado por igual". "Su vida resume más de medio siglo de vida pública uruguaya. Asaltó bancos como guerrillero, protagonizó algunos de los años más sangrientos de su país, fue herido de seis balazos y sobrevivió como preso durante 15 años en una celda sin luz", narró el medio argentino.

"Pero supo redimirse hasta transformarse en una de las figuras políticas más trascendentes de la región, a partir de un puñado de premisas cuyos indicios ya asomaban en aquella mesa de su casa con techos de chapa y piso de cemento en Rincón del Cerro, en uno de los bordes mal cosidos de Montevideo", sostuvo."

https://www.elpais.com.uy/mundo/del-presidente-mas-pobre-del-mundo-al-simbolo-mundial-medios-del-mundo-despiden-a-jose-mujica

José Mujica en diez frases.


El expresidente dejó importantes mensajes sobre diversos temas, que van desde los derechos humanos, hasta el rol de la política, la religión y la muerte.

Conquistas en derechos individuales.
"No es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco. La única adicción saludable es la del amor".
"Legalizando el aborto e interviniendo, se puede lograr que muchas mujeres retrocedan en su decisión, sobre todo aquellas en los sectores más humildes o quienes están solas".
"El matrimonio gay es más viejo que el mundo. Tuvimos a Julio César, Alejandro el Grande. Dicen que es moderno y es más antiguo que todos nosotros. Es una realidad objetiva, existe. No legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente".
Su historia de vida y el rol de la política.
"¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Qué vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo, esas son las novedades? Entonces este mundo está loco, porque le sorprende lo normal".
“La libertad es tener tiempo para hacer las cosas que a uno lo motivan. Hay una libertad individual que hay que dirimirla, que para vos puede ser pescar, para otro jugar al fútbol, para otro sentarse debajo de un árbol, cada cual con ese tiempo. Ahora, cuanto más margen se tenga, cuanto más grande sea ese tiempo, más libre sos”.
“Los pobres del mundo son nuestros y la política es hacernos cargo de ellos. Para esto necesitamos gobernanza mundial, pero hay que tener coraje de meterle mano a los ricos y se nos arma el lío. Es fácil decirlo, pero nada fácil argumentarlo”.
"En América Latina lo que más ha servido de la política de Estados Unidos es cuando no se mete".
Religión y muerte
"Mis dudas con Dios son filosóficas. Tal vez yo creo en Dios, tal vez no sé. O tal vez, como me estoy acercando a la muerte, lo estoy necesitando".
"Sí, yo estoy cansado, pero esto no para hasta el día que me lleven en un cajón o cuando sea un viejo lelo".
¿Miedo de morirme? Todo lo que nace, nace para morirse. Hay que aceptarlo. Y yo he tenido una suerte... Tengo balazos a patadas, perdí el bazo, tengo una enfermedad inmunológica... Estoy viviendo gratis. ¡Qué me voy a quejar! ¡Cuando me toque, que me toque".
Publicado en Ámbito Financiero.