GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, mayo 31, 2018

Los secretos del Kavanagh, el primer edificio moderno de Buenos Aires.

Está ubicado frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, y es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Construido en poco más de un año (entre 1934 y 1936) por la Constructora Cervini, se inauguró el 2 de enero de 1936, durante el cuarto centenario de la ciudad y puerto de Buenos Aires. El intendente porteño era entonces Mariano de Vedia y Mitre, impulsor de grandes reformas. Mide 120 metros, tiene 33 pisos y doce ascensores. En 1999, la Unesco lo declaró Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad.
La construcción del Kavanagh (Florida 1065) fue decisión de una mujer, Corina Kavanagh. "Las mujeres en los años 30 cumplieron un rol en la promoción de las vanguardias artísticas, que no siempre ha sido señalado", dice Silvio Plotquin, arquitecto y magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella. Plotquin estuvo a cargo de la investigación del flamante libro Kavanagh, publicado con el auspicio de la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires . El título de uno de sus ensayos es elocuente: "La pampa puesta de pie".
Con el diseño editorial y gráfico al cuidado de Ezequiel Díaz Ortiz, el libro contiene más de trescientas fotografías de interiores y exteriores, vistas panorámicas y otras aéreas (hechas con drones). El volumen parece querer imitar el portento arquitectónico de los años 30. "La modalidad del rascacielos en verdad terminó con el Kavanagh", revela Plotquin, y menciona que esa competencia por superarse en altura, una vez terminada la construcción del edificio Alas en los años 50, recién se retomó en la década de 1960 con el concurso Peugeot. "En verdad, el Kavanagh representó una oportunidad para el desarrollo urbanístico de un sector de la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa surgió de la esfera privada, con gran acuerdo entre la norma municipal, el capital disponible y la voluntad de hacer", dice. El célebre estudio de arquitectos Sánchez, Lagos y De la Torre ya había trabajado para Diego Kavanagh, hermano de Corina, y su socio en otros desafíos técnicos.
A partir de la sanción de la ley de propiedad horizontal, entre 1949 y 1951 se atomizó la propiedad del Kavanagh y varios inquilinos de los pisos pasaron a ser propietarios. Por primera vez y en exclusividad para la edición del libro, varios de ellos se mostraron interesados en colaborar con los autores del libro con testimonios valiosos. E hicieron posible que los fotógrafos accedieran no solo al interior de sus residencias sino también a zonas vedadas a los visitantes, como el subsuelo y el sitio donde están las maquinarias que ponen en marcha, día a día, la vida del rascacielos. Desde los grabados orientales del lobby hasta el mobiliarios de madera cobriza de algunos interiores, varios estilos conviven en simultáneo.

Publicado en Diario "La NAción", 30/05/2018.

Identificaron los restos de un emblemático militar enterrado en Malvinas desde 1982.

A fines de abril, el secretario de Derechos Humanos y Justicia, Claudio Avruj, llegó a Catamarca con una misión: entrevistarse con la familia del sargento Mario Antonio Cisnero, alias "El Perro Cisnero". Se trata de un emblemático militar muerto en un feroz enfrentamiento con los británicos en el monte Dos Hermanas el 9 de junio de 1982.
Hombre del Ejército e integrante del comando 602 con el mayor Aldo Rico, figuraba como uno de los 122 cuerpos sin identificar entre un total de 230 tumbas que se levantan en Darwin, Malvinas. A lo largo de todos estos años, su familia, y en especial su hermano Héctor Cisneros (que tiene apellido con diferente grafía), primer presidente de la Comisión Nacional de Familiares de Caídos en la guerra de 1982, se negaron sistemáticamente a la identificación de los restos.
Publicado en Diario "Clarín", 30/05/2018.

Miguel Ángel Pichetto: el CEO de los gobernadores.

Desde que el kirchnerismo dejó el poder, senador Miguel Ángel Pichetto fue uno de los pocos peronistas que lograron reinventarse dentro del espectro justicialista. Sin la suficiente fuerza parlamentaria, el gobierno de Macri se sirvió de los lazos de Pichetto para lograr acuerdos en el Senado que le permitieran sacar leyes clave para remontar la grave situación económica que dejó la presidencia de Cristina Kirchner: salida del cepo, reforma de Ganancias e incluso la reforma previsional. Estos ejemplos colocaron al senador rionegrino como uno de los garantes de la gobernabilidad. Pero hoy Pichetto aclara que él siempre defendió la “la gobernabilidad de los gobernadores del PJ”. Así se lo afirmó a NOTICIAS. Ese diálogo con los dirigentes del interior del país y con el gobierno nacional lo colocó en el centro de la escena. Y hoy es una suerte de CEO de los gobernadores.
Pero su rol de CEO no sólo se limita a negociar leyes y acuerdos entre el oficialismo y el “peronismo racional”, como los llaman en la Casa Rosada. También mantiene reuniones con diferentes grupos de poder que le exigen un candidato para 2019. Cada semana se reúne con políticos, empresarios y economistas, y todos le preguntan lo mismo: “¿Quién va a ser el candidato del PJ?”. En esa lista aparecen nombres como los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, Sergio Uñac, y hasta de Córdoba, Juan Schiaretti.

Incluso el ex presidente Carlos Menem arriesgó al propio Pichetto como candidato. “Si él se lo mete en el alma y en el cuerpo, va a llegar a la Presidencia de la Nación”. Pichetto le dijo a esta revista: “No estoy pensando en eso, pero si el peronismo me lo pide, no me va a temblar el pulso”.

Noticias: Pero si usted fuera el candidato del peronismo, iría en contra de su propio predicamento sobre la renovación.

Pichetto: Las ideas nuevas y la renovación no tienen una relación directa con la juventud. Ser joven no significa tener ideas novedosas y contemporáneas.

Pichetto utópicamente se prueba el traje de presidente porque nadie se lo quiere poner. “Ya no hay tiempo que esperar”, afirmó el martes 22 en el Palacio San Miguel en un acto con mucho tono de campaña. Se presentaba el séptimo número de la revista sindical Movimiento 21, que dirige el gremialista Hugo Quintana, secretario general de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC). En ese acto, el senador rionegrino estaba acompañado por el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, a quien definió como una “figura estelar del proceso de renovación”. Aquí se produce una contradicción. ¿Pichetto quiere ser candidato a presidente o está apurando a Urtubey? A veces, las sutilezas de la política son indescifrables.
Ambos candidatos tienen una limitación en sus distritos. Urtubey no puede ser reelegido como gobernador y Pichetto, quien debe renovar su banca el próximo año, fue perdiendo gravitación frente a los hermanos Soria, entre los cuales está Martín, quien quiere ser gobernador de Río Negro. Martín Soria y Pichetto no tienen buena relación, pero a la hora de unir fuerzas podrían trabajar en conjunto, porque los Soria son fuertes en la zona del Valle de Río Negro, pero más débiles en el resto de la provincia, donde Pichetto tiene redes tendidas hace mucho más tiempo. A cambio, los Soria podrían cederle a Pichetto la intendencia de Viedma, por la cual su hijo Juan Manuel competirá el año próximo. Allí se enfrentará contra Leandro Massaccesi, hijo del ex gobernador radical Horacio Massaccesi. En el pasado, los Pichetto y Massaccesi padres fueron contrincantes. Hoy lo son sus hijos.
Jefe. Juan Manuel Urtubey todavía no afirmó públicamente que será candidato a presidente. Pero en privado sostiene que será el candidato del PJ, aunque cada vez que se lo preguntan responda: “Todavía no es momento de hablar de candidaturas”. En el urtubeísmo, si existe tal cosa, tienen una definición para escapar de las presiones del peronismo, que pide a gritos a un jefe que conduzca. “Una cosa es el jefe y otra el candidato. A nosotros nos parece que Pichetto es el jefe y Urtubey el candidato”, afirma una voz con tonada salteña que trabaja codo a codo con el esposo de Isabel Macedo.
Pichetto, en esta etapa del PJ, no sólo tiene la responsabilidad de preparar un candidato para competir en 2019, también tendrá que buscar el mayor consenso posible en el amplio espectro peronista para volverse una opción competitiva. Hoy uno de los mayores obstáculos para conseguir ese caudal de votos es Cristina Kirchner, quien conserva una base electoral casi inmóvil, y con quien el senador busca diferenciarse cada vez que puede. El martes 22, en su discurso, Pichetto criticó que le habían “entregado a Macri un gobierno complejo”, con las variables económicas en decadencia. Pero también disparó contra el oficialismo. “En estos dos años, esos problemas se agravaron por ineficacia”, sentenció.
En una etapa de la Argentina en la que el gobierno de Macri instauró una forma de gobernar con formas similares a las de una empresa, donde debajo del Presidente la figura de Marcos Peña imita el rol de un CEO, el peronismo también se aggiorna y pone a Pichetto en ese lugar para ordenar esta etapa en el llano. Solo falta definir el candidato.

ARGENTINA DELIRANTE - Esto dijo Vidal: "cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad".

ALMUERZO DEL ROTARY CLUB. Para Vidal, el proyecto anti tarifazo "no mejora en nada la situación de los argentinos".

La gobernadora María Eugenia Vidal defendió este miércoles la suba de tarifas planteada por el gobierno de Mauricio Macri, y acusó a la gestión anterior de tener "prioridades equivocadas" entre las que destacó haber llenado "la provincia de universidades públicas". "¿Es justo que la mayor parte de los docentes vayan todos los días a enseñar y que una minoría se lleve $19.000 millones en licencias y abusos?", comenzó exponiendo la gobernadora y remató: "¿Y llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad?". Fue durante un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires en un hotel porteño, en el que además, la mandataria bonaerense habló de una posible candidatura a presidenta en 2019. 

http://www.perfil.com/noticias/politica/para-vidal-el-proyecto-anti-tarifazo-no-mejora-en-nada-la-situacion-de-los-argentinos.phtml
Fuente de información e imagen:  www.perfil.com

miércoles, mayo 30, 2018

La frase del día de hoy: Raúl Scalabrini Ortiz.

"La crisis es la crisis óptima, la mejor crisis del mundo, la crisis perfecta, la que nadie podrá superar ni demostrar, porque sólo existe en la imaginación y en los tenebrosos propósitos de quienes la utilizan como pretexto para desmantelar al país y sumirlo en la verdadera y permanente crisis económica y espiritual que caracteriza a toda factoría, porque si no hay crisis, no hay argumento valedero para justificar medidas que no resisten el menor análisis".

“Desalojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido, Pero no es tarea ingrata. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para transportar de un extremo a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma. Se lucha con la espada. El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca se pudre.”

Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 - Falleció víctima del cáncer el 30 de mayo de 1959.


"El pueblo escucha, mira, coteja y continúa en silencio su tráfico habitual. El pueblo tiene esos desplantes de gran señor, porque la conciencia del pueblo sabe adonde va aunque lo ignore cada uno de los individuos que lo componen". En Noticias Gráficas, 24 de junio de 1931.

LAS ESPALDAS DEL SECTOR PRIVADO. Cuando un empresario piensa más en cumplir con el Estado que en producir, el país empieza a desmoronarse.

LAS ESPALDAS DEL SECTOR PRIVADO.

Cuando un empresario piensa más en cumplir con el Estado que en producir, el país empieza a desmoronarse.

Por Gustavo Lazzari Empresario y economista

La macro es contundente

Cuando se habla del peso del Estado sobre el sector privado los números son contundentes. Un buen entendedor no necesitaría mayor explicación cuando le dicen que el nivel de gasto público sobre el PIB ronda el 44% o que la presión tributaria también sobre PIB alcanza el 37%. Recordemos que, en los ‘80, la presión tributaria no alcanzaba el 20% y que en los ‘90 llegaba al 25%.

Otro indicador “macro” del peso del Estado sobre las espaldas privadas lo vemos a la hora de financiamiento. Cuando advertimos a funcionarios festejando que colocaron Lebac al 40% anual con vencimiento a treinta días no es difícil imaginar la cara del gerente financiero de una Pyme cuando llama a su oficial de crédito bancario para que le anuncie la tasa del descubierto.

Si vemos el nivel de gasto y presión tributaria de países con similar PIB per cápita nos damos cuenta de que Argentina duplica los indicadores de países similares. Presión tributaria superior a la de los países escandinavos.

Desarmando números

Sobre el sector privado pesan 96 impuestos. Si le sumamos el nuevo invento del impuesto a la renta financiera ya son 97 y si agregamos la nueva tasa por circular en el microcentro porteño, 98.

Así el 43% de los alimentos son impuestos, junto al 58% de los autos, el 50% de las viviendas, el 55% de las naftas, etcétera. ¡Hasta los créditos subsidiados pagan impuestos!

Esos impuestos contribuyen en parte a financiar a 20 millones de personas que viven de las espaldas de sólo 8 millones de contribuyentes privados. No es momento ni oportunidad para analizar las 20 millones de razones que explican ese gasto. Lo único que importa es que 20 es mayor que 8. Y, por lo tanto, insostenible.

Abriéndolos en el escritorio

Cuando esa presión tributaria macro y sectorial la tenemos sobre la mesa de trabajo nos encontramos cada mes con 19 vencimientos impositivos en los 22 días hábiles. Siglas como ARBA, ARCIBA, AGIP, AFIP, SICORE, CM05, F931, ART, SISCREB y demás entes y engendros recaudadores son más habituales que las siglas TIR (Tasa Interna de Retorno), VAN (Valor Actual Neto), o los nombres de los proveedores y proyectos productivos. Cuando un empresario piensa más en cumplir con el Estado que en llevar a cabo su sueño productivo, el país empieza a desmoronarse.
Adam Smith, en 1776, cita al buen empresario como aquel cuya tasa de rentabilidad supera a la tasa de interés. Hoy estamos pagando 40% por créditos bancarios que tomamos para no ser embargados por AFIP. Perdón Adam, gracias por tanto y perdón por tan poco. Las empresas se endeudan, no para invertir y crecer, sino para no caer en las garras del Estado.

En 2017 hubo 250.000 embargos de AFIP (no cuenta ARBA y AGIP) sobre un total de 600.000 empresas.

Las regulaciones y su consecuencia directa: las mafias

El peso del Estado se refleja también en una maraña de regulaciones comerciales, civiles y laborales que agregan costos innecesarios a la actividad y desaniman la inversión y creación.

Existen 69.000 regulaciones.

En el mismo escritorio de un director de una pyme, además de los 19 vencimientos impositivos están los 22 trámites [1] para transportar una bondiola, los 164 trámites para producir un pollo [2] o los 30 papeles certificados por escribano para pedir un crédito [3].

Diariamente el empresario pyme escucha más veces las palabras IGJ, COT, DGCON, AGC, RUTA, SUCCA, ONCCA, SIGCER, ADUANA, que las necesarias TIR y VAN.

En el ámbito laboral, las regulaciones también son mochilas que pesan más de lo que ayudan.

El noble intento de proteger los derechos del trabajador se desvirtúa en regulaciones que desaniman la contratación y, por lo tanto, reducen la demanda de empleo. Eso, a su turno, deriva en menores salarios y más gente desocupada.

Quisieron beneficiar y proteger al trabajador y lo condenaron al desempleo y la marginalidad.

Cada regulación es un permiso. Detrás de cada permiso hay alguien que lo otorga. En ese “alguien” suele haber un peaje. Si ese peaje es jugoso, surge la mafia.

Así, amparándose en alguna ley que supuestamente protege un supuesto derecho, surgen organizaciones delictivas disfrazadas a veces de sindicatos, a veces de inspectores, a veces de ONGs, que lo único que hacen es extorsionar empresarios pymes, medianos y grandes.

Frases como “reencuadramiento laboral”, “adecuación a las normas ambientales”, y “cumplimiento de normas de seguridad” no son otra cosa que excusas para extorsionar empresas que deben incorporar a sus costos y a sus nervios cuantiosas sumas de dinero que mantendrán a beneficiarios directos del Estado sobredimensionado.

Difícilmente un juez comprenda que más allá de costo económico de una extorsión está el costo del desánimo. Un empresario desanimado invierte menos y, lo más grave, priorizará las utilidades de corto plazo en lugar del proyecto de largo.

Esto es habitual, real e inamovible. Casi una política de Estado. Pasan los gobiernos pero las mafias (hijas de las regulaciones) permanecen intactas.

Las regulaciones han convertido a las empresas en presas fáciles en un charco de pirañas mucho más grave que los parásitos que de alguna manera mantienen vivo al ser atacado.

La polinómica es enorme

Afortunadamente, cada empresario tiene un cabeza una polinómica enorme. En el negocio son muchas las variables que lo motivan y desmotivan.

En las escuelas y universidades se enseña que los empresarios buscan ganancias y, por lo general, se habla de corto plazo.

Gracias a Dios se quedan cortos. En Argentina, si los empresarios solo pensaran en las utilidades de corto plazo, sin temor a exagerar, diría que no habría empresas.

Las empresas que aún se mantienen vivas lo hacen por dos motivos.

  • Porque, dadas las regulaciones impositivas y laborales, el costo de salida es inviable. Hay una suerte de corralito empresario que obliga a las empresas a seguir.
  • Porque los empresarios ponen en la polinómica factores que la política (y las mafias) no entienden, no comprenden y, lo que es peor, no respetan.

La polinómica de una pyme es enorme. En ella figuran términos como utilidad y costos, pero también sueños, proyectos, ideas, planes inconclusos de los fundadores, “la empresa que le queremos dejar a nuestros hijos”, los gustos, la pasión por los fierros, el amor a las máquinas, el placer de producir, el ámbito de trabajo, el respeto a nuestros muchachos, etcétera.

Miles de etcétera que se van tachando cada vez que un inspector sin calle golpea la puerta, cada vez que un abogado inescrupuloso plantea una demanda injusta, cada vez que una organización escudada en algo tan noble como el trabajo desanima la contratación.

Las pymes saben soportar los dolores del corto plazo. Pero no pueden trabajar sin largo plazo, sin sueños. Solo queda una conclusión: “Si no cerrás le estás haciendo mal a tus hijos”.

Ese día el país se muere. Simple.

martes, mayo 29, 2018

El peronismo ratificó que votará el proyecto de tarifas en el Senado.

El interbloque de senadores “Argentina Federal”, que dirige el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, ratificó hoy que votará mayoritariamente a favor del proyecto de tarifas que se tratará mañana en el recinto.
De acuerdo a lo informado por el sitio “El Parlamentario”, luego de una reunión a puertas cerradas sus integrantes definieron mantener la postura y avanzar en la media sanción que le falta al proyecto.
Es que consideran que la propuesta presentada por el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey es insuficiente, donde se promocionó la rebaja del IVA a la mitad de los usuarios residenciales y en seis puntos para las pymes.
Así, se estima que en la cámara alta se alcanzarán los votos necesarios para que el proyecto que proclama la emergencia tarifaria se convierta en ley; la suma total da hasta ahora cerca de 40 votos, que permitiría lograr la mayoría en Senadores para vencer a Cambiemos, que tiene sólo 25 adherentes.
“Argentina Federal” contará sus “porotos”, a los que se anexarán los nueve de los integrantes del Frente Para la Victoria - PJ, otros dos por la provincia de San Luis, uno de Pino Solanas y uno de la rionegrina Magdalena Odarda.
Y en caso de que la iniciativa parlamentaria tenga salida, el presidente Macri anticipó que vetaría la legislación, lo que lo pondría en posición de pagar un alto costo político.
Por su parte, el presidente Macri recibió en su despacho a los integrantes del interbloque “Parlamentario Federal”, entre quienes estaban los neuquinos Guillermo Pereyra y Lucila Crexell.
Los cinco senadores que forman parte de ese armado votarían a favor de la propuesta hecha por Urtubey, de acuerdo a lo informado por fuentes de Casa Rosada.
La disputa del macrismo y sus aliados con el proyecto presentado por la oposición legislativa está centrada en que la iniciativa propone que los valores de las tarifas se retrotraigan a noviembre del año pasado, y atar las subas a los incrementos salariales.
Publicado en Diario "Río Negro", 29/05/2018.

En su paso por Roca, Cortiñas pidió a la gente que “reclame justicia social”.-

La confundadora de Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas visitó este martes la ciudad, para adherir al reclamo de Justicia por la desaparición y muerte del trabajador golondrina Daniel Solano.
La actividad se realizó en la Casa de la Cultura, con el objetivo de concientizar sobre la violencia institucional. En su intervención, la referente recalcó la necesidad de que “la gente salga a la calle para reclamar por justicia social y que no apele al silencio”.
“Hay que reclamar para que el Estado se ocupe de brindar salarios dignos, educación adecuada, justicia social y dedicación a los derechos humanos”, argumentó.
En tanto que también repudió “la represión que sufren las comunidades mapuches”, y puso el blanco en el Estado y la gestión de Patricia Bullrich por las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
Además, la mujer hizo un recorrido por la lucha de Madres y Abuelas y destacó su relevancia para evitar que se repitan hechos similares producto del terrorismo de Estado.
El panel estuvo integrado también por Jorge Molina de CTERA, Nélida Quintero del Servicio de Paz y Justicia, Leandro Aparicio como representante de la familia Solano, y Andrea Reile del IADH.
Además, escucharon las intervenciones la diputada Silvia Horne, referentes de las comunidades originarias, el papá de Sergio Ávalos y representantes de otras organizaciones de la región.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de mayo de 2018.-

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”

El planteo lo hace María Dolores Raffo, agrónoma de la UBA y coordinadora de investigación del INTA Alto Valle del Río Negro.


“¡Susténtenme con manzanas porque desfallezco de amor!”, pide la Amada en el Cantar de los Cantares del Rey Salomón, uno de los libros de la Biblia. Otros, con menos poesía, dicen algo parecido: “Una manzana al día, del médico te alejaría”.

Comer manzana disminuye el colesterol y la presión sanguínea. Los romanos comían manzanas para alcanzar la eternidad.

El fruto prohibido llegó a América con los conquistadores. Pero los argentinos, que tradicionalmente comemos poca fruta, tampoco consumimos manzanas, aunque es una fruta que, para darle el mordiscón, alcanza con pasarla debajo del agua. En 1995, comíamos 12 kilos al año per cápita; hoy, seis. El mercado interno argentino consume unos 245 millones de kilos de manzanas al año.

Protagonista del despegue frutihortícola del Alto Valle del Río Negro, la manzana argentina tuvo su época de oro entre los años 60 y 70 del siglo pasado, mientras Brasil era -prácticamente- el principal comprador de la producción argentina. Pero nuestro vecino empezó a producir variedades genéticas de manzanas que maduran en climas cálidos.

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”
Las frutas de pepita -como manzanas y peras- necesitan frío, sol y poca humedad durante la maduración. En nuestro país se producen Golden Delicious, Red Delicious, Gala y Granny Smith.

El 90% de esa producción está en el Alto Valle, con unas 20.500 hectáreas plantadas. Alrededor de un 25% pertenece a los pequeños y medianos productores. Los productores integrados -como Kleppe, Cervi y Moño Azul- son algunos de los propietarios del resto de los manzanares. Producen, cosechan, empacan y venden. También hay unos 270 empacadores, entre medianos y grandes.

La mitad de la producción es para el mercado interno, y entre un 15 y un 30% se exporta, especialmente a Rusia y a Brasil. El descarte va a jugos, mermeladas y derivados.

La exportación disminuyó también porque, con los avances tecnológicos, no se puede aprovechar la contra estación. Hoy, las manzanas se conservan más de un año en frío. Se suma la gran competencia de China, principal productor y exportador del mundo con el 50% del total de manzanas del mundo.

Argentina es el décimo productor mundial y como exportador está en el 14° lugar. La producción total de manzanas en el país en 2017 fue de 650 mil toneladas.

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”
Los europeos, en cambio, hace rato que dejaron el paraíso. Comen y cocinan de mil maneras las manzanas que producen. “Los restaurantes del Alto Valle, o de otro lado, deberían proponer platos con productos de estación. La manzana es una fruta versátil que puede consumirse de muchísimas formas. Invernal, se cosecha entre mediados de enero y fines de abril”, propone y destaca María Dolores Raffo, agrónoma de la UBA y coordinadora de investigación del INTA Alto Valle del Río Negro.

Raffo insiste: “Con más información, comeríamos más manzanas. Deberíamos hacer como en Buenos Aires con el programa Chau Panera en los colegios públicos. El beneficio sería para los niños con alimentación balanceada, y para los productores con mejores ventas”.

La manzana es una de las primeras frutas que, en su estado silvestre, consumió la humanidad. Llega de Medio Oriente, con probables orígenes caucásicos. Los romanos consiguieron las mejores manzanas, gracias al injertador Matios o Mato en tiempos de Julio César (100-44 a.C.), que probablemente le dio el nombre.

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”
“Hace varios años que se reduce la exportación en manzanas. Hoy hay superproducción de manzanas en el mundo entero. Hubo problemas con costos y calidad. En cambio, la exportación de peras aumentó”, dice Enrique Sánchez, ingeniero del INTA que señala, además, que para mejorar el sector necesita coparticipación entre estado y privados. Y más organización entre productores.

“Falta una red de tecnología que permita un salto de calidad. La manzana no es como la soja, que te la pagan ahí no más. Un supermercado puede tardar diez meses en pagar. Y el porcentaje que recibe el productor es del 11% del precio en góndola”, ilustra Sánchez.

El calentamiento global afecta a las manzanas con exceso de sol y granizadas, problemas que pueden mitigarse con mallas protectoras. También hay problemas con los seguros, porque las aseguradoras no dan pólizas si graniza seguido.

“Los europeos comen y cocinan de mil maneras las manzanas. ¿Por qué nosotros no?”
“Este año no es peor de lo que esperábamos, porque en Europa hubo menos producción y se mantiene el precio”, dice Jorge Cervi, propietario de Cervi, que emplea a 1.400 personas durante la cosecha y a 800 el resto del año. Cervi exporta a Inglaterra, Escandinavia, Italia, Francia y España. Rusia es el principal comprador. En muchos casos exporta manzana orgánica.

Pero en Argentina la fruta prohibida ya no tienta. Algunos productores, como Cervi, por ejemplo, empezaron campañas de publicidad para promover el consumo interno. Y si bien hay varios que están reconvirtiéndose a producir peras, por ejemplo, en el Alto Valle hay un tejido social que se desgarra.

El poblamiento se remonta a 1916 cuando se terminó de construir el Dique Ballester. Muchos inmigrantes europeos apostaron al Alto Valle. Varios productores, descendientes de aquellos pioneros, ya van por su tercera generación en el valle. “Pero, así como mi abuelo y mi padre trataron de que nosotros siguiéramos con el emprendimiento, nosotros no pudimos hacer lo mismo. El campo y la cosecha ya no es atractivo para muchos jóvenes”, dice Carlos Natalini, productor de manzanas en el Alto Valle. Hoy trabaja en un proyecto de asociación de pequeños y medianos productores.

“Lamentablemente -concluye Natalini- desapareció el 40% de los productores. Desapareció la zona productiva como era entonces. La única alternativa es asociarse con los que venden y exportan”.

Publicado en "Yo Como" del Diario "Río Negro", 29 de mayo de 2018.-

El Museo ABBA de Estocolmo muestra la verdadera historia de la banda. El museo de la popular banda sueca exhibe una nueva exposición con la historia completa del grupo, incluyendo lo ocurrido tras su separación artística en 1982.

El Museo ABBA de Estocolmo muestra la verdadera historia de la banda.

El museo de la popular banda sueca exhibe una nueva exposición con la historia completa del grupo, incluyendo lo ocurrido tras su separación artística en 1982.
Pocos después del sorpresivo retorno del grupo sueco “Abba” con dos nuevas canciones, el museo de la banda sueca en Estocolmo exhibe una nueva exposición con la historia completa del grupo, incluyendo lo ocurrido tras su separación artística en 1982. La gente del museo me atosigó para que contara de una vez toda la historia, afirmó el cantante Björn Ulvaeus, después de que en un principio él hubiera decidido hablar solo de los años activos entre 1972 y 1982. “Al final cedí“, agregó el artista, de 73 años.
El museo exhibe la conferencia de prensa en Londres en 1982 en la que los cuatro anunciaron que su nuevo álbum sería el último. Un gran muro con discos y otro material muestra sin embargo que todos siguieron estando activos tras la disolución. Ulvaeus y Benny Andersson continuaron trabajando juntos y en 1984 lanzaron un musical, “Chess”. En un videoclip Andersson recuerda lo difícil que fue concebir un espectáculo sobre “un tema tan aburrido” como el ajedrez.
Otra parte de la muestra se dedica a las carreras en solitario de Agnetha Faltskog y Anni-Frid Reuss (antes Lyngstad). Y por supuesto no podían faltar el musical “Mamma Mia!” y la película del mismo nombre. La curadora Ingmarie Halling anunció que la exposición podría ampliarse próximamente con las dos nuevas canciones que aún no se conocen y la gira con hologramas que prevé hacer Abba.
ABBA estuvo conformado por dos hombres y dos mujeres: Benny Andersson y Björn Ulvaeus, que producían y escribían las canciones, y Agnetha Fältskog y Anni-Frid “Frida” Lyngstad, que las cantaban. A mediados de los 60 se conocieron Ulvaeus y Andersson y comenzaron a escribir canciones juntos. A fines de los 60, los dos conocieron a sus futuras esposas y vocalistas de la banda. En 1979, Björn y Agnetha anunciaron su divorcio. Dos años después, lo hicieron Benny y Frida.
ABBA fue una máquina de hits, algunos de los cuales, como “Chiquitita” y “Fernando” grabaron también con gran éxito en español. Su primer gran hit, “Waterloo”, se convirtió en número uno en toda Europa e incluso ingresó en el top 10 de Estados Unidos. Otros de sus éxitos incluyen temas como “SOS”, “Gimme! Gimme! Gimme! (A Man After Midnight)”, “Dancing Queen”, “Super Trouper” y “Take A Chance On Me”.
De acuerdo con datos del Museo ABBA, llevan vendidos 380 millones de álbumes en todo el mundo. En 1992, diez años después de su separación, lanzaron el CD de grandes éxitos “ABBA Gold”, que vendió más de 31 millones de discos. En 2010 ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en Estados Unidos.

¿Qué significa "machirulo", la nueva palabra que usa Cristina Kirchner?

Qué significa "machirulo", la nueva palabra que usa Cristina Kirchner.

La senadora de Unidad Ciudadana la utilizó para responderle a Mauricio Macri.
Tras la afirmación del presidente Mauricio Macri donde pidió a los legisladores no dejarse “convencer por las locuras que impulsa Cristina de Kirchner”, la exmandataria envió un suspicaz mensaje a través de su cuenta de Twitter.
“Tratar de loca a una mujer. Típico de machirulo”, escribió Cristina sin arrobar ni mencionar a nadie. El tuit alcanzó pronto gran cantidad de respuestas, retuits y favoritos.
Si bien la RAE no lo reconoce como término, según Fundeu la palabra “machirulo” podría responder a “un acrónimo a partir de macho y chulo o de macho y pirulo. De hecho el significado que suele dársele en el ámbito feminista es el de ‘hombre machista’, en ocasiones asociado a quien hace gala de esa condición”.
En el mensaje que Macri dio desde la residencia de Olivos, junto al ministro de la producción, Francisco Cabrera, reclamó a “senadores y gobernadores peronistas” que “no voten una ley anticonstitucional”, por el proyecto de la oposición sobre tarifas, al que calificó de “locura de Cristina de Kirchner”.
“Digo a toda la dirigencia política que las leyes mágicas que proponen algunos suenan bien, pero ¿qué pasa con el agujero fiscal que dejarían?. Le pido a senadores y gobernadores peronistas que sean responsables con el futuro de los argentinos y no voten una ley anticonstitucional”, sostuvo el Jefe de Estado.
En un mensaje grabado que se emitió por TV, Macri enfatizó que el proyecto que retrotrae el valor de las tarifas de servicios públicos a noviembre último, es una “locura que impulsa Cristina de Kirchner”. “Es un proyecto que va en contra de la ley del Presupuesto que el Congreso votó hace cinco meses. Por eso les pido que no se dejen convencer por las locuras que impulsa Cristina de Kirchner”, enfatizó.
(Fuente: agencias, Twitter).
Publicado en Diario "Clarín", 28/05/2018.

29 DE MAYO DE 1945 SE DESIGNA COMO PRIMER SECRETARIO DE SALUD DE ARGENTINA AL DR. RAMÓN CARRILLO.


lunes, mayo 28, 2018

El 28 de mayo de 1880, días después del 70 aniversario de la Revolución de Mayo durante la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda, llegaban los restos mortales del Libertador José Francisco de San Martín al muelle de las Catalinas en Buenos Aires..


El regreso a la añorada patria.

El 28 de mayo de 1880, días después del 70 aniversario de la Revolución de Mayo durante la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda, llegaban los restos mortales del Libertador José Francisco de San Martín al muelle de las Catalinas en Buenos Aires.

Por Marcelo Calabria - Asociación Cultural Sanmartiniana. - Miembro del Instituto Nacional Belgraniano.

Múltiples fueron las gestiones para cumplir con el deseo que expresara el Gran Capitán en la Cláusula 4ta. de su testamento: "... pero sí desearía el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires". 
Así a pocos meses de la muerte del ilustre patriota, el 1 de noviembre de 1850, Juan Manuel de Rosas instaba al yerno de San Martín, Mariano Balcarce -a la sazón agente diplomático de este país en Francia-, para que "... luego que sea posible proceda, a verificar la traslación de los restos mortales del finado general a esta ciudad por cuenta del gobierno de la Confederación Argentina para que, a la par que reciba de este modo un testimonio elocuente del íntimo aprecio que su patriotismo le hacía merecer de su gobierno y de su país, quedé también cumplida su última voluntad". 

Desde ese momento varias fueron las tratativas para lograr el cometido. 

En 1864, durante la presidencia de Mitre, se sanciona la ley que propugna las acciones necesarias y los fondos correspondientes para llevar adelante el postergado proyecto. 

Sin embargo pasarán varios años hasta que finalmente el 5 de abril de 1877 el presidente Dr. Nicolás Avellaneda convoca al pueblo de la Nación "para reunirse en asociaciones patrióticas, recoger fondos y promover la traslación de los restos mortales de don José de San Martín para encerrarlo dentro de un monumento nacional, bajo las bóvedas de la Catedral de Buenos Aires". 

Pocos días después se firma el decreto creando la Comisión Nacional para restituir a la patria los restos del Libertador, constituyéndose la misma el 24 de abril de ese año, siendo encabezada por el Vicepresidente de la Nación, Dn. Mariano Acosta, e integrada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, don Salvador María del Carril; el presidente de la Municipalidad de Buenos Aires, don Enrique Perisena; el general Julio de Vedia; don Antonio Malaver; el secretario del Senado, don Carlos Saravia; y el secretario de la Suprema Corte de justicia de la Provincia de Buenos Aires, don Aurelio Prado y Rojas entre otros. 

La comisión funcionó incluso hasta un año después de cumplido su cometido disolviéndose el 6 de abril de 1881 momento en que realiza la rendición final de sus cuentas y procede a la devolución de los saldos excedentes. 

Su gran actividad guiada por la austeridad y honestidad de su presidente permitió movilizar a todo el país constituyendo comisiones análogas comunales, provinciales y nacionales que aportaron a la causa nacional de repatriación de los restos de San Martín.

A casi treinta años de su muerte y gracias a la actividad de dicha comisión, los restos de José de San Martín llegaban el 28 de mayo de 1880 a Buenos Aires a bordo del navío Villarino. 

Con la presencia del pueblo, gobierno en pleno, representantes extranjeros y la prensa local e internacional el "olvidado guerrero" recibió su merecido y póstumo homenaje. 

En efecto, en el acto de llegar las cenizas, otro ilustre patriota fue el encargado de dar las palabras de bienvenida al cortejo, y en el mismo muelle las palabras de Domingo Faustino Sarmiento expresaron con gran sentimiento lo siguiente: "San Martín no es una gloria nuestra solamente. Reivindícanla como propia cuatro repúblicas americanas, si bien sus restos mortales pertenecen al país que lo vio nacer, no obstante que su acción y la influencia de su alma se extendieron sobre la mitad de este continente, como la fama de sus gloriosos hechos trascendió luego por toda la redondez del mundo, y su nombre llena una de las más bellas páginas de la historia moderna, cual es la aparición de los pueblos civilizados que poblaron el nuevo mundo descubierto por Colón".
 
"Washington, Bolívar y San Martín son, por cierto, dignos heraldos... de esta tierra (...) Después de un largo ostracismo, vuelven hoy estos gloriosos despojos a reposar en nuestro seno y serán depositados en el altar de la patria, santificado por la presencia del más ilustre de sus mártires, el perseguido de veinte años, el que hoy reconoce la historia humana Gran Capitán y la América del Sur como su Libertador, y la patria como la más brillante joya de su corona". 

Seguidamente, luego de que el ex presidente hubiera completado su extenso discurso en que otorgó a San Martín el título de "el más ilustre héroe de la Independencia", el cortejo llegó a la plaza San Martín donde el presidente Avellaneda esbozó magníficos párrafos productos de su gran elocuencia entre los que se destacan los siguientes: "La América mostrará entre sus monumentos el sepulcro del primero de sus soldados. La República Argentina guardará los despojos del más glorioso de sus hijos. Seis naciones viven independientes, dentro de las líneas trazadas por la espada del gran capitán".
 
"Pueblos de la América escuchadme: no olvidéis el consejo del Libertador; y cuando encontréis su estatua ecuestre en las márgenes del Plata, en los llanos de Maipú o a orillas del Rimac, leed siempre las eternas palabras escritas en su base: la presencia de un militar afortunado es temible a los Estados que se constituyen de nuevo; para que jamás convirtáis una espada en cetro.(...) Sombra del Gran Capitán, vuestro último voto se encuentra cumplido. Descansáis en vuestra tierra. Levantaos para cubrirla. Señor oídnos: las naciones más poderosas están sometidas a trágicas vicisitudes y la historia de este siglo se halla llena de tristes ejemplos. Señor proteged la independencia de vuestra patria y la santa integridad de su territorio contra todo enemigo extraño. Que vuestro brazo invisible trace murallas de fierro en las fronteras para que la bandera que hicisteis flamear en las cumbres más excelsas de la tierra, no sea uncida jamás al carro de un vencedor".

Las palabras del entonces presidente Dr. Nicolás Avellaneda resaltaron además el difícil momento nacional -de revoluciones y levantamientos- por el que atravesaba la nación y que tuvieron un respiro ante tan significativo momento. 

Como si fuera la misión póstuma del Libertador, con la llegada de sus restos, nuevamente pacificar las tempestades de las luchas intestinas, el principio que lo rigiera en vida y que también fue citado por Avellaneda: "El general San Martín no derramará jamás la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada contra los enemigos de la independencia sudamericana". 

Terminado los discursos se transportaron los restos a la catedral, donde se levantó el catafalco que aún hoy los resguarda para veneración de toda la América, y que desde aquel momento se ha convertido en el altar en el que debemos reflexionar todos los americanos sobre sus principios y enseñanzas de amistad y unidad latinoamericana para no dudar un solo momento y ponerlos de una vez y para siempre en práctica.
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza lunes 27 de mayo de 2013.