GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, noviembre 30, 2012

CIVILIZACIÓN Y CULTURA: LOS SUEÑOS Y ENSUEÑOS TOMARÁN NUEVAS FORMAS.

 
 
CIVILIZACIÓN Y CULTURA: LOS SUEÑOS Y ENSUEÑOS TOMARÁN NUEVAS FORMAS POR CARLOS SCHULMAISTER.

Si miramos en perspectiva el camino transitado por el género humano desde el neolítico hasta hoy podemos comprobar el fascinante espectáculo del desarrollo de la civilización y la complejización de la cultura, dos fenómenos tan estrechamente ligados que no pueden ser pensados separadamente.
Lo auspicioso para la humanidad, en este proceso, es que ha logrado tomar conciencia de su formidable poder creativo. La humanidad, los hombres, transforman lo que tocan, no importa ya conocer en cuánto tiempo lo hizo éste o aquel pueblo, sociedad o Estado, pues todos cambian, se modifican, se crean y recrean constantemente, incluso cuando pareciera que no lo están haciendo.
Frutos de esa particular condición de los humanos son el crecimiento de la cultura, su diversificación, su expansión y su creciente poder de transformación y de autotransformación. Particularmente interesantes son, para la síntesis histórica, los recorridos efectuados por el saber científico, la configuración de las ciencias en su inacabado proceso de especialización y de aplicación de sus resultados en la realidad, es decir, en el proceso de transformaciones que somete a los individuos, a la naturaleza y a la cultura a pasar por sucesivos estados, o sucesivas realidades dentro de la realidad. Y aquí me viene a la mente la palabra infinito.
En este maravilloso proceso de constante y aceleradísima transformación de la cultura, en términos generales, es preciso destacar la correlativa transformación de los paisajes de la cultura, es decir, de aquello que podríamos considerar la corporización de las ideas recibidas, creadas y recreadas por la humanidad a través de los tiempos. Me refiero al mundo de las estructuras y las infraestructuras materiales, al mundo de las cosas y los objetos, donde también aplicamos las notas de crecimiento, magnitudes, diversidad, variación y complejidad crecientes, obvias, por lo demás, a esta altura de nuestro relato.
Pero mucho más extraordinario y maravilloso que esa condición materializadora de ideas es el desarrollo exponencial de la capacidad humana de creación de ideas, pues en este proceso todo tiene que ver con todo, todo lo creado tiene relación entre si y con zonas oscuras que están allí precisamente esperando ser exploradas. De modo que las magnitudes de la creatividad de las ideas son inmensamente superiores que las de sus respectivas materializaciones.
Pero si las transformaciones y la complejización de la cultura sólo pudieran ser observadas teniendo en cuenta para ello las variaciones de magnitudes, de diversidad, de número, de existencia y presencia de ideas y cosas materiales bien podría uno preguntarse hasta dónde llegará este proceso? Dicho de otro modo, ¿este proceso es indetenible bajo ciertas condiciones? Y seguramente un silencio, más breve o más largo según los casos, seguiría a ese interrogante.
Claro, uno bien puede pensar, con lógica sencilla, ¿hasta cuándo?, ¿hasta dónde?, ¿podemos ser optimistas todavía?, ¿… y si sucede algo que nunca hubiéramos creído posible?
Que no cunda el pánico, señores, nada de Apocalipsis. Simplemente que uno puede pensar si la máquina humana, el cerebro humano… ¡el cuerpo humano -pongámosle para dejar a todos contentos-! ¿… No se cansará de trabajar tanto? ¿… No perderá en algún momento tan sorprendente vigor?
Es sabido que especialmente en la antropología más reciente se vienen investigando los crecientes contrastes entre el gran desarrollo experimentado por ciertos campos del pensamiento humano y el subdesarrollo y hasta involución en otros; así como también ciertas transformaciones de la corporalidad humana no ya bajo la inspiración de viejas tesis marxistas acerca de los efectos transformadores del colonialismo o de la explotación industrial, de las cuales nos separan años-luz teniendo en cuenta las fenomenales transformaciones tendenciales alcanzadas por la humanidad en las últimas décadas.
¡Los constrastes a los que me refiero se prometen auspiciosos para la humanidad! Lo diré sintéticamente. Hasta aquí habíamos considerado al equipamiento corporal como si se tratara del disco rígido de un ordenador, y las transformaciones que describimos se referían a los contenidos simbólicos de la cultura, a los campos, los programas, ¡al software de la condición humana!
¡Pues bien, ahora vamos a incluir al hardware, a la máquina en si, a esa unidad bío-psico-emocional con las potencialidades que se puede observar en las versiones y desarrollos más avanzadas, las cuales, por fortuna, no dependen de pertenencia o adscripción a raza, doctrina, ideología o religión alguna.
¡El hardware de los humanos actuales también se transforma! ¡Y lo hace hacia adelante! Lo dicen cada vez más los científicos especializados: la capacidad de autotransformación de ese equipamiento se potencia cada vez más, por lo cual, puede que pronto resulte exigua la capacidad descriptiva de la condición humana que posee ese mismo término, la condición humana, dicho en singular.
Ciertamente, la humanidad marcha por rumbos y velocidades diferenciales en el desarrollo de las potencialidades humanas, dicho esto no con el clásico y lastimero sonsonete de la desigualdad entre los hombres. ¡Noooo, basta de eso! ¡Dicho con el armónico y esperanzado tarareo que prefigura una próxima gran composición artística de la humanidad toda!
¡De una humanidad que, como puede, con avances y retrocesos, con gozos y dolores, unos más y otros menos, unos antes y otros después va dejando atrás el lastre que le impedía caminar hacia el horizonte!
¡Que cada vez puede llegar más lejos con su mirada y su pensamiento porque el dolor y la inteligencia, el sufrimiento y la buena educación presentes donde florece la libertad (a condición de que continúe haciéndolo) le van quitando aquello que empañaba su entendimiento y enfriaba sus corazones.
¡Y esto, inexorablemente seguirá sucediendo!
¡En consecuencia, renacerán fueguitos en los corazones de la humanidad y los sueños y ensueños tomarán nuevas formas!
¡Inexorablemente!

PUBLICADO EN EL ANSIA PERPETUA DE CARLOS SCHULMAISTER DE VILLA REGINA.


Las imágenes ¡pura ocurrencías mías! Los eternos y milenarios pehuenes patagónicos y las orquideas.

HUMOR.


jueves, noviembre 29, 2012

Patagonia: el agujero de ozono redujo las lluvias y ya afecta a los bosques.

Patagonia: el agujero de ozono redujo las lluvias y ya afecta a los bosques por  Marcelo Belluci.



Es porque generó un desplazamiento de los vientos que alteró los patrones de precipitación. Los árboles de la región registraron su tasa de crecimiento más baja de los últimos 600 años.
Un grupo de investigadores del Conicet reveló que el agujero en la capa de ozono produjo un desplazamiento de los vientos en el hemisferio sur. Y que esto derivó en una alteración de los patrones de lluvias, que redujeron su duración e intensidad en los bosques patagónicos . Los resultados publicados en la prestigiosa revista Nature Geoscience indican que se alcanzó la tasa de crecimiento más baja de los últimos 600 años .
Para un ciclo normal, los ecosistemas boscosos en la Patagonia, que cobijan especies como el ciprés, la araucaria, el alerce y el coihue, necesitan recibir abundantes precipitaciones . Su disminución complicará la conservación de estas especies a través del aumento en focos de incendios, eventos de mortalidad, falta de regeneración de nuevos brotes y una menor capacidad de recuperación frente a otras presiones ambientales como el pastoreo intensivo.
“Las lluvias abundantes del sector norte de la Patagonia se desplazaron más al sur y por lo tanto llueve menos en el área ”, advierte Ricardo Villalba, investigador principal del Conicet en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y autor principal del estudio.
Lo curioso es que los árboles que crecían en las montañas muy húmedas y frías de Nueva Zelanda y Tasmania, al sur de Australia, habían registrado también crecimientos inusuales durante las últimas décadas, pero a diferencia de lo que se registraba en los Andes Patagónicos, estos árboles habían tenido su mayor crecimiento desde el 1700.
“Mientras que en Tasmania y Nueva Zelanda llevó a un aumento en la temperatura y favoreció el crecimiento de las especies, en Chile y Argentina produjo una disminución de las precipitaciones ”, sintetizó Antonio Lara, del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Universidad Austral de Chile.
Para dar una respuesta a este interrogante, se estudiaron las variaciones de los anillos de más de 3.000 ejemplares de seis especies de Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Tasmania. Su análisis mostró que los patrones de crecimiento entre 1950 y 2000 son significativamente diferentes a los registrados en los últimos 250 años, y que en los últimos seis siglos no habían mostrado un crecimiento tan reducido .
El agujero en la capa de ozono, según explica la investigación, tuvo influencia en la Oscilación Antártica del Hemisferio Sur, un fenómeno que controla la variabilidad climática en el hemisferio. Así generó que se desplazaran hacia el sur los vientos del oeste, que son los que traen las precipitaciones.
Las variaciones en los anillos de los árboles que crecen en los Andes Patagónicos brindan la posibilidad de colocar estos cambios climáticos en el contexto de los últimos siglos y por lo tanto dar respuesta a este interrogante, explican los científicos
“El desafío es que los niveles de ozono vuelvan a sus valores normales. Desde la aplicación del protocolo de Montreal se observa una estabilización. Y si bien no crece, tampoco se observa una reducción. Si todo se llegara a normalizar, para volver a los niveles de hace 50 años, cuando no se había iniciado la destrucción, habría que esperar hasta 2050 ”, sostiene Villalba.


Fuente de información: Diario "Clarín", 26 de noviembre de 2012.
 

 Asesoramiento: corresponsal extranjero GALLO VIEJO.

miércoles, noviembre 28, 2012

En el nombre de Néstor.


YA LLEGAN A 113 LAS DENOMINACIONES "NÉSTOR KIRCHNER".
Desde la muerte del expresidente Néstor Kirchner, ocurrida hace poco más de dos años, escuelas, plazas, edificios, calles, rutas, avenidas, hospitales, torneos de fútbol y puentes fueron bautizados con su nombre.
Excepto Perón y Evita, ningún otro político argentino tuvo tantos homenajes. Aquí, el recuento de los lugares que lo recuerdan y un análisis de esta costumbre.

Edificio



"Néstor Kirchner", de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la PlataComedor universitario "Presidente Néstor Kirchner", en Posadas Ruta Néstor Kirchner, que une General Pinto con Germania Centro Cultural del Bicentenario, que funciona en el edificio del Correo, se llama "Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner"."Kirchner, la película", estrenada el jueves Aeropuerto Néstor Kirchner, en Villa María, Córdoba Centro de Estudios Néstor Kirchner, en Tandil Cátedra libre "Néstor Kirchner", en la Universidad Nacional de La Plata Anses "Néstor Carlos Kirchner", en Mar del Plata Estudios de medios: en Mar del Plata, donde funcionan los nuevos estudios de FM del Sol 100.7 y Canal 5 Comunitario y un salón de usos múltiples al que se le impuso el nombre "Néstor Kirchner".Gasoducto Néstor Kirchner en El CalafateAlbergue Néstor Kirchner, en la calle Carlos Menem de La Rioja Rotonda Presidente Néstor Carlos Kirchner, en Comodoro Rivadavia Túnel Néstor Kirchner de la calle Lisandro de la Torre, en Caseros Puente Néstor Kirchner, en RawsonEsquina Néstor Kirchner, en La Boca, entre las calles Martín Rodríguez y Pedro de MendozaParques industriales Néstor Carlos Kirchner, en Paraná, y Néstor Carlos Kirchner en Viale, Entre Ríos Estadio de fútbol Néstor Kirchner, en Palpalá, Jujuy Torneo de Fútbol Néstor Kirchner, en el 2011 Complejo deportivo Néstor Kirchner, en el barrio Santa Rita, JujuyCentro Genético Presidente Néstor Kirchner, en Morteros, Córdoba Comisaría 2ª de Puerto Rico, MisionesRotonda Presidente Néstor Carlos Kirchner, en Comodoro Rivadavia Biblioteca Popular en la Villa 31,del barrio de Retiro Beca Presidente Néstor Kirchner, Universidad Nacional de San Martín, y el Observatorio LatinoamericanoMonumentos: estatuas en Río Turbio, en Formosa, en Entre Ríos y en Anisacate, Córdoba.12 barrios Néstor Kirchner: el de las 748 viviendas, en Berazategui; en Río Gallegos, el barrio de 216 viviendas en Clorinda, Formosa; en Misiones, las 800 viviendas, en La Plata; en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco; en San Juan, en Tartagal, en Tucumán, en José C. Paz, 42 casas en San Luis y en Berisso11 centros culturales y sedes partidarias: Casa del Frente Grande "Presidente Néstor Kirchner" en Palacios Nº 528 de Bariloche; "Amigo Néstor Kirchner", en Ezeiza; centro popular "Néstor Kirchner", en Pueyrredón 19 del barrio de Once; "La Casa del Compañero Néstor Kirchner", en Lomas de Zamora; "Casa Pyme Néstor Kirchner", en Salta; "Centro Político Néstor Kirchner", en calle 7 Nº 1240 de La Plata; centro integrador comunitario de Miraflores "Presidente Néstor Kirchner", sede del Frente Nacional Peronista "Casa Néstor Kirchner", en San Telmo; centro integrador comunitario "Dr. Néstor Carlos Kirchner", en el partido de San Martín, Buenos Aires; casa del FpV "Néstor Kirchner", en Paso de los Libres, y Centro Cultural Nacional y Popular "Néstor Kirchner", en la localidad bonaerense de San Bernardo4 hospitales y centros de salud: Alta complejidad de Florencia Varela, en Tucumán se construye el hospital de día "Néstor Kirchner", Hospital Dr. Néstor Carlos Kirchner en Cañuelas y centro de salud Nº 5 en Cerrillos, Salta 4 terminales de ómnibus: "Néstor Kirchner" en San Rafael, Mendoza; en Santiago del Estero, en Colonia Ayuí, Entre Ríos, y terminal de ómnibus "Presidente Néstor Kirchner" en Jujuy 18 plazas: la plazoleta de Independencia y Perú, en San Telmo; la plaza en el partido de Merlo, la del barrio Hualilán II en Rawson, en el barrio 6 de Quequén, en las calles 433 y 54 del barrio Santa Rosa del Mar de Mar del Plata, en Tapalqué, en la localidad de Pavón, en el barrio 97 Viviendas de Salto, en Domselaar, en Albardón, San Juan; en el barrio La Chechela de Escobar, en Quilmes, en Céspedes al 800 de Tigre, en el municipio de San Martín, Buenos Aires; en Ushuaia, en Ezeiza, en el barrio Néstor Kirchner de Tartagal, en Vicente López y en Virrey del Pino 14 calles: avenida Néstor Kirchner, en Río Gallegos; en la costanera de Santa Fe, en Caleta Olivia, en cada ciudad de Formosa hay una calle con el nombre de Néstor Kirchner, a pedido del gobernador; el corredor costero, en Ensenada; la circunvalación Néstor Carlos Kirchner, que une la Ruta Nacional 38 en sus accesos norte y sur con la Ruta Provincial 33; el paseo costero de El Calafate; la avenida Presidente Néstor Kirchner, que vincula las rutas 210 y 58, en la ciudad Presidente Perón; la avenida Julio Argentino Roca, de Tucumán, se cambió a Néstor Carlos Kirchner; en San Vicente, en General Manuel Belgrano y en Ezeiza10 escuelas "Néstor Kirchner": en Espinillo, zona del Impenetrable; en Albardón, San Juan; en Gregorio de Laferrere, La Matanza; en Escobar, en Alto Comedero, Jujuy; en Esteban Echeverría, en el paraje El Gritao, Salta; escuela secundaria en Chivilcoy, en Concordia, Entre Ríos, y en Rafaela7 salas Néstor Kirchner: en la Cámara de Diputados de la Nación, en Rosario, SUM del barrio Ceferino de Las Grutas,sala cultural de Las Grutas, en Bragado, en la municipalidad de Florencio Varela y sala de actos del Sedronar.

Marche una placa, marche una plaza...  
por Carlos Torrengo.    

"Encontrar al hombre". A este único y lamentable trámite se reducía la política argentina, sostuvo acertadamente a comienzos del siglo XX un intelectual hoy muy olvidado: Lucas Ayarragaray.
El hombre que fuese capaz de fijar "la suerte vacilante de la patria".
De ahí en más, dejarse llevar. Personalismo en puerta...
Algo más de 30 años después, la Internacional Comunista envía a Alemania al talentoso Arthur Koestler. Misión: ayudar a sus camaradas germanos a organizar la resistencia a Adolf Hitler. Koestler –lo cuenta en sus memorias–. Se asombra del culto a la personalidad del Fuhrer que invade a los alemanes. Tanta entrega, que un camarada le confiesa que mantiene relación con una joven rubia, linda, seductora, valquiria total, pero tan devota del líder nazi que, al momento culminante del acto sexual, ella extiende su brazo derecho y, a pura gestualidad prusiana, chilla "¡Heil Hitler!, ¡Heil Hitler!, ¡Heil Hitler!" Luego la muy blanca muchacha sigue su tarea...
Años más acá, Jorge Luis Borges reflexiona con impagable acidez sobre la política latinoamericana en la que abundan "El protector de los pueblos libres", "El supremo entrerriano", "El tigre de los llanos", "El Restaurador de las leyes", "El primer trabajador", "El hada madrina"..."
El Viejo ya lo dijo, la tiene clara", decían en los ardorosos setenta los jóvenes de la tendencia. Pero ignoraban que el general no les decía todo lo que pensaba. Tampoco lo que haría con ellos una vez que ellos, vía conmovedora épica, lo ayudaran a volver al poder.
Mientras tanto, se retroalimentaba el culto al "Viejo" cuyo amor más intenso no fue Eva. Tampoco el peronismo. Menos esos jóvenes. Fue el cuartel...
A mucho de esta devoción y personalismo no escapó tampoco la UCR. "Los payadores", los definía con cinismo Augusto Timoteo Vandor. "Hay que dejarlos gobernar para que se evidencie lo inútiles que son", sentenciaba Carlos Pellegrini.
Pero por décadas primó en el seno del radicalismo la convicción de que Hipólito Yrigoyen era "El Mesías" que había rescatado al país de cara a la "amoralidad del régimen falaz y descreído". Todo un andamio de fuerte religiosidad y devoción a "El Peludo", que fue alentado incluso por hombres de sólida formación intelectual: Horacio Oyhanarte (padre), por caso.
Pero ahora que la historia despanzurra rigurosamente su paso por el poder, queda en claro cuánto débito tuvieron los gobiernos de ese "¡Carrerito desagradecido!" (*) en materia de respeto a las instituciones.Y así, al menos en parte así, se expande el personalismo en política. Siempre de la mano de eso que en la política mexicana se define como imprescindible para ciertos poderes: "Tinterillos" que escriban discursos y "Jilgueros" que los pronuncien...
De ahí al "¡Si lo dijo Néstor...!", un paso...
De ahí al "¡Si lo dijo Cristina...!, otro paso...
Paso acrítico, claro...
Sólo es necesario clavar tacos. Sumarse al rebaño...
Luego, poner una placa. Y otra más allá...
 
(*) Frase atribuida por el historiador Álvaro Yunque a Leandro M. Alem, tío de Yrigoyen y cuyo padre era carrero.
 
Publicado por el Diario "Río Negro" (edición Nro. 23096), lunes 26 de noviembre de 2012, páginas 4 y 5.
 
PUBLICADO EN "EL REGINENSE" GUILLERMO PIRRI ARGENTINO EL LUNES 1° DE OCTUBRE DE 2012.
 
DE LOS CHUPAMEDIAS DE LOS GOBIERNOS DE TURNO.
 
Don Arturo Jauretche que fuera escritor y militante peronista en "Los profetas del odio y la Yapa”, un libro editado en 1956, al cuestionar el exceso de homenajes al caudillo peronista y su esposa durante el primer peronismo (tengamos en cuenta que muchas de las adulaciones fueron fomentadas por Eva Duarte de Perón (Evita) decía lo siguiente:
“(...) adulones peronistas terminaban por alterar lo que quedaba de la toponimia auténtica con una lamentable y egolátrica emulación. De la época es el cuento del paisano que en la esquina de Mitre y Pavón, en Avellaneda, le pregunta al vigilante por la calle Mitre.
-“¡Cómo Mitre...! ¡Eva Perón... y es esta!”, le señala el policía.
-“Disculpe... ¿Y Pavón cuál es?”
-“¡Cómo Pavón! ¡Juan Perón...!, lo reta el vigilante.
-“No sabía...” –explica el paisano-. “Como soy del Chaco...”
-“¡Qué Chaco... Provincia Perón!” –le grita ya irritado el vigilante.
El paisano, intimidado, camina pocos metros en dirección a Buenos Aires. Está ahora, sobre el Riachuelo, en el puente y se recuesta a la baranda, pensativo y perplejo.
Se le acerca un marinero y le pregunta:
-“¿Qué está haciendo, paisano?”
El paisano, prudente y avivado ya, le contesta:
-“Estoy mirando el Peronchuelo, señor...”
 

“… y viene el caso aquí, con respecto al reiterado homenaje de los nombres de las calles que terminan por no tener sentido de tan repetidos, algo que el Dr. Cooke le dijo al mismo Perón en la presidencia: “Se ha abusado tanto de su retrato que ya no se lo ve; forma parte del paisaje como los árboles de la calle”.

martes, noviembre 27, 2012

Feriados de doble faz por Néstor O. Scibona.

 
 
Hoy concluye otro fin de semana largo que no será el último del año, ya que el 24 de diciembre será lunes en vísperas de Navidad y se transformará en feriado puente, a diferencia del 31 de enero cuando, al menos, se espera un asueto administrativo y bancario.
De esta manera –dado que el feriado religioso del sábado 8 de diciembre no es trasladable–, en 2012 se habrán acumulado 10 fines de semana extendidos por feriados nacionales sobre un total de 52 en el año. Una proporción que equivale a 1 fin de semana (de por lo menos tres días) por cada 5 "normales". A esta relación debería agregarse además un número impreciso de días hábiles que suelen transformase en no laborables en distintas provincias o municipalidades de todo el país, debido a festividades religiosas o aniversarios locales diversos.
Como ocurre en tantos otros ámbitos de la actualidad argentina (político, gremial, económico, empresario, cultural), esta situación no podía estar exenta de opiniones divididas, intereses cruzados e incipientes polémicas.
Desde el punto de vista económico, resulta errónea la consabida fórmula de dividir el Producto Bruto Interno de la Argentina (2,4 billones de pesos calculados para este año, que además fue bisiesto) por 245 días hábiles "teóricos". Y concluir, como se ha leído muchas veces, que cada feriado implica "una pérdida" de casi 10.000 millones de pesos diarios en producción de bienes y servicios. No es para tanto, si se tiene en cuenta que en los feriados no se paraliza totalmente la actividad económica del país. Pero tampoco es irrelevante, dado que en cada caso hay beneficiados y también perjudicados, que alternativamente hacen oír su apoyo o sus quejas.
Una mirada amplia indica que los mayores elogios provienen de los empleados formales en relación de dependencia y de los empresarios de sector turístico, comercial y de esparcimiento. Los cuestionamientos, en cambio, surgen de profesionales independientes o trabajadores cuentapropistas; actividades productivas (especialmente aquellas que operan con procesos continuos) y servicios en los cuales las ventas que se pierden suelen ser más difíciles de recuperar.
Lo más difícil resulta entonces calcular el efecto neto de los feriados; o sea, la diferencia entre quienes se benefician y se perjudican. Y mucho más su impacto sobre el PBI, ya sea nacional, regional o provincial. Esta información no está disponible debido a su complejidad y a su variabilidad según zonas o épocas del año.
Tampoco ningún legislador se tomó el trabajo de evaluar esos efectos cuando el año pasado, en plena efervescencia preelectoral, se aprobó por ley –casi a libro cerrado– el nuevo calendario que aumentó a 18 el número de feriados nacionales, restableció los de Carnaval y creó los feriados "puente". Máxime cuando esta ley hace más difícil el cumplimiento de otra: la que establece la obligatoriedad de 180 días anuales de clase en las escuelas de todo el país, sancionada hace ocho años con bombos y platillos, aunque curiosamente no establece ninguna penalidad para quienes la transgredan. Desde entonces, ha dado origen a una polémica que divide a los empresarios turísticos y a los especialistas en educación y va camino a convertirse en un clásico hacia el principio y el final de cada año lectivo.
Más allá de este debate, está claro que la actividad turística es una de las principales beneficiarias por estos cambios en el calendario laboral. Pero no en términos absolutos: quienes se trasladan dentro del país para aprovechar algunas "minivacaciones", gastan en una zona turística de playa o montaña lo que dejan de consumir en sus ciudades de residencia, donde los comerciantes ven perder ventas o aumentar sus costos si deciden abrir sus locales.
Un caso emblemático fue la última Semana Santa en la ciudad de Buenos Aires, donde el gobierno porteño organizó una competencia de Super TC 2000 en un circuito callejero con epicentro en el Obelisco para atraer turistas de otras ciudades o retener a los que planeaban viajar a otros puntos del país. Pero hasta ahora no hubo información sobre si la inversión realizada, de unos 5 millones de dólares –financiada mayormente por auspiciantes privados– pudo ser recuperada, ni tampoco si aumentó la actividad comercial u hotelera fuera de la zona céntrica.
También está el caso de los turistas que además son propietarios de casas o departamentos en los lugares adonde viajan (como ocurre con ocurre en la costa atlántica), lo cual hace difícil determinar si viaja más gente o son siempre los mismos. Igual que si quienes viajan suelen hacerlo en más de un fin de semana largo por año, sobre todo con la inflación que afecta sus billeteras o tarjetas de crédito.
Dentro de los sectores perjudicados se encuentra la producción de alimentos o bienes manufacturados. Este fenómeno no reconoce diferencias por regiones del país. Días atrás, el diario "Río Negro" publicó un informe según el cual la actividad frutícola sumó a sus costos de producción que actualmente la excluyen del mercado, la pérdida de productividad laboral que surge de tantos feriados en la temporada de cosecha y embalaje de fruta. Lo mismo pueden afirmar otras actividades, especialmente de procesos continuos, como la industrias de aluminio, siderurgia o petroquímicas.
Quizás lo más llamativo es que la proliferación de feriados comenzó a hacerse sentir en algunos indicadores económicos. Con el feriado extra agregado por única vez el 24 de septiembre pasado (en conmemoración del bicentenario de la batalla de Tucumán) ese mes tuvo tres días no laborables y ello se sintió en la recaudación de la AFIP, que con respecto a agosto mostró una caída de 5,1% (con bajas de 3,1% en IVA y de 11,5% en Ganancias) mientras en octubre repuntó 4,8%. Otro tanto ocurrió con el patentamiento de automóviles nuevos: todos los diarios informaron de una caída de 17% en septiembre (48.200 unidades frente a 58.200 en agosto) pero no tuvieron en cuenta que por cada día feriado dejaron de venderse unas 3.400 unidades, que impactaron en las estadísticas. En octubre la recuperación fue parcial: 8,6%.
Sin embargo, más contradictorio resulta que mientras el gobierno atribuye la desaceleración de la economía al incierto efecto de la "crisis mundial" y cuestionó duramente las pérdidas por el polémico paro nacional del 20 N, sigue agregando feriados nacionales al calendario. En el 2013 serán 19 en total (récord mundial) si seguramente prosperan los proyectos para establecer como feriado por única vez al 31 de enero próximo – plena época de vacaciones de verano– en conmemoración del bicentenario de la Asamblea Constituyente del año 1813 y al 20 de febrero por el bicentenario de la Batalla de Salta, que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados.
 
Fuente de información e imagen: Diario "Río Negro" (edición Nro. 23096),  26 de noviembre de 2012, página 6.
 
 

lunes, noviembre 26, 2012

ING. ALEJANDRO MIGUEL SAN MARTIN: REGINENSE Y ESPACIAL.


El Ing. San Martín nació el día de Reyes Magos el 6 de enero de 1959 ¡un regalo de los Reyes Magos para la Familia San Martin!; se llama Alejandro Miguel; recibió el nombre de Alejandro por un conocido médico el Dr. Rodríguez y Miguel que era el nombre de uno de los hermanos del Ing. Salvador San Martin, su padre.

En la Chacra “Don Vicente” de Villa Regina que tenían sus padres el Ing. Salvador San Martin y “Baby” Maria Esther Canepa de San Martin cerca de la Ruta Nacional 22, del Complejo Fitosanitario de Villa Regina.
Creció entre Villa Regina y Capital Federal estudiando en el Colegio Industrial Pio IX de Almagro.
 
La nota publicada en la Revista Noticias.
Argentino y espacial.
Nació en la provincia de Río Negro y tiene 53 años. Ocupa el puesto de ingeniero jefe de navegación del JPL, Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la agencia espacial estadounidense.
Hace más de cuatro décadas, un nene rionegrino de apenas 6 años vio por televisión el despegue de un cohete espacial y le preguntó a su papá si podía llevarlo a ver en vivo ese espectáculo. El padre le dijo que era un poco difícil porque esos lanzamientos no se hacían en la Argentina, si no en otro país que estaba lejos de donde vivían ellos.
En cierto modo, lo que hizo Miguel San Martín desde aquel día fue ir acortando la distancia entre su mundo y el de los que iban al espacio, hasta llegar a ser el argentino que mejor conoce cómo se vive y trabaja en la agencia que puso al hombre en la Luna y ahora quiere llevarlo a Marte.
Hoy tiene 53 años y vive a 15 minutos en auto de su oficina en el laboratorio de la Nasa en Pasadena, California, donde se trabaja en todo lo que sean “vuelos robot, sin tripulación, para explorar el sistema solar”. En agosto, él y su equipo (en el que también está Martín Greco, otro argentino) lograron hacer bajar a salvo en Marte el vehículo de exploración Curiosity, que en este momento rueda por la superficie del planeta rojo.
Una de las cosas que San Martín aprendió desde aquel primer contacto por televisión es que la Nasa es mucho más que los hombres vestidos de astronautas o la famosa base de Cabo Cañaveral desde la que veía salir los cohetes.
“No está en un solo lugar, tiene varios laboratorios a lo largo de los Estados Unidos donde se hacen desde escudos térmicos hasta investigaciones sobre aerodinámica. Las responsabilidades están divididas y también se compite un poco entre las diferentes oficinas".
El lugar donde ocupa el puesto de ingeniero jefe de navegación es el JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro), cerca de Los Ángeles. Existen otros laboratorios como el de Hansville, Alabama, donde se diseñan los cohetes; uno en Maryland, donde organizan las misiones dentro del planeta Tierra; o el famoso Johnson Space Center de Houston, donde se coordinan los vuelos tripulados y marcan tarjeta los astronautas mientras están en la Tierra. “Sí, ese es el de ‘Houston, tenemos un problema’”, bromea San Martín, que trabaja como ingeniero en la Nasa desde 1985 y hace poco pasó por la Argentina para dar varias conferencias sobre la misión que a mediados de este año puso un vehículo de una tonelada de peso en Marte.
Crónicas extraterrestres. Los viajes a ese planeta han estado íntimamente ligados a la posibilidad de encontrar rastros de vida extraterrestre. Las primera misión de la NASA que aterrizó de forma exitosa en Marte fue la de la sonda Viking, en julio de 1976. “Viking hizo algo impensable para la época e incluso fue lo que a mí me convenció de que me quería dedicar a esto, pero a la vez fracasó en encontrar vida y un poco desinfló todo el proyecto espacial de Marte. Una de las razones por las cuáles después no se hizo nada fue esa: las expectativas eran demasiado grandes y en la Nasa se tuvo que cambiar toda la filosofía al respecto, pensar más paso a paso”, explica San Martín.
Tuvieron que pasar 20 años, hasta la misión Mars Pathfinder de 1997, para que esa agencia volviera a llevar un vehículo (diminuto, de apenas 10 kilos de peso) a la superficie de Marte. En 2004 tocaron otra vez ese planeta con los vehículos gemelos Spirit y Opportunity. Y a mediados de este año, fue el turno del Curiosity, que tiene el tamaño de un auto pequeño.
La búsqueda de vida no es algo que implique directamente a San Martín, encargado más bien de evitar el desastre de una misión que cuesta fortunas: o sea, desarrollar los sistemas de propulsión y navegación que hacen desacelerar la sonda, que llega a caer a más de 300 kilómetros por hora, antes de que golpee el suelo y se destruya.
Igual, la vida extratarrestre es un tema que sale en muchas conversaciones de pasillo con otros científicos de la Nasa. “No soy experto en astrobiología o geología, pero sí he aprendido algo de hacerles preguntas a ellos cuando me los cruzo en los ascensores. Algo que remarcan mucho es que la propia definición de vida es algo complejo, porque es posible observar reacciones químicas que no son biológicas pero que se asemejan muchísimo”, explica San Martín.
En parte, la misión del Curiosity es ubicar las zonas de Marte donde hay más chances de sacar una muestra con alguna posibilidad de contener rastros de vida. El siguiente paso sería una misión que ya bautizaron como “Mars sample return”, que contempla enviar un vehículo a recoger esas muestras fósiles o de tierra marciana y traerlos de vuelta a la Tierra para examinarlas.
“Encontrar restos de vida es muy difícil, en primer lugar porque la química y las condiciones en la superficie de Marte destruyen todo compuesto orgánico. Pero incluso se dice que acá en la Tierra, si uno va a buscar fósiles de la época de los que buscamos en Marte, la evidencia orgánica ha sido destruida hace tiempo”, cuenta.
 
Historia familiar.
Miguel San Martín es hijo de un ingeniero civil que en su juventud construyó caminos en la Patagonia. “Él me tuvo de grande y ya no trabajaba de eso, pero siento que heredé ciertos deseos de aventura y aptitudes para la ingeniería. Siempre me gustó todo lo que tuviera pilas o se moviera, a mi papá no le pedía soldaditos sino artefactos electrónicos”, recuerda.
En otro tramo de la interesante nota al Reginense Ing. Miguel San Martin sostiene:
“Es la misma carrera para hacer naves espías, misiles, cohetes bélicos o naves que van a volar a Marte. Es cierto que una parte del laboratorio se dedica a la parte militar, pero acá casi todo el trabajo es civil. Los ingenieros que no quieren trabajar en la industria de las armas por cuestiones éticas o morales, terminan en la NASA”
Y luego de darle el título de “el argentino que más conoce los pasillos de la agencia espacial” dice quitando velos “No hay mucha cultura del secreto. Esa idea de que la Nasa tiene platos voladores escondidos es puro cuento. Este es un lugar repleto de gente que creció viendo Star Trek, gente aficionada a la ciencia ficción ¿Te crees que si alguno tuviera en sus manos un plato volador se quedaría callado? No, no se podrían aguantar, saldrían a contarlo”.

En el tramo final que le quedan muchos proyectos, desafíos aclara que el mismo día que vea una persona dar un paso en Marte se dirá “ya está, Miguel” se parará en su escritorio, saldrá del laboratorio y empezará a buscar una chacra como la de su papá, para volverse a la vivir en la Patagonia” –finaliza el reportaje al Reginense declarado ciudadano ilustre de Villa Regina el apreciado y querido Miguelito San Martin –como le decimos en Regina-.
Para esta entrada se tomaron en cuenta las siguientes fuentes: Revista Noticias (edición 1874), páginas 84-88 y sitio de la misma y “El Reginense” GUILLERMO PIRRI ARGENTINO. Las imágenes (puras ocurrencias mías) extraídas de la internet.
Enlace de parte de lo publicado por Revista Noticias:
http://noticias.perfil.com/2012/11/argentino-y-espacial/


Y UN POQUITO DE HUMOR...


Otras entradas del Ing. San Martín y el Ing. Salvador San Martin. Hacer click en etiquetas.
También se publican el EL REGINENSE y ¡BIEN DE REGINA! hacer click en etiquetas.

domingo, noviembre 25, 2012

DELFINA BUNGE, UNA MUJER “SIN GANCHO EDITORIAL”.

MUJERES ARGENTINAS
DELFINA BUNGE, UNA MUJER “SIN GANCHO EDITORIAL”.
“Yo vengo a predicar contra el mal humor que el exagerado interés por las cosas materiales trae; y contra la excesiva abnegación: el aburrimiento” (Delfina Bunge).
Convengamos la Señora Delfina Bunge de Gálvez no fue una persona que tuvo una forma de vida de esas “con gancho editorial” llena de pasiones como por ejemplo esas figuras históricas como Juana Azurduy (la flor del Alto Perú), Eva Perón (Evita de los descamisados de la patria), Alfonsina Storni, Salvadora Medina Onrubia, Frida Kahlo, Encarnación Ezcurra, "La Perichona" de las invasiones inglesas  por mencionar algunas que despertaron y despiertan pasiones encontradas.
Lucía Gálvez.
Lucía Gálvez historiadora ella;  cuenta que charlando con  el historiador Félix Luna le comenta que deseaba hacer una biografía sobre su abuela Delfina Bunge. Dice Lucía: “Cuando le comenté a Félix Luna que quería escribir un libro sobre Delfina, me dijo “¡Pero tu abuela no cometió adulterio, no se casó de nuevo, no se divorció! ¿Qué vas a contar?”.
Delfina Bunge llevó una vida apacible de casada con el escritor Manuel Gálvez; sus escritos no la pusieron en el cenit de las grandes de la literatura argentina (pero los estudios y críticos la destacan).
Lucía Gálvez realizó para la posteridad el libro que quería hacer sobre Delfina Bunge y se basó en los diarios de su abuela (y como es lógico también en los testimonios orales de primera mano de la familia Bunge y Gálvez) donde refleja el “modus vivendi” de aquellos años de la Argentina centenaria de “las vacas y las mieses”; de esa Argentina que ponderaba Leopoldo Lugones.
Hoy pleno Siglo XXI la pregunta sería:
¿Quién es esta mujer de la alta sociedad que en su juventud deslumbró a Victoria Ocampo que entablaron una amistad permanente?  (Victoria Ocampo esa mujer que con la pluma la combatiera Don Arturo Jauretche en sus libros por sus ideas antiperonistas y la ascendencia aristocrática  de Victoria Ocampo con parentesco con el conquistador español Martínez de Irala y el autor del Martín Fierro, Don José Hernández).
Vayamos ahora a Delfina Bunge.
Delfina Bunge  Arteaga nació un 24 de diciembre la  Nochebuena del año 1881 en una casa de la calle Tacuarí en el barrio San Telmo (Capital Federal), en la Belle Época de la Argentina. Era una niña refinada, recatada, sensible y agudeza, de lucidez penetrante fue hija de María Luisa Justa Rufina de Arteaga y Octavio Bunge. Por parte de los Bunge el abuelo era prusiano: Karl August Bunge  y los otros tres de vieja raigambre hispanocriolla. Sus dos abuelas, Genara Peña y Lezica de Bunge y Luisa Sánchez de Arteaga, eran muy amigas de Mariquita Sánchez, quien habla de ellas en cartas a su hija Florencia –según nos informa la historiadora Lucía Gálvez de su abuela Delfina-.
En la casa de los Bunge se hablaba de ideologías, de política y de  religión; los hijos de los Bunge hacían teatro, cultivaban la música (todos tocaban un instrumento y  además de saber un oficio).
Escritora desde muy joven cuyas acechanzas compartió con su amiga Victoria Ocampo con hermanos famosos y reconocidos como Carlos Octavio Bunge escritor  y sociólogo positivista, Alejandro Bunge  autor del libro “Una nueva Argentina” economista reconocido y considerado por su posturas al igual que Manuel Gálvez de esos “malditos”, su otro hermano el Arq. Jorge Bunge que fue fundador de la ciudad de  Pinamar y Augusto Bunge diputado socialista.
La vocación de Delfina Bunge por la escritura tuvo un impulso inesperado cuando el 24 de junio de 1904 le informaron que había ganado una tercera mención en Fémina, la revista francesa de moda, entre miles de participantes. El tema: “la jeune fille d’aujourd’hui, est-elle heureuse?” (“La joven de  hoy ¿es feliz?  Que fue una traducción al idioma francés un relato de su diario.  Precisamente para solicitarle el artículo para su publicación en la revista de la que era editor, ese día toca a la puerta Manuel Gálvez, (tenía Gálvez 22 años) y era compañero de la Facultad de Derecho de Roberto Bunge, hermano de Delfina.
En 1911 publica los poemas simplent publicados en París. Recibe buenas críticas el artículo y el libro de poemas con elogios del poeta Rubén Darío.
El Padre Leonardo Castellani (un católico "sin dolo") durante diez años 1921-1931 publicó en la revista mensual Ichtys que era la oficial del Centro de Estudios Religiosos para Señoras y Señoritas, estaba entonces dirigida por la Sra. Delfina Bunge de Gálvez y la Srta. Sofía Molina Pico.
Delfina Bunge fue una de las primeras “protectoras” (podríamos decir) del joven Castellani, impulsándolo a escribir y publicar sus fábulas, otras historias y sus primeros ensayos. Gracias a esos alientos nos ha quedado la gran obra de este gran escritor argentino. Poco leído. Silenciado y ocultado. Algo parecido le ocurre a Don Manuel Gálvez o a Hugo Wast.
Volvamos a Delfina Bunge fue sin duda una mujer especial para su época.

EL EDÉN HOTEL DE LA FALDA.
El Edén Hotel de la Falda (Córdoba) es un hotel emblemático. Cuando  Roberto Bahlke, recorre la zona a caballo y queda encantado con el lugar y decide comprar las tierras para levantar un gran hotel. En 1892, con el apoyo económico del grupo Torquinst Roberto Bahlke adquiere  unas 1250 hectáreas de lo que hoy es La Falda; en 1898 se inaugura el  Edén Hotel un hotel emblemático que visitaron Julio Roca, Agustín P. justo, Roberto Marcelino Ortiz, los príncipes de Saboya y de Gales, el poeta Rubén Darío y Alberto Einstein.
La familia Bunge veraneó en 1901 cuando este Hotel de la provincia de Córdoba tenía tres años de ser inaugurado y era el Hotel que congregaba a aquellos que tenían buen pasar.
“16 de Febrero 1901. La Falda, Hotel Edén. Desde el 6 estamos en La Falda: paisajes espléndidos, naturaleza sonriente como un jardín delineado por sierras de formas suaves, en un clima delicioso (...). En el Edén Hotel la atmósfera es vana y fría. Hay muchas niñas, muchos jóvenes y muchas señoras muy chic, lindas y elegantes. Pero la gente se pasa el día entero sentada en la terraza, grandes y chicos jugando al dominó, y todos de sombrero y guantes puestos. El hotel entero duerme hasta las 11 y media. Además de jugar al dominó la gente se hamaca en unas sillas comodísimas ¡con que aire indolente!”
SOBRE EL DIARIO DE DELFINA BUNGE.
Delfina Bunge llevó cotidianamente un diario íntimo que terminó en dieciocho cuadernos manuscritos y cinco volúmenes escritos a máquina, casi diez mil páginas de un rico testimonio de la “petite histoire de los argentinos” de fines del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. Fue, a su manera, una de las defensoras de la causa femenina. Por su fuerte inclinación religiosa, católica, que domino en todos sus escritos en una profunda reflexión
Fue amiga personal de dos de las más grandes figuras intelectuales de la Argentina de su tiempo: Victoria Ocampo y Alfonsina Storni, quien le dedicó parte de su trabajo y tradujo sus poemas del francés. Delfina Bunge colaboró con los principales diarios y revistas de su tiempo como: Ideas, Criterio, Ichtys, El Pueblo, Vida Femenina, El Hogar, La Nota, Nosotras, La Nación.
El debut literario de Delfina se realizó en forma casi accidental en 1904, cuando unas páginas de su diario, donde retrataba a jóvenes amigas, traducidas por ella misma al francés, resultaron premiadas en el certamen de Fémina , revista parisina muy leída por la sociedad porteña. Este primer éxito le valió casi tantos elogios como críticas cuando quisieron publicar su foto en la revista Caras y Caretas . "Esto hunde a una niña en sociedad", fue el comentario de alguno.
La consecuencia más perdurable de aquella distinción recibida en Francia fue conocer a Manuel Gálvez, tímido muchachito provinciano de Entre Ríos de  22 años, que fue a visitarla y pedirle el artículo premiado para publicarlo en la revista Ideas que él dirigía. El mutuo enamoramiento hizo desistir a Delfina de una pretendida vocación religiosa, pero el noviazgo fue largo y difícil: mientras ella se reponía de una tuberculosis en distintos lugares de las sierras de Córdoba y empezaba a escribir sus primeras poesías en francés, Gálvez viajaba a Europa y luego recorría el país por su cargo de Inspector de Enseñanza Secundaria. Todo este noviazgo está ampliamente tratado en el diario de Delfina y en la abundante correspondencia que ambos mantuvieron. Se ve allí la lucha entre el puritanismo victoriano de fin de siglo y los genuinos sentimientos que debían ser reprimidos o sublimados de acuerdo con los códigos de la pacata moral imperante.
En 1922 su ensayo “Las imágenes del infinito” fue premiado en el concurso literario municipal. Esta obra dejó asombrado al filósofo Alejandro Korn, quien no podía creer que su autora no tuviera formales estudios universitarios. Ese mismo año había publicado con éxito “Las mujeres y la vocación” (Delfina Bunge siempre deseó “escribir un libro sobre las mujeres,  con el objeto de prevenirlas y defenderlas de los prejuicios y desigualdades, dada en el Consejo Nacional de Mujeres” –relata su nieta la historiadora Lucía Gálvez- y al año siguiente, El tesoro del mundo. En 1924 escribió el libro de cuentos Oro, incienso y mirra , ilustrado por Guillermo Butler y en 1926, Los malos tiempos de hoy . Les sucedieron otros ensayos sobre temas diversos, como La vida en los sueños, Viaje alrededor de mi infancia, En torno a León Bloy y Cura de Estrellas.

DEFINA BUNGE REALIZA UNO DE LOS ANÁLISIS MÁS LÚCIDOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945.
Hay un hecho político y social en la Argentina moderna del Siglo XX que marca “un antes y un después” que es el 17 de octubre de 1945. Está demás historiar aquí sobre este conocido hecho.
Tuvo una gran repercusión tuvo fue el artículo titulado de Delfina Bunge: “Una emoción nueva en Buenos Aires” sobre el 17 de octubre  de 1945 publicado en el diario “El Pueblo” que se proclamaba “diario Católico”. Cantidad de suscriptores se borraron, el director debió renunciar y algunos conocidos llegaron a negar a Delfina el saludo por su actitud de comprensión hacia el nuevo fenómeno de masas iniciado en 1945. Según Félix Luna, su voz fue la única sensata y claro era de clase elevada...  En ese momento de descontrol político-emocional, ella habló con total objetividad sobre lo que estaba viendo desde su balcón de la calle Santa Fe: allí no había violencia ni resentimiento, sólo rostros humildes, cansados y felices de ser protagonistas, por primera vez, en la gran ciudad que les volvía la espalda.
Decía Delfina Bunge: ““Emoción nueva la de este 17 de octubre: la eclosión entre nosotros, de una multitud proletaria y pacífica. Algo que no conocíamos, que, por mi parte, no sospeché siquiera que pudiese existir…..Las calles presenciaron algo insólito. De todos los puntos suburbanos veíanse llegar grupos de proletarios, de los más pobres entre los proletarios. Y pasaban debajo de nuestros balcones. Era la turba tan temida. Era –pensábamos- la gente descontenta….” “... Con el antiguo temor, nuestro impulso fue el de cerrar los balcones. Pero al asomarnos a la calle quedábamos en suspenso... Pues he ahí que estas turbas se presentaban a nuestros ojos como trocadas por una milagrosa transformación. Su aspecto era bonachón y tranquilo. No había caras hostiles ni puños levantados, como lo vimos hace pocos años. Y más aún, nos sorprendieron sus gritos y estribillos. No se pedía la cabeza de nadie.   Esas turbas parecían cristianas sin saberlo. Y sabiéndolo, eran argentinas... Sí, Jesús debió efectuar su milagro en favor de turbas semejantes a éstas, de desarrapados... A nosotros nos toca no defraudar a un pueblo pacífico en sus esperanzas de buena acogida y de un mínimo siquiera de justicia social.” Había que hacer este análisis en 1945.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRUTA Y CAPILLA EN ALTA GRACIA.
Junto a su amiga Guillermina Achával, Delfina Bunge puso todo su entusiasmo y esfuerzo en la construcción de la gruta y capilla de Nuestra Señora de Lourdes, en las sierras de Alta Gracia; la Virgen es de mármol, el altar fue realizado en base a un dibujo del hermano de Delfina Bunge el Arq. Jorge Bunge una obra costeada en base a donativos y esta gruta tiene un parecido a la Gruta de Lourdes donde la Virgen apareció en los Pirineos y  que reúne actualmente a millares de devotos el 11 de febrero y es visitada por cantidad de turistas durante todo el año
Delfina Bunge falleció el 30 de marzo de 1952 en Alta Gracia, provincia de Córdoba, donde había ido para celebrar los 35 años de la inauguración de la gruta de Lourdes que ella misma había mandado construir. Un lugar que le era muy grato pues desde principios del siglo XX su familia pasaba los veranos en esas sierras cuyo aire seco y puro era recomendado por los médicos en una época en que la tuberculosis hacía estragos entre jóvenes, sin importar la clase social.
* Fuente de información: Internet y se toma como referencia de información y orientación el capítulo: “Victoria Ocampo y Delfina Bunge: la vocación realizada” del libro “Las mujeres y la patria. Nuevas historias de amor de la historia argentina” de Lucía Gálvez, Editorial Norma.