GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, mayo 31, 2021

Recuerdos del tiempo de María Castaña o ñaupa.

Recuerdos del tiempo de María Castaña o ñaupa.

El escritor de Valcheta no sólo explica de dónde vienen estas expresiones sino que además, puesto a recordar, trae publicidades televisivas y radiales de otros tiempos.
Por Jorge Castañeda.

Antes de entrar en el tema de la nota que nos ocupa convendría detenernos un espacio en la frase del título que alude a “un tiempo bastante antiguo”.
Se sabe que el 18 de Junio de 1386, María Castaña, mujer de Martín Cego, y sus dos cuñados, Gonzalo Cego y Alfonso Cego, fueron apresados, acusados de provocar la muerte del mayordomo y obligados a donar sus bienes a la Catedral, entre ellos las posesiones que tenían en el coto de Cereixa y se obligaron a pagar mil maravedíes de la moneda usual.

En la época de Cervantes ya se había convertido en una referencia temporal ambigua para referirse a un pasado muy lejano, equivalente a “los tiempos de Matusalén”. Por eso “en tiempos de Maricastaña, cuando hablaban las calabazas”.

Suele también escucharse todavía en nuestro país la frase “cosas del tiempo de ñaupa” que viene a ser lo mismo. El vocablo ñaupa proviene del término quichua “ñawpa”, que significa viejo o antiguo. Hasta aquí el origen de la frase que alude a hechos o cosas que pasaron hace bastante tiempo. Ahora vamos a las cosas al decir de Ortega y Gasset.

A los que tenemos ciertos años nos han quedado muy fijadas en la memoria ciertas propagandas radiales o gráficas de algunos productos o casas de comercio que ya han desaparecido para siempre.

¿Quién no se acuerda de la bella cabeza de un señor llena de alfiles de gancho que promocionaba al Geniol? ¿Acaso no decía la letrilla “Venga del sol, del aire, del vino o de la cerveza cualquier dolor de cabeza se quita con un Geniol?”. Fue mal atribuida a Gardel, pero de tan pegadiza casi todos la recordamos.

Allá quedó en el tiempo el famoso “Glostora Tango Club” y “Odol pregunta” con su “Minuto Odol en el aire”. ¿Quién puede olvidarse del jabón “Cadum” que hizo famosa a la diva Susana Giménez?

Quedó en el tiempo la vieja Emulsión de Scott en cuyo dibujo un hombre cargaba sus hombros u enorme bacalao (era la mercadería promocionada) y que Enrique Santos Discépolo incorpora a su tango Victoria: ¡Me saltaron los tapones, / cuando tuve esta mañana/ la alegría de no verla más. / Gracias a Dios/ que salvé de andar/ toda la vida atao/ llevando el bacalao/ de la Emulsión de Scott”.

En viejas revistas amarillentas han quedado las propagandas del aceite de ricino;de la leche de magnesia Phillips; de las pinturas Colorín; de Lux, el jabón de las estrellas; del vino Toro, la bebida de los pueblos fuertes; de la brillantina para el cabello; de la “calidad Superior” del Cinzano y “para después de comer del cognac Otard-Dupuy, entre otras.

Recuerdo entre otras propagandas que leí en las revistas de mi infancia una a todo color del vino Arizu, tinto, clarete y blanco. El preferido de mi padre era el clarete con soda en esos maravillosos sifones de gruesos vidrios azules o verdes. Otra propaganda invitaba a pedir a su proveedor el “Aceite puro de oliva “Tittarelli”, en lata, maravilloso.

Pasando a las radiales, muy creativas, algunas han quedado en mi memoria. En Bahía Blanca había una cancioncilla que decía: “Lo fabrica Julián Urtueta, detergente La Flor del Sur”, y de San Antonio Oeste recuerdo otra muy efectiva y pegadiza que glosaba: “La basura al basurero municipal”. De las más exitosas recuerdo aquella de Eveready “una pila de vida”. Conocí a su creador.

Y una maravillosa publicidad ya más nueva y con clara referencias literarias promocionaba al Renault Megane, basada en el cuento de Cortázar “La autopista del sur”, seguramente era solamente para entendidos.

Más modernas y televisivas son “La llama que llama” y la nuestra y rionegrina de Telefónica “A que no sabés vieja de donde te estoy llamando”, que hizo famoso a su protagonista, entonces policía.

omos – se dice- las cosas que recordamos. Yo recuerdo de aquellos viejos tiempos la propaganda de ropas de trabajo de Coppa y Chego, donde aullaba un lobo y no podía romperlas, la de Ferro Quina Bisleri, la famosa de Ginebra Bols porque “una copita estimula y sienta bien”, la de Casa Muñoz “donde un peso vale dos”.

Y quedan muchas que los lectores de ciertos años habrán de recordar con cariño y cierta nostalgia. Nosotros y aquellas pequeñas circunstancias que han formado nuestra vida. Cosas, amigos, del tiempo de María Castaña.

Publicado en Diario "Río Negro", 30 de mayo del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/recuerdos-del-tiempo-de-maria-castana-o-naupa-1834959/

domingo, mayo 30, 2021

Rosario, cuna del Opus Dei en la ArgentinaLa primera casa en el país de los seguidores de Escrivá de Balaguer se abrió en esta ciudad a instancia del vicario del Ejército y cardenal Antonio Caggiano. Una rosarina, hoy decana de la Facultad de Filosofía de Córdoba, habla crítica de su paso por la Obra.

 

El 12 de marzo de 1950 no es una fecha cualquiera para el Opus Dei en Argentina. Hace apenas dos meses se cumplieron 71 años de que a instancias del obispo de Rosario, Antonio Caggiano, se habilitó en la ciudad la primera residencia de esta institución católica ultraconservadora, que quedó por estos días en la mira luego que 43 mujeres que trabajaron allí limpiando como "numerarias auxiliares" denunciaron públicamente falta de aportes, salarios y privación de la libertadSiete de ellas realizaron su labor gratuita en esta ciudad. Pero si eso no fuera poco, una rosarina, hoy decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, da un testimonio más y habla con La Capital también críticamente de su paso por la Obra.

"Ayer, después de celebrada la Santa Misa dejé a Jesús Sacramentado con el padre Vallespín y el Dr. Sánchez Bella en su casa (…). Sus hijos ya tienen casa. Cierto que no es propia; pero tampoco la cueva de Belén lo era de María y José. (…) ¡Cuánto me alegra que sus hijos hayan comenzado con un poco de pobreza!", le escribía en agosto de 1950 Caggiano al fundador del Opus en España, Josemaría Escrivá de Balaguer, canonizado por Juan Pablo II en 2002.

El 12 de marzo de 1950 no es una fecha cualquiera para el Opus Dei en Argentina. Hace apenas dos meses se cumplieron 71 años de que a instancias del obispo de Rosario, Antonio Caggiano, se habilitó en la ciudad la primera residencia de esta institución católica ultraconservadora, que quedó por estos días en la mira luego que 43 mujeres que trabajaron allí limpiando como "numerarias auxiliares" denunciaron públicamente falta de aportes, salarios y privación de la libertadSiete de ellas realizaron su labor gratuita en esta ciudad. Pero si eso no fuera poco, una rosarina, hoy decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, da un testimonio más y habla con La Capital también críticamente de su paso por la Obra.

"Ayer, después de celebrada la Santa Misa dejé a Jesús Sacramentado con el padre Vallespín y el Dr. Sánchez Bella en su casa (…). Sus hijos ya tienen casa. Cierto que no es propia; pero tampoco la cueva de Belén lo era de María y José. (…) ¡Cuánto me alegra que sus hijos hayan comenzado con un poco de pobreza!", le escribía en agosto de 1950 Caggiano al fundador del Opus en España, Josemaría Escrivá de Balaguer, canonizado por Juan Pablo II en 2002.

En 1952, llegó a esa casa Julia Capón: "Kitty", una santiagueña que había solicitado admisión, un paso que deben dar todos lo miembros de la "familia".

A ella se sumaron otras: Sabina Alandes, María Elsa Fabri, Ana María Brun, estudiante de Lenguas; Estela Barbero, estudiante de Historia; Alba María Blotta, de Ciencias de la Educación, y Evangelina Del Forno, estudiante de Arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral. Cuadros de la rama femenina que militaron y trabajaron con devoción para la Obra.

Según consta en "Historia del Opus Dei en Argentina", en la página web Opusdei.org, a principios de 1953, se abrió en Rosario "La Veinticinco", el primer centro de mujeres Opus en Argentina, en calle 25 de diciembre, entre San Juan y San Luis. Quedó pequeña pronto y entonces se habilitó la primera residencia universitaria: Cheroga, en San Luis 401.

A la par de ese crecimiento se sumaban también los primeros supernumerarios y supernumerarias a la Obra. Aurelio García (de la familia de La Favorita), Eugenio Brusa y su esposa Delia; Marcos Ronchino, Juan Lo Celso y José Vicente Vitta. Y en 1957, Ignacio Rodríguez, peón de las cuadrillas de limpieza del Ferrocarril Urquiza, quien con el tiempo llegaría a guardabarrera, descubrió su vocación al Opus Dei y pidió la admisión como agregado (miembros célibes, con perfil de "obreros-hermanos").

Al comenzar la década de los 60, los miembros del Opus Dei en la Argentina eran pocos. No pasaban de 50, entre hombres y mujeres, casados y solteros, sacerdotes y laicos.

Y por esos años, la carrera político-religiosa de Caggiano no se detuvo. A nueve años de darle una mano al Opus con la primera casa fue designado presidente de la Conferencia Episcopal, vicario general castrense y cardenal primado de la Argentina.

También inauguró los primeros cursos de guerra contrarrevolucionaria dictados en el Ejército. Y en 1961 prologó la edición en castellano de “Marxismo Leninismo" para orientar a los soldados católicos en la “lucha a muerte” contra el comunismo, además de ser un fiel acompañante del presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Colegios Opus rosarinos.

Hoy, a más de siete décadas de esa primera casa, los miembros, asociaciones y fundaciones de la Obra–con beneficios tributarios y supuestamente sin fines de lucro– se multiplicaron en el país. Poseen vínculos estrechos con espacios sanitarios como el Hospital Universitario Austral, con centros deportivos como Camino Real Tenis y Polo (en Buenos Aires) y establecimientos de capacitación y educativos: hay 21 colegios en toda la Argentina.

En Rosario tuvieron y tienen sello Opus, a través de distintas asociaciones civiles, la Universidad Austral, cuya antesala nacional había sido el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IES)los colegios Mirasoles, Los Arroyos, el Jardín de Infantes Manantiales y Los Senderos.

También las residencias universitarias Cheroga, para mujeres, y Universitario Litoral, para varones. El centro Cultural Nabla y las residencias para numerarios Arcos y Bulevares, aunque hay otras más nuevas.

Está el centro de capacitación doméstica, La Estancia, en Pérez, a 15 kilómetros de Rosario. Y entre otras, la Fundación Camino (nombre icónico de sus espacios ya que es el mismo del libro en el que Escrivá condensó la misión de la Obra).

Esta fundación local fue creada en 1991, está asociada con Conin (fundación contra la desnutrición infantil creada en Mendoza por el médico Abel Pascual Albino). Está dirigida por Ivonne Rouillón de Witry. Es una organización que, entre otras acciones visibles ha desplegado sus mesas de promoción y caridad en el Estadio Mundialista Luciana Aymar durante campeonatos internacionales de hóckey.

En su página web oficial se lee que para lograr ser "un puente entre la voluntad de dar y la necesidad de recibir", Camino gestiona "la unión con el gobierno municipal, provincial o nacional, otras ONGs, empresas y personas físicas o jurídicas".

Un testimonio más.

A las voces de las 43 exnumerarias auxiliares se suma ahora una más, crítica, de quien abandonó la Obra hace unos años. Se trata de la rosarina Flavia Dezzuto, actual decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Le dijo a La Capital que fue hija de una miembro de la institución. "Estuve en el Opus Dei entre abril de 1982 y septiembre de 1987, siendo adolescente. Mi madre era cooperadora (N. de la R. se suman con oración y aporte económico) y tenía mucha cercanía con algunas supernumerarias por razones adhoc".

Se enteró de las historias de las ex numerarias auxiliares y también del caso de Carrero, la mujer de ese grupo que trabajó para el Opus en esta ciudad desde 1999 a 2002. E inmediatamente comentó en el muro de su Facebook lo que repitió a este diario casi como réplica.

"El Opus Dei es una institución de la iglesia católica nefasta en muchos sentidos: es responsable de la reducción a servidumbre de muchísimas personas, y tramó sobre esto una telaraña de ocultamientos y mentiras. Buena parte de la jerarquía católica está al tanto de esto desde hace mucho. Ya resulta inocultable, y creo que aunque sea por vergüenza deberían actuar. Ojalá les quede algo de celo por la justicia. Y por supuesto, que los poderes del Estado hagan lo suyo, resistiendo presiones, que las habrá, no me cabe duda", dijo la catedrática quien rescata todas las "investigaciones y notas que se puedan hacer sobre el Opus" y felicita especialmente a las mujeres que se animaron a contar sus historias. "No las conozco, pero comparto con ellas haber conocido las entrañas de la misma bestia".

Gracias a Dios nos Fuimos.

Miembros críticos del Opus Dei de distintas partes vienen volcando desde hace años sus testimonios donde cuentan por qué abandonaron la institución y comparten documentaciones reglamentos internos que suelen guardarse bajo llave. Las historias que allí se publican son similares a las de las 43 ex numerarias y a la de Dezzuto.

Algunos, con sus nombres y fotos, otros con seudónimos escribieron en la página web "Opus libros", que se encabeza con el título "Gracias a Dios ¡nos fuimos! Opus Dei un camino a ninguna parte".

Uno de los documentos históricos que se devela es una carta que Escrivá de Balaguer le escribió a Franco el 23 de mayo de 1958 y donde entre otras cosas le dice: "Pido a Dios Nuestro Señor que colme a Vuestra Excelencia de toda suerte de venturas y le depare gracia abundante en el desempeño de la alta misión que tiene confiada".

Publicado en Diario "La Capital" de Rosario, domingo 30 de mayo del 2021.

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/rosario-cuna-del-opus-dei-la-argentina-n2663761.html


Diez años tras las huellas silenciosas del Opus.La periodista Paula Bistagnino conoció de pequeña a las mujeres que limpiaban para el Opus e investigó una maniobra de trabajo esclavo que hoy denuncian 43 mujeres.

 

Vivía en Bella Vista, al noroeste del Gran Buenos Aires y cuando tenía apenas 10 años Paula Bistagnino escuchó por primer vez la historia de las mucamas del Opus Dei. Chicas con pocos años más que ella pero pobres que iban a una escuela a diez cuadras de su casa para aprender a limpiar, servir la mesa con buenos modos, cocinar, planchar y coser para otros. Siempre pulcras y taciturnas, también recibían formación religiosa pero no asomaban la nariz por las calles. Nunca estaban solas en público.

Cuando Paula creció y se convirtió en periodista decidió conocer más a fondo esa historia que terminó por dejarla perpleja y obsesionarla tras conocer" irregularidades, desmanejos y tormentos que, asegura, se viven en esa institución ultraconservadora de la Iglesia Católica. Una entidad que fundó el sacerdote Josemaría Escrivá de Balaguer en España en 1928, pero que abrió su primera casa en Sudamérica recién en 1950, en Rosario.

Escrivá de Balaguer siempre tuvo presencia en el barrio de Paula. No solo porque vivían muchos de sus miembros sino porque en Bella Vista este sacerdote que canonizó Juan Pablo II goza de un monumento, a pocas cuadras de Campo de Mayo donde funcionó un centro de tortura durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar.

Paula terminó entrevistando a más de 50 personas que pasaron por la Obra, tal como también se conoce al Opus. Y reflejó en distintas notas la denuncia pública de 43 ex numerarias auxiliares que trabajaron por años sin cobrar un peso, siete de ellas en Rosario y una de ese grupo, Claudia Carrero, dialogó con La Capital y contó que pudo rehacer su vida en esta ciudad.

Además de este reclamo colectivo, Paula dio cuenta periodísticamente de dos causas judiciales que enfrenta el Opus por recibir "irregularmente", según las denuncias de familiares, la herencia de adultos mayores en Salta y en Uruguay.

"Es una institución de la que no se sale golpeado, sin una crisis existencial, física y emocional", aseguró en diálogo con La Capital la mujer que es el cuco del silencioso Opus Dei.

— ¿Por qué comienza en Rosario la expansión sudamericana del Opus?

—Estudios históricos demuestran que su fundador, Balaguer, buscaba países con su misma lengua. Por eso y gracias al intercambio epistolar con (el cardenal Antonio) Caggiano, llegan a Rosario los primeros enviados, el ala más conservadora de la iglesia católica. Luego se expande y crece en Buenos Aires, en Chile, donde también se instalan en 1950 y en Uruguay. Una entidad con poder político y económico, de familias acomodadas en su mayoría, que usan una metáfora interesante para entender cómo se organizan: dicen que el Opus es una montaña nevada que se derrite y derrama hacia abajo. Cada uno ocupa un lugar con la idea principal de ser santos en cada uno de esos lugares. Les interesa mucho la formación de profesionales porque solo así pueden ocupar lugares estratégicos y de poder: un sacerdote o una monja no pueden ser legisladores, jueces o directivos de hospitales o universidades públicas, ellos como profesionales supuestamente laicos sí pueden. Un 70 por ciento de ellos son supernumerarios. Dicen no ser religiosos pero hacen votos y apelan a la penitencia como en las religiones más oscurantistas. Son unos 90 mil en el mundo y apenas unos pocos miles son sacerdotes. Y a diferencia de los católicos conservadores no responden a un obispado, sino a un Prelado en Roma, la máxima autoridad del Opus Dei. Una figura jurídica única que les dio Juan Pablo II en 1982 y es la de Prelatura Personal, similar a la castrense. Se manejan de manera autónoma y por encima sólo tienen al Papa. No están muy contentos con Jorge Bergoglio, porque hay un enfrentamiento histórico con la orden jesuita, que siempre se opuso a su existencia.

—¿El lugar de la mujer siempre es particular y secundario? ¿Las numerarias mujeres tienen menos poder que los varones y las mujeres supernumerarias se supone que deben ser ante todo madres múltiples, no?

—Hacia adentro se dice que la mujer logra ser santa al recibir todos los hijos que Dios le envió. Pero todas, cada una en su lugar, es llamada a la santidad desde su acción, ya sea profesional o limpiando para los otros miembros, como las numerarias auxiliares que carecen de movimiento ascendente en la estructura. Las mujeres supernumerarias son cuadros importantes de la política, muchas lo demostraron en el debate contra el aborto. Si bien se dicen laicos y tienen como una obsesión por aclararlo y no ser asimilados a los religiosos, los miembros del Opus hacen compromisos similares a los votos de un religioso. Y a diferencia de estos, que cobran salario del Estado, los miembros del Opus trabajan sin recibir remuneración o entregan el salario y la herencia a la Obra, en caso de ser numerarios y por tales célibes.

—¿Por qué no se reconocen abiertamente como miembros del Opus?

—El secretismo es parte de su origen, no es fácil armar una rama dentro de la Iglesia, de la noche a la mañana. El Opus no es una congregación ni una orden, es una entidad contemporánea con menos de cien años y nace de manera no legitimada. Las primeras voluntades se blanquearon mucho tiempo después de empezar a agruparse. Actualmente tienen doble cara: se dicen laicos, no se mezclan en cualquier iglesia con cualquier católico, sí pueden compartir un té, pero tienen sus propios oratorios en las residencia, sus confesores y directores espirituales. Se muestran como personas ordinarias en la vida común y como santos dentro. Y muchas prácticas no las dan a conocer, pero han continuado con la autoflagelación con cilicio entre los numerarios. Por lo hablado con muchos que abandonaron el Opus, las cosas fueron cambiando y ya sus miembros no pueden sostener un encierro absoluto. En otras épocas, sin Internet ni celulares, sólo leían lo que les daban y, por ejemplo, les llegaban dos diarios, La Nación o La Prensa, pero recortados. La única figura pública de la política que siempre admitió ser un seguidor de Escrivá de Balaguer es (el secretario de asuntos estratégicos de la Nación), Gustavo Béliz.

—¿Cómo llegan a hablar y a denunciar estas 43 mujeres que trabajaron por años como numerarias auxiliares para el Opus?

—Son mujeres de entre 40 y 60 años. Tenían escolarización parcial o nula cuando fueron reclutadas con unos 15 años a trabajar como empleadas de limpieza, cocina y servicio para los miembros de la Obra y sus invitados en los centros del Opus Dei de todo el país. Por esa tarea, realizada entre 1980 y 2000, nunca cobraron un peso porque les decían que era su "misión como cristianas en el mundo". Sí les dieron casas en residencias, comida y algo de esparcimiento siempre ligado a lo religioso. Son mujeres que se sentían orgullosas de ser elegidas y a las que les prometieron educación y mejor pasar, pero nunca que trabajarían gratis el resto de sus vidas. Se fueron con mucha dificultad y quiebre emocional por una vocación que terminó en fracaso, y sin ninguna pertenencia, ni cuit ni aporte jubilatorio ni dinero a cuestas. Se fueron de la Obra sin nada y convencidas que fallaron, que el problema eran ellas, encima con miedo a irse al infierno mientras la institución sigue funcionando. La rosarina, hoy decana de Filosofia en la Universidad de Córdoba, Flavia Dezzutto, por ejemplo, es de las pocas que revela su identidad y que pudo rehacer su vida como profesora universitaria en Córdoba lejos de la Obra. Pero no son los casos comunes, es una institución de la que no se sale golpeado, sin una crisis existencial, física y emocional.

—¿Alguien del Opus negó los testimonios o las denuncias?

—Recién ahora que las historias fueron publicadas en La Nación, el diario que leen los miembros de la Obra, salió Catalina María Donnely, directora de la rama femenina en Buenos Aires a decir que estaba "triste" y dispuesta a "pedir perdón". Aunque argumentó que según su registro, siempre pagaron el trabajo de las numerarias auxiliares y sospechó que el problema haya sido una “informalidad” quizá de la residencia donde vivían las jóvenes en esa época. Pero en todos estos años nunca se intentó saldar esa deuda.

—¿Cuáles fueron los momentos políticamente más favorables para La Obra?

—Como grupo contaron con respaldo durante la dictadura de Onganía y también en la dictadura de los 70; nuevamente con Menem. Allí tuvieron mucha llegada a la Corte Suprema, tal el caso de Antonio Boggiano, un miembro. Y no hay que perder de vista a Gregorio Pérez Companc, un mecenas de la Obra, quien les dio tierras para la Universidad Austral y millones para distintas obras hace unos años. Después hay casos aislados de funcionarios, por ejemplo, durante el macrismo María Eugenia Vidal tuvo a un miembro muy cercano en Julio Conte Grand (procurador general de la Suprema Corte de la provincia). Siempre siguen formando cuadros económicos, de negocios y de gobierno desde la Universidad Austral con vínculo directo en la Universidad de Navarra. Saben vincularse muy bien social y políticamente, hacer lobby y no apuntan tanto a la acción social como los católicos o evangélicos.

—Además de los casos de las numerarias auxiliares también investigaste sobre las dos causas judiciales que enfrenta el Opus por recibir herencias irregulares.

_Sí una se tramita en Salta, donde el Opus es muy poderoso y otra en Uruguay. Los demandantes acusan presiones indebidas y métodos abusivos de parte de miembros de la Obra para quedarse con la herencia de dos personas mayores que no son miembros del Opus Dei y que no tienen herederos. En el caso de Salta, un hombre traspasó supuestamente sus bienes a una asociación civil del Opus en su lecho de muerte. Los familiares sostienen que el fallecido nunca perteneció a esa organización y que no es verosímil que haya podido firmar mientras agonizaba.

—Leí un título de una nota de Cosecha Roja donde te presentás como alguien que se obsesionó investigando al Opus. Además de publicar tus notas en Uruguay y en varios medios nacionales, ¿seguirás con el tema?

—En realidad estoy en muchas otras cosas. Y en cuanto a este tema, diría que investigar lleva tiempo y el Opus no se abre, ni contesta ni habla demasiado. Estoy trabajando en un libro y la posibilidad de un documental. Veremos...

Publicado en Diario "La Capital" de Rosario, domingo 30 de mayo del 2021.

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/diez-anos-las-huellas-silenciosas-del-opus-n2663780.html

Así vivió, luchó y murió Muhammad Alí, el mejor boxeador de todos los tiempos. Se cumplen cinco años de la desaparición del genial y polémico campeón un recorrido por su vida, sus logros y sus discursos filosóficos. Sus deseos no cumplidos.


Así vivió, luchó y murió Muhammad Alí, el mejor boxeador de todos los tiempos. 
Se cumplen cinco años de la desaparición del genial y polémico campeón un recorrido por su vida, sus logros y sus discursos filosóficos. Sus deseos no cumplidos.
 
Su rostro se había transformado en una mueca enjuta y deformada en el instante final de la agonía. Fue entonces cuando un médico de Guardia ingresó a la habitación 263 del área de Terapia Intensiva del Centro Médico de Honor-Healt Scottsdale Osborn y lo desconectó del respirador artificial que lo sostenía con un inútil hilo de vida. Eran las 20.30 del 3 de Junio de 2016 y el Imán (predicador musulmán) Zaid Shakir le tomó las manos inertes y llamó a la oración. Lo hizo frente a su esposa Lonnie, a sus 9 hijos y a todos sus nietos. Lo último que escuchó fue lo que le dijo el Imán Shakir: “El Paraíso te espera”. De inmediato reingresó el médico de guardia, comprobó que aquel inmenso corazón había dejado de latir y le cerró los ojos: Muhammad Ali, el más grande boxeador de todos los tiempos, había muerto.

La evocación es un viento inevitable que remueve los sentidos. Y al clausurar sus pupilas lejos de todas sus glorias, el ilustre muerto se convertía en mito y leyenda.

El primer relámpago de la memoria nos retrotrae a más de medio siglo: el título olímpico en Roma 60′, la medalla dorada arrojada al Río Ohio al ser discriminado en un bar de su Louisville natal, las declaraciones con tono de queja social, los dos nocauts al “invencible” campeón de la mafia Sonny Liston, el cinturón de los pesados a los 22 años, la fama mundial, su boxeo mágico de piernas prodigiosas para " flotar como una mariposa y picar como una avispa”, 30 rivales derrotados en 7 años y ese rostro altivo de severo gladiador. Fue en 1967 cuando le retiraron la licencia de boxeador por no alistarse en el Army (Fuerzas Armadas) durante la guerra en Vietnam. Su explicación pública el día que le quitaron la corona mundial la recuerdo perfectamente, pues también me lo dijo la primera vez que lo entrevisté:

-Dispararles, ¿por qué?. Nunca me gritaron “negro”, nunca me lincharon, no me atacaron sus perros, no me robaron mi nacionalidad, no violaron ni mataron a mis padres. ¿ Cómo podría dispararle a esa pobre gente? Simplemente, llévenme a la cárcel…- fue su pública declaración.

La memoria vuelve a flashear como un rayo aterrador y luminoso. Los tres años de la sanción marcaron el tiempo del vuelco definitivo a la religión. Creyó encontrar allí las respuestas a todos sus dilemas juveniles. Una vez me dijo:

-Cuando era niño no entendía lo que pasaba. Jesús era blanco, los ángeles eran blancos, Tarzán, el rey de la jungla, era blanco, Miss Estados Unidos era blanca. Quería tener una escopeta y tirar al cielo para ser escuchado. Hasta los 18 años no supe bien qué pasaba. Ya era boxeador y creo que lo fui por eso, para que alguien supiera que yo estaba en el mundo. Después conocí a Wallace Muhammad, un predicador. El es hoy es mi mejor amigo: me hizo entender que Dios estaba en mí como todos y que sería alguien en la vida si mejoraba lo que me gustaba y pensaba en los demás para compartirlo. La vieja lucha entre blancos y negros para mi terminó.-

Aquel 3 de Junio de 2016, la esperada muerte del más grande boxeador de la historia pareció convertirse en un hecho natural. Lonnie -su cuarta esposa- con quien había compartido los últimos 30 años de su vida cuando ya Muhammad llevaba dos años luchando contra el Mal de Parkinson, salió de la habitación. Iba a reunirse con Bob Gunnell de la funeraria Bunker Family Funeral Home a quien había convocado unas horas antes. Fue éste quien le presentó a Jeff Gardner, el embalsamador del cuerpo de Muhammad Alí pues éste debería ser conservado cuanto menos una semana antes de ser sepultado en el Cave Hill Cementery de Louisville (Kentucky), donde se halla su tumba.

Aquel cuerpo arrugado, mudo y diminuto al que bañaban con formol y cubrían con dos toallones blancos, había sido el de un atleta de perfecta estética y privilegiada fuerza que al regresar al boxeo en el `70 después de estar 3 años ausente de los rings por la sanción, logró una hazaña sorprendente: recuperar su titulo mundial. Y mientras iba dejando atrás a duros rivales como Jerry Quarry y a nuestro Oscar Bonavena –una epopeya de Ringo -; y superaba nuevamente a los mejores como Floyd Patterson, Bob Foster, Alvin Blue Lewis, Joe Bugner, Ken Norton y Joe Frazier (triunfo y derrota con cada uno de ellos), llegó la gran noche de Octubre de 1974 en Kinsasha, Zaire, (hoy República Democrática del Congo) frente al imbatido George Foreman.

Resulta inimaginable que ese cuerpito consumido y desnudo de 74 años haya sido el mismo que regó el ring de talento e inteligencia en aquella épica pelea frente a George Foreman o en aquella otra -la tercera- contra Frazier en Manila. Todos le pelearon hasta la agonía pero sólo él alcanzó el éxtasis.

¿Y quien era realmente ese hombre? Ese maravilloso atleta que recuperó tres veces su título mundial. Me lo respondió después de ganarle a Foreman y mientras esperaba la pelea contra el uruguayo Alfredo Evangelista. Entonces, me dijo:

- “El verdadero Alí es un hombre espiritual, un religioso; le voy a hacer una comparación que me pinta mejor: yo soy el anzuelo que se engarza a la carnada que come el pez. Se lo explico mejor: el verdadero Alí es un hombre espiritual, un religioso; le haré una comparación que me pinta mejor: el pez es la gente, la carnada es el Alí boxeador y el anzuelo el Alí verdadero, el espiritual. Cuando la gente cree comerse al bufón se está comiendo al predicador, está recibiendo la palabra de Dios, en tanto yo soy un simple vehículo de Dios. Mientras los imbéciles de los periodistas se dedican a tomar en chiste mi palabra, millones de personas las están recibiendo en todo el mundo como un mensaje sincero y profundo. La gente cree en los mitos y le gustan. La gente gusta de Tarzán, de Drácula, de Superman. Hemos gastado dos mil millones de dólares para traer piedras de la Luna. Ahora gastaremos cuatro mil millones para ir a Marte; cuando lleguemos a Marte diremos Júpiter. Y la gente se enloquece porque gusta de estos misterios. Pues bien: yo soy el Tarzán del boxeo, el Superman del boxeo, el Drácula del boxeo, el gran mito del boxeo. La gente viene a buscar a ese boxeador mito y se encuentra con un filósofo, con un profesor. . .”-

El Mal de Parkinson (o Parálisis Agitante) lo atacó en 1984, dos años después de haber realizado sus últimos y tristes combates. Fueron frente a un ex sparring –Larry Holmes- que llegó a ser campeón del mundo y la última contra el jamaiquino Trevor Berbick, peleador muy elemental. Por cierto que ambos le ganaron pues Muhammad había dejado de ser él, sin descartar la sospecha que alguna enfermedad neurodegenerativa lo afectaba pues había perdido gran parte del control de su postura y de sus clásicos desplazamientos sobre el ring.

Acaso el primer lamento del Mundo fue cuando subió con tanto esfuerzo para encender el Pebetero de los Juegos Olímpicos de Atlanta 96′. Fue como ver al Maradona decrépito de la cancha de Gimnasia y Esgrima el 30 de octubre del año pasado; pero a este ídolo universal, igualmente celebérrimo, se lo cuidó para prolongar su necesaria vida 30 años más…

Los deseos de Muhammad para su propio funeral no pudieron ser cumplidos. Diez años antes de su muerte les había dicho a su esposa Lonnie y a algunos de sus hijos que quería ser despedido en el New York Yankee Stadium – donde juegan los Yankees de las Grandes Ligas de Béisbol-, en el Bronx, para que sus hermanos latinos y negros pasaran a darle el último adiós sin que nadie los perturbara en la fila para ingresar. Pero luego, ya avanzada la enfermedad, aceptó reconciliarse con su ciudad natal y durante siete días fue velado en el K.F.C Yum Center de Louisville por donde desfilaron unas 500.000 personas llegadas de todo el país. Allí estuvieron las más emblemáticas figuras de todos los ámbitos de los Estados Unidos y fue el expresidente Bill Clinton –un hecho sin antecedentes el que un presidente de los Estados Unidos despida a un deportista- quien entre otras cosas manifestó en su elegía: “Creo que Muhammad Alí decidió muy joven lo que quería hacer de su vida y escribió su propia historia sin que le quitaran ese poder. Ni la raza, ni su lugar ni sus sueños dejarían de ser su lucha y por ello murió de la manera que quiso…”.

Recordé que habíamos hablado con Muhammad sobre la muerte en una entrevista que le realicé en 1975 .Y por entonces el me respondió:

-No le temo a la muerte. Pero sí tengo miedo a no estar preparado cuando me toque la hora. Todos somos imperfectos y por eso no iremos al cielo. La idea de ir al infierno, a pesar de que estoy haciendo lo posible por mejorar mi alma, me aterra. La vida es apenas una prueba para saber adónde nos asignarán: si arriba o abajo. Pero prefiero el infierno a la nada. Me pone muy mal pensar en la nada.-

Libros de grandes autores como Norman Mailer, documentales, videos de 50 peleas, frases inmortales (“La sabiduría es saber cuándo no se puede ser sabio”), conferencias universitarias, visitas a grandes dignatarios de estado como Mandela y muchas charlas sobre la religión y la integración religiosa. Lo mejor que le escuché al respecto fue lo siguiente:

-Escuchen esta cita religiosa: “Ríos, lagos y arroyos todos tienen nombres diferentes, pero todos contienen agua”. Así también las religiones tienen diferentes nombres, pero todas contienen la verdad expresada de diferentes maneras. Cada religión tiene su profeta, pero lo que ellos enseñan y predican lo aprendieron del mismo Dios que está por encima de todos ellos. Dios no está limitado a Jesús, Moisés o Mohammed, los abarca a todos.-

Pronto se cumplirán 5 años del comienzo de su eternización. Será una leyenda suspendida en alguna galaxia de cuerpos celestes y luminosos reservada para quien fuera el mejor boxeador de todos los tiempos, el que iluminó a todos.

Tenía razón el predicador musulmán: “el Paraíso te espera”.

Ese es tu lugar Muhammad Alí, el más grande…

Por Cherquis Bialo.

Publicado en INFOBAE, 30 de Mayo de 2021. Especial para Infobae.

https://www.infobae.com/america/deportes/2021/05/30/asi-vivio-lucho-y-murio-muhammad-ali-el-mejor-boxeador-de-todos-los-tiempos/

Muhammad Ali (LouisvilleKentucky17 de enero de 1942-ScottsdaleArizona3 de junio de 2016),​ nacido Cassius Marcellus Clay, Jr. y conocido al principio de su carrera como Cassius Clay.



Insólito: los promotores del aborto hoy se muestran alarmados por el derrumbe de la natalidad.

 

Insólito: los promotores del aborto hoy se muestran alarmados por el derrumbe de la natalidad.

Emmanuel Macron felicitó a Alberto Fernández por la legalización, justo cuando un miembro de su gobierno pedía un “pacto demográfico” para “salvar” a Francia, y en Argentina sectores afines al oficialismo advertían, no sin cinismo, que en el mundo actual cada nacimiento es una bendición.

Argentina acaba de reglamentar su ya escandalosamente permisiva Ley de Aborto en términos que atacan la objeción de conciencia, autorizan esa “práctica” sin fecha límite de gestación -con la excusa de la salud “integral”- y permiten que niñas desde los 13 años vayan a abortar por su cuenta.

La legalización del aborto vino enmarcada en un espíritu antinatalista: el embarazo como enfermedad o maldición es la línea que baja desde todo el aparato del Estado en los últimos años, en un país semidesierto, que no honra el legado del inspirador de su Constitución -”gobernar es poblar”-, y cuya clase dirigente ignora los desafíos geopolíticos a los cuales se enfrenta y se enfrentará el país. Difícil esperar otra cosa de políticos y gobernantes cuyo horizonte son las próximas PASO…

Recientemente, desde el mismo sector que le dijo a Alberto Fernández que no había antecedentes que demostraran que Perón se oponía al aborto, ahora le advierten que por primera vez en su historia la Argentina tuvo una tasa de migración neta negativa: llegaron 46.000 personas y se fueron 50.000; dato que debería desvelar a un gobierno que se dice mercadointernista.

El contexto de este dato es un derrumbe generalizado de la natalidad en el planeta -con la sola excepción del África-, al que nuestro país no escapa, y que lleva a quienes se postulan como la conciencia crítica de este Gobierno a advertirle al Presidente que tanto en Argentina como en el resto del mundo, cada nacimiento o inmigración es “una bendición”...

Más cinismo imposible. Son los mismos entusiastas voceros del aborto, los mismos que le mintieron al Presidente -que es católico, pero abortista, peronista, pero antinatalista, o sea, no es nada en términos sólidos- para calmar eventuales escrúpulos en promover una de las leyes de aborto más permisivas del mundo: sobran las pruebas de que Perón y Evita estuvieron en contra del aborto.

A los progresistas les encanta la palabra “performativo”. Es la excusa con la cual promueven el lenguaje falsamente inclusivo. Un enunciado performativo es aquel que no sólo describe o nombra algo sino que promueve su realización.

Pues bien, toda Ley es performativa, puesto que habilita y por lo tanto promueve aquello que autoriza o, caso contrario, condena y disuade aquello que prohíbe.

La Ley 27610 no sólo legaliza el aborto: también lo promueve, al desligarlo de toda reflexión moral, de toda instancia de disuasión -la única información que se puede brindar a quien viene a abortar son los métodos para hacerlo- y de toda precaución en cuanto a la edad de gestación o a la “reincidencia”. Una mujer puede abortar todas las veces que se le dé la gana.

Esto convierte al aborto en el método anticonceptivo de última instancia; un reaseguro, que tendrá por efecto relajar los cuidados. Total, si sucede lo indeseado, hay una solución fácil.

La Ley facilita y banaliza el aborto, y por lo tanto tendrá efectos sobre una natalidad ya declinante en la Argentina.

En Europa, hace varios que varios países exhiben cifras que están por debajo de la tasa de reemplazo, o sea, del número de nacimientos necesarios para que una población se mantenga estable, que es de 2,1 hijos por mujer. Francia, que hasta hace poco era una excepción, gracias a una política estatal activa, ahora se asoma también a ese abismo. Por eso la felicitación de Macron a Fernández es doblemente inentendible: raro interés en asuntos internos de otro país que nada hacen a la agenda bilateral y contradicción con la preocupación expresada por un funcionario suyo.

François Bayrou, Alto Comisionado para la Planificación, pidió hace pocos días un “pacto nacional por la demografía” para salvar al modelo social francés. “Asegurar nuestro porvenir demográfico [pasa por] dos vías: tener más niños o acoger más personas de otros países”, dice este referente político de centro. “Francia deberá jugar con esas dos palancas en proporciones razonables para garantizar la cohesión nacional”. Bayrou recuerda que el modelo social francés reposa “en la solidaridad entre las generaciones”, especialmente a través del sistema de jubilaciones, y propone reforzar “la política familiar”, como el apoyo a la primera infancia, porque ésta “sostiene la natalidad”.

En Argentina, a la tasa negativa de migración, se suma una brusca caída de la fecundidad en los últimos 5 años. Así lo advirtió la licenciada Mónica del Río en Notivida“Nuestro país cae por debajo del nivel de reemplazo poblacional. Los resultados de las políticas antinatalistas implementadas en los últimos años pronostican un ‘invierno demográfico’.(...) La tasa de natalidad -que se había mantenido más o menos estable en los 20 años previos- comenzó a descender abruptamente a partir del 2014”.

Coincide con el momento en que, con el eufemismo de “salud reproductiva” se empezó a difundir de modo activo la prevención de los embarazos. “La cantidad de nacimientos disminuyó casi un 20% entre el 2014 (777.012) y el 2019 (625.441) [y] la cantidad de hijos por mujer que en 2014 superaba los 2,32 cayó casi un 22% (1.81). Es decir, está por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1)”, dice Del Río.

Recuerda que en 2014 -gestión de Cristina Kirchner-, el Ministerio de Salud incorporó “el implante subdérmico, un anticonceptivo de larga duración” para mujeres de 25 años, a la canasta de medicamentos del programa Remediar. Un año después, el mismo Ministerio, con el “apoyo técnico” de la filial local de la IPPF, redactó el Protocolo de aborto “no punible”. Una legalización apenas disimulada.

“En 2017, el gobierno de Cambiemos implementó el Plan ENIA para reducir el embarazo adolescente” -anticoncepción y aborto-, sigue diciendo Del Río en su informe; dato que recuerda que en estos temas estratégicos hubo una gran coincidencia a ambos lados de la grieta.

En 2018, la ANMAT aprobó el uso del misoprostol como abortivo. Sin resignarse a la derrota sufrida ese año por el proyecto de legalización, el Presidente volvió a la carga y forzó la aprobación con falsas promesas de morigeración.

Un ex senador -que como Alberto Fernández es católico, pero abortista, peronista, pero antinatalista- criticó la AUH porque fomenta los nacimientos y la inmigración. Tiene razón. Pero es increíble que un dirigente argentino se oponga a que nazcan argentinos o a que originarios de otros países vengan a radicarse al nuestro. Así se formó la Nación.

Cristina Kirchner extendió la AUH a las embarazadas con argumentos pro vida y creó el plan Cunita. Eso vuelve más incomprensible aun la voltereta que dio en 2018; su cambio de posición sobre el aborto fue clave. ¿O Alberto Fernández se hubiera atrevido a promover la legalización sin ese visto bueno?

El último estadista que incorporó la demografía a su horizonte de acción fue Juan Domingo Perón en su tercera presidencia. Ayuda memoria para los asesores de Alberto Fernández, que le dijeron que no había existido tal cosa: en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional presentado en diciembre de 1973, se incluían medidas para aumentar la fecundidad, reducir la mortalidad y fomentar la inmigración.

Se advertía además acerca de las “serias consecuencias sociales (del envejecimiento de la estructura poblacional) en lo referente a la vitalidad del país y a las perspectivas para su futuro” y sus “graves consecuencias económicas, que se reflejan en la excesiva proporción de población pasiva con respecto a la activa”.

En una entrevista reciente, Alberto Fernández se refirió al tema, como un comentarista y no como un gobernante que debe imaginar soluciones. “Hace 30 años teníamos que mantener a una persona hasta los 70 y ahora la tenemos que mantener hasta los 80 y pico y trabaja menos gente”, dijo el Presidente. “Eso tiene consecuencias económicas tremendas”, advirtió.

Es curioso que no se sienta interpelado por el tema. Al revés, profundiza el antinatalismo como si una cosa no tuviera nada que ver con la otra. Teniendo la posibilidad de morigerar la Ley de aborto, avaló una reglamentación que profundiza sus aspectos más aberrantes.

La Argentina sigue siendo un país despoblado y desequilibrado en su desarrollo. Sin embargo, y aunque la historia desmintió a Malthus una y otra vez, muchos siguen razonando como si más población implicase sólo más problemas y no más potencial. En la inmensa mayoría de los países el mercado interno representa la parte más importante del PBI; en la Argentina es el 85 por ciento.

EUGENESIA SOCIAL.

Sin embargo, el kirchnerismo, que jura por el mercado interno, promueve la eugenesia social, como lo demuestra este párrafo de la reglamentación de la ley: “Es posible identificar una serie de situaciones relacionadas con factores de vulnerabilidad social que pueden hacer que un embarazo ponga en riesgo la salud de la persona gestante”. O sea, a las madres pobres, el gobierno les ofrecerá un aborto antes que apoyo durante su embarazo.

El “invierno demográfico” en el cual se está internando la Argentina sin que se inmute su dirigencia tiene consecuencias humanas, sociales y políticas que enumeró el célebre demógrafo francés Alfred Sauvy: interrupción de la transmisión de saberes, debilitamiento de los lazos sociales, desigualdades crecientes, dominio por parte de la fracción más vieja y más conservadora de la población, ausencia de perspectiva de porvenir, morosidad y falta de apetencia por la vida, prevalencia de la renta por sobre el trabajo y preferencia por el ahorro especulativo en detrimento de la inversión productiva.

Recientemente, el New York Times, diario en el cual Amnesty International publicó en agosto de 2018 la imagen de una percha sobre fondo verde para incitar al Senado argentino a aprobar el aborto, advierte ahora sobre el derrumbe del índice de natalidad incluso en China e India, hasta hace poco caracterizados por su sobrepoblación, y en Europa, donde Italia cierra salas de maternidad y Alemania demuele casas vacías. Los demógrafos, que se cansaron de hacer pronósticos alarmistas sobre la bomba demográfica, ahora predicen que en la segunda mitad del siglo la población mundial entrará en un declive sostenido.

La inversión de la pirámide poblacional es uno de los resultados posibles, dice el diario, con más personas en la franja de mayor edad y menos en la de niños y jóvenes, algo que, como dice Bayrou de Francia, puede poner en crisis toda la organización social. “Habrá que pensar en gobiernos que desembolsen enormes incentivos económicos a los inmigrantes y a las madres de muchos niños. O una economía de changas, llena de abuelos y de publicidades ensalzando la procreación.” Y citan al papa Francisco que recientemente dijo que el “invierno demográfico” sigue siendo “oscuro y frío”.

Oportuno el momento elegido por Alberto Fernández para promover -y con carácter de urgencia- una ley que desincentiva la procreación y alienta a desembarazarse -nunca mejor dicho- de lo que es presentado como una carga e incluso una epidemia más grave que el Covid, considerando que priorizó la legalización del aborto por sobre el combate al coronavirus con los resultados a la vista.

“Cada nacimiento es una bendición”, le dicen ahora desde adentro a Alberto Fernández y desde afuera le advierten acerca del sombrío panorama que espera a los países cuya demografía declina. En ambos casos, son los mismos que lo incitaron a promover el aborto.

En 1974, Perón propuso como meta llegar a los 50 millones de habitantes en el año 2000. Es evidente que la interrupción de la transmisión de saberes de la que hablaba Sauvy ya está operando entre nosotros, puesto que gobernantes que se dicen patriotas son incapaces de inscribirse en la línea del pensamiento estratégico de quienes construyeron la Argentina y se dejan doblegar como juncos por mandatos ajenos a los intereses del país.

Y no se podrá pensar en la reconstrucción de la Argentina sin el surgimiento de una nueva dirigencia dispuesta a darle jerarquía institucional a la vida como el primero de los derechos de la persona humana.

Por Claudia Peiró.

La cifra de nacimientos del pasado año supone un descenso del 4 % con respecto a 2019 y marca el sexto año consecutivo de bajadas en EE.UU. EFE/Archivo iNFOBAE.

Publicado en INFOBAE, 30 de mayo del 2021.

Destacado amarillo INFOBAE

.


30 de Mayo de 1810: decreto aprobando la partida presupuestaria que incluía el pago de sueldos, jornales y gastos de las Islas Malvinas.

Malvinas y la Revolución.
El 30 de mayo de 1810, a sólo 5 días de iniciada la Revolución, el presidente de la Junta de Gobierno, Don Cornelio Saavedra, firma un decreto aprobando la partida presupuestaria que incluía el pago de sueldos, jornales y gastos de las Islas Malvinas.
Tras este decreto Malvinas pasa oficialmente a depender administrativa y jurisdiccionalmente de la Junta de Gobierno de Buenos Aires.
A partir de este antecedente, podemos comprender la importancia de estos territorios, que están presentes en nuestra historia desde nuestros orígenes como país soberano e independiente.

Imagen: "Retrato de Cornelio Saavedra", óleo del pintor francés Bernard Marcel que forma parte de la colección del Museo Histórico Nacional - MHN.
Publicado en el sitio de Facebook: Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.