GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, julio 12, 2025

Familias argentinas mecenas del arte.


Familias argentinas mecenas del arte.

Por Roberto Elissalde.

Nuestro país cuenta con una larga serie de mecenas, en la que especial participación han tenido las mujeres.

A mediados del siglo XIX La Gaceta Mercantil daba cuenta la entrega de valiosos fósiles al Museo de Historia Natural por parte del joven pero ya destacado científico Francisco Javier Muñiz. A este ejemplo inicial le siguieron destacados coleccionistas como Manuel José de Guerrico cuya donación en 1895 fue la base del Museo Nacional de Bellas Artes. Continuando una tradición familiar en 1938 las hijas de Manuel José, María Salomé Guerrico de Lamarca y de Mercedes Guerrico donaron más de un centenar de obras.

Don Antonio Santamarina fue un generoso mecenas en 1955, en 1970 y a su muerte en 1975, y como en el caso anterior esa familia fue generosa y su hija Mercedes realizó valiosas donaciones en 1960 y 1970.

Enrique Peña hizo entrega de importantes piezas al Museo de Luján y a su muerte su hija Elisa Peña, legó la colección familiar a esa entidad fundada por Enrique Udaondo.

Una pariente de ellos Celina González Garaño donó hace más de medio siglo valiosas obras al Museo Histórico de la ciudad de Buenos Aires Brigadier General Cornelio de Saavedra y también unas setecientas piezas de los siglos XVIII, XIX y XX al Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco.

Esta generosidad se repitió en la misma casa en 1972 con su hermano Alfredo y su mujer María Teresa Ayerza de González Garaño en 1989, la que hizo mismo con el Museo Nacional de Bellas Artes; institución a la que también legó importantes firmas la reconocida directora cinematográfica María Luisa Bemberg.

Hebe Pirovano de Girondo, dejó su estupenda colección de vestidos españoles al Museo del Traje cuando se inauguró en 1972 y recientemente las hermanas Isabel y María Castellanos Fotheringham entregaron parte de sus muchas muñecas antiguas al Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.

En los últimos años, Rubén M. Martínez Avellanet y José Salvador Passanisi Vásquez donaron una colección que incluye también imaginería, porcelana, mobiliario y pergaminos miniados, en total 240 obras de arte. Estos señores donaron al Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega una importante colección de revistas especializadas, libros, programas de mano y discografía recolectada durante más de 60 años.

La Academia Nacional de la Historia atesora entre otros valiosos documentos la colección de autógrafos de Enrique Fitte, papeles que fueron de Ovidio Lagos el fundador del diario La Capital de Rosario y otros de Pierre Benoit, donado por sus descendientes. La de Agronomía y Veterinario recibió la biblioteca del ingeniero José María Bustillo, de manos de sus sobrinos con obras de historia, política y economía, cuyo nombre recuerda desde 1984.

LA SEÑORA FORTABAT.

En esta lista que mucho podría ampliarse largamente, pero omitimos para otras notas los comentarios ya que si hablamos del mecenazgo no podemos olvidar la generosidad de la señora Amalia Lacroze de Fortabat, que siguiendo ejemplos señeros de Europa y los Estados Unidos levantó un Museo para albergar su colección, el que cumple una década y que hace pocos días celebró ese aniversario.

Ella misma lo dijo con estas palabras, cuando en enero de 2001 anunció su propósito: “Un Museo es un lugar maravilloso, es un lugar donde los hombres atesoran las más preciosas obras de su creación. En los museos vive el espíritu, el talento y la imaginación de los artistas. Recorrer un museo, es una experiencia única, fascinante. Con el deseo de extender a todos la riqueza del arte de nuestro país, he decidido compartir mi colección de arte argentino. Una colección exquisita que habrá de combinarse con obras de artistas extranjeros de éste y otros tiempos, que serán presentadas a través de exposiciones rodantes periódicas”.

Así Carlos Morel, José León Palliere, Prilidiano Pueyrredon, Raúl Soldi, Fernando Fader, Carlos Alonso, Pérez Célis, Pío Collivadino, Vicente Forte, Nicolás García Uriburu, Leopoldo Presas, Carlos Ripamonte, Raquel Forner, Luis Felipe Noé, Romulo Maccio, Luis Cordiviola y Emilio Pettoruti entre otros se codean con Pedro Figari, J. M. William Turner, Salvador Dalí, Andy Warhol, August Rodin, Marc Chagall.

De Antonio Berni, atesora los retratos de los tres nietos de Amalita, que se los obsequió agradeciéndole su generoso aporte en los trabajos de restauración de los murales de las Galerías Pacífico. Siguiendo la tradición familiar como en el caso de los Guerrico o los Santamarina, su hija Inés de Lafuente supo continuar esa costumbre, que hoy continúan con renovado interés sus nietas Bárbara Bengolea y Amalia Amoedo.

Cuando se nombra a Victoria, no hay otra que la Ocampo, cuya casa en San Isidro legó a la Unesco. Ella y Amalita estuvieron ligadas a nuestra cultura e integraron el Fondo Nacional de las Artes, y justamente la casa porteña de la primera en Buenos Aires se compró como una sede de la entidad durante la presidencia de la segunda y sigue teniendo la vitalidad cultural que deseaba su primitiva propietaria. Cada tanto aparecen hombres y mujeres de esta estirpe en nuestra sociedad, es de desear que se repitan porque también parangonando a Octavio R. Amadeo son “la reserva sagrada con que la Argentina responde ante el mundo de su solvencia cultural”.

Publicado en LA PRENSA.

Falleció a los 80 años el periodista Mario Mactas.


El periodista y escritor Mario Mactas, de dilatada trayectoria en diversos medios televisivos y radiales, falleció este sábado en esta ciudad. Tenía ochenta años de edad y sufría desde hace tiempo problemas respiratorios.

Mactas estaba internado en la Fundación Favaloro, donde murió finalmente como consecuencia de una neumonía.

Durante más de dos décadas fue una voz reconocida en Radio Continental, donde condujo ciclos emblemáticos en todas las franjas horarias. En televisión, brilló con su columna de opinión “El Toque Mactas” en TN

En la actualidad se desempeñaba en el canal Todo Noticias (TN), donde tenía una columna de actualidad llamada El toque Mactas.

"Nació en Carlos Casares, una pequeña Ciudad de la pampa húmeda de la provincia de Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde pasó por las carreras de Medicina y Filosofía. Nunca se graduó. Desde entonces se dedica al periodismo gráfico, la radio y la literatura" Datos Wikipedia.

El diario Clarín en una publicación del día de la fecha dice: "Nació en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, entre Congreso y Balvanera. Pero Carlos Casares era parte de su legado familiar. Era tan fuerte esa relación que, por error, solían atribuirle su cuna en esa localidad del centro bonaerense".

... ... ...

"Yo nací en Buenos Aires pero mis bisabuelos habían llegado a esta ciudad del centro-norte de la provincia de Buenos Aires. En tanto que mis abuelos y mis padres nacieron allí. Mis bisabuelos se dedicaron a trabajar la tierra. Se hicieron chacareros. Una chacra que fue vendida y luego mi abuelo compró nuevamente y se propuso reconstruir. Eran unas 125 hectáreas", evocó en una de sus últimas entrevistas con Clarín.

"Fuimos allí durante al menos 30 años. La primera mitad de esos años nos quedábamos los cuatro meses de vacaciones de verano. Me convertí en una persona del lugar, lleno de admiración por la gente de campo", añadió. Elaboró, con su tono pausado y su mirada porteña, una voz propia en radio y TV.

Mactas tuvo que exiliarse durante la última dictadura militar, tras haber sufrido en carne propia el asedio de los parapoliciales: lo secuestraron durante diez días. Eso sucedió en marzo del 77, cuando Mactas trabajaba para El Ratón de Occidente y una novedosa revista femenina, Emanuelle. Un grupo de tareas se llevó a Oskar Blotta -director de Satiricón- y Mactas, quienes fueron interrogados y golpeados.

“Me liberaron a la semana o algo más. Parece que alguien había pedido por mí y por otros periodistas que sufrieron lo mismo. Fue en una plaza. Allí nos quitaron las vendas de los ojos, quedamos sin saber qué hacer. Pero enseguida entendí que tenía 24 horas para irme”, recordó.

Mactas se marchó a Bogotá y luego a Francia, antes de radicarse durante una década en España donde fue columnista de distintos medios: Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino. También trabajó en agencias publicitarias y vivió principalmente en Sitges, Cataluña”. "A los 80 años, murió el periodista y escritor Mario Mactas" Diario Clarín, 12/7/2025.

viernes, julio 11, 2025

Malas palabras.


Malas palabras.

Por Myriam Mitrece / Carlos Ialorenzi.

jueves, julio 10, 2025

ENRIQUETA DUARTE: LA HEROÍNA QUE CRUZÓ EL CANAL DE LA MANCHA.

 

ENRIQUETA DUARTE: LA HEROÍNA QUE CRUZÓ EL CANAL DE LA MANCHA.


El 16 de agosto de 1951 Enriqueta Duarte se convirtió en la primera mujer argentina y latinoamericana en cruzar a nado el Canal de la Mancha. Nadó los 35 kilómetros que unen Gran Bretaña con el continente europeo en un tiempo récord de apenas 13 horas y 26 minutos.

 

La incasable deportista nació el 26 de febrero de 1929 en el hospital Rivadavia, creció en el barrio porteño de Palermo donde vivió junto a su madre, Enriqueta Ibarra García; su padre, Roque Duarte y su hermano Jorge. A los 9 años aprendió a nadar sus estilos predilectos: pecho y crol, en el Club Obras Sanitarias de la Nación donde trabajaba su padre.

 

El 14 de febrero de 1942, con 12 años, ganó en estilo pecho su primera competencia. El torneo interno de Obras Sanitarias, se disputó en la pileta de Núñez que tenía una medida no reglamentaria de 33 metros. Fue tal su desempeño que el entrenador del club habló con sus padres sobre las condiciones de Enriqueta para que comience a entrenar con el equipo del club. A partir de allí, entusiasmados con la idea, sus padres acomodaron su vida familiar para acompañarla y apoyarla en sus primeros pasos deportivos.

 

Se recibió de maestra en la Escuela Normal Superior Presidente Roque Sáenz Peña y allí fue capitana del equipo de natación, con el cual ganó los intercolegiales de 1944, 1945 y 1946.

 

La atleta fue ganadora de campeonatos argentinos en todas las categorías y en 1946 realizó su primer viaje al exterior para competir en el Sudamericano de Río de Janeiro.

 

En 1948 representó a Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, donde compitió en 100 metros libres (30°), 400 metros libres (19°) y en la posta 4 x 100 metros (10°).

 

Un año más tarde participó del Sudamericano de Buenos Aires y en 1950 comenzó a practicar esgrima y a estudiar derecho en el flamante edificio sito en Figueroa Alcorta donde le pidieron ser profesora ad honorem de natación. Ahí se enteró que el año anterior el nadador Antonio Abertondo había cruzado el Canal de la Mancha, lo que despertó su interés por ese nuevo desafío a pesar de que era una nadadora de pileta y nunca había hecho natación en aguas abiertas.


El cruce a nado del Canal de la Mancha lo organizaba el Diario Daily Mail, de Londres, y admitía solo a 20 nadadores. En 1951 se anotaron 1551 y el cupo de nuevos aspirantes se redujo a 12 ya que aseguraban su lugar los competidores que habían realizado el cruce con anterioridad. Así mismo, Duarte se ganó un lugar para emprender su más grande aventura.

 

El día de la carrera el mar estaba muy picado lo que le hizo creer a la nadadora argentina que iba a tardar 22 horas en cruzar la masa de agua y para ello se preparó psicológicamente. Pero el mayor estímulo lo tuvo a las seis horas de nadar cuando comenzó a vislumbrar los blancos acantilados de Dover, sabiéndose así cerca de la costa británica.

 

La hazaña del Canal de la Mancha marcó un antes y un después en la vida de Enriqueta Duarte. Fue la primera mujer latinoamericana en cruzarlo y, con 13 horas y 26 minutos, ocupó el tercer puesto en la general y se adueñó del recórd suramericano al superar al argentino Antonio Albertondo y al peruano Daniel Carpio, que ya habían realizado la prueba anteriormente.

 

Esa no fue la única proeza que Enriqueta atesora entre sus méritos ya que el 2 de marzo de 1963 cruzó a nado el lago Nahuel Huapi.

 

Este hecho sin precedentes se realizó a pesar de que los organizadores quisieron convencer a la nadadora porteña de realizar la prueba otro día debido a que el oleaje era demasiado fuerte y las condiciones no estaban dadas. Enriqueta hizo caso omiso e igualmente se lanzó al agua en malla, con gorra y antiparras, dado que no había trajes de neoprene en esa época. Enseguida se dio cuenta que el lugar donde la habían dejado no era el correcto y debió nadar 8 kilómetros para quedar en línea directa al Centro Cívico y recién desde allí comenzar el cruce. Si bien la distancia a nadar era de 10 kilómetros, ella nadó 18, y atravesó el lago en 2 horas, 54 minutos y 4 segundos ante la atenta mirada de los barilochenses que la vitoreaban desde la orilla.

 

En cuatro oportunidades más volvió a cruzar el Nahuel Huapí y en 1965 hizo lo propio con el Lácar.

 

Desde 1985 hasta 2006 fue campeona master de natación, en torneos nacionales, sudamericanos, panamericanos y mundiales. En el año 1998 cruzó los ríos Orinoco y Caroní en Venezuela y llegó primera en su categoría, compitiendo con seiscientos nadadores.

 

Desde 2006, Enriqueta organiza año tras año la “Prueba Internacional, cruce a nado del Lago Nahuel Huapí”.

 

Enriqueta Duarte, en 2007, fue distinguida por la Cámara de Senadores de la Nación con el Premio Delfo Cabrera y la Cámara de Diputados de la Nación le otorgó el Premio a la Trayectoria Deportiva. Asimismo, en 2011 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Municipio de Tigre la reconocieron como Personalidad Destacada del Deporte. Y, la ciudad de Bariloche la declaró Huésped de Honor en 2015.

Comité Olímpico Argentino.

https://www.coarg.org.ar/noticias/item/8114-enriqueta-duarte-la-heroina-que-hace-69-anos-cruzo-el-canal-de-la-mancha


Murió Enriqueta Duarte, la nadadora que hizo historia en el Canal de la Mancha y también en el Nahuel Huapi.

A los 96 años, murió Enriqueta Duarte, una de las nadadoras más importantes de la historia argentina.

“El Comité Olímpico Argentino lamenta el fallecimiento de Enriqueta Duarte, atleta olímpica y pionera de la natación argentina. Acompañamos a su familia, amigos y seres queridos en este doloroso momento», la despidieron desde el COI.

Nacida el 26 de febrero de 1929 en el hospital Rivadavia, Duarte creció en el barrio porteño de Palermo junto a su madre, Enriqueta Ibarra García, su padre, Roque Duarte, y su hermano Jorge. Aprendió a nadar a los 9 años en el Club Obras Sanitarias de la Nación, donde su papá trabajaba.

En 1948 fue la representante argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, donde compitió en 100 metros libres, 400 metros libres y la posta 4 x 100 metros.

En 1950 el nadador argentino Antonio Abertondo realiza el cruce del Canal de la Mancha. Enriqueta se entera de la noticia y desea realizarlo.

"Cuando tenía 19 años se afilió al Partido Peronista Femenino. Conoció a Eva Perón y pudo conseguir ayuda económica para participar en 1951 en la competencia de cruce a nado del Canal de la Mancha (uniendo Inglaterra con Francia). Este concurso había sido organizado por el periódico Daily Mail, y Enriqueta fue seleccionada entre 1500 solicitudes de deportistas. También realizaron el cruce ese mismo año Antonio Abertondo y el nadador peruano Daniel Carpio, quienes demoraron más que Enriqueta, que cruzó en 13 horas y 26 minutos.

Después de que volviera de Londres en 1948, Rodolfo Valenzuela recibió la orden de Perón de darle a ella y a la esgrimidora Irma Grampa, una casa, un auto y 500 mil pesos; nunca los recibieron y años después cuando la citaron a declarar al Comité Olímpico Argentino se enteró de que habían falsificado su firma en un documento referido a ese hecho y lo mismo le pasó a Irma Grampa.

Debido a su afiliación al Partido Peronista Femenino fue proscripta y perseguida durante la Revolución Libertadora. En 1956 la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu le prohibió asistir a eventos deportivos dentro y fuera del país. Lo que la obligó a exiliarse en Londres para continuar con su carrera. Tras la recuperación de la democracia, el presidente constitucional Arturo Frondizi levantó el veto y Enriqueta pudo continuar con su carrera olímpica.

En 1976 se exilió en Venezuela debido a problemas surgidos por la mala relación con su marido, donde vivió casi 30 años. Trabajó en la compañía Panam, de la que llegó a ser directora regional. En este país comenzó a competir en la categoría máster.

También realizó otras hazañas como cruzar a nado el los lagos argentinos Lago Nahuel Huapi, por primera vez en 1963 (luego lo haría cuatro veces más), y Lácar (en 1965) y en 1998 los ríos Orinoco y Caroní, en Venezuela, llegando primera en su categoría y compitiendo contra otros 600 nadadores. Entre 1985 y 2006 fue campeona máster de natación en torneos nacionales e internacionales. Desde el año 2006 organiza la "Prueba Internacional de cruce a nado del Lago Nahuel Huapi". En el año 2014 fue homenajeada por La Universidad Nacional de Lomas de Zamora junto con otros deportistas perseguidos y prohibidos durante la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” (Wikipedia).

... ... ...

“Como deportista yo los conocí a Eva y a Perón, pero también tuve un tío que era subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Ibarra García, y mi papá era periodista y cronista parlamentario. Llegó a tener un diario que se llamaba Nueva Argentina, entonces yo estuve todas las veces que Perón leyó sus mensajes en el Congreso el 1º de mayo, los planes quinquenales, etcétera. Y la veía a Eva en el palco. Me sabía los juramentos de memoria. Al costado del salón blanco hay como una galería donde Perón saludaba, te hablo de cuando todavía no era presidente. Un día me lo encuentro a este tío y me dice “qué peronista que sos”. No existía todavía el peronismo, era laborismo y gremialismo, así que yo considero que mi tío inventó el término. Yo sería la peronista número uno, bueno, puedo admitir que Eva sea la número uno, pero entonces yo soy la número dos. Cuando Perón gana la presidencia el 24 de febrero del ’46, nosotros en ese momento teníamos un torneo en Mar del Plata, entonces nos viene a buscar a la estación de tren el presidente de la Federación de Natación, Mario Negri. Los de la federación eran antiperonistas totales, subimos al auto y él dice en relación con las elecciones, “esto ha sido un plebiscito particular de toda la población”, pero yo no entendí qué quiso decir. Cuando nos bajamos le pregunté a mi mamá y ella me explicó que había sido voluntad de todos que Perón llegue al poder. Era algo muy fuerte lo que estaba pasando. A los dos meses, fuimos al Sudamericano de Río de Janeiro, que era el primero que se hacía después de la Segunda Guerra Mundial. Yo estaba en quinto año del Normal Uno de Profesoras y nos fue espléndido a hombres y mujeres, le ganamos a Brasil, que era un triunfo infinito: la época de oro de la natación argentina. Y llegó una felicitación vía telegrama de Perón. Negri casi se muere, decía “nunca jamás un presidente se ha ocupado de nosotros”. Cuando llegamos a Buenos Aires nos fue a recibir Perón” (de la entrevista Diario Página 12. Año: 2011).

Durante su carrera también representó a Racing Club de Avellaneda defendiendo el escudo de la Academia.

En él 2022 la pileta principal del estadio Presidente Perón pasó a ser identificada para la posteridad con el nombre de Enriqueta Duarte así el  Racing Club le dio nombre a la pileta olímpica del Centro Deportivo.

Representante de La Academia, en 1951 se convirtió en la primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha a nado, y lo hizo con los colores de Racing, con el escudo académico en su pecho y en el corazón.

De Perón y la masonería.


Juan Domingo Perón. Maestro Masón

Por Antonio Las Heras

Ediciones Desiderata. 110 páginas

“Nuestra información, obtenida verbalmente de fuentes masónicas confiables y por datos cruzados entre varias personas que no se conocían entre sí es que Perón ingresó a la Masonería durante 1936, en Chile, donde era Agregado Militar en la Embajada Argentina en el país transandino. Por entonces tenía el grado de mayor y ascendería enseguida a teniente coronel”, asegura Antonio Las Heras en esta nueva investigación presentada recientemente.

Las Heras -doctor en Psicología Social, filósofo, historiador y designado “Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires”- sostiene que la condición de “Hermano Masón” del tres veces presidente de los argentinos “está aceptada”. Por lo cual se encarga de dilucidar en que época, de qué manera y quien lo habría iniciado en esa orden universal.

En ese proceso descarta que haya sido Licio Gelli -miembro de la logia masónica italiana Propaganda Due y condecorado por Perón en 1973 con la Orden del Libertador General San Martín, en grado de Gran Cruz- y también que haya ocurrido en su estadía en España durante el exilio europeo.

Las Heras respalda la teoría de que Perón fue iniciado durante su destino militar en Chile y que, siempre de acuerdo a sus “indagaciones”, llegó a segundo grado, es decir, “Compañero”. Luego, en 1939 cuando formó parte de la misión de estudios en Italia, enviado por el Ejército Argentino, fue elevado al “sublime grado de Maestro” también llamado “tercer grado”.

El autor analiza el GOU, el Grupo de Oficiales Unidos creado por Perón en 1943 en los meses previos al Golpe de Estado de ese año. Y propone que las siglas GOU también podrían significar “Gran Oriente Unido” o “Gran Oriente Universal” que son expresiones frecuentes en la Masonería.

Asimismo aborda los diferentes ministros masones que tuvo Perón en su gabinete durante sus dos primeras presidencia, como Alfredo Gómez Morales, Roberto Ares y José Constantino Barros (Economía), Angel Borlengui (Interior), Enrique García (Marina) y Eduardo Teissaire (vicepresidente). Dedica un capítulo especial a demostrar que José López Rega no era masón.

La Masonería, según Las Heras, también tuvo una importante labor, participación y/o relación con el regreso de Perón a la Argentina en 1972, con la restitución de los restos mortales de Eva Perón y con la mutilación de su cadáver en 1987.

Una obra que presenta y desarrolla, de manera amena y accesible, uno de los temas más controvertidos acerca de la personalidad e historia del fundador del Justicialismo.

 Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/De-Peron-y-la-masoneria-561536.note.aspx

miércoles, julio 09, 2025

Villarruel viajó a Tucumán para celebrar el Día de la Independencia: “¿Cómo no estar acá?”.

 

La vicepresidenta Victoria Villarruel se diferenció del presidente Javier Milei al asistir a Tucumán para participar de las actividades por el el 209 aniversario de la Declaración de la Independencia y se preguntó “cómo no iba a estar” en esa provincia para la fecha patria.

“Estoy muy contenta, no solo vengo como vicepresidenta, vengo como argentina”, expresó Villarruel en diálogo con la prensa al llegar a la provincia.

La vicepresidenta rememoró que viajó “muchas veces” a Tucumán, donde, dijo, “tiene muchos amigos”. “Poder acompañar a los tucumanos en el 209 aniversario de la Independencia, cómo no estar acá y no venir a hacerme parte del pueblo tucumano”, remarcó.

Consultada respecto de si había tenido problemas con la niebla para viajar, como adujo Milei, respondió: “Salí tarde, tenía ya decidido venir porque he venido muchas veces”.

Milei suspendió el acto de vigilia que iba a encabezar durante la medianoche junto a un reducido grupo de gobernadores debido a la neblina que afectó los vuelos en la ciudad de Buenos Aires, en medio de la tensión con los mandatarios provinciales por distintas demandas a la Casa Rosada.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Villarruel-viajo-a-Tucuman-para-celebrar-el-Dia-de-la-Independencia-Como-no-estar-aca-561713.note.aspx

Otras imágenes de redes sociales.




¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?


¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?

Se sabe que su origen es alemán, pero se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de los inmigrantes españoles y árabes. De hecho, los árabes la llamaban “sopaipilla” que proveniente del germano significa: “pan mojado en liquido”.
La masa de la torta frita es similar a la masa para hacer el pan, la diferencia está en el leudado que es más breve. Lleva la harina de trigo, agua tibia y sal, sin embargo se puede preparar con otros agregados como la levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Hay una receta de base pero siempre hay variantes para elaborarlas a gusto, se pueden hacer crocantes o esponjosas.
Sin embargo…¿A qué se debe la combinación de las tentadoras tortas fritas en especial cuando llueve?
Al parecer y según la versión popular que hemos adoptado a través del tiempo hay una razón poderosa para hacer esto los días de lluvia, y para eso debemos remontarnos a la época de la colonia. Antiguamente “las mujeres de la casa juntaban el agua de la lluvia para utilizarla en unir la masa para hacer las tortas fritas”.
Por lo tanto, cuando en el campo llovía era indicativo de que había tortas fritas para todos.
En la actualidad seguimos esta excelente tradición donde se combina la lluvia, las clásicas tortas fritas y unos ricos mates para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Publicado en Buenos Aires: Historia, cultura y turismo.

9 de julio de 1946: nace Donald Clifton Mc Cluskey -conocido como DONALD-. Hoy cumple 79 años.

 

DONALD.

CANTORES POPULARES ARGENTINOS.

Donald Clifton McCluskey nació el 9 de julio de 1946, cumple hoy 79 años. Conocido como Donald, es un cantante argentino de música pop y balada, que alcanzó fama en la década del ´60 y del ´70.

Inventor de palabras como Sucundum, Sequeten Sequeten, Racatacata, Poponsh Poponsh, Scaba badi bidu, Chequendengue.

Resiliencia.
Aceptar las etapas de la vida.
Agradecer por lo vivido.
No bajar los brazos y sarle para delante.

Seguir soñando.

Donald irrumpió en el mundo del espectáculo, a fines de los ‘60, cantando Sucundum y Sequeten Sequeten. Siguió con Racatacata, Poponsh Poponsh, Scaba badi bidu y Chequendengue.

A los 15 años por quiebra de un mal negocio en la región de Cuyo empezó a trabajar en Ritmo y Juventud, un programa de Canal 11 al estilo de El Club del clan  el director musical era Horacio Malvicino.

Con el dinero que ganaba con sus actuaciones pudo pagar las cuotas del Colegio Cardenal Newman que lo tiene entre los alumnos que alcanzaron notoriedad. 

Participó en El show de Antonio Prieto y en los Sábados Circulares de Pipo Mancera.

El padre lo bautizó Donald, se llamaba Dean, era músico nacido estadounidense y cuando estaba de gira por Sudamérica descubrió que ponían “Don” antes del nombre como señal de respeto y se rebautizó Don Dean  y el Clifton era por un tío. Casado con Verónica Zemborain, Donald tiene cuatro hijos: Melody, Marina, Patrick y Miguel y varios nietos.

Donald McCluskey contó que sus raíces se originan en Inverness en Escocia, luego la familia paso a Irlanda y de allí emigro a EE.UU, en el siglo XIX. El estadounidense Arthur Dean McCluskey visitó la Argentina en 1932 y nunca volvió a vivir en su país natal. Su padre Don Dean (como era conocido) se instaló en la Argentina nuestra en la década del `30.

Don Dean cantó en idioma castellano, tocó por cuatro horas desde un avión; y la innovación fundamental de traer los primeros instrumentos eléctricos que sonaron en el país.

... ... ...

Alberto “Nono” Pugliese es el autor de la canción Tiritando la grabó Donald. Dos años después Pugliese que se dedicaba a la publicidad en un aviso de cigarrillos la incorpora. En ese aviso que participaba Liliana Caldini se convierte en un éxito. Recordaba Donald (entrevista Clarín, 2020) que una noche de primavera del ‘69 que tuvo unas doce actuaciones seguidas desde las seis de la tarde a las diez de la mañana.

La canción Tiritando fue grabada en idioma castellano, inglés, portugués, italiano y en japonés.

En 1969 Nono Pugliese, de profesión publicista, la incluyó en un aviso de televisión para la marca de cigarrillos Chesterfield con la modelo Liliana Caldini y allí se hace popular. A la semana de estar en el aire, el LP comenzó a venderse a razón de 17.000 discos diarios y en pocos meses llegó a más de 600.000 copias.

Luego vendrían en “Una playa junto al mar”, “Celosa, celosa, celosa”, “Siempre fuimos compañeros”, “Todo tiene música”, “Cosquillas” y muchos otros.

Por ser una figura relevante del mundo de la música argentina, fue invitado a participar en programas de televisión de la época, como en el de los payasos españoles Gaby, Fofó y Miliki. 

Llegó al público infantil a través de los dibujos animados de Hijitus de Manuel García Ferré. 

Donald Ciudadano Ilustre de Trulalá.

Donald tiene hasta casa propia en Trulalá.

También se desempeñó como actor en varias películas.
En 1971 protagonizó la película de género musical "En una playa junto al mar", dirigida por Enrique Cahen Salaberry, y acompañado por Evangelina Salazar, Joe Rígoli, Jorge Barreiro, Eddie Pequenino y el grupo Los Náufragos.
En 1973 trabajó en "Siempre fuimos compañeros", dirigida por el actor Fernando Siro, y en donde compartió cartel con Rossana Falasca, Hugo del Carril, Vicente Rubino, Irma Roy, Jorge Barreiro, Marcelo Marcote y Elena Cruz.

En 1974 tuvo un papel principal en "Un viaje de locos", de Rafael Cohen, junto a la actriz Taryn Power, Richard Harrison, Marcelo Marcote, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle y Juan Alberto Mateyko.

SUCUNDUM, SEQUETEN, CHEQUENDENGUE, RACATACATACA, SCABADIBIDU SCUBIBIDUBIDEI.
Son "palabras inventadas" en distintas canciones creaciones ingeniosas que tiene en su haber. Con el hermano de Donald Alex Mc Cluskey y Fernando Monsegur compusieron el primer reggae en idioma castellano de la historia. Y se llama: SCABADIBIDU SCUBIBIDUBIDEI.



El joven Donald en Costa Rica, 1973.

:::

Se recibió en el ´99 cumpliendo una promesa efectuada a su madre en la Universidad del Salvador.

Luego fue Concejal por Unión Vecinal Municipalista en San Isidro con el respaldo de Acción por la República, el partido fundado por Domingo Cavallo hasta el 2003. Realizó un par de maestrías en Propiedad Intelectual dedicado a la especialidad de propiedad intelectual y derechos de autor.

La Legislatura porteña en el 2022, entregó de reconocimiento a Donald Clifton Mc Cluskey  de Personalidad Destacada de la Cultura.

A principios del 2022, en una sentida carta, el cantante Donald Clifton McCluskey, también conocido como Donald, reveló que hace varios años pelea con la porquería del  Parkinson.

El popular y querido cantante Donald en el 2023/2024 se fué despidiendo de los escenarios junto a “Las Sucundums” grupo creado por su hija Melody. Manifestó "si fuera por mí, me pasaría de gira, pero soy consciente de que en este momento no puedo hacerlo". Por su lucha contra el Parkinson dejará los escenarios, pero no la música. La expectativa es curarse y salir de esta enfermedad, el Parkinson.

En diciembre del 2024 Donald - con sus 78 años en su chalet de San Isidro- Decía: "Recién ahora soy consciente de todo lo que me quiere la gente". 

En febrero le encontraron la porquería del cáncer de colón es admirable esa actitud positiva. 


Además publicó su libro “Donald, un artista sin fecha de vencimiento”, escrito junto al periodista Diego Borinsky

A pesar de los obstáculos, Donald asegura que está viviendo “el mejor momento” de su vida. “Parece exagerado, pero es así. El amor de mi familia lo es todo”, destaca.

Con una historia de vida que tiene éxito, desafíos y superación, el cantante se mantiene firme en su determinación de seguir adelante. “Siempre tiré para adelante y me llené de proyectos. Y así seguiré”.


... ... ...

Escudo de los McCluskey.

"Las olas y el viento, sucundúm, sucundúm,  el frío del mar...". Todo aquel que cargue sobre sí algunos años seguramente conoce este tema,  titulado "Tiritando", que se hizo popularísimo en los años 60 del siglo XX y lanzó a la fama a su autor, Donald, que antes había usado el seudónimo Donald Dean pero cuyo verdadero nombre es Donald Clifton McCluskey.

Donald, autor de "Tiritando" y de otros éxitos, «proviene de una familia con historia musical en la Argentina. Su padre fue Don Dean [NB: Donald Dean McCluskey], músico de jazz estadounidense que triunfó en Argentina en 1932, al frente de su banda Don Dean y los Estudiantes de Hollywood, con su hit discográfico Bailando en el Alvear. Sus hermanos [NB: los de Donald hijo], Álex y Buddy, fundadores junto a Eduardo Morel Quirno en los años 1950 del exitoso grupo vocal The Mac Ke Mac's, descollaron en radio, discos y televisión, al punto de que por su trascendencia fueron invitados a presentarse en el programa número uno de la televisión estadounidense de ese entonces, El Show de Ed Sullivan. Patricia Dean, hermana menor de la familia McCluskey, también obtuvo un resonante éxito cantando en castellano en su campaña discográfica de CBS, con temas como Qué locura inmensa, entre otros» (Wikipedia)Alex, por otro lado, fue por varios años el mánager de Luis Miguel.

Como vemos, el llamado "clan McCluskey" tiene un lugar destacado en la historia musical de la Argentina.  Y hoy nos referiremos al escudo de los McCluskey o McCloskey. El "clan" argentino forma parte de un antiguo linaje: 

El clan McCloskey es un clan irlandés que se originó a partir de los O'Cahans, señores de Keenaght. El apellido del clan es una versión anglicanizada del nombre gaélico Mac Bhloscaidh, que significa "hijo de Bloscadh" (Wikipedia).


 En todas partes donde encontramos referencia a este apellido aparece el mismo escudo:

De plata, un brazo de carnación moviente del flanco diestro sosteniendo un árbol (¿roble?) de su color, arrancado, frutado (¿con bellotas?) de oro.


Publicado en Heráldica de la Argentina.

https://heraldicaargentina.blogspot.com/2025/05/escudo-de-los-mccluskey.html

Miércoles, 7 de mayo de 2025. 

Publicadas por 


9 de Julio de 1946
Hoy es mi cumpleaños 79.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Música, familia, amigos, experiencias, fans, alegrías, dolores, lágrimas y esperanzas.
Aun tengo proyectos y sueños por cumplir. Aun tengo fe que todo cambiará. La vida es un ciclo.
Viviendo una etapa más contemplativa.
Disfrutando de lo muy simple.
Gracias a todos por ser parte de ella.
Gracias
Gracias
Gracias.

Y Donald en página de Facebook DONALD anuncia:
Produciendo músicas varias
Muy pronto lindas novedades para compartir.
*** Siempre activo, con Actitud Mental Positiva, buena onda.

DONALD.

Mensaje de DONALD:
Resiliencia.
Aceptar las etapas de la vida.
Agradecer por lo vivido.
No bajar los brazos y sarle para delante.

Seguir soñando.