GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, mayo 27, 2025

BUENOS AIRES se llama " TANGO ".

 


BUENOS AIRES se llama " TANGO ".

De los barcos bajaron inmigrantes europeos y también africanos esclavizados que fueron configurando el mestizaje cultural que hoy somos los y las argentinos La presencia africana en la República Argentina, se sabe, estuvo invisibilizada e insonorizada durante siglos. La historia blanca, centrada en Europa, fue la que pobló los manuales escolares y los relatos oficiales. Sin embargo, en la últimas dos décadas la historia silenciada de los afroargentinos del tronco colonial (argentinos descendientes de esclavizados en este territorio) comenzó a emerger dando cuenta de una presencia innegable, que forma parte de nuestras raíces como nación. Tal es así, que incluso uno de los símbolos de la identidad argentina como es el tango, tiene en su ADN la negruitud. Esta es la historia negra del tango...Si bien los estereotipos asocian al tango con la figura de Carlos Gardel, los conventillo de inmigrantes, la incorporación del bandoneón y una historia dominante centrada en los blancos, la palabra tango aparece desde el siglo XVIII siempre vinculada a prácticas musicales y danzarias de afros.
El documento escrito porteño más antiguo en que aparece la palabra “tango” data, casualmente, del 11 de noviembre de 1802 y es un boleto de compra-venta de un “sitio de negros” en el barrio de La Concepción (hoy Constitución).
Pablo Cirio, antropólogo del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, halló este documento en su afán por comprender el origen y desarrollo del tango desde una perspectiva multiétnica y pluricultural. “Los inmigrantes europeos enriquecieron, complejizaron e hicieron evolucionar el tango a lo que hoy conocemos. Pero el género fue, en su origen, negro, vinculado con la milonga urbana y ésta con el candombe y otros géneros afroporteños menos conocidos. Todos ellos tienen la misma matriz afro. Cuando escuchás el candombe porteño, que siempre tiene letra, que se baila, que tiene letra, y analizás la cadencia de la melodía, la estructura armónica que la sustenta, empezás a oír estructuras parecidas a las de un tango antiguo. Pero sucede que la escucha es cultural y hemos sido educados para no ver ni escuchar a los negros. Cuando escuchas el tango y la milonga con un oído abierto a la diversidad, lo empezás a oír negro".
¿ALGUIEN ESCUCHÓ A LOS O LAS AFROARGENTINAS CONTAR LA HISTORIA DEL TANGO?
Pablo Cirio afirma que la historia oficial fue escrita consultando fuentes investigadas por blancos, desde un racismo científico naturalizado de neutral. El antropólogo ha venido entrevistando desde hace tres décadas a distintas generaciones de afroargentinos de muchas partes del país, y afirma que es posible construir una historia del tango a partir de esa memoria oral, de sus documentos y testimonios.
Los afroargentinos del tronco colonial nunca dejaron de tocar, de componer, de bailar, de gestar lugares donde compartir sus tradiciones. Si bien durante largos periodos lo hicieron por fuera del espacio público, se puede rastrear su presencia en cada momento hito del tango.

Sergio Pantaleón Montero tocando la guitarra. Buenos Aires, 1920 (Col. Pablo Cirio).
Las fuentes oficiales ubican a “El entrerriano” (1897), del compositor y pianista afroporteño Anselmo Rosendo, como el primer tango formalmente creado, dándolo como inicio del período conocido como Guardia Vieja (1897-1920).
Cirio lleva identificados 40 los compositores afroargentinos (con cerca de un millar de composiciones, publicadas e inéditas). Si bien en su mayoría son desconocidos, algunos se convirtieron en mojones ineludibles de la evolución del género.

Al centro José Delgado, afroporteño guitarrista y zapateador de jazz. Buenos Aires, ca. 1930 (Col. María del Carmen Obella).
Gabino Ezeiza (1858-1916) nació en San Telmo y fue quien introdujo en 1884 en un café
de Barracas que aún existe, la milonga en la payada. También fomentó la participación de
mujeres en la payada, como su hija natural Matilde Ezeiza.
En el apogeo del tango en Europa, que se da de la mano de Carlos Gardel y sus músicos (entre 1920 y 1930), aparecen las figuras de dos de sus guitarristas y compositores: los afrodescendientes Guillermo Barbieri (1884-1935) y José “el Negro” Ricardo (1888-1937).
“La pulpera de Santa Lucía” (1929), uno de los valses argentinos más reconocidos, fue compuesto por Enrique Maciel. Lo mismo sucedió con el conocido tango romanza “Margarita Gautier”(1935), cuyo autor es el afrodescendiente Joaquín Mora.

Joaquín Mora.
El gran afroargentino del tronco colonial Horacio Salgán (1916-2006) marcó con “A fuego
lento” (1955) el inicio de un nuevo estilo del que se nutrió Astor Piazzolla.
Desconocido para muchos, el contrabajista afro Ruperto “el Africano” Thompson (1890-1925) introdujo lo que se llamó “estilo cayengue”, un sello del tango moderno, que se basa en dar pequeños golpes al instrumento como si fuese un tambor.
“Los negros reelaboraron sus músicas junto con los inmigrantes que empezaban a llegar y con el mundo hispánico, con los que convivían hace siglos. Y así fue surgiendo el tango de una manera muy lenta. Que sean afro, no implica que toda su producción lo sea pero si no conocemos la música afroargentina no podemos juzgar qué partes de esas músicas tienen rasgos de negritud. Si no tengo la sensiblidad auditiva y corporal del hacer musical y danzario afroporteño, no puedo entender cabalmente melodías tan bellas como “El ciruja”, tango del entrerriano Ernesto Natividad de la Cruz (1898-1985) que, desde que lo
grabó su amigo Gardel, es emblema del lunfardo", argumenta Cirio.
LOS LAZOS SOCIALES DE LA MEMORIA
“Cuando se deja de hablar de un tema con el paso de las generaciones se corta el lazo que mantienen viva esa memoria, y después esos temas pasan al olvido, o mejor dicho, es reemplazado por otra memoria, en este caso la de los grupos hegemónicos.. Eso es lo que sucedió con los afroargentinos”, explica Pablo Cirio.
A pesar que en 1778 el 46% de la población argentina tenía origen africano, producto de los 72 mil esclavos que ingresaron al puerto de Buenos Aires y Montevideo entre 1777 y 1812, y que en la actualidad viven alrededor de 2 millones de afrodescendientes, según las organizaciones que nuclean a africanos y afrodescendientes, la narrativa dominante dejó de hablar del tema afro o lo redujo a pequeñas menciones en libros, alguna foto pintoresca o a los actos del 25 de mayo donde se los representó siempre en roles subalternos.
Del sitio BUENOS AIRES se llama " TANGO ".

lunes, mayo 26, 2025

Revisan los subsidios energéticos por “zona fría”.

 


Revisan los subsidios energéticos por “zona fría”.

El gobierno nacional avanzó en la revisión de subsidios energéticos por “zona fría” y, entre otros aspectos, se restringirá a quienes tengan más de dos medidores a su nombre.

Así lo estableció la Secretaría de Energía a través de las Resolución 216/2025 y 219/2025, publicadas en el Boletín Oficial.

Estas normas fijan los lineamientos para que los usuarios pidan la revisión de categoría en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD).

El Régimen de Zona Fría prevé la aplicación de cuadros tarifarios diferenciales para los beneficiarios en las zonas geográficas alcanzadas. Estos descuentos pueden ser equivalentes al 50% o 70% de las tarifas plenas.

En el marco de un "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados", prorrogado hasta el 31 de mayo de 2025, la Secretaría ha estado evaluando la estructura de subsidios.

De las evaluaciones realizadas sobre datos proporcionados por el ENARGAS, se identificó un número considerable de registros de beneficiarios repetidos: 137.975 CUIT/CUIL de titulares con el beneficio asignado automáticamente para dos o más medidores.

Según la resolución, la tenencia o registro de múltiples medidores es un indicador de que el beneficiario es titular, posee u ocupa más de un inmueble.

Esta situación contradice la condición de vulnerabilidad que es necesaria para acceder al descuento mayor, equivalente al 50% de la tarifa.

Por ello, la Resolución 219/2025 instruye a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético a aplicar un nuevo criterio en la conformación del Registro Único de beneficiarios y beneficiarias especiales del Régimen de Zona Fría.

Por otro lado, se precisó que hasta ahora los usuarios dentro del régimen de “Zona Fría Ampliada” que cobran menos de cuatro salarios mínimos y contaban con más de un medidor o suministro a su nombre, podían acceder al beneficio del 50% de descuento en todos ellos.

Ahora podrán acceder al subsidio del 50% en solo uno de sus suministros. En los restantes, se aplicará la bonificación general del 30%, prevista por ley.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Revisan-los-subsidios-energeticos-por-zona-fria-560123.note.aspx

Milei y Caputo ensañados con la Patagonia: ahora quieren sacar los subsidios al gas por "Zona Fría".

Tras el recorte en Puerto Madero, Milei y Caputo ahora van por el resto del país. En Chubut son 176.000 los que hoy gozan de algún descuento. El Gobierno recortará los subsidios energéticos a más de 150.000 usuarios del régimen de Zona Fría. Según pudo saber TN, el Ejecutivo detectó beneficiarios que tienen dos o más medidores registrados en el esquema que otorga un descuento de 50% en la factura de gas. Nación reducirá el beneficio a 30% en esos casos, a través de una resolución en el Boletín Oficial.

La medida forma parte de una reestructuración de la distribución de subsidios estatales que busca profundizar el Ministerio de Economía en el mediano plazo. Ya les quitó los beneficios energéticos a 15.500 usuarios de Puerto Madero y de barrios cerrados, lo cual utilizarán ahora el presidente Javier Milei y el "colchonero" Luis Caputo para ajustar en la Patagonia, donde hay gobernadores que suelen acompañar sus políticas en el Congreso, evitando las presencias de sus diputados o senadores, por ejemplo.

El régimen de Zona Fría fue creado a través de la Ley 25.565 para otorgarle subsidios en las tarifas de gas a los usuarios de las regiones de la Patagonia y de la Puna. Fue ampliado en 2021 a nuevas subzonas mediante la Ley 27.637, que contó con una distinción para usuarios vulnerables, como jubilados, monotributistas sociales y beneficiarios de planes, entre otros. Fue prorrogado, además, hasta el 31 de diciembre de 2031.

El esquema se sustenta con un recargo que se cobra a usuarios de gas natural -este año creció del 5,44% al 6%, pero puede llegar a 7,5%- que se aplica sobre el precio del producto en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y se transfiere al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. El fideicomiso tuvo en 2024 ingresos por $322.210 millones y gastos por $377.021 millones en transferencias al sector privado.

El Gobierno tiene la facultad de aumentar o disminuir el monto porcentual del subsidio, pero no puede modificar los lineamientos zonales sin un proyecto de ley sancionado por ambas cámaras. El fondo se creó en 2002 a través de la Ley 25.565 y es el único fideicomiso que fue excluido del recorte de estructuras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El universo total del régimen de Zona Fría abarca a más de 4.300.000 beneficiarios sobre un padrón de 9.400.000. Hay actualmente 2.586.742 usuarios con subsidios del 50% entre las provincias de Buenos Aires (637.274), Córdoba (374.466), Santa Fe (268.906), Río Negro (233.164), Neuquén (204.514), Mendoza (203.043), Chubut (176.928), La Pampa (136.770), Santa Cruz (112.823), Salta (65.798), Tierra del Fuego (52.147), San Juan (58.783), San Luis (50.889), y La Rioja (17), entre otros.

El total de entidades beneficiadas abarca siete distribuidoras y 42 subdistribuidoras de gas por redes y seis empresas distribuidoras de gas envasado, que son reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

La secretaria de Energía, María Tettamanti, prorrogó hasta el 31 de mayo el decreto 465 de 2024, que habilitó la reestructuración de los regímenes de subsidios de energía para "asegurar una transición que permita: trasladar a los usuarios los costos reales de la energía, promover la eficiencia energética y asegurar a los usuarios residenciales vulnerables el acceso al consumo indispensable de energía".

Fuente: El Patagónico.

https://www.elextremosur.com/nota/54148-milei-y-caputo-ensanados-con-la-patagonia-ahora-quieren-sacar-los-subsidios-al-gas-por-zona-fria/

25 de MAYO del 2025. Victoria Villarruel celebró en la Plaza de Mayo pero se mantuvo distante del Presidente.

 

Imagen: TN.

Villarruel celebró en la Plaza de Mayo pero se mantuvo distante del Presidente.

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, tuvo un activo domingo patriótico en el que se la vio con una marcada distancia con el presidente, Javier Milei, y cerca de la gente que concurrió a presenciar los festejos.







Fotos: Gustavo Carabajal. LA PRENSA.

Publicado en LA PRENSA.

Milei evitó saludar a Jorge Macri y a Villarruel en su ingreso al Tedeum en la Catedral y generó tensión.


En medio del acto protocolar por el Tedeum del 25 de Mayo, el presidente Javier Milei protagonizó un momento llamativo al llegar a la Catedral Metropolitana: evitó saludar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quienes lo esperaban en la entrada junto a otras autoridades.

El gesto fue evidente y quedó registrado en la transmisión oficial. Milei, que recorrió a pie el trayecto desde la Casa Rosada hasa la Catedral junto con los miembros de su gabinete, se acercó con la mirada al frente, no extendió la mano a quienes lo aguardaban en fila y continuó su caminata directo hacia el interior del templo, generando incomodidad visible en los rostros de Macri y Villarruel.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Milei-evito-saludar-a-Jorge-Macri-y-a-Villarruel-en-su-ingreso-al-Tedeum-en-la-Catedral-y-genero-tension-560086.note.aspx


"Roma no paga traidores", el mensaje en redes de Milei después de no haber saludado a Jorge Macri.

El presidente Javier Milei justificó hoy su decisión de no saludar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana al advertir que "Roma no paga traidores".

"Roma no paga traidores", expresó Milei desde sus redes sociales, al citar un video donde se advertía su rechazo al saludo que le ofrecía Jorge Macri antes del inicio del Tedeum.

Milei justificó su decisión de no saludar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, al afirmar que "si se es bueno con los malos (esto es con quienes traicionan, mienten, calumnian, injurian y ensucian por una mera ventajita) se termina siendo muy malo con los buenos".

"Saludos para chantalán Gutiérrez Rubí y otras basuras varias", expresó desde sus redes sociales, en referencia al asesor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que trabajó en la campaña con Jorge Macri.

 Milei eligió replicar la histórica frase que se le atribuye a Cepión sobre Roma tras compartir la postura que publicó el cineasta Santiago Oria, director de Realización Audiovisual de Preisdencia, sobre el partido que lidera Mauricio Macri.

"Contratan a un experto en campaña sucia, la mas sucia del mundo y pretenden que no pase nada", planteó Oria y sumó: "Y lloran modales cuando son los primeros en no tener códigos y hacer campañas inmorales con sicarios políticos. Hipócritas".

La relación del libertario con el alcalde porteño se quebró luego de que el dirigente del PRO decidiera desdoblar y anticipar las elecciones en la ciudad de Buenos Aires.

En más de una oportunidad, Milei atribuyó a esa determinación la falta de acuerdos con el PRO para competir en unidad a esa y desde entonces critica con dureza a Jorge Macri.

Pese a los dardos cruzados y al pedido de "tabula rasa" que encarnó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al imponerse en los comicios por la renovación de la Legislatura porteña, el mandatario evitó saludar a Jorge Macri en la Catedral Metropolitana y, minutos más tarde, reafirmó el gesto en sus redes sociales.

Algo similar ocurre con Villarruel, con quien no tiene diálogo desde hace meses y ante quien se muestra con marcada distancia.

El Gabinete y los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) fueron citados por la mañana en Casa Rosada para peregrinar por Avenida Rivadavia, todos juntos, hacia la Catedral, a excepción de la titular del Senado.

Desde el entorno de la vicepresidenta revelaron a la Agencia Noticias Argentinas que la directiva protocolar enviada desde Presidencia fue que Villarruel esperara a Milei al interior de la iglesia.

Cuando el libertario ingresó evitó tenderle la mano a Jorge Macri y Villarruel, a quienes la actitud los tomó por sorpresa y se mostraron incómodos.

Algunos pasos detrás, el arzobispo Jorge Ignacio García Cuerva escoltaba al mandatario y dedicó algunos minutos para saludar a todos los asistentes.

Milei, junto a todo su gabinete, participó hoy del Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral de Buenos Aires, donde evitó saludar y cruzar palabras con la vicepresidenta Victoria Villarruel y con Jorge Macri.

Milei arribó a las 7:55 a la Casa Rosada y enfiló a su despacho, en momentos donde el único funcionario que estaba en la sede gubernamental era el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien había llegado minutos antes.

Luego fueron arribando el resto de los integrantes del Gabinete, que permanecieron charlando en el Salón de los Bustos.

Pasadas las 8:30, el Presidente bajó de su despacho y con todos sus ministros, además su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó la caminata de unos 200 metros por el borde la Plaza de Mayo hacia la Catedral.

Del otro lado de las vallas dispuestas se concentró gente que sacó fotos y filmó videos del mandatario, al tiempo que le daban muestras de apoyo.

Ya dentro de la Catedral, Milei ingresó y saludó a funcionarios del equipo económico, luego a la diputada bullrichista Patricia Vásquez y a los libertarios Carlos Zapata y José Luis Espert.

Justo después de Espert estaban apostados Jorge Macri y Villarruel, pero en ese instante el Presidente dio un leve giro y dejó al jefe de Gobierno desairado con la mano tendida, además de pasar por alto también el saludo con su vice.

El Tedeum significó el reencuentro entre Milei y Villarruel en un acto público luego de que la última se los viera juntos por última vez hace más de dos meses, el 1° de marzo en ocasión de la apertura de sesiones del Congreso.

Pese a que ambos volvieron a coincidir hoy, no hubo saludo ni palabras, por lo que volvió a primar un clima gélido y tenso en medio del enfrentamiento que se desató entre ambos hace casi un año y por el que se cortó el diálogo por completo.

En el caso de Jorge Macri, todo indica que el desplante fue una derivación de la reciente campaña electoral porteña, sobre todo por la contratación del jefe de Gobierno del asesor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, un hecho que enojó a Milei porque se trata de la persona a la que le atribuye la "campaña sucia" en su contra de 2023 y a quien recientemente calificó como una "basura humana".

  Milei cerró su participación en los festejos por el 25 de Mayo al asistir al cambio de guardia del Regimiento de Infantería de Patricios que se llevó a cabo en Plaza de Mayo, tras el Tedeum en la Catedral.

El Presidente y sus ministros cruzaron a la plaza, donde siguieron la tradicional ceremonia bajo una fina llovizna.

Milei estuvo flanqueado por Jorge Macri y Villarruel, con quienes no cruzó miradas ni palabra alguna.

Finalizada esta ceremonia, el mandatario se trasladó a la Casa Rosada, mientras Villarruel se quedó un rato caminando por el borde de la plaza para saludar y sacarse fotos con la gente que estaba apostada del otro lado de las vallas.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Roma-no-paga-traidores-el-mensaje-en-redes-de-Milei-despues-de-no-haber-saludado-a-Jorge-Macri-560089.note.aspx


domingo, mayo 25, 2025

Celebraciones por el 25 de mayo en Ushuaia, Tierra del Fuego, la Argentina.


Celebraciones por el 25 de mayo en Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia Argentina.
Foto Mañana Brocheriana.
Publicado por Naschel Noticias / Facebook.
25/5/2025.

PLATENSE Y HURACÁN, POR UN TÍTULO HISTÓRICO EN EL TORNEO APERTURA. ¿Quién será el GRAN CAMPEÓN del fútbol argentino?


PLATENSE Y HURACÁN, POR UN TÍTULO HISTÓRICO EN EL TORNEO APERTURA.

- ¿Quién será el GRAN CAMPEÓN del fútbol argentino?

¡PLATENSE BAJÓ A SAN LORENZO DE ALMAGRO Y JUGARÁ LA FINAL!



San Lorenzo vs Platense por la semifinal del Torneo Apertura.

Este Apertura se dio la racha que los equipos ganaron de visitantes, ayer, Huracán en cancha del Club Atlético Independiente le ganó 6-5 en los penales después de igualar 0-0 en los 90 minutos y es el primer finalista del campeonato local.

Hoy Platense gracias al gol de Franco Zapiola, el Calamar venció por la mínima al Ciclón en el Nuevo Gasómetro de San Lorenzo como visitante. Se enfrentará a Huracán en  el Torneo Apertura el próximo domingo en Santiago del Estero.

Platense había  eliminado a River Plate. Clubes de barrio que terminan con “los grandes del fútbol son invencibles”. Eran. Hoy eso cambiado equipos de barrio les ganan.

River Plate perdió por penales con Platense y quedó eliminado del Torneo Apertura –decía un amigo que los River comieron calamares con tomates platenses-. El Calamar derrotó 4-2 en los penales, después de igualar 1-1.

Platense, dirigido por la dupla técnica de Sergio Gómez y Favio Orsi venía de eliminar en rondas anteriores a equipos de peso como Racing en Avellaneda y River en el estadio Monumental.

La emoción de Sergio Gómez al recordar a su madre, tras la clasificación de Platense a la final del Torneo Apertura: "HASTA LOS 30 AÑOS FUI MUY EXITOSO Y NO ME HABÍA DADO CUENTA. NO ME HABÍA DADO CUENTA QUE EL ÉXITO ERA TENER A MI VIEJA VIVA. HOY, SIMPLEMENTE ESTAMOS PASANDO UN BUEN MOMENTO". (TyC Sports).

Este encuentro marca una posibilidad histórica para Platense de obtener su primer título.

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

 

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

¿Es quizás el locro la comida más consumida en las fechas patrias como el 1º de Mayo, el 25 de Mayo o el 9 de julio? La respuesta es sí, sin lugar a dudas.

El locro era una comida típica Inca del Alto Perú (como se conoce a la zona septentrional del Virreinato del Río de la Plata) en donde actualmente se ubica Bolivia y el norte de la Argentina, explica Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino.

Locro: de ROQCRO del Quechua o Quichua era el idioma oficial del antiguo imperio Inca de Tahuaninsuyu (que quiere decir cuatro regiones); es una familia lingüística que se extiende dentro de la Patria Grande a los siguientes países que integran la sección americana - como calificaba José Hernández - : Ecuador, Perú Bolivia y la Argentina.

El locro es un tipo de guiso de origen quechua (del quechua ruqru o luqru). El plato que se come hoy, que es una mezcla entre tradiciones andinas y europeas, acompañó la historia de la Argentina y de otros países de la región como Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. una especie de guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos, a base de zapallo, maíz ─especialmente blanco─ , poroto blanco y papas, originario del área de la cordillera de los Andes, en Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia​ y el suroccidente colombiano.

El locro por los años 1810 ya existía, pero se comía en la región de lo que hoy sería Córdoba, en Tucumán y en el norte de Santa Fe. Sobre mediados de 1900 el locro pasó a ser el símbolo gastronómico de los festejos patrios.

“En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país. En la provincia argentina del Neuquén además del locro de maíz se prepara una especie de locro con arvejas, y en el Noreste argentino se prepara también el locro sobre la base de la mandioca. Aunque el locro argentino tiene orígenes indoamericanos, su preparación argentina desde al menos hace tres siglos sintetiza los aportes gastronómicos europeos: por ejemplo el chancho, los chorizos, mondongo y numerosos aliños han sido aportados por los europeos (especialmente por los españoles)” (Wikipedia).

El locro criollo argentino es un plato elaborado a base de maíz blanco, porotos y zapallo o calabaza. Requiere una cocción prolongada por lo que permite utilizar cortes de carne duros como la falda y admite diferentes versiones variando los ingredientes.

Tiene su origen en la época de la conquista española de América y una rica tradición que refleja la fusión de ambas culturas.

Se trata de una comida de fondo pesado que se hace con verduras, legumbres y diversas carnes y requiere largas horas de cocción.

La receta que proviene del Imperio Inca, era llamada rucu en épocas precolombinas y significa "cosa cocida". Sus características se deben principalmente a los factores climáticos y costumbres culinarias de la región. Se preparaba con los productos de la milpa, una técnica de cultivo que se basaba en que el zapallo, los porotos y el maíz crezcan en la misma parcela de tierra.

Se consume el 1º de Mayo (Día del Trabajador Feriado Nacional Argentino)  y el 25 de mayo, día en que se conmemora la formación del primer gobierno patrio argentino en 1810 y el  9 de julio, fecha en que, en 1816 en San Miguel de Tucumán fue  proclamada la Independencia Argentina. Fechas que coinciden con el frío otoñal e invernal (se celebran el 25 de mayo y el 9 de julio respectivamente) y que invitan a consumir este plato.

Se suele acompañar con tortas fritas y empanadas de carne o de choclo y también, si se desea, por  vino tinto o un vino blanco de cualquier región de nuestro país que, también, que tiene diversidad en vinos que es bebida nacional.

Si bien en los hogares del norte del país el locro ya era un plato cotidiano, alrededor del 1800, durante las Guerras de la Independencia y a las migraciones internas que produjo, se difundió por todo el territorio, por ser un buen alimento para las tropa-.

Durante el Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, se intensificó la búsqueda por una identidad nacional. La gastronomía y los platos autóctonos se revalorizaron. El locro es uno de los elementos que ayuda a definir la argentinidad, aunque no haya una receta unificada.

Cada casa lo prepara a su manera. Como todo plato popular, tiene muchas versiones: se puede preparar con o sin chorizo colorado, con maíz blanco o choclo, más o menos picante, con o sin carne.

Alimento con muchas calorías y nutrientes, el locro resulta muy adecuado para consumir durante los inviernos o en zonas frías.

Sí es Kimchi “Día Nacional del Kimchi en la Argentina”, aprobado por Ley en 2021, vinculado a la gastronomía de Corea (que es prácticamente desconocido o de poco consumo en la Argentina nuestra para ser plato Nacional…)porque no puede ser este plato que el locro que es fusión e integración de culturas en nuestra tierra argentina.

LA FRASE DEL DÍA: JOSÉ MARTÍ.

José Julián Martí Pérez (La Habana, Capitanía General de Cuba, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, Capitanía General de Cuba, 19 de mayo de 1895). 
Político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba.

La gran hazaña del Exodo Jujeño.

 


Por Julio C. Borda *

Sin duda que una de las mayores hazañas de la historia argentina fue el éxodo jujeño, una gesta sin igual que fuera dirigida y organizada por Manuel Belgrano. Aquella empresa heroica, admirable y única, se produjo con el fin de que los realistas -que ya se estaban acercando al territorio norteño- se vieran privados de contar con las posesiones de los habitantes de esa tierra, cuando aquéllos pisaran ese suelo.

Debido a la difícil situación por la que iba a atravesar, el genio de Belgrano se va a manifestar en todo su esplendor. Al tomar conocimiento de los propósitos de invasión del general realista José Manuel Goyeneche, el prócer comienza a reorganizar el maltrecho ejército que estaba bajo su mando.

Ya el gobierno a través de Instrucciones Reservadas, le sugería una retirada para evitar el enfrentamiento contra un adversario varias veces superior. Haciendo caso omiso a esa sugerencia, Belgrano decide ponerse al frente de esa grandiosa empresa.

Su decisión no fue mirada con buenos ojos por gran parte de la gente que habitaba las provincias del norte pues a través del bando expedido el 19 de julio de 1812, las órdenes debían ser cumplidas en forma inmediata sin dar lugar a excusa alguna. Esas órdenes consistían en el abandono de las viviendas, de los animales, en la quema de los campos y productos pertenecientes a los labradores, a los hacendados y a los comerciantes; asimismo se debían desprender de todo aquello que pudiera ser de utilidad para los hombres que componían el ejército realista, el que se hallaba cada vez más cerca de su objetivo.

Es cierto que el polémico bando dirigido a las provincias de Salta y de Jujuy -ya que ésta pertenecía a la jurisdicción de la primera- era de un rigorismo tal que despertó entre sus habitantes un indisimulable terror, pues el castigo que se iba a aplicar en caso de desobediencia, era el de la pena de muerte.

Así, sin más; no había posibilidad de apelación, ni de clemencia alguna. La orden además, debía ser cumplida en el acto. Muchas veces Belgrano se caracterizaba por proceder con suma rudeza, y este era uno de los casos.

EL FUTURO DE LA PATRIA

Bernardo Frías, un duro crítico del bando expedido por el jefe del ejército, sostenía que tales disposiciones eran inhumanas, pues iban en contra de los intereses de los norteños.

Expresa el destacado investigador salteño que tanto el Cabildo de Salta como el de Jujuy elevaron su súplica en nombre de los vecinos, ya que al tomar el pueblo conocimiento del bando, las penas y los lamentos se dejaban oír por todo el territorio; y con el fin de evitar tantas medidas rigurosas y llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, se le ofreció a Belgrano hacer aportes voluntarios, ofrecimiento que el jefe del Ejército del Norte rechazó de plano. Nada fue suficiente para torcer la voluntad del General, pues consideraba que lo que estaba en juego era el futuro de la Patria y a ella había que someterse.

En defensa de su firme posición, el prócer señalaba: “No busco plata con mis providencias: busco el bien de la Patria. Yo no oigo clamores de particulares, sino el bien general. Los que no quieran sufrir esos perjuicios, anímense a defender la provincia, y no por conservar unos ganados, que serían para el enemigo, permanezcan fríos espectadores de las desgracias de la patria”.

Las palabras de don Manuel eran sinceras, le nacían desde el fondo de su corazón y estaba convencido que procedía correctamente porque para él no había acto más grande y noble que ponerse al servicio de la Patria en espíritu y alma.

Pero también resulta razonable que mucha gente se sintiera despojada de los pocos bienes que poseía, por una causa que para muchos era incomprensible; esa gente veía en el proceder de Belgrano una actitud prepotente, soberbia, propia de una personalidad ajena a las necesidades de los norteños. Frías, siguiendo con su postura contraria a la conducta del comandante, sostenía que la medida tomada por Belgrano era cruel, intempestiva y violenta.

Con hondo dramatismo Ovidio Giménez ilustra en forma brillante ese momento crucial de la historia patria: ganados retirados, sementeras destruidas, viviendas abandonadas, acequias destrozadas. Si algo quedaba, era la humareda de las hogueras en sus rojas expresiones… era el holocausto de un pueblo persiguiendo su derecho a ser libre. El enemigo sólo debía encontrar casas desiertas, campos yermos, bosques talados, pozos sin agua y percibía, al avanzar sobre escombros, que no tenía que habérselas con un ejército, sino con todo un pueblo levantado en heroico gesto.

MEDIDAS EXTREMAS

Las circunstancias por las que atravesaba la Patria naciente obligaba a tomar medidas extremas, y Belgrano sabía que si empezaba a dudar de su decisión o a tener en cuenta los ruegos de los más tibios, el resultado sería desastroso. No había lugar para reclamos, para justificaciones sin sentido. La libertad estaba en juego y por ella se debía matar o morir. Así lo entendía, y por lo tanto se debía proceder lo más pronto posible para que las tropas del rey transitaran por un desierto, acosados por el hambre, la sed, la incertidumbre y la desolación más espantosa. Esa estrategia convertiría a ese ejército de soldados aguerridos, en un conjunto de hombres desesperados, desmoralizados y sin deseos de presentar batalla.

Pero para ello, había que dejar atrás la tierra natal dejando los bienes más preciados: las casas, los animales, los campos. A la tarde del 23 de agosto de 1812, comienza la gran marcha. Alguien escribe que las carretas van colmándose de muebles, de provisiones, de fardos y personas. A su alrededor se agitan peones a caballo, esclavos, mulatos…tropas de ganado cruzan las calles, arreadas por soldados del ejército ayudados por gauchos…en las calles se amontonan los enseres que no pueden llevarse para ser entregados a las llamas. No debe quedar nada ni nadie.

Una decisión que sin duda al creador de la Bandera le dolía y le afectaba, pero era el único modo de liberarse en forma definitiva del ejército realista, que iba a sufrir las consecuencias de tan trascendente resolución.

Hombres, mujeres, niños, artesanos, campesinos, abogados, médicos… todos, absolutamente todos -unos por la fuerza y otros por propia voluntad- van en búsqueda de un nuevo destino, en búsqueda de un camino que los guiara hacia la independencia que tantos deseaban.

La epopeya ideada por Belgrano, se ponía en marcha; la Independencia iba naciendo a la luz. Las gloriosas batallas de Tucumán y Salta, serían el justo premio para alguien que, como don Manuel, buscaba solo el bien de su amada Patria.

* Abogado e historiador, autor de “Aquel gran hombre. Vida del Gral. Manuel Belgrano”.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/La-gran-hazana-del-Exodo-Jujeno-559998.note.aspx