GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, agosto 31, 2020

31 de agosto de 1905: es sancionada la Ley 4661, que establecía el descanso dominical.


31 de agosto de 1905: es sancionada la Ley 4661, que establecía el descanso dominical.

Esta norma, impulsada por Alfredo Palacios, -primer diputado socialista de América-, entraría en vigencia al mes siguiente, -16 de septiembre-, considerando a esta como la primera Ley obrera de nuestro país.
En principio se aplicó en la Ciudad de Buenos Aires, replicándose más tarde al resto del país. Fue la primera de una basta legislación laboral, en la que el Partido Socialista aportó a los derechos de la clase obrera argentina.


Alfredo Lorenzo Ramón Palacios, más conocido como Alfredo Palacios (Buenos Aires, 10 de agosto de 1878 - 20 de abril de 1965).
Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, esboza una tesis denominada La miseria en la República Argentina la cual es rechazada por los hombres de la época: la misma debió ser reemplazada por una tesis sobre quiebras de empresas. En su chapa de abogado establecía:  “Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres”.
Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por la circunscripción uninominal de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho.
Leyes presentadas por Alfredo Palacios son el sábado inglés, el descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente.

domingo, agosto 30, 2020

Lanzamiento exitoso para el Saocom 1B, que ya está en su órbita

El satélite argentino Saocom 1B fue lanzado con éxito desde Estados Unidos e inició su camino hacia la órbita terrestre a las 20.18 desde Cabo Cañaveral, en el Estado de Florida, viaja provisto de instrumental para tomar hasta 225 fotografías diarias para medir la humedad del suelo y obtener información de la superficie en territorio nacional.
«Es un trabajo de muchos años. Son proyectos maravillosos que nos deben enorgullecer a todos los argentinos. Pocos países en el mundo tienen estas capacidades y Argentina es uno», dijo el jefe de Gabinete Santiago Cafiero tras el lanzamiento y puesta en órbita.
Yanina Iberra, coordinadora del centro de misión de CONAE, dijo que estar «felices de estar viviendo un lanzamiento exitoso. Estamos transmitiendo los primeros datos del satélite. Ya fue separado de la segunda etapa. Estamos contentos. Las primeras señales son buenas”.
La puesta en órbita del satélite de producción estatal es realizada por la compañía SpaceX del multimillonario Elon Musk. El lanzamiento fue realizado a través del cohete lanzador Falcon 9, cuya primera etapa ya regresó al sitio del lanzamiento.
Cabe recordar que fue la segunda vez en que el satélite llegue a su etapa de lanzamiento. La primera había sido prevista para el 25 de julio, pero debió ser postergada. En aquel entonces, el Gobierno informó que se debió «al tiempo adicional que requirió la empresa para la puesta a punto del vehículo lanzador» debido al acercamiento con «otros lanzamientos previstos dese esa base».
El satélite – construido en el INVAP, en Bariloche- fue pensado para ofrecer soluciones a problemáticas locales no satisfechas con información de otros satélites, a partir de requerimientos hechos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) con el objetivo de atender necesidades de los sectores productivos y la gestión de emergencias naturales y catástrofes.
Publicado en ADN Río Negro, domingo 30 de agosto de 20

Impuesto a la riqueza: ¿quiénes y cuánto deberán pagar?

El proyecto del Gobierno de Alberto Fernández, para crear el impuesto extraordinario a las grandes fortunas para paliar los efectos de la pandemia, comenzará a tratarse esta semana en la comisión de Presupuesto de Diputados.
Cuáles son los puntos más importantes de la iniciativa del Ejecutivo nacional:
1- Se esperan recaudar $300.000 millones.
2- Aportarán las personas que han declarado al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio superior a los $200 millones.
3- Las escalas de tributación serán las siguientes: 2% para ente $200-$300 millones; 2,25% hasta $400 millones; 2,75% hasta $600 millones; 3% hasta $800 millones; 3,25% hasta $1.500 millones; y 3,5% para más de $3.000 millones.
4- Alcanzará a unas 12.000 personas (no afecta a las empresas).
5- Por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que corresponda según el patrimonio declarado.
6- Si se repatria el 30% de las tenencias financieras que se tienen declaradas afuera, el diferencial se elimina y se paga por todo como si lo tuvieran en el país.
7- El destino de los fondos recaudados será con afectación específica:
– Un 20% a la compra y elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria.
– Un 20% a subsidios a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en los términos del artículo 2° de la Ley N° 24.467 y sus modificatorias y normas complementarias, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores.
– Un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, gestionado en el ámbito del Ministerio de Educación, que permitirá reforzar este programa que acompaña a las y los estudiantes con un incentivo económico y un importante estímulo personal en todos los niveles de formación durante su trayectoria educativa y académica.
– Un 15% a los habitantes de los barrios populares identificados en el registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) para fortalecer dicho proceso, enfocado en la mejora de la salud y de las condiciones habitacionales de sus habitantes.
– Un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos. Queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen.
8- El Poder Ejecutivo deberá realizar una distribución federal.
9- La semana que viene será tratado en la Comisión de Presupuesto.
10- Por ser un proyecto que modifica el esquema impositivo, requiere para su aprobación de mayorías especiales en el Congreso. En el caso de Diputados, requerirá 129 votos.
Publicado en ADN Río Negro, domingo 30 de agosto del 2020.

La frase del día de hoy: Pedro Varela.


Hoy se lanza el más avanzado satélite argentino, el Saocom 1BSerá a las 20.18 hora argentina desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida-


CIENCIA
Hoy se lanza el más avanzado satélite argentino, el Saocom 1BSerá a las 20.18 hora argentina desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. El despegue fue postergado ya tres veces por distintas circunstancias.
La cuenta regresiva para el lanzamiento del más avanzado satélite argentino comenzó ayer a partir del anuncio de SpaceX que precisó que hoy a las 20.18 hora argentina, el Saocom 1B despegará a bordo del poderoso cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy ubicado en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.
Si bien la fecha está confirmada, la empresa espacial SpaceX dio un 40% de chances para que el lanzamiento se produzca, ya que imperan siempre las condiciones meteorológicas y la zona está padeciendo algunas tormentas pasajeras, luego del paso del huracán Laura formado en el mar Caribe.
“Somos el primer lanzamiento internacional o no estadounidense para SpaceX este año. Fue todo un desafío esta campaña de lanzamiento. No fue fácil rearmar todo el equipo de argentinos que trabajan para esta misión a raíz del coronavirus. Quiero destacar el apoyo de todas las familias de quienes trabajamos en esta importante misión satelital para el país. Lo estamos logrando por el compromiso para que el Saocom esté en órbita, y por el apoyo familiar que tenemos. El acompañamiento es fundamental para el éxito de esta misión”, señaló a Infobae, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que encabeza de la misión argentina de 13 especialistas que arribaron hace casi dos meses a Cabo Cañaveral para ultimar los detalles del lanzamiento y que luego debió ser demorado.
“Junto con los profesionales que siguen la campaña desde Cabo Cañaveral, un equipo de 50 profesionales trabajarán en las cuestiones técnicas de lanzamiento, separación del cohete, posicionamiento orbital y despliegue de las antenas radar desde cuatro tres puntos de Argentina: en la sede de la Conae en Falda del Carmen, Córdoba; en Invap en Bariloche y en la sede central de Conae en Buenos Aires”, explicó a Infobae Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM, que se encuentra en la ciudad rionegrina.
Fuente de información e imagen: INFOBAE.
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2020/08/30/hoy-se-lanza-el-mas-avanzado-satelite-argentino-el-saocom-1b/

sábado, agosto 29, 2020

Alberdi, liberalote fundacional.


Alberdi, liberalote fundacional.

Por Dardo Gasparré
Infobae
En el día de hoy se festeja en nuestro país el Día del Abogado, con motivo de la celebración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi
Si los políticos de su época hubieran sido superficiales como los hoy, de pensamiento en 280 caracteres, escasa formación intelectual y sentido futbolero del debate, seguramente habría sido calificado como liberalote opositor. Porque como todo líder de opinión, portador de un mensaje de cambio revolucionario, Juan Bautista Alberdi fue un revulsivo, un crítico apasionado del estatismo y el proteccionismo encadenados en el ADN nacional desde el monopolio español de primera hora, españolismo que combatió en todos sus formatos, y que le valió tantos enemigos y tanto exilio. Un defensor de la libertad del ser humano y de todas las libertades. Un enemigo de la guerra y la violencia. Un liberal.
Todo aquel que predica los principos de la libertad del individuo debe armarse de valentía, paciencia, capacidad didáctica y perseverancia. En el siglo XIX u hoy, el sistema político se siente molesto si no puede manipular la vida del ciudadano, espiarlo, ordenarle, gravarlo (y grabarlo), someterlo a exacciones impositivas y de todo tipo, disponer de sus bienes y entrometerse en su intimidad.
El pensador tucumano creía, además, que esa libertad era la base del bienestar, de la grandeza de las naciones y del progreso. Y esa fue su prédica. A diferencia de Bartolomé Mitre, que quiso imponer similares ideas por la fuerza, él lo hizo desde la persuasión, la razón y la solidez de sus fundamentos. Por eso Mitre, historiador de la posverdad, fue su enemigo, lo acusó de traidor, lo persiguió toda su vida y se opuso hasta a la publicación de sus obras. Alberdi le respondió con su monumental obra El crimen de la guerra, alegato contra la absurda contienda con Paraguay, que Mitre desencadena con un discurso galtieriano y con resultados, pese a la victoria pírrica, igualmente devastadores.
Se oponía enérgicamente al estatismo y a su génesis, el concepto de patria griega o romana, que ponía al hombre subordinado al supuesto bien común, que había permitido los abusos monárquicos y tantos absolutismos despóticos. Su conferencia, que no puede leer, al aceptar el doctorado honoris causa de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, resume en su título la esencia del liberalismo que había abrevado en Montesquieu: "La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual".
Diría luego: "Las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus Gobiernos esperan algo que es contrario a la naturaleza". "En los pueblos latinos los individuos que necesitan un trabajo de mejoramiento general alzan los ojos al Gobierno, suplican, lo esperan todo de su intervención y se quedan sin agua, sin luz, sin comercio, sin puentes, sin muelles, si el Gobierno no se los da todo hecho", en coincidencia con Tocqueville.
Este pensamiento, en un país naciente forjado en el absolutismo español y el caudillismo provincial, y su principismo inalterable, le valió el exilio durante Rosas, su enemistad con Lavalle y Mitre, hasta sus disputas con Sarmiento, con quien compartían las ideas liberales, Las Ciento y una y las Cartas quillotanas, donde se nota la diferencia abismal entre esos prohombres y los políticos de hoy.
Sus Bases… fueron la guía para la Constitución de 1853, que incorporó todos los criterios sociopolíticos y económicos que llevaron a la grandeza a Gran Bretaña y Estados Unidos. Y, como una retribución a la generosidad uruguaya durante su largo exilio, también inspiran la Constitución del país hermano. Nada más revulsivo que ese trabajo, una propuesta refundacional, una apuesta al esfuerzo y la creatividad personal, que en los pueblos excolonias provocaban temor e inseguridad.
Tuvo además la valentía de segregar la inmigración y fomentar solamente la europea, convencido de que ya el país tenía suficiente cuota de indios y gauchos, cosa que expresamente dice. Hoy recibiría ataques de masas ululantes y pintarrajeadas, que siguen consignas lejanas al interés nacional, sometidas a la corrección política gramscista. Ese concepto de fomentar la imigración europea sigue en pie en la manoseada Constitución de hoy, aunque, como a tantos otros de sus principios, se ha desvirtuado y deliberadamente olvidado.
La Constitución original fue también desvirtuada casi de inmediato, entre otros por el propio Mitre. Los gobernadores-caudillos provinciales no soportaban la idea de la libertad económica, además de las que cualquier otro tipo. Finalmente, eran como reyes en su fundo. Por eso el sistema rentístico, que escribe el gran jurista, no es un complemento de la Carta Magna, sino un alegato para defender el modelo económico contenido, de nuevo, revulsivo para los tiranos.
También lo fue la propia Confederación Argentina, por lo que Urquiza lo comisiona para obtener el reconocimiento europeo a la nueva nación, ante la segregación mitrista. Lo que logra ganándose más odios e inquinas. Tanto Figarillo, su nom de plume, como Sarmiento, creían que era imposible construir un país sobre la base de indios y gauchos, por entonces vagabundos personajes de las pampas, sin vocación de trabajar ni cumplir la ley. Pero en una de sus cartas quillotanas define brillantemente sus diferencias con Sarmiento: "El día que creáis lícito destruir, suprimir al gaucho, porque no piensa como vos, escribís vuestra propia sentencia de exterminio y renováis el sistema de Rosas. La igualdad en nosotros es más antigua que el 25 de Mayo. Si tenemos derecho para suprimir al "caudillo" y sus secuaces porque no piensan como nosotros, ellos lo invocarán mañana para suprimirnos a nosotros porque no pensamos como ellos".
Los pocos años en que se siguieron sus principios políticos, sociales y económicos, el país se transformó en una potencia relevante en el mundo. Pese a ello, son notorios los continuados esfuerzos, de todos los gobiernos y de todas las mayorías de los últimos 90 años, para borrar su impronta en el pensamiento nacional.
Alberdi suele ser considerado el padre intelectual de la patria. Sin embargo, la patria se parece deliberadamente cada vez menos a su sueño y su prédica. Y, tristemente, la sociedad se parece cada vez más a la que el prohombre quiso mejorar.
Publicado en

Alberdi: el apóstol liberal.

Alberdi: el apóstol liberal.

Por Alberto Benegas Lynch (h)
Diario de América
En no pocos lugares de Latinoamérica sigue todo como empezó: con la rapiña de los gobernantes. Primero fueron los conquistadores con su infame “guerra santa” que continuó a pesar de valientes reclamos como los de Fray Bartolomé de las Casas, luego las trifulcas entre ellos mismos; recuérdese, por ejemplo, que Pizarro lo asesinó a garrotazos a su colega Diego de Almagro por las riquezas de Cuzco (que luego su hijo vengó al matar a cuchilladas a Pizarro). Todo lo cual nada tiene que ver con los actuales “movimientos indigenistas” que apuntan a implantar socialismos por doquier en detrimento de los propios indígenas en particular y de toda la población en general para provecho de los nuevos conquistadores-rapaces del momento.

Juan Bautista Alberdi -el padre de la Constitución liberal argentina- fue un preclaro y notable visionario de esa época y de todas las épocas ya que sus reflexiones son de indudable actualidad y permanencia. Entre todos sus escritos (ocho tomos de sus obras completas, dieciséis tomos de sus escritos póstumos, a lo que se agrega su reciente colección impresa de artículos en Uruguay y en Chile mientras estuvo exiliado de la tiranía de Rosas) cito cinco de sus pensamientos, cuatro de Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853 y uno de su estudio crítico al proyecto de Código Civil argentino.
Transcribo entonces las cinco citas que definen y resumen el pensamiento alberdiano:
-“El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la propiedad reconozca. Ella puede ser atacada por el Estado, en nombre de la utilidad pública.”
-“Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he aquí todo la  diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios.”
-“¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro: que no le haga sombra.”
-“Mientras el gobierno tenga el poder de fabricar moneda con simples tiras de papel que nada prometen, ni obligan a reembolso alguno, el ´poder omnímodo´ vivirá inalterable como un gusano roedor en el corazón de la Constitución.”
-“Si los derechos civiles del hombre pudiesen mantenerse por sí mismos al abrigo de todo ataque, es decir, si nadie atentara contra nuestra vida, persona, propiedad, libre acción, el gobierno del Estado sería inútil, su institución no tendría razón de existir.”
Alberdi nació en 1810 en la provincia argentina de Tucumán hijo del español Salvador de Alberdi y la nativa Josefa Aráoz quien murió a poco de dar luz a Juan Bautista. De allí que éste consignó que “puedo así decir, como Rousseau, que mi nacimiento fue mi primera desgracia.” Su padre murió cuando tenía diez años. A los catorce fue enviado al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires donde no resistió las llamadas medidas disciplinarias como los azotes y los encierros en sótanos húmedos y con ratas. Además ponía de manifiesto un completo desinterés por aplicarse a las asignaturas establecidas en la institución de marras, lo cual consta en un informe del rector del colegio, Manuel Irigoyen, quien escribió que “Alberdi tiene una aversión sin límites al estudio”. A raíz de ello, su hermano Felipe lo retiró de las aulas y lo ubicó para que trabajara en un tienda frente al colegio. Al poco tiempo, en 1827, su primo Jesús María Aráoz, debido a que cuando lo visitaba en la tienda siempre lo encontraba leyendo, le sugirió que se reincorporara al colegio, lo cual hizo a poco andar.
En 1830 ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad y rindió todas las materias pero no obtuvo el título de abogado porque se negó a pronunciar un juramento de adhesión a Rosas a pesar de que tenía muy adelantado su trabajo final titulado Fragmento preliminar al estudio del derecho en el que realizó una fundamentada defensa del iusnaturalismo (entre otras cosas resume que “Saber, pues, leyes, no es saber derecho”). 
Entre muchas otras, en la biblioteca de Alberdi se encontraban las obras de Adam Smith, Bastiat, Benjamin Constant, J. B. Say, Herbert Spencer, Bentham, John Suart Mill , Montesquieu, Foustel de Coulanges, los documentos franceses antes de la contrarrevolución, la Constitución liberal española de 1812 (Cádiz), los escritos de Jefferson, los debates antifederalistas y Los papeles federalistas de Madison, Hamilton y Jay, trabajos todos que, a juzgar por sus escritos, consultaba asiduamente.
También en Buenos Aires contribuye a formar el Salón Literario (en gran medida un eufemismo para conspirar contra la tiranía rosista). En 1838 debe exiliarse a Montevideo donde funda La Joven Argentina junto a otros perseguidos de su país. Allí obtiene el título de abogado (que más adelante revalidará en Chile) y lo hace en un examen donde somete su trabajo titulado Memoria sobre la conveniencia y objeto de un Congreso General Americano. En Montevideo y en Colonia del Sacramento se encontraban Esteban Echevarría, Florencio Varela, Miguel Cané, José Mármol, Juan Lavalle, María Sánchez de Mendeville, Gervasio Posadas, Félix Frías y Valenín Alsina (en otros momentos tambíén adquirieron viviendas y se trasladaron a Colonia, Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre).
Finalmente en este peregrinar por tierras extranjeras debido al acecho y persecución de las huestes de Juan Manuel de Rosas, se instala en Chile, en Valparaíso, donde, al principio, escribe que “el provincialismo me ahoga” pero luego la situación cambia debido al ejercicio de su profesión, sus artículos en periódicos locales y las reuniones con compatriotas como Vicente Fidel López, José Maria Gutiérrez y Carlos Tejedor con los que funda el Club de la Constitución y establece contacto con otras personalidades exiliadas en Santiago como Domingo Faustino Sarmiento (con el que luego mantendría una célebre polémica), Carlos Lynch y otros. En ese lugar marítimo escribe las Bases y puntos de partida para la Organización Nacional que fue uno de los documentos medulares a que recurrieron los constituyentes luego de la caída del tirano, Constitución cuyos preceptos adoptados permitieron que Argentina fuera una de las naciones más prósperas del planeta, hasta la revolución fascistoide de 1930 que se acentuó grandemente con el advenimiento del estatismo corruptor del peronismo.
Alberdi murió en 1884 en los suburbios de París (Neuilly), abandonado e incomprendido por quienes le debían infinitos agradecimientos, en un hotel insignificante, en una piecita donde apenas cabía la cama, donde encontraron sus restos envueltos en sábanas sucias y sus efectos personales habían sido robados por el personal del hospedaje.
Inmediatamente después en la Cámara de Diputados, en Buenos Aires, le rindieron homenaje por iniciativa de Miguel Navarro Viola quien, en el recinto, expresó en esa oportunidad “El que preparó nuestra Constitución y redactó su proyecto, inspirándose en la historia, en las tradiciones y necesidades del pueblo argentino. La más alta personalidad científica ente los publicistas de la República; el liberal-conservador por excelencia, no existe ya. Este ilustre prócer no sólo ha merecido el aplauso de la América y de Europa, sino el premio reservado a pocos y el vilipendio de los pequeños. En nombre de la gratitud argentina hago moción para que el señor Presidente se sirva invitar a la Honorable Cámara a ponerse de pie en señal de duelo por la muerte del doctor Alberdi” (Buenos Aires, Diario de Sesiones de la Cámara, 20 de junio de 1884).
Publicado en

Alberdi, el paradigma del abogado.

Alberdi, el paradigma del abogado.

Por Marcelo Urbano Salerno *
Algunos lectores supondrán que el día del abogado que se celebra en honor de Juan Bautista Alberdi, obedece a ser el autor del libro Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina. En la segunda edición de ese célebre libro incluyó el proyecto de Constitución de la Confederación que fuera sancionada en 1853, el cual sigue siendo materia de consulta por los publicistas.

Pero no es tan solo así. Alberdi es el paradigma del abogado: ejerció esa profesión durante varios años de su vida en diversos tribunales de sudamérica. Había nacido junto a la patria en 1810; a los cinco meses de nacer quedó huérfano de su madre Josefa Araoz. Esa temprana orfandad no le impidió desarrollar la vigorosa personalidad que evidenció a lo largo de su existencia, para defender causas justas gracias a sus dotes intelectuales.
Se conserva en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires el expediente que inició el famoso jurista a fin de hacer práctica forense en la Academia de Jurisprudencia. Esa institución, fundada en 1815 a instancia de Manuel Antonio de Castro, brindaba la enseñanza relativa al ejercicio profesional a fin de ordenar y tramitar los juicios, cuanto a dirigir las causas civiles y criminales distribuidas entre los académicos. Remitió esa nota a la Excma. Cámara de Justicia de Buenos Aires el 2 de julio de 1835, rubricada con su firma, a la que adjuntó su título de "bachiller en leyes" obtenido luego de rendir el tercer año del Derecho Civil. Tenía entonces 24 años. Había estudiado la carrera en la Universidad de Buenos Aires, y debió finalizarla en Córdoba.
En dicho expediente consta su petición a fin de practicar en los estrados del Tribunal porteño, y también consta que aprobó el examen de ingreso el 12 de agosto de 1835. Más tarde hubo de exponer durante media hora ante un jurado sobre el usufructo según las Institutas de Justiniano. El 24 de agosto de ese año se incorporó a la Academia en la "clase de socio practicante". Las referidas actuaciones demuestran plenamente que el ilustre tucumano se graduó de abogado en su país, desvirtuando versiones capciosas que intentaron negarlo. Esas versiones omitían considerar los sólidos conocimientos jurídicos de Alberdi, quien en 1837 publicara la obra Fragmento preliminar al estudio del derecho, escrita en 1836; originariamente sería su tesis doctoral, pero no quiso sustentarla por razones políticas.
LA CONFUSION.
Es cierto que no ejerció la profesión en el país, aunque había sido autorizado a ejercerla en su provincia natal. La confusión habida en torno al título de Alberdi proviene del hecho de su emigración en 1838 hacia la Banda Oriental. Residió en Montevideo hasta 1843 desde donde partió en viaje hacia Europa, como lo relató en su conocido libro Veinte días en Génova. Regresó de ese viaje sin volver a su país. Embarcado en la nave Benjamín Hart, tras cruzar el Cabo de Hornos, lo deslumbró el océano Pacífico que recorrió hasta el puerto de Valparaíso. Decidió radicarse en Chile y allí vivió durante una década (1844-1855); en los últimos cinco años de su estadía habitó una casaquinta en dicha ciudad denominada Las Delicias, que había comprado con el producto de sus honorarios.
En el Uruguay, Alberdi se matriculó de abogado el año 1840 en la Academia Teórica Práctica de Jurisprudencia que presidía su compatriota José Gabriel Ocampo. Su amigo Miguel Cané (padre) se había inscripto en 1839; ambos trabajaron en la profesión y fueron periodistas, escribían en El Nacional que dirigía Rivera Indarte y en El Iniciador. 
Montevideo, llamada la Nueva Troya por Alejandro Dumas, era el escenario de un enfrentamiento armado de dos bandos rivales, entre sus defensores había una Comisión Argentina y hasta una legión italiana al mando de José Garibaldi. El sitio de Montevideo comenzó en el mes de febrero de 1843 cuando las tropas de Manuel Oribe tomaron el Cerro.
EN CHILE.
En Chile, Alberdi revalidó su título en la Universidad de reciente creación presidida por el jurista y gramático Andrés Bello. Había desembarcado en el puerto de Valparaíso en abril de 1844. Para graduarse fue preciso que redactara una tesis; escribió veinte páginas en pocos meses y les puso el título de Memoria sobre la conveniencia y objeto de un congreso general americano. Defendió su tesis el 14 de septiembre de 1844 en la que sostuvo desde una perspectiva americana la necesidad de establecer la unión continental del comercio mediante convenios multilaterales, de modo que fue un precursor en la materia a fin de traspasar las barreras aduaneras.
La actuación profesional de Alberdi en el país trasandino es digna de destacar dado que alcanzó un gran prestigio y le fueron confiados numerosos casos, como lo testimonian sus alegatos que han sido publicados. 
A raíz de haber continuado con su actividad periodística, en especial en el diario El Mercurio de Valparaíso, del que llego a ser director en 1850, debió asumir defensas en materia de libertad de prensa. Incluso escribió un libro sobre la Legislación de Prensa en Chile (1846) y publicó en esas columnas el artículo Una cuestión de derecho penal en materia de imprenta (1849). En su autorizada opinión, la importancia de esta libertad consiste en ser "la mayor barrera contra los ataques de la tiranía, es el odio y el pavor de los déspotas".
Elaboró allí su obra Bases, perfeccionando el texto en sucesivas ediciones. Sus ideas fueron replicadas por Sarmiento en una polémica donde el jurista tucumano hizo valer su formación humanista y su habilidad dialéctica. Este debate dio lugar a las conocidas Cartas Quillotanas que escribió desde Quillota, localidad veraniega situada a 60 kilómetros de Valparaíso. Asimismo, polemizó con Vélez Sársfield cuando el jurista cordobés dio a conocer el primer libro de su proyecto de Código Civil. Demostró tener un "talento admirable" como lo reconoció Mitre en alguna oportunidad, y fue "un jurisconsulto de vistas propias y fundamentales", al decir de García Merou.
DE LA CONFEDERACION.
Alberdi siempre tuvo presente los acontecimientos que sucedían en la Argentina. Era un hombre de la Confederación. Le encomendaron la misión diplomática de lograr el reconocimiento de la Independencia por España y otras naciones.
Poseía el perfil de un estadista, inquieto sobre el futuro de la patria unida definitivamente. Recorrió varias naciones europeas, visitando los tribunales de Génova -de donde vendrían tantos inmigrantes-, de Ginebra y de París, ciudad en la que vivió muchos años y falleció en uno de los suburbios.
Con motivo de haber sido designado diputado nacional por sus comprovincianos, volvió a Buenos Aires, la gran aldea de su juventud estudiantil en el Colegio de Ciencias Morales, y le tocó presenciar los episodios de la capitalización en 1880. 
Ese año lo invitaron disertar el 24 de mayo en el acto de colación de grados de la Facultad de Derecho ante numeroso público; el Decano Sixto Villegas le hizo entrega del diploma de miembro honorario. Dio una clase magistral que tituló La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual; fue su discurso de despedida antes de retornar a Francia.
Nadie puede poner en duda su vocación por el derecho y la justicia.
* Académico titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Miembro fundador de la Institución Alberdi.
La estatua del Prócer en Plaza Constitución.
Publicado en Diario "La Prensa", 29 de agosto del 2020.

El aislamiento sigue hasta el 20 de septiembre y habilitan reuniones al aire libre.

El aislamiento sigue hasta el 20 de septiembre y habilitan reuniones al aire libre.

Fernández se refirió a la situación de General Roca.

El presidente Alberto Fernández anunció la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 20 de septiembre, en un mensaje grabado que publicó en las redes sociales.
Fernández aseguró que "el problema" de la pandemia de coronavirus "no es sólo del Amba, sino de todo el país" y mencionó que en 18 provincias existe transmisión comunitaria del virus,
Cuando el mandatario nacional mencionó la situación del país, puntualizó la ciudad de General Roca: “Hay ciudades como General Roca o Tartagal donde los sistemas de salud no son tan robustos. Allí hubo un importante aumento y de necesidad de camas en poco tiempo”. afirmó.
El mandatario nacional adelantó que se permitirán reuniones de "hasta diez personas al aire libre" pero continuarán restringidos los encuentros en lugares cerrados.

viernes, agosto 28, 2020

Tras agresiones de estudiantes, la Universidad Torcuato Di Tella se disculpó con Ofelia Fernández.-

La legisladora porteña participaba de una charla por Zoom organizada por el Club de Política de la Universidad cuando un grupo de alumnos la agredió verbalmente. La Universidad se disculpó por Twitter.

A través de Twitter, la Universidad Torcuato Di Tella difundió el pedido de disculpas a la legisladora porteña Ofelia Fernández por la agresión que recibió este martes mientras participada de una charla organizada por el Club de Política de la Universidad: "Carta de disculpas enviada a la Legisladora Ofelia Fernández por el rector de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan José Cruces, y el vicerrector, Juan Gabriel Tokatlian".
"Le escribimos para pedirle nuestras más sinceras disculpas en nombre de la Universidad Torcuato Di Tella por los agravios que recibió antes de ayer en el ciclo "Actividad y Militancia Política" organizado por el Club de Política del Centro de Estudiantes de nuestra Universidad"expuso el comunicado publicado este jueves.
Publicado en Diario "Ámbito Financiero".

¿Quién fue Arturo Jauretche? Todos escucharon hablar de él, pero pocos conocen su influencia en la política argentina. Aquí, un recorrido por su trayectoria histórica y su huella en los debates de la actualidad.

Reconstruir la trayectoria de Arturo Martín Jauretche (1901-1974) no resulta difícil gracias a la nutrida bibliografía existente y a los profusos testimonios que él mismo nos legó. En lo que sigue buscamos aproximarnos a su figura a través de dos series: un lote de escenas que arman una secuencia inversa desde su muerte a sus orígenes familiares y lugareños y la recuperación de sus facetas como conversador, publicista, polemista y político. Para el cierre, algunos legados.

Escenas, últimos días.

En mayo de 1974 Jauretche era presidente de EUDEBA, sostenía a su grupo de trabajo y la línea editorial a pesar de las amenazas de bombas ultraderechistas. Integraba el Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Apoyaba el rumbo del gobierno de Juan Perón. Borroneaba un escrito de corte doctrinario para diferenciar posiciones al interior del propio espacio político, recuperando los fundamentos del justicialismo. Repudió el asesinato del Padre Carlos Mugica. Visitaba a su viejo amigo forjista René Orsi en La Plata y proyectaba la escritura de un libro sobre la historia de América Latina. Se había comprometido a ser orador en el homenaje por los 25 años de la muerte de Scalabrini Ortiz el día 29. Poco antes del 25 de mayo, día en que falleció, había viajado a Bahía Blanca para dar unas conferencias.
A su entierro, en la Recoleta, confluyeron ministros (Llambí, Taiana, Benítez) así como otras figuras políticas como Righi y Puiggrós y amigos como, por ejemplo, Antonio Carrizo. Para su despedida hicieron uso de la palabra Valentín Thiebaut, Darío Alessandro, Jorge A. Ramos, entre otros dirigentes. Desde el matutino “Mayoría” lo despiden Horacio Salas y Luis A. Murray. En “La Opinión” escriben Alberto Szpunberg y Tomás Eloy Martínez. “Noticias” lo despide como “viejo compañero de una misma causa”. Los diarios de circulación masiva, en cambio, publican escuetas notas destacándolo como escritor 

La exclusión. 

La condición de escritor había sido asociada a Jauretche en los días que siguieron al golpe de estado del año 1955. Aunque alejado del gobierno, en los días postreros del primer peronismo se había acercado al Ministro del Interior y a la intervención del Partido Peronista de la Capital Federal. Después del golpe, resguardaron el local del PP metropolitano y reclamaron al gobierno militar de Lonardi el reconocimiento de la continuidad jurídica del Partido, encabezado por Alejandro Leloir. Fracasado el intento, se lanzó a la defensa de lo actuado por el peronismo en las columnas del diario cegetista “El Líder”. Desde allí invitaron al debate, infructuosamente, a Raúl Prebisch. Publica “El 45”, al grito de “vuelvan caras”, que como “El Líder”, es clausurado a fin de año. En ese momento edita el libro “El plan Prebisch. Retorno al coloniaje” y debe exiliarse al Uruguay. Así se transmuta en “escritor”: “Los profetas del odio” del año 1957, “Ejército y política” del año 1958, “Política Nacional y revisionismo histórico” de 1959, “Prosa de hacha y tiza” de 1963, “Filo, contrafilo y punta” del 1965 y la consagración con la trilogía “El medio pelo en la sociedad argentina”, “Manual de zonceras argentinas” y “la yapa” agregada a una nueva edición de “Los profetas del odio” entre 1966 y 1968. Se convierte bestseller. Pantalones cortos. De Memoria”, suerte de autobiografía, corresponde al año 1972. Había proyectado otros libros ( de geopolítica, economía e historia latinoamericana) que no vieron la luz. Se hizo “escritor” a los tumbos de la política. No era esa su vocación ni profesión. Ponía esa escritura al servicio de un ideal político, su auténtica pasión, como difusor de ideas, generador de “una corriente de opinión”.

En el peronismo histórico.

Jauretche y su grupo de radicales apoyó el golpe de 1943. Al emerger la figura de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, se acercaron a él. Durante el año 1944, Jauretche lo visitaba asiduamente. Una promesa incumplida de cargos para la intervención de la Provincia de Buenos Aires interrumpió la relación. Al acercarse el año decisivo de 1945 editó “Víspera”, apoyando al naciente movimiento peronista. El 17 de octubre de 1945 estuvo en la Plaza de Mayo como uno más entre una multitud que no lo reconocía, aunque sí lo hacían los opositores que recorrían la city tratando de entender el origen de la manifestación. Ante la convocatoria a elecciones disolvió FORJA –agrupación de origen radical que lo tenía como referente- y se presentó como candidato a senador por la Capital Federal en la lista de la Junta Renovadora de la UCR. Segunda desavenencia con Perón que privilegió a Diego Luis Molinari para esa posición.
De todos modos vuelca su ironía en el periodismo de humor que apoya a Perón: firma como Juan Fabriquero en “Descamisada”, contrapunto de “Cascabel”. Poco después, por la inserción de varios forjistas en la gobernación bonaerense de Mercante, pasa a presidir el Banco Provincia. Renuncia hacia 1950 cuando abandona el comando de la economía Miguel Miranda. Después de 1952 es sometido a un juicio por la nueva administración de Aloé. No comprueban nada. Se recluye en el barrio de El Cazador, en Escobar. En el momento crítico de 1954-55 rechaza la invitación de los nacionalistas que conspiran contra Perón. Defiende al gobierno, aún con los errores que él mismo le achaca (propaganda abusiva, ausencia de democracia interna en el partido, confusión de doctrina nacional y doctrina partidaria, falta de sensibilidad en el trato hacia las clases medias hiriendo su ética y estética). En la “resistencia peronista” se lo sigue considerando “forjista” por sus posiciones independientes y la defensa de la legalidad para la fuerza mayoritaria que sostiene.

En FORJA.

En junio de 1935, al levantar Alvear la abstención del radicalismo, Jauretche, Manzi, Del Mazo y Dellepiane crean la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Vienen del yrigoyenismo, habían sostenido la legalidad tras el golpe de 1930 y construido la victoria electoral en Buenos Aires de abril de 1931. Fueron proscriptos. Visitaban a Yrigoyen en la casa de la calle Brasil. Combatieron en Paso de los Libres, que registró Jauretche en sus versos gauchipolíticos, prologados por Borges. “Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre”, “Patria, pan y poder al Pueblo”, “Queremos morir acá” fueron algunas de sus consignas. Sus “Cuadernos” de corte antiimperialista, críticos del Tratado Roca-Runciman, enarbolaban las banderas del nacionalismo económico, circulaban entre la militancia política y la oficialidad militar. Más de 4000 actos callejeros organizados para denunciar el fraude electoral, la dependencia económica legitimada por el “estatuto legal del coloniaje” y la claudicación del radicalismo oficial frente a la “década infame” los ubicaron en el escenario político sin lograr el favor de las masas de la “Argentina latente”, que describía por entonces Eduardo Mallea. Allí trató al ex fiscal y publicista Manuel Ortiz Pereyra y al escritor Raúl Scalabrini Ortiz a quienes admiró y siguió en el pensamiento.

En tiempos de Yrigoyen.

Jauretche se hizo radical a instancias de su compañero de la Facultad Homero Manzione, aunque humorísticamente lo atribuía a una pedagógica “patada en el trasero” propinada por un anarquista en un mitin político que lo avispaba acerca de la figura de Yrigoyen. Junto a Manzi militaban en el reformismo universitario de Derecho. Luego se acercó al partido radical y formó parte de campañas políticas e intervenciones en el interior. En la campaña de 1928 adhiere a la candidatura presidencial de Yrigoyen, impulsada por el comité presidido por Jorge L. Borges, como lo atestiguan fotos de época. Para el golpe de 1930 estaba en Mendoza y por gracia del entonces coronel Edelmiro Farrell pudo salvar la vida, saliendo de la provincia.

En Lincoln.

Su mamá era maestra y su padre funcionario municipal. Tuvieron diez hijos. Familia modesta, de tendencia conservadora. Hizo la primaria en Lincoln y fue a estudiar el secundario a Chivilcoy. Allí lo toman los ecos de la Reforma Universitaria. Forma parte de una delegación que se entrevista con el presidente Yrigoyen. La reunión es cubierta por el diario La NaciónLos estudiantes llevaban fuertes críticas al gobierno. En ese contexto resulta suspendido. Completa los estudios y se marcha hacia la Capital Federal para estudiar Derecho. En los primeros pasos debe mantenerse como puede, llegando a trabajar de sereno. Se inserta en el ambiente porteño. Manzi lo zambulle en la militancia y en la vida de la ciudad, con sus personajes y sucedidos. Gusta de la conversación, del cara a cara, de la charla. Eso lo proyecta al comité.

Facetas, conversador.

Jauretche paraba en un bar de Córdoba y Esmeralda (a pocas cuadras del mítico lugar scalabriniano), el “Castelarito”, donde le guardaban dos paquetes de cigarrillos. Estaba a unos pasos de su departamento, donde iba por la mañana a fumar, leer dos o tres diarios, tomar apuntes. Se ubicaba en una mesa del fondo (cerca del baño) y contra la ventana (para relojear la vereda) y constituía una tertulia en la que gustaba departir largamente con sus amistades y ocasionales conmilitones. Cultor de la anécdota, del sucedido o de la humorada al estilo campero, gustaba desarrollar argumentaciones, probar hipótesis, confrontar y polemizar. Ese era el origen de muchas de sus intervenciones escritas. Al papel llevaba ese estilo coloquial, que hunde sus raíces en los escritos de Sarmiento y Mansilla (como le señalara en su última entrevista a Blas Matamoro para la “Revista Latinoamericana”).
Un estilo criollo, propio, distintivo que busca la complicidad del lector. Su método de escritura se inicia, entonces, en casos, situaciones, ambientes y diversidad de personajes en la lengua oral. Nace en el entorno íntimo de la conversación casual, del discurrir, del comentario que avanza en la construcción de un argumento. Otro escenario que conocemos, en el que se producían similares procesos, es de locales de librerías. Allí aparece la anticuaria Fernández Blanco, sita en Tucumán al 700, donde departía con “Pocho” Aquilanti. Otro lugar de encuentro era la Librería Santa Fe, al 2300, a mediados de los años sesenta, donde frecuentó a R. Ortega Peña y E. L. Duhalde (a quienes bruloteaba llamándolos “Felipe y Varela” por sus trabajos sobre el caudillo federal). Antes era habitúe de la librería Mar Dulce que en la calle Córdoba al 1300 tenía Jorge Abelardo Ramos y en la que se desarrollaban animadas discusiones.

Publicista.

Ya hemos dado cuenta de las obras escritas después de 1955. Es allí donde comienza una decidida actuación en el campo del periodismo y el libro. En el primer campo se destaca, desde los 30, en “Señales y Reconquista” y ya en los años cuarenta se enrola en “Víspera”, “Descamisada”, en el diario “Democracia”, y tras el golpe de 1955, en las páginas de “El Líder” y luego “El 45” que tuvo tres épocas (1955 en buenos Aires, 1956 en Montevideo y 1960 nuevamente en Buenos Aires). Colaboró en “Qué”, en el diario “El Nacional”, de orientación desarrollista; en “Mayoría” entre 1957 y 1959; en “Santo y Seña” durante 1960; en “Democracia” hacia 1963, “La Hipotenusa” en 1967, en “Azul y Blanco” en 1967-1968, en el “Diario de la CGT de los Argentinos” hacia 1968, en “Dinamis” entrados los setenta y en cuanto medio le abrieran sus puertas para manifestar sus ideas. Son intervenciones con intención: busca fijar posición, establecer una línea política, marcar un desvío, armar una contradicción. El afán polémico no está ausente de su prosa así como no lo está el brulote, la ironía, la estilización.

Polemista.

El “vasco” Jauretche estaba dado a la polémica, siendo ese otro modo de avance de su pensamiento y escritura: el pensar contra, el identificar un contradictor. Un enemigo para establecer el combate de ideas. Combate alegre, usando el gracejo, la paradoja al estilo chestertoniano, la sátira, el absurdo. Jauretche, del mismo modo que David Viñas, leía con atención el diario “La Nación”. También lo hacía con “La Prensa”. Era para él una fuente de motivos, frases o figuras para discutir. Otra fuente era, como vimos, la conversación en el café. Podemos remontar esta matriz a sus tiempos de forjista, con las descalificaciones a los belicistas, a los tiempos de “Descamisada” con sus brulotes a Ricardo Rojas, Jorge Luis Borges, Victorio Codovilla: pero cobran especial relevancia y significación en tiempos de la “Libertadora”, con su trabajo “El Plan Prebisch” y, más decididamente, con “Los profetas del odio” al enjuiciar a Martínez Estrada, Borges y los Irazusta por sus posiciones en relación al peronismo, así como a una galería más circunscripta de profesores “flor de romero”.
Otro espacio para la polémica es el periodismo en el que despacha a dirigentes como Reynaldo Pastor, Américo Ghioldi, militares como Isaac Rojas o Francisco Manrique o agrupaciones como la de los fubistas o Praxis. En el campo literario se dan con Rojas, Guido, Borges, Bernárdez, Franco, Frondizi por dar algunos nombres de quienes entran en ese desfiladero. Otro ámbito es el de las epístolas, en el que se refleja el magnífico intercambio con Victoria Ocampo, de inicios de los años setenta, en el que con elegancia se baten dos modos de ver el país. Otra forma de la polémica se produce en el duelo: a cuchillo persiguiendo a Frigerio en la Quinta Presidencial en 1958, a navaja con el sindicalista ghioldista Arrausi en un set televisivo en 1967 o a pistola, aún en los avanzados años setenta, en el fallido lance con el General Colombo.

Político.

Jauretche fue candidato a legislador por el conservadurismo con dieciocho años. Militó fervientemente en el reformismo. Se acercó a la Unión Latinoamericana de Palacios hacia 1924. Fue funcionario de intervenciones radicales en distintas provincias. Así conoció el interior. Apoyó la candidatura de Yrigoyen al segundo mandato. Resistió el golpe 1930. Organizó la campaña de Honorio Pueyrredón en la provincia de Buenos Aires para el 5 de abril de 1931. Formó parte de las huestes de Paso de los Libres. Fue fundador de FORJA, de la que fue presidente. Adhirió al peronismo. Ganó la interna para ser senador por la Capital Federal en el año 1945. Fue presidente del Banco de la Provincia en función política. En 1955 volvió a la actuación política militante cerca de Albrieu (Ministro del Interior), Cooke y Leloir cuando se avecinaba el golpe militar. Fue un agudo crítico del segundo gobierno de Perón, lo que no invalidaba la recuperación de la experiencia popular. Combatió la “insurrección” pregonada por Perón y Cooke y militó para la candidatura de Frondizi para la recuperación de la legalidad en base a sus aprendizajes de la década del '30. Confrontó con Frondizi y más con Frigerio por la conversión de la intransigencia al credo desarrollista. Se presentó como candidato a senador nacional siendo derrotado por su archienemigo político-cultural Alfredo Palacios (“maestro de la juventud” y embajador de la “libertadura” en Uruguay). En 1965 le realizaron un importante homenaje al cumplirse los 30 años de FORJA. Más de mil comensales escucharon las palabras de Raúl Aragón, Juan José Hernández Arregui, Oscar Alende, Darío Alessandro y del propio Jauretche. Buscaban la construcción de un frente nacional democrático en tiempos de Illia bajo la amenaza constante del militarismo. Militó por el regreso de Perón con quien había mantenido correspondencia a lo largo de la década del '60. Se afilió al peronismo y llamó a comprender a la juventud y no adoptar posiciones de “viudas tristes” a la dirigencia tradicional de ese movimiento. Tras las elecciones de 1973 dirigió EUDEBA, acompañó el rumbo del gobierno descalificando las amenazas macartistas y advirtiendo, a la vez, sobre la continuidad de la actividad armada que llevaría a una dura y sangrienta reacción militar. En esta condición lo exaltó su amigo Jorge A.Ramos, en una nota del diario “La Opinión” del 31 de mayo de 1974, en el que señaló que esa vocación nace tras la derrota de Julián Barrientos en “libres”.

Algunos legados.

Tras su muerte fueron publicadas varias piezas de su autoría que habían quedado en hojas volanteras o publicaciones de vida efímera. Peña Lillo, gracias a la colaboración de Norberto Galasso y Pablo José Hernández, publicó en los duros años del “proceso” “Política y Economía”, reuniendo textos sobre esta temática que confrontaban con Martínez de Hoz. Al salir de esa larga noche, Galasso ordenó en torno a “polémicas”, en cuatro tomos, materiales que fueron consumidos por las nuevas generaciones en los años ochenta, descubriendo su estilo punzante y crítico. Más tarde la Editorial Corregidor constituyó sus obras completas, que circulan en diversos formatos haciendo accesible la obra.
No es el lugar para realizar una síntesis de sus legados, aunque solo a modo provisional podemos nombrar algunas categorías a las que se asocia su pensamiento y su figura: “medio pelo”, “colonización pedagógica”, “zoncera”, “tener estaño” o algunas distinciones que hacía en sus trabajos y que siguen repiqueteando en los debates políticos. Por ejemplo, diferenciar civilización de cultura, distinguir adaptar de adoptar para las referencias externas, acceder a lo universal desde lo particular, privilegiar lo inductivo sobre lo deductivo en el conocimiento de las cosas y la historia, no repetir por inercia frases sino someterlas a la crítica, filtrar el contenido de las noticias periodísticas sabiendo que responden a intereses de empresa o de sus avisadores. Quizá su legado más perdurable haya sido su modo de pensar, su método, “ese modo nacional de ver las cosas” que le atribuía el ensayista Aníbal Ford. Esa forma de acercarse a los problemas sociales, sin prejuicios ni anteojeras. Con una pasión por conocer, dejarse sorprender, desde “la orilla de la ciencia”, desde el ensayo, desde la conjetura, desde la hipótesis. Abjurando del dogmatismo, del pensamiento cerrado y prejuicioso, buscó abrir horizontes desde una raíz.
En tiempos de “sillicolonización”, de saturación informativa, en el que circulan falsas noticias, no resulta banal el planteo jauretcheano alertando sobre la colonización pedagógica, que no se restringe hoy como en su época al libro, el contenido escolar y la prensa escrita, sino que asume contornos civilizatorios de mucho mayor calado.
Darío Pulfer es Profesor en Historia. Director de la Colección “Ideas en la Educación argentina” de Unipe Editorial Universitaria. Autor de la presentación a “La colonización pedagógica de Arturo Jauretche” en la serie Clásicos.