GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, noviembre 30, 2024

De la apremiante sed de misericordia en el mundo por Fernando Salon.

 

“El retorno del hijo pródigo”, de Rembrandt, Museo del Hermitage de San Petersburgo.

Este es un mensaje que los católicos tenemos que aplicar y diseminar de acuerdo con lo que Cristo nos ha encomendado. “Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis (…) De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna” (Mateo 25:42-46).

Debemos recordar esto, especialmente teniendo 52.9% de pobres. Sucede que es más fácil tener presente el Evangelio, pues lo escuchamos en misa ya sea yendo a la Iglesia, o escuchándolo, o leyéndolo online diariamente. Esto último no lleva más de 15 minutos con lectura y reflexión incluida. Pero acerca de las obras de misericordia no tenemos tanta difusión o recordación frecuente directa. Sí indirecta, según lo dicho antes.

LAS 14 OBRAS.

Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales, siete en cada parte. La lista que tenemos que cumplir es:

Obras Espirituales:

1. Dar buenos consejos

2. Enseñar a los que no saben

3. Consolar a los tristes

4. Corregir a los que erran

5. Perdonar las injurias

6. Sufrir con paciencia las debilidades de nuestro prójimo

7. Rezar a Dios por vivos y muertos

Obras Corporales:

1. Enterrar a los muertos

2. Visitar a los presos

3. Dar posada a los peregrinos

4. Visitar a los enfermos

5. Vestir a los desnudos

6. Dar de beber al que tiene sed

7. Dar de comer al que tiene hambre

Los títulos se entienden por sí mismos por su simpleza, con lo cual cualquier persona con una conciencia bien formada en la Ley Natural reconocerá que son obras justas, de amor, y de caridad. Y son más claros aun si nos hemos dedicado a leer y entender en la Biblia lo que Dios espera de nosotros, o sea las obligaciones que tenemos para con El.

Recordemos que no somos nosotros quienes ponemos las reglas, sino El. Recordemos que no podemos poner en boca de Cristo cosas que El no dijo ni enseñó. Este último es un defecto común en nuestros días, y consiste en pensar que cualquier cosa que nos apetezca puede ser relacionada con Dios, o pedida a Dios como su favor, cuando esas cosas van o pueden ir directamente opuestas a lo que Él nos enseña.

Dar buenos consejos se refiere a dar los consejos que están en las Escrituras, los consejos de la moral cristiana, o simplemente la moral. Consejos que lleven a la verdad, a la vida, a la fe y esperanza. También a alertar sobre los malos consejos con gusto a miel que nos suele dar el mundo cada día, desafortunadamente. No son los consejos de la gente o del mundo, sino los de Cristo.

Enseñar a los ignorantes significa no dejarlos caer en el pozo. ¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos juntos en el pozo?, dijo Cristo. Hay que enseñar a quienes no saben cuál es el camino, y creen que ellos lo determinan aunque ya estén perdidos y no lo sepan.

Hay que buscar hasta el final la forma de enseñarles lo que está bien. Y a que identifiquen el mal. Hay que estar preparados para encontrar resistencia, pues el que no sabe copiará al mundo.

Consolar a los tristes es amarlos para que sepan que hay razones para no estar tristes, y que la tristeza se cura con la fuerza de la fe y la esperanza que Cristo nos da. Con El no desesperaremos, pues nos ayuda a cargar con nuestra cruz. Nunca nos dijo que nos quitaría la cruz, sino que nos aliviaría para cargarla junto con El. ¿Qué otro consuelo para ir al Cielo queremos? “Venid a mí los que están cansados y agobiados, y yo los aliviare”, nos dijo.

Puestas todas juntas, las obras de misericordia

ayudan al necesitado y nos ayudan a nosotros

mismos, pues es más feliz el que da que el que

recibe. “¿Corazón que no dais, que esperáis?”,

dice un viejo refrán.

MARTIRES.

Corregir a los que erran es una tarea dura hoy, pero es obligación encararla. Nos tratarán de locos como a muchos cristianos mártires durante más de 2.000 años; nos dirán ‘medico, cúrate a ti mismo” como le dijeron a Cristo, o como lo desafiaron a librarse de la Cruz en su martirio. Si con El hicieron eso, ¿qué podrán hacer con nosotros? Como máximo, lo mismo.

De allí para abajo todo, pues Él es Dios y nosotros simples pecadores a lo sumo arrepentidos. Los Apóstoles fueron horriblemente martirizados por seguirlo y predicar la corrección a través del arrepentimiento y la conversión. San Pedro murió crucificado cabeza abajo, San Bartolomé fue despellejado vivo, y los otros diez también fueron muertos horriblemente por no renegar de su Fe. Ante eso, hagamos lo que nos toca. Si hoy nos despellejan, no será físicamente al menos.

Perdonar las injurias es mucho más fácil si el que ofende a Dios y nos ofende se arrepiente. Ese es el camino de la Salvación. Perdonar sin arrepentimiento es más difícil porque nos obliga a insistir con el arrepentimiento, a hacerle saber al que injuria que eso está mal, a que entienda que la soberbia lo está llevando a la ruina aquí en la Tierra como en el Cielo. En Mateo 18 está escrito que “si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. Mas si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra. Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil (en el sentido bíblico) y publicano”. Hay que tener cuidado de no confundir perdón con complicidad en lo que está mal.

VIRTUDES TEOLOGALES.

Sufrir con paciencia las debilidades de nuestro prójimo es necesario, sin perder la oportunidad de ayudar a nuestro prójimo en mejorar y curar sus debilidades. Cristo nos ha dado muchas herramientas para ello. Cada ocasión es una oportunidad. Hay quien cae en esas tres debilidades y tentaciones muchas veces. Pues debemos intentar que a través del arrepentimiento trate de no volver a caer. El cristiano normalmente tiene más paciencia que el pagano, a causa de la Fe, la Esperanza, y la Caridad, las tres virtudes teologales que nos deben guiar en la vida. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. (Lc 23, 34). Ese dolor que nos causan, y que sufrimos en silencio, es un crédito a nuestro favor para llegar a Cristo.

Rezar a Dios por vivos y muertos. Rezar es el centro de todo. Quien reza se acerca a Dios, lo escucha y le habla. Le da gracias y le pide perdón. Y escucha su guía. ¿Qué puede reemplazar esto? Nada. ¿Cómo no rezar con tanta confusión moderna, con tanta ideología woke o progre (que no es progresista pues eso significaría ir adelante para mejor, sino que es retro pues retrotrae al hombre a la miserable decadencia del pecado, queriéndolo blanquear como se blanqueaban los sepulcros fariseos)? Dará sus frutos; leamos la historia de Santa Mónica y San Agustín.

Enterrar a los muertos es nuestro deber. En la esperanza de la Vida Eterna. Hay Vida Eterna para quien tenga dudas, ya nos lo ha dicho Cristo. Y solo Él nos dará la Salvación. “Nadie va al Padre sino por Mí”, dijo. También hay vida eterna en el Infierno, si no hay arrepentimiento. Allá será el llanto y el rechinar de dientes, dijo Cristo. Atención aquellos que no creen en el Diablo ni en el Infierno, pues es mejor arrepentirse ahora. Lo que ates en la Tierra quedará atado en el Cielo. Lo que desates en la Tierra quedará desatado en el Cielo, dijo Cristo.

Visitar a los presos. Consiste en prestarles no sólo ayuda material sino una asistencia espiritual que les sirva para mejorar como personas, enmendarse, aprender a desarrollar un trabajo que les pueda ser útil cuando terminen el tiempo asignado por la justicia. Si el preso se ha arrepentido, mucho mejor. Esta obra no está muy difundida en nuestra sociedad, y hace poco se produjo un altercado político por visitas a presos. Cualquier persona pueden hacerlo, y eso es bueno para Dios.

Dar posada a los peregrinos es la idea de abrigar y proteger a quien está de paso. Aquel que va de paso con un objetivo de peregrinación merece ser cuidado. Que no se malinterprete como la noción irrealizable de promover migraciones y/o turismo masivo de gente. Eso crea un caos peor, que está a la vista en muchos países.

Visitar a los enfermos es aliviarles su dolor, su soledad, quizá sus últimas horas. Es consolarlos, hablarles de sus cosas, de Cristo, de la Vida Eterna donde quizá verá a sus padres. De distraerles la mente de su preocupación por la enfermedad. De hacerles un mimo. O de ir a pedirles perdón si alguna vez los hemos ofendido. Si no, mejor no ir, y el enfermo estará mejor. Que no vea al visitante soberbio, pues eso lo matara antes.

Vestir a los desnudos es darles abrigo inmediato cuando estén con frio, desprotegidos, vulnerables a los mil peligros de hoy. Desnudos de cuerpo o de alma. En nuestros días hay más desnudos de corazón que de cuerpo. Vestirles el alma es una gran tarea, a veces simple si hay receptividad, o ciclópea si la persona es atea y terca. Pero es nuestra tarea. Si no, ¿quien lo hará?

Dar de comer y beber al que tiene hambre y sed también tiene su doble acepción. Física, en cuanto a ayudar con comida y bebida al pobre necesitado (no confundir pobre con vago), es decir limosna, donación, sustento, contribución material, medicamentos. Del alma, en cuanto a dar la Palabra de Dios que ya está en el Padre Nuestro cuando rezamos “Danos el pan de cada día” y también cuando leemos “Escrito está: no solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”.

IMPERIO DE LA MALDAD.

Puestas todas juntas, las obras de misericordia ayudan al necesitado y nos ayudan a nosotros mismos, pues es más feliz el que da que el que recibe. ¡Qué desesperadamente necesita el mundo de misericordia! Hay falta de compasión por doquier, crímenes rotulados como derechos (aborto, eutanasia), confusión de roles entre hombre y mujer, indiferencia, persecución por la Fe, soberbia, avaricia, egoísmo, ocultamiento de cosas que hieren, siembra de maldad en lugar de sembrar buena semilla. ¡Primero yo, vocifera el soberbio! Yo decido, yo quiero, yo, yo, yo…..

Vemos muchos actos de vanidad, muchas cosas vanas, innecesarias, mucha gente viviendo y soñando en la vanidad fantasiosa de lo no-esencial, de lo pasajero en un mundo aturdido y superficial, incapaz de parar por un momento, reflexionar y enderezarse.

“¿Corazón que no dais, que esperáis?”, dice un viejo refrán. Aunque antes haya sido nuestro hemisferio occidental y cristiano, ahora solo es el hemisferio occidental geográfico, ni nuestro, ni casi cristiano. El número de paganos bautizados -como llamó el Papa Benedicto XVI a quienes por familia y tradición fueron bautizados pero olvidaron la Fe- ha crecido demasiado, acorralándolos con las tentaciones del mundo, y no saben lo que es misericordia, en su mayoría. Hagamos el esfuerzo de ser misericordiosos y de seguir los mandamientos, virtudes y preceptos que nos ha dado Dios. Nunca nos rindamos a la relatividad moral que lleva a ver las cosas bajo la moda mundana del momento, y no caigamos en la ignorancia de pensar que es más importante una preferencia o decisión personal que lo que Dios manda. Eso jamás será felicidad, pues el único camino, verdad y vida es Cristo.

Autor: FERNANDO MIGUEL SALON.

PUBLICADO EN LA PRENSA.

17/11/2024.

https://www.laprensa.com.ar/De-la-apremiante-sed-de-misericordia-en-el-mundo-552771.note.aspx

FRASES DEL DÍA. HOY JORGE LUIS BORGES.


 Borges aparte del hombre serio que conocemos, tenía un gran sentido del humor, y los periodistas solían ser blanco de él. Compartimos algunas de sus ocurrentes e inteligentes respuestas.

En Roma un periodista trataba de poner en aprietos a Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo:
Periodista:
- ¿En su país todavía hay caníbales?
Borges:
- Ya no. Nos los comimos a todos.

Periodista:
- ¿Qué es un hombre inteligente?
Borges:
- Realmente, no sé. Muchas veces cuando uno dice que tal persona es inteligente se refiere más a que es ocurrente, que tiene algo que decir inmediatamente. Esa persona puede no ser inteligente. La inteligencia puede ser lenta.

Periodista:
- Lo han acusado de ser un hombre frío maestro.
Borges:
- Eso es falso, soy desagradablemente sentimental.

En 1972 un periodista de la revista Gente, le dijo:
- Borges, es usted un genio.
A lo que le respondió:
- No crea, son calumnias.
Historias de la Literatura / Facebook.

Milei: «Mi desprecio por el Estado es infinito».

 


(ADN).- The Economist le dedicó la portada de su edición global al presidente Javier Milei. El reconocido medio inglés adelantó la tapa bajo el título «Mi desprecio por el Estado es infinito», destacando un textual del mandatario argentino durante la entrevista que le concedió. «Lo que Javier Milei puede enseñarle a Donald Trump» destacó el medio gráfico en la publicación.

La atención de The Economist sobre el presidente argentino se reflejó además en dos artículos extensos que analizan aspectos claves de su primer año de gobierno y el impacto en el resto de países del mundo.

En el primer artículo dedicado al presidente argentino – titulado «lecciones de un experimento sorprendente», el medio define al líder libertario como «una de las dosis más radicales de medicina de mercado libre desde el thatcherismo», haciendo referencia a las políticas que llevó adelante Margaret Thatcher, primera ministra británica de 1979 a 1990, admirada por Milei a pesar de su oscuro rol durante la Guerra de Malvinas y el hundimiento del ARA General Belgrano.

La nota asegura que el programa económico de Milei es tan serio como arriesgado. Los peligros, explican radican en la «tradición de inestabilidad del país» y la personalidad «explosiva» del mandatario.

El artículo destaca que entre los logros de la gestión libertaria se encuentran; la caída de la inflación mensual del 13% al 3%; la reducción del gasto público en casi un tercio en términos reales y la mejora del riesgo de default, que se redujo a la mitad en un año.

Por otro lado el mismo artículo advierte sobre un fuerte aumento de la pobreza – que señalan que pasó del 40% al 53% – además de subrayar los riesgos vinculados a un plausible desplome del peso de no levantarse las restricciones sobre el mercado cambiario

La segunda publicación en esta edición de The Economist se titula como “Un año de anarcocapitalismo: Javier Milei, revolucionario del libre mercado”. En el mismo, el medio busca abordar los aspectos más filosóficos detrás de las políticas del Presidente.

En esta nota se refleja una entrevista exclusiva que mantuvo Milei con el medio inglés. Allí, el argentino sentenció: “Cualquier interferencia del Estado en los mercados es inaceptable”.

Sobre el final del artículo, desde The Economist reflexionan que, a pesar de algunas señales positivas, la economía argentina sigue en recesión, con un aumento en la pobreza y el desempleo, mientras que el peso se encuentra sobrevaluado, que complejiza las exportaciones y puede llevar a desatar una nueva crisis si se liberan los controles de cambio. “Argentina enfrenta riesgos políticos y económicos significativos”, concluyen desde el medio inglés.

Columna.

Esta no fue la única aparición de Milei en la reconocida publicación. Hace algunos días, el Presidente se hizo eco de una columna de su autoría que fue publicada por el diario inglés. Con una foto del periódico, el mandatario se autodenominó como un «fenómeno barrial» al mostrar el escrito donde habla sobre la realización de «un milagro económico» en Argentina.

En el texto, Milei hace un repaso de la situación económica del país desde los niveles de «exceso de liquidez monetario» que causaron el «infame Rodrigazo», hasta la «caída libre» del PIB «durante 15 años». Y agrega: «Ante el desastre inminente, la única solución posible fue actuar con rapidez y decisión. Comenzamos por recortar el gasto público en un 30% en términos reales, logrando el equilibrio fiscal en nuestro primer mes en el cargo».

En este escenario, el Presidente comentó la devaluación de la moneda y el aumento de los impuestos a las importaciones, lo que logró reducir «la prima del mercado negro de más del 100% a un 25% más manejable», y destacó que «el riesgo país, una medida del riesgo de impago, se desplomó un 40% y la inflación mensual de los precios al por mayor (que se disparó al 54% en diciembre de 2023) cayó al 2%».

«Nuestra política principal es la búsqueda de un presupuesto equilibrado», aseguró. Así, agregó que se restablecerá la solvencia fiscal y que eso conllevará -junto con el pago de deudas externas pendientes- a que las «primas de riesgo del país deberían desaparecer gradualmente, allanando el camino para un mayor ahorro, una mayor productividad y un crecimiento de los salarios reales».

«El crecimiento económico va camino de recuperarse, impulsado tanto por factores cíclicos como estructurales. Tras una pronunciada caída, los salarios y las pensiones del sector privado están aumentando, lo que impulsa la demanda agregada y una mayor utilización de la capacidad», vaticinó el argentino.

A casi un año de iniciada su presidencia, Milei miró hacia el futuro: «Lo que nos espera en 2025 es más de lo que ya hemos hecho: equilibrio fiscal estricto, sin crecimiento monetario y desregulación. Argentina ha sufrido una sobredosis de déficit, impresión de dinero y regulaciones inútiles. Todo eso tiene que desaparecer. A medida que buscamos un gobierno más pequeño, la consolidación fiscal tendrá que profundizarse».

«Hemos logrado avances importantes, pero aún queda mucho por hacer. Si lo logramos, muchos podrían calificar nuestros logros de ‘milagro’, pero no es un milagro: es el resultado de gobernar con prudencia macroeconómica y adherirse a los principios de libertad económica que han enriquecido a las naciones. Trabajamos para mostrarle al mundo que abrazar las ideas de libertad trae prosperidad», cerró.

Publicado en ADN RÍO NEGRO.

Viernes. 29 de noviembre de 2024.

https://www.adnrionegro.com.ar/2024/11/milei-mi-desprecio-por-el-estado-es-infinito/

viernes, noviembre 29, 2024

Carlos Sacheri, mártir por Héctor Aguer.

 

El próximo 22 de diciembre se cumplirán 50 años de la muerte martirial de Carlos Alberto Sacheri, asediado por un comando del grupo terrorista ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), cuando volvía de misa con su familia. No vacilo en reconocer que su muerte fue un martirio, fruto de su caridad. En la historia de la Iglesia se inscribe una historia del martirio. Lo que hace que un martirio sea tal no es el sufrimiento que se impone al mártir, sino la caridad que lo impulsa a abrazar la Cruz. La caridad, subrayo, la agape del Nuevo Testamento. El mártir, con fortaleza cristiana, se entrega a la muerte.

Sacheri sabía que se aproximaba su hora, aunque de hecho el ataque fue sorpresivo. El 28 de octubre anterior había muerto, también martirialmente, en manos del ERP, el filósofo Jordán Bruno Genta, un maestro del nacionalismo católico, cuando salía de su casa para ir a Misa en una parroquia cercana. Carlos comprendió que el próximo era él, pensador y patriota católico, en un país acosado por el terrorismo marxista, dispuesto a convertir a la Argentina en otra Cuba.

SERVIDOR DE LA IGLESIA.

La caridad de Sacheri se ejercitó en sus numerosas conferencias, tanto ante públicos cultos y universitarios, cuanto en ámbitos populares. No se negaba a hablar a un pequeño grupo parroquial si se lo solicitaba; era un fiel servidor de la Iglesia. Su inspiración tomista respondía al estudio del doctor Angélico, como discípulo que fue del padre Julio Meinvielle, maestro de generaciones de jóvenes discípulos. Esa inclinación filosófica la cultivó, también, en la Universidad Laval, de Quebec, Canadá, donde frecuentó a otro maestro, Charles de Koninck, quien salió al cruce del humanismo personalista de Jacques Maritain, oponiéndole la primacía del bien común. Sacheri robusteció este criterio en el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia, desarrollada en las encíclicas pontificias.

La obra escrita de Sacheri incluye numerosos artículos y dos libros importantes, ‘El orden natural’ y ‘La Iglesia clandestina’. En el primero confluyen la filosofía tomista y la inspiración jurídica, junto a la Doctrina Social de la Iglesia. Para Santo Tomás Ordo equivale a Veritas; el Orden y la Verdad constituyen el sentido de la realidad. La obra conserva máxima actualidad, cuando el pensamiento constructivista elude o se opone al concepto metafísico de naturaleza.

‘La Iglesia clandestina’ enfoca los orígenes del tercermundismo eclesiástico de los años sesenta y setenta, basado en una interpretación progresista del Concilio Vaticano II. Es interesante señalar una reacción del Papa Pablo VI que dijo: “Nosotros esperábamos una floreciente primavera y sobrevino un crudo invierno”. La obra de Sacheri muestra la funesta actividad del autoproclamado Movimiento de Sacerdotes para el Tercer mundo, que se inspiró en buena medida por los documentos de Medellín, obra de una asamblea del Consejo Episcopal Latinoamericano. No omite dar nombres: de los protagonistas locales y de los contactos europeos, actualización del diálogo católico – marxista, y de la confusión resultante sobre la enseñanza social del catolicismo. Esta obra no puede ser bien vista por un episcopado situado en el “extremismo de centro”, que detesta a las “derechas” y guiña sonriente hacia la izquierda.

El martirio debe ser reconocido por la Iglesia en un proceso de beatificación. Eso es lo que se ha solicitado al obispo de San Isidro, quien no ha considerado oportuno instruir el consiguiente proceso. En su momento, he criticado el dictamen del canonista Vicente Llambías, que manifestó una opinión contraria. Es oportuno ahora instar nuevamente, para que se interrogue a los testigos vivos, de modo que el eventual proceso no se convierta en una causa histórica, lo que sería más complicado.

El quincuagésimo aniversario de la muerte martirial de Sacheri, compromete a difundir su personalidad y su pensamiento, especialmente entre los jóvenes, que se verán enriquecidos con el ejemplo de caridad que impregna la actividad eclesial y patriótica. Habría que emprender una edición completa de sus obras: los dos libros, artículos no recogidos en ellos, y también una traducción de su tesis doctoral, escrita en francés, sobre ‘La existencia y la naturaleza de la deliberación’.

La difusión del pensamiento de Sacheri debería inspirar publicaciones sobre su trayectoria. Existe un texto importante (900 páginas) de Héctor H. Hernández: ‘Sacheri. Predicar y morir por la Argentina’.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Carlos-Sacheri-martir-553246.note.aspx

martes, noviembre 26, 2024

28 DE NOVIEMBRE DE 1973: INDEPENDIENTE DE AVELLANEDA ES CAMPEÓN DE LA COPA INTERCONTINENTAL.

 


Independiente venía de ganar la  Copa Libertadores y la Interamericana de aquel año glorioso de 1973 para este Club argentino, iba rumbo a la Triple Corona contra el subcampeón europeo, ya que Ajax no podría participar por problemas de calendario.

Independiente logró su primera derrotó 1-0 a la Juventus el 28 de noviembre de 1973 para conquistar la Copa Intercontinental con las destacadas figuras de Daniel Bertoni y Ricardo Bochini.

La formación de Independiente ante Juventus, por la Copa Intercontinental 1973: Miguel Ángel Santoro; Eduardo Commisso, Miguel Ángel López, Francisco Sá, Ricardo Pavoni; Rubén Galván, Miguel Ángel Raimondo, Ricardo Bochini; Agustín Balbuena, Eduardo Maglioni y Daniel Bertoni. DT: Roberto Ferreiro.

La formación de Juventus por la Copa Intercontinental 1973: Dino Zoff; Luciano Spinosi, Claudio Gentile, Francesco Morini, Sandro Salvadore; Gianpietro Marchetti, Franco Causio, Antonello Cuccureddu; Pietro Anastasi, José Altafini y Roberto Bettega. DT: Čestmír Vycpálek.

Ricardo Enrique Bochini  nacido en la Ciudad de Zárate,  provincia de Buenos Aires el 25 de enero de 1954, que cumplió 70 años, considerado como el máximo ídolo en la historia de Independiente.

“El Bocha” (como lo llaman con cariño y respeto), dueño de una técnica prodigiosa y dotado de una inteligencia privilegiada en el fútbol, anotó el único gol de su equipo ante la Vecchia Signora que colocó al Diablo de Avellaneda.

Ricardo Daniel Bertoni Bucke, la otra gran figura de este partido y de este equipo Campeón. Nacido en la Ciudad de Bahía Blanca el 14 de marzo de 1955. Como parte de la selección de la Argentina obtuvo la Copa Mundial de Fútbol de 1978. También con el Club Atlético Independiente conquistó tres veces la Copa Libertadores (1973, 1974 y 1975), tres veces la Copa Interamericana (1973, 1974 y 1976) y una Copa Intercontinental (1973).

Independiente obtenía su primera Copa Intercontinental, y lograba la Triple Corona internacional de 1973 (Libertadores + Interamericana + Intercontinental).

Independiente ganó cuatro títulos de la Copa Libertadores de América (1973, 1974, 1975 y 1984), tres de la Copa Interamericana (1973, 1974 y 1976), dos de la Copa Intercontinental (1973 y 1984), dos campeonatos de Primera División (1983 y 1989) y dos campeonatos nacionales (1977 y 1978).

lunes, noviembre 25, 2024

Víctor Galíndez.

Víctor Galíndez.

Por José Narosky.

Hay un viejo aforismo, que podría ser oriental, que dice: “Que el árbol no nos impida ver el bosque”.
Implica que hay veces en la vida, en que una circunstancia -que podría ser un hecho deportivo por ejemplo- puede ocultar otro hecho también trascendente.
En lo deportivo, recuerdo que en un momento dado, José Luis Clerc fue el número 5 del tenis mundial. Una hazaña. Pero estaba en ese momento Guillermo Vilas, que era el número 2. Y todos los reflectores se encendían para destacar el justo mérito de Vilas, con lo que la figura de Clerc quedaba parcialmente relegada.
Situación parecida sucedió con Carlos Monzón y Víctor Galíndez. Monzón –seis años mayor que Galíndez- combatió en la misma época que este. Cuando en 1974 Galíndez se consagraba campeón mundial en categoría semi-pesado, Monzón hacía cuatro años que ya lo era en otra categoría. Catorce defensas del título durante casi siete años, hacen de Monzón una figura excluyente. De cualquier manera, los méritos de Galíndez fueron enormes. Y las circunstancias adversas también.
Accidentes con sus moto, fractura de maxilar defendiendo su título mundial contra Marvin Johnson, pelea que obviamente, perdió. Y tiene ya 31 años, que en el box ya es casi una edad avanzada; una operación de codo y otra de rodilla. Pero todavía le queda otro episodio nada fácil. Sufre un desprendimiento de retina y es operado de los dos ojos. Ya no volverá a pelear.
Tres meses después, no un rival, sino la vida, le asesta un K.O. definitivo. Él había declarado en una entrevista periodística poco tiempo antes: “Quise tener autos lujosos, dinero, fama y los tuve. Quise ser campeón mundial de Box y lo fui. Y quise vivir a mi manera y así viví. Ahora quiero ser corredor de autos de carrera. Es menos peligroso que el boxeo donde te pueden dar cien “piñas” por pelea. Con el auto, más de una piña por carrera no me podrían dar…”.

COPILOTO.
Decidió comenzar como copiloto –es decir acompañante-, en una carrera de Turismo de Carretera en la ciudad de 25 de Mayo, en la Provincia de Buenos Aires. El coche número 19, con el que acompañaba al piloto Lizeviche, se detuvo por problemas en la caja, a un costado de la ruta. Conductor y copiloto decidieron dirigirse hacia una estación de servicio, que visualizaron a la distancia. Caminaban de frente a los competidores que pasaban a más de 200 km por hora.
Imprevistamente el coche número 71, que conducía Marcial Feijoo se tocó con otro, dio un trompo y se estrelló imprevistamente contra los cuerpos de Galíndez y Lizeviche. “Muerte instantánea”, dictaminaron los partes médicos. Su segunda mujer, Patricia Aguado, contaba tiempo después que Galíndez le había manifestado, el día anterior al accidente: “Te prometo por mis hijos que si no salgo primero o segundo, no corro más”.
No podemos saber si hubiese cumplido. Porque la promesa quedó trunca, como su vida. Como quedó con una herida profunda la vida de sus tres hijitos, dos pibas y un varoncito y también la de su compañera… El accidente acaeció un 26 de octubre de 1980.
En definitiva, su historia, de dos veces campeón mundial, porque lo perdió y lo reconquistó, con once peleas defendiendo fieramente su corona, es una historia triste. Porque las luces que lo iluminaron fueron efímeras. Pero las sombras que lo cubrieron fueron definitivas.
Galíndez ganó muchas peleas sobre el ring, 55 victorias en total. Pero bajo el ring perdió siempre. Cuando falleció, le faltaba menos de una semana para cumplir 32 años.
Fue tan noble como indisciplinado. Posiblemente quiso recuperar lo que su infancia triste y muy humilde no le permitió tener. Pero lo que faltó en la infancia siempre faltará.
Y el aforismo final, que pertenece: “Lo que sobra no reemplaza lo que falta”.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Victor-Galindez-553191.note.aspx

A 40 años del Tratado de Paz.

 


A 40 años del Tratado de Paz.

Por Diego Barovero.

Hace cuarenta años la Argentina apenas se estaba encaminando en la reconstrucción de su institucionalidad democrática entre acechanzas y amenazas de los demonios de un pasado que se resistía a batirse en retirada. El gobierno democrático con su legitimidad electoral aún intacta procuraba fortalecer las instituciones al tiempo que impulsaba un cambio cultural en un país acostumbrado a la violencia, al miedo y al autoritarismo. Desde el comienzo en diciembre de 1983 buscó terminar para siempre con la impunidad y descubrir el velo de la verdad, para ello creó la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) y ordenó el enjuiciamiento de las cúpulas de organizaciones guerrilleras y las juntas militares responsables de la represión atroz e ilegal. Había eliminado la censura y las listas negras en la cultura e impulsado la normalización de las universidades nacionales bajo los principios reformistas de autonomía y cogobierno tripartito.

BELICISMO MILITARISTA.

Sin embargo de todas las herencias de los años crueles aún sobrevolaba el fantasma del belicismo militarista que constituía además un peligro latente para la consolidación de la aún débil democracia. Ese mismo militarismo había llevado al país a la inicua guerra de las Islas Malvinas con su secuela de destrucción, dolor y muerte que además desvirtuó los derechos inalienables sobre dicho archipiélago al iniciar un conflicto armado en una cuestión que el país había ganado en todos los foros internacionales y en el que contaba con el aval de la ONU que había aprobado la Resolución 2065 en tiempos de Arturo Illia, reconocimiento una disputa de soberanía e instando al Reino Unido a negociar pacíficamente.

Al iniciar una guerra en 1982 la Argentina retrocedió varios casilleros y con ella buena parte de su estrategia jurídica construída a lo largo de décadas como auténtica política de Estado en materia exterior.

UNA DISPUTA DE CIEN AÑOS.

Otro conflicto internacional subsistía aún luego de la restauración democrática. El mismo que había mantenido en vilo al país en plena dictadura, la disputa limítrofe con Chile sobre el Canal de Beagle y sus islas, por cuya posesión ambas naciones estuvieron literalmente al borde de la guerra en 1978. La disputa llevaba casi cien años y varias tratativas fallidas, entre ellas una mediación de la corona británica rechazada por nuestro país. Las dos sangrientas dictaduras que asolaron a estas naciones de Sudamérica atisbaban una suerte de relegitimación de corte chauvinista fronteras adentro en la posibilidad de un enfrentamiento armado.

El conflicto escaló peligrosamente a fines de la década de los años setenta y solo la providencial intervención de su santidad el Papa Juan Pablo II logró detener los aprestos belicistas a ambos lados de la cordillera de los Andes.

La figura físicamente pequeña pero enorme desde la perspectiva moral del cardenal Antonio Samoré, representante personal del sumo pontífice de la Iglesia Católica Apostólica Romana, se nos hizo familiar por sus frecuentes apariciones televisivas en las que desplegaba su carisma sencillo y simpático, igual al que supo ejercer cual mensajero de la paz ante los poderosos dictadores de ambas naciones hasta convencerlos de renunciar al uso de la fuerza y aceptar un laudo papal que pusiera punto final definitivamente a la disputa ("Veo una lucecita...", dijo entonces). La intervención papal no satisfizo las reclamaciones argentinas pero al menos quedó despejada la amenaza de la guerra. La guerra malvinense había dejado profundas heridas en la sociedad argentina que hastiada de terror y muerte se encaminó hacia su definitiva democratización y rechazaba cualquier intento de aventura belicista.

TRADICIONAL PACIFISMO ARGENTINO.

Por ello, uno de los compromisos esenciales de la campaña electoral y demostrado ya en ejercicio del gobierno por Raúl Alfonsín era restablecer el tradicional pacifismo argentino y su compromiso fue evidente al convocar a la sociedad a una consulta popular no vinculante que se llevó a cabo el 25 de noviembre de 1984.

Una concurrencia masiva del pueblo argentino a las urnas respaldó con más del 80% el tratado el acuerdo preliminar de paz y amistad suscripto por los negociadores argentinos y chilenos que despejaba definitivamente el fantasma de la guerra.

Con el masivo y mayoritario pronunciamiento popular respaldando la postura oficial argentina, los cancilleres Dante Caputo y Jaime del Valle suscribieron el instrumento definitivo que fue posteriormente ratificado por ambas cámaras del Congreso argentino a través de la Ley 23172. En Chile donde gobernaba Pinochet, el tratado fue aprobado por el máximo órgano de poder que era la Junta Militar.

Aunque aún restaban algunos años, el país hermano se encaminaba hacia una paulatina reinstitucionalización democrática de la que el Tratado de Paz y Amistad que cumple cuatro décadas fue sin duda mojón inicial.

Como lo fue también fronteras adentro para nuestra joven democracia cuya sociedad movilizada aunque el voto no fuera obligatorio respaldó con convicción y sentido histórico una decisión de Estado de dar por finalizado un conflicto centenario que había sido sometido a arbitraje internacional, cuyo acatamiento además implicaba un sentido moral de reconstrucción de la juridicidad hacia adentro y hacia afuera de la Nación y significó el relanzamiento de las relaciones cordiales y amistosas entre naciones del subcontinente que habían vivido en estado de semibeligerancia por varias generaciones.

Edición de La Prensa del jueves 29 de noviembre de 1984.

Publicado en DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/A-40-anos-del-Tratado-de-Paz-553234.note.aspx

domingo, noviembre 24, 2024

Conocidos hinchas de Racing Club de Avellaneda (algunos).

 


La cuenta de la Conmebol Sudamericana compartió una ilustración con notorios artistas y personajes Académicos.

Alemanes e irlandeses en la batalla de Ayacucho. Por Roberto Elissalde.

 

En breves días se conmemorará el bicentenario de la batalla de Ayacucho. Aquel 9 de diciembre de 1824 a 400 kilómetros de Lima se cerró la época de la dominación española en nuestro continente y se inició una nueva en los pueblos de la América del Sur. El triunfo de las armas que buscaban la independencia fue posible por el aporte de los ejércitos de diversas naciones latinoamericanas, que habían luchado por la liberación de su propia tierra; y también de algunos europeos.

El resplandor de la libertad había incitado a muchos militares europeos después de Waterloo, a ofrecer sus servicios a la causa americana. Algunos de ellos dejaron su vida y otros se cubrieron de gloria junto a sus camaradas de este continente.

La magnífica publicación peruana Ayacucho, la liberación de América la dio hace conocer en 1974 la Comisión Mixta de los Sesquicentenarios de Junín, Ayacucho y la convocatoria al Congreso de Panamá” que integraban la Argentina, Bolivia, Chile, Panamá, Perú, y Venezuela, consigna una relación de los jefes y oficiales que combatieron en esa acción: el alemán Otto Felipe Braun y los irlandeses: Francisco Burdett O´Connor, Arturo Sandes, Gilmor Gregge y Guillermo Fergusson.

Hábil jinete

Otto Felipe Braun (1798) participó en el fin de las guerras napoleónicas y viajó a América para participar en la emancipación del continente, hijo de un constructor de carruajes fue un hábil jinete desde la más corta edad, lo que finalmente lo llevó a enrolarse en las filas de los Cazadores a Caballo de Hesse siendo el más joven de ellos; después de estudiar veterinaria en los Estados Unidos desembarcó en Santa Marta (Venezuela) en 1820 uniéndose a las tropas de Bolívar.  Tuvo una destacada actuación al frente del Escuadrón de Granaderos de la Guardia cuando la carga de caballería de Canterac en Ayacucho. Estuvo al servicio del ejército de Bolivia y fue ministro de Guerra de la Confederación Perú-Boliviana entre 1836 y 1839. Casó en 1828 con la arequipeña Justa de Rivero, hija del coronel realista Pedro José de Rivero. Amigo personal del mariscal Santa Cruz, corrió a su caída la suerte de despojado de sus títulos y volvió a Alemania. Rehabilitado por el presidente Belzú regresó varias veces a Perú y Bolivia donde tenía intereses económicos, murió en Kassel en 1869 y sus restos descansan en la Basílica de San Francisco, en La Paz. Bolivia lo considera un hijo dilecto.  

New Erin

Francisco Burdett O´Connor nació en el condado de Cork en 1791, hijo de Sir Rogelio miembro de una de las familias prominentes de Irlanda. Su juventud fue más que aventurera, y así en 1819 partió de Dublin en el navío Hannah con destino a las fuerzas angloirlandesas en Venezuela. Recibió el mando de un regimiento de lanceros irlandeses y después de participar de algunas acciones llegó en 1824 al Perú, estuvo en Junín y en Ayacucho con el grado de general. El general Miller lo recuerda el magnífico regimiento que había organizado y con el que pasó al Perú. Instalado en Tarija casó en 1827 con Francisca Ruyloba con la que tuvo descendencia, donde aún hoy es recordado con particular estima. Terminada la guerra en 1827 escribió esta carta a sus compatriotas:

“Después de nueve años de luchas y penurias, he tenido el placer de ver estas hermosas provincias libres del yugo hispánico y gozando de una forma republicana de gobierno, de verdadera felicidad e independencia. El país es bello: hay gran abundancia de la mejor tierra en el mundo, pero muy pocos hombres y mujeres para cultivarla. He escogido esta provincia como mi residencia; aquí quiero fundar la colonia de New Erin –tan verde, fértil y floreciente– como nuestra pobre tierra nativa. La provincia de Tarija es mucho más grande que Irlanda y nuestra colonia puede ser tan extensa como el más grande condado de allí o quizá como dos condados. Hombres de Irlanda: aquí está el sitio de todos los que quieren hacer de New Erin su hogar. Los más pobres de mis compatriotas serán recibidos por mí con los brazos abiertos, ellos son mi carne y mi sangre y después de trabajar corto tiempo para hacerme una casa, ellos serán provistos con una propia, con todo lo necesario, una vaca, un caballo, un cerdo, patos y gallinas y semillas en el depósito. Esa casa y tierra será para ellos para siempre y no habrá hombre con el poder de expulsarlos. No se les pedirá renta, más que una ayuda en algún día de apuro para el bien general. Ellos serán sus propios amos para siempre. Irlandeses: este no es un truco para engañarlos. Esta es la genuina oferta de su padre, su hermano, su amigo, su coterráneo para compartir con ustedes lo que ha ganado con su espada. Vengan a mis brazos: encontrarán en mí un protector y aquí hallarán también salud, prosperidad y felicidad. Francis Burdett O’Connor".

Hombre de vasta cultura a su muerte en esa ciudad en 1871 quedaron inéditas sus memorias que en 1895 dio a conocer su nieto F. O´Connor Darlach con el título La Independencia americana. Recuerdos de Francisco Burdett O´Connor, coronel del ejército, libertador de Colombia y general de división de los del Perú y Bolivia. Su tataranieto el embajador Eduardo Trigo O´Connor Darlach, estuvo a cargo de la misión en nuestro país, destacado historiador, hombre generoso y transparente como sus ojos claros, dejó múltiples recuerdos entre los que disfrutamos de su amistad hasta su muerte en la primavera del 2022.

Arthur Sandes tenía el grado de coronel en 1824, había combatido en el Pantano de Vergas donde fue herido, participó de otras campanas y se batió en Carabobo, en la toma de Pasto y en la sorpresa de Collpahuaico. Su coraje le valió después de Ayacucho la insignia de general de brigada. 

Legión británica

Carlos Fergusson nació en Irlanda y para solucionar los problemas económicos familiares, fue reclutado para integrar la Legión Británica que combatió en América, donde en poco tiempo probó ser un oficial de mérito. Estuvo en los llanos de Apure a las órdenes de Antonio Páez, en la Angostura y en la isla Margarita en el ejército del general Urdaneta. Asistió a Junín y Ayacucho, para esto se había ganado la confianza de Bolívar que después de Ayacucho lo promovió a coronel y lo nombró su edecán. En la noche del 25 de setiembre de 1828 los conspiradores que intentaban asesinar a Bolívar llegaron hasta el palacio de San Carlos de Bogotá, éste huyó por una ventana mientras los rebeldes eran distraídos por Manuelita Sáenz que estaba en el lugar. Un venezolano confundió a Ferguson con Bolívar hiriéndolo mortalmente por la espalda, y tres días después era sepultado el leal irlandés con grandes honores.

No faltan otros nombres, como los británicos Guillermo Miller, Dushburry, Carlos Soberwsky (que había muerto lanceado en Junín), Belford Hinton Wilson, o el parisino Clemente Althaus, e incluso algunos españoles que convencidos de la justa causa de la emancipación entre ellos los hermanos Vicente y Antonio Tur, Miguel Benavidez, Alejo Bruix, Manuel de Oliva, José Olivos y José Quintana.

Y ni que decir de nuestros compatriotas Cirilo Correa, Ramón Estomba, Francisco de Paula Otero, Rufino Martínez, José Olavarría, José María Plaza, Isidoro Suárez, Angel Irasotegui, Juan Esteban Pedernera, sin olvidar a Mariano Necochea que por sus heridas en Junín no participó de Ayacucho, y que merecen nuestro recuerdo como el joven Eustoquio Frías uno de los granaderos junto al paraguayo José Félix Bogado.

Como bien se señala en el volumen:

“Estos guerreros de diversas nacionalidades fueron la afirmación de que en Junín y Ayacucho, se combatió por principios comunes a todos los hombres, que la libertad es el único objeto digno del sacrificio de la vida…”

Roberto Elissalde. Historiador. Vicepresidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Alemanes-e-irlandeses-en-la-batalla-de-Ayacucho-553160.note.aspx