GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, octubre 31, 2024

Había una vez…una madre.

Había una vez…una madre.
Por  Franco Ricoveri.

-Abuelo, si San Martín es el padre de la Patria, ¿quién es la madre de la Patria?

-Ante todo, te diría que no sé si a San Martín lo llamaría así. Creo que ese título le correspondería a Don Cornelio Saavedra… Y obviamente no lo digo para desmerecer a nuestro Libertador, que fue el más grande de los argentinos, pero eso no significa que sea el “padre”. Tu pregunta es muy linda, porque, así como las personas necesitan a mamá y a papá, también podría decirse de las naciones. La primera respuesta que me surge es que la Madre es la Virgen María, que estuvo presente y acompañándonos desde que fuimos formándonos. En Itatí, Luján, el Valle, en Malvinas, ¡en todas partes! Pero podrías decirme que María también es Madre de los demás… y es cierto. Así que te voy a nombrar a otra: Santa María Antonia de la Paz y Figueroa, conocida hoy como la Mamá Antula.

-¿Es la que pusieron hace poco en la Parroquia? -Exacto. La canonizaron recién este año, pero vivió en el siglo XVIII, cuando éramos un virreinato español. Nació en el año 1730.

-Y, entonces, ¿qué hizo para merecer ser llamada “madre de la Patria”?

-Creo que le debemos a ella una marca profunda que tuvo Argentina desde sus comienzos. Te cuento. Ella era santiagueña, muy bonita, de familia acomodada. Se dedicó desde joven a servir a Dios y por Dios a los demás, especialmente a los más necesitados, porque la caridad debe empezar siempre por los más débiles. Ayudaba a los padres jesuitas y lo hacía como “beata”. Así llamaban a algunas mujeres que se dedicaban totalmente a la vida religiosa sin ser monjas. Cuando en el año 1767 el rey de España mandó a expulsar a los jesuitas con muy malas razones, ella lamentó mucho que se perdiese la costumbre de los “Ejercicios Espirituales”. En estos Ejercicios, los cristianos se retiraban por unos días a rezar y pensar en Dios en cómo vivían. Y salían renovados. Como vio que había mucha necesidad y la gente quería hacerlos, empezó a recorrer el país organizándolos. Iba a una parte, hacía los primeros y dejaba que otros siguiesen con esa tarea para ir a otro lugar: Jujuy, Salta Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y finalmente, Buenos Aires y Uruguay. Y un detalle: caminaba. Y caminaba descalza. ¡Hizo a pie más de 5.000 kilómetros! Y si esto les impresiona, más les va a impresionar la cantidad de gente que juntaba. Se las hago breve: se calcula que hicieron Ejercicios Espirituales con ella entre 80.000 y 100.000 personas, lo que significa cerca de un cuarto de toda la población de entonces del virreinato del Rio de la Plata. ¿Se dan cuanta lo que es eso? Por de pronto, la mayor parte de la clase dirigente que trabajó por nuestra independencia seguramente estuvo allí. Y además, no los hicieron solos. Las tandas eran de entre 200 y 400 personas cada una. Hombres y mujeres por separado. Después se juntaba gente de todos los estratos sociales: militares, esclavos, artesanos, doctores, sacerdotes… Y formaban una comunidad conviviendo en armonía. Adentro y afuera.

-¿Dónde se metía tanta gente?

-Primero en donde los invitasen, después, en Buenos Aires, construyó una gran casa que todavía existe y es la construcción civil más antigua de la ciudad. ¡Tendremos que ir! Es muy linda. Pero lo que me preguntaron es por qué me parece que la deberíamos recordar como madre de la Patria. Lo explico con dos hechos. El primero es que su labor fue la mayor obra evangelizadora argentina de todos los tiempos. Y dio frutos en Fe, Esperanza y Caridad. Lo segundo se desprende de esta última virtud. Vieron que los argentinos tenemos muchísimos defectos y todavía más cosas buenas. Entre las virtudes, una de las que más llama la atención es la hospitalidad. Somos en buena parte tierra de inmigrantes; ha venido a vivir entre nosotros gente de todo el mundo, y a todos se los recibió con afecto. No existen, por ejemplo, los graves problemas de racismo que hay en otros lados. Y eso se debe en gran medida a que aquellos hombres vivieron de manera fuerte esas virtudes católicas que se vivían en los Ejercicios. Y no digo “cristianas” en general, porque en occidente buena parte del racismo tiene raíces protestantes. Pero ese es otro tema. Santa María Antonia “construyó” una sociedad mejor brindándoles a los ejercitantes un “proyecto de vida” y ese “proyecto de vida” se transformó naturalmente en un proyecto de país. Un último detalle: estos “retiros” eran totalmente gratuitos, por eso podían ir todos. Para eso debería haber una gran fortuna que los sostuviera, pero no. Se confiaba en la Providencia y la Providencia nunca fallaba.

En fin, una madre quiere a sus hijos, los alimenta, los educa, los cuida… Eso es lo que ella hizo con nuestra gente. Hoy sigue siendo medio desconocida, sí, pero es grande en serio. Y por eso la llamamos “Mamá Antula”. Y un hijo siempre quiere a su madre, ¿no? -¡Sí! – dijeron todos sin dudarlo.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Habia-una-vezuna-madre-552090.note.aspx

EL HUMOR SIEMPRE VIGENTE DE MAFALDA DE QUINO.

 

MANOLITO Y MIGUELITO.

Visto en las redes sociales.

Modificación del listado de medicamentos gratis. El listado oficial de medicamentos que no cubre PAMI al 100% en noviembre 2024.

 

El listado oficial de medicamentos que no cubre PAMI al 100% en noviembre 2024.

El listado oficial de medicamentos que PAMI no cubre en noviembre 2024.

Este es el listado de medicamentos que PAMI dejó de cubrir al 100% desde hace algunas semanas, decisión que afecta a jubilados y pensionados afiliados a la obra social también durante noviembre 2024.

Acido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)

Aciclovir (antiviral)

Benznidazol (antiparasitario)

Betametasona (corticoide)

Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)

Carbonato de calcio (suplemento)

Citrato de calcio (suplemento)

Ceftriaxona (antibiótico)

Cefuroxima (antibiótico)

Cilostazol (vasodilatador)

Ciprofloxacina (antibiótico)

Claritromicina (antibiótico)

Clindamicina (antibiótico)

Clobetasol (corticoide)

Dexametasona (corticoide)

Doxiciclina (antibiótico)

Estriol (hormonoterapia)

Fluconazol (antibiótico)

Fluoxetina (antidepresivo)

Hidrocortisona (corticoide)

Hierro polimaltosato (suplemento)

Ivermectina (antiparasitario)

Levomepromazina (antipsicótico)

Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)

Mebendazol (antiparasitario)

Meprednisona (corticoide)

Metadona (tratamiento del dolor)

Metoclopramida (antiemético)

Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)

Metronidazol (antibiótico)

Minociclina (antibiótico)

Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)

Neomicina (antibiótico)

Nistatina (antibiótico)

Oxibutinina (antiespasmódico)

Prednisona (corticoide)

Pregabalina (tratamiento del dolor)

Promestriene (hormonoterapia)

Psyllium (laxante)

Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)

Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)

Tobramicina (antibiótico)

Tramadol (tratamiento del dolor)

Triamcinolona (corticoide)

Al resolver esta modificación en el listado de medicamentos gratis, PAMI explicó que esto significa que las presentaciones retiradas deben pagarse, aunque mantienen un porcentaje de cobertura por parte de la obra social de jubilados y pensionados.

También se indicó oficialmente que la modificación del listado de medicamentos gratis no implica que haya cambios en la entrega de hasta cinco presentaciones gratis, siendo estas de esencialidad para los afiliados a la obra social de jubilados y pensionados.

Publicado en Diario Río Negro.


miércoles, octubre 30, 2024

La Alianza Libertadora Nacionalista.


La Alianza Libertadora Nacionalista.

Por Gustavo Dalmazzo.

En la década del ’30, el nacionalismo argentino vivió una transformación que llevó a una parte del movimiento a pasar de un nacionalismo oligárquico a uno de raíz popular.
En mayo de 1931, el primer dictador que tuvo la Argentina, José Félix Uriburu, fundó la Legión Cívica, una organización de carácter paramilitar para apoyar a la llamada Revolución de Septiembre. La Legión, presidida por Floro Lavalle, obtuvo personería jurídica en 1932. Se ramificó por el Interior de país y hasta tuvo una rama femenina y otra infantil. Los legionarios vestían uniforme y recibían instrucción militar en cuarteles del Ejército. Sin embargo, el verdadero conductor de la Legión Cívica fue el secretario general de la presidencia de Uriburu, el teniente coronel Juan Bautista Molina, un salteño, nacido en 1882 y que había comenzado la carrera militar como soldado voluntario.
En la Legión se destacó un discípulo de Molina, Juan Enrique Román Queraltó, que en 1935 fundó la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación policlasista que reunió a jóvenes militantes nacionalistas. Dos años más tarde, Queraltó amplió la UNES organizando la Alianza de la Juventud Nacionalista junto a Carlos Burundarena, un ingeniero que sería, en 1981, ministro de Educación del dictador Roberto Viola y padre de la humorista Maitena.

PATRIA SI, COLONIA NO.
No conforme con desarrollar la organización juvenil nacionalista, que contó con varios miles de adherentes, Queraltó fundó la Vanguardia Obrera Nacionalista (VON), con el objetivo de disputarle a la izquierda el apoyo de la clase obrera. Tan fue así que el 1° de mayo de 1938 los sindicalistas nacionalistas hicieron un acto conmemorativo de la fecha en donde se escuchó, aparentemente por primera vez, la consiga de ‘Patria sí colonia no’. También publicó una revista denominada Alianza, la que difundía el ideario del nacionalismo vernáculo.
La VON sostuvo que los obreros se volcaban al comunismo debido a la pésima situación social que atravesaban y que era necesario promover reformas sociales para mejorar esas condiciones y así atraer a los trabajadores a las filas nacionalistas. Bregaron por sindicatos nacionales y no clasistas; la comunión entre el capital y el trabajo; la nacionalización de los servicios públicos; la intervención directa del Estado en la planificación de la economía; el fin de los monopolios y la distribución de tierras fiscales para los trabajadores rurales.
Cierto que no fue la primera experiencia nacional-sindicalista. Había un antecedente bastante borroso, pero antecedente al fin, en la Liga Patriótica Argentina (LPA), surgida en la Semana Trágica y que, si bien había nacido para reprimir las protestas del movimiento obrero, buscó al mismo tiempo atraer a los “buenos trabajadores”. Sin mayor grado de inserción lograron algunos pocos adeptos en los operadores telefónicos, ladrilleros, pintores, zapateros, carpinteros, peones, cigarreros, metalúrgicos, portuarios, estibadores, ferroviarios, panaderos, entre otros.
La LPA también se interesó por el gremio docente. Para Manuel Carlés, un exdiputado nacional autonomista, devenido radical, interventor federal en las provincias de Salta y San Juan en los gobiernos radicales y fundador de la LPA, la escuela y el hogar eran los principales difusores de la nacionalidad y los valores tradicionales.
Los aliancistas de Queraltó se habían alejado de los liguistas, bregaban por un nacionalismo, no de “niños bien” y sí de sectores populares y especialmente de clase trabajadora para lo cual se insertaron entre los trabajadores de pizzerías, tranviarios, marítimos, madereros, comercio y talabarteros a los que lograron aglutinar bajo la consigna de ‘Dios, Patria y Hogar’.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Debemos considerar que el lento desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones, incorporó también mano de obra del Interior de la Argentina. Los obreros no eran mayoritariamente extranjeros y anarquistas; varios fueron ganados por los socialistas y especialmente por los comunistas.
Aquí radicó la disputa de los aliancistas dentro de la clase trabajadora. La Alianza de la Juventud Nacionalista incorporó además a jóvenes que tuvieron una intensa vida política, como Jordán Bruno Genta, Alfredo Taruella, Rodolfo Walsh, Jorge Masetti y Oscar Bidegain, entre otros. Después del golpe, al que apoyaron, de 1943, la AJN cambió su nombre por el de Alianza Libertadora Nacionalista.
Los nacionalistas tuvieron una fuerte impronta los dos primeros años del gobierno militar. Lograron ubicar en el ministerio de Educación al escritor Gustavo Martínez Zuviría y luego al sociólogo Alberto Baldrich quienes designaron en las intervenidas universidades nacionales a conocidos ideólogos nacionalistas.
También los nacionalistas plantearon diferencias con el gobierno militar, especialmente en las discusiones en favor y en contra de que la Argentina le declarara la guerra al Eje, cosa que terminó ocurriendo. Y si bien apoyaron a Perón en las elecciones de 1946, llevaron listas propias para senadores y diputados. Entre los candidatos, además de Queraltó, estuvieron Carlos Ibarguren, José María Rosa y el cura Leonardo Castellani entre otros, pero con algo más de veinte mil votos, no consiguieron que ninguno lograra una banca.
Con el correr de la gestión peronista, la firma del Acta de Chapultepec y el reconocimiento del Estado de Israel por parte de Argentina, las relaciones entre el gobierno y los nacionalistas empezaron a deteriorarse.
En 1953, Guillermo Patricio Kelly, un militante aliancista, tomó a los tiros la sede de Corrientes y San Martín, desalojando de la jefatura de la Alianza a Queraltó, quien tuvo que exiliarse en Paraguay. Kelly cambió el nombre de la ALN por el de Alianza Popular Nacionalista, la que convirtió en una fuerza de choque del gobierno.
Con el triunfo del golpe de 1955, el 21 de septiembre, dos tanques Sherman del Ejército, derribaron la sede de la Alianza, tras una balacera con los diecisiete militantes apostados dentro. Kelly fue detenido y enviado preso a Río Gallegos. Fue el fin de la Alianza.
En 1973, con el regreso del peronismo, Queraltó, regresado al país, volvió a organizar la ALN, que ahora funcionaba en la calle Cangallo al 1200 y, a editar nuevamente la publicación Alianza, pero el país había cambiado, y no llegó a obtener la popularidad de los tiempos pretéritos. Tras el golpe de 1976, tuvo que volver a refugiarse en el Paraguay. Regresó en 1982 y murió en Buenos Aires el 8 de agosto de 1987.
El coronel Molina, nunca perdió las mañas y después de participar en el golpe del ´30, intentó derrocar, sin éxito, a Agustín Pedro Justo en 1936. Lo mismo con Roberto Ortíz en 1941; con Perón en 1951 sumándose a la sublevación de Benjamín Menéndez. Pero en 1955 salió victorioso al sumarse al golpe que derrocó a Perón y logró ocupar un lugar presidiendo el Círculo Militar. Falleció en 1963.
Kelly, más joven que Queraltó y mucho más que Molina, había logrado escaparse del Penal de Gallegos en 1957, junto a John Willian Cooke, Héctor Cámpora y el empresario Jorge Antonio, e inició un periplo por diversos países latinoamericanos, en parte acompañando a Perón en su exilio. Sin embargo, cuando el ex presidente tuvo que abandonar República Dominicana, el exaliancista pudo regresar a la Argentina, aparentemente con un pasaporte que le sustrajera al locutor Roberto Galán.
En Argentina estuvo preso en varias oportunidades, pero a fines de la década del sesenta empezó a mutar: abjuró del antisemitismo, viajó a Israel (no faltó quién dijera que se había convertido en un agente del Mossad). En 1976 se fue a Nueva York. Allí editó un medio llamado Argentina, que salió de manera irregular, aparentemente financiado por la Armada. Tras su ruptura con el jefe naval Emilio Eduardo Massera y de vuelta en Buenos Aires, Kelly fue secuestrado por un rato por la banda criminal de Aníbal Gordon, exmiembro de la Triple A y represor de lo que fue el centro clandestino Automotores Orletti.
Regresada la democracia, Kelly siguió con su transformación, había descubierto las luces de los estudios televisivos, fue así que tuvo un programa de televisión a principios de los años noventa, Sin Concesiones, por Canal 7 y fue un habitue de los almuerzos de Mirtha Legrand, siempre lanzando denuncias rimbombantes. Lo poquísimo que quedaba de la Alianza Libertadora Nacionalista sucumbió ante el glamour del menemismo.

*** Publicado en LA PRENSA.

María Martínez de Perón contra el Imperio Británico.

 

Por Jorge Martín Flores *

El pasado 17 de octubre, la Vicepresidente de la Nación Argentina, Victoria Villarruel descubrió en el Senado un busto de la ex Presidente de la República Argentina y ex Líder del Movimiento Justicialista María Estela Martinez de Perón. Retratada por el artista artista Roppo Marsch, con un Santo Rosario colgando de su cuello, con la Virgen de Luján en el centro, el crucifijo en el corazón y abrazando la banda presidencial argentina.

Nosotros analizaremos este gesto, político e histórico, que a nuestro criterio marca un antes y un después. Por un lado vindicatorio hacia la figura silenciada de Isabel Perón y por otro lado, de una toma de posición clara y de valentía probada por parte de la Vicepresidente quien afirmó que “a la Historia no se la puede barrer bajo la alfombra”. Y aunque guste o no guste, Isabel fue, es y será parte de nuestra historia. La realidad es que no se puede entender la historia argentina reciente, silenciando la figura de Isabel Perón.

Pues fue un 24 de marzo de 1976, el día en que la Sra. se convirtió en la primera desaparecida del nefasto y autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Presa injustamente durante cinco años a manos del gobierno cívico-militar y silenciada durante 44 años por la historia oficial y los sucesivos gobiernos democráticos.

Pero todo tiene un fin. Y fue este 17 de octubre de 2024. Un día de reparación histórica, con un gesto claro hacia la pacificación y unidad nacional. Pues sin orden, justicia y paz, no existen las condiciones necesarias para anclarse el bien común de la Patria.

REACCIONES.

La inevitable polémica desatada contra este acontecimiento continúa demostrando que la figura de Isabel Perón, continúa siendo objeto de confusión, difamación, vestiduras rasgadas de derechistas e izquierdistas, fruto de la desinformación malintencionada con respecto a su gestión, figura y persona. A ellos les digo con José Ortega y Gasset que “Ser de izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas formas que el hombre puede elegir para ser un imbécil”.

Pero al mismo tiempo, se puede observar un panorama interesante de adhesiones a este gesto que nuclean a personas que vienen luchando durante décadas por colocar la figura de Isabel en el lugar meritorio que le corresponde. A ellos mi homenaje.

MARCO HISTÓRICO-POLÍTICO.

Isabel recibió un país desangrado, fracturado, dividido, en profunda crisis. En estado de guerra interno. En un clima de beligerancia en aumento, con bandos aparentemente irreconciliables. Divisiones dentro y fuera del peronismo, divisiones dentro y fuera de las Fuerzas Armadas, divisiones dentro y fuera de la Iglesia Católica, divisiones en el espectro político, sumado al aprovechado accionar creciente de las guerrillas para desestabilizar el gobierno democrático (elegido por más del 60% de los votos) e instaurar un régimen socialista siguiendo las directivas de Cuba; y la gestión malintencionada de muchos medios de comunicación que potenciaban el caos.

Isabel llegó para continuar el legado de su difunto esposo Juan Domingo Perón, fallecido el 1° de Julio de 1974: Un proyecto de pacificación y unidad nacional. En este contexto, gobernó Isabel. Era la primera presidente mujer de nuestra Patria y en el mundo bipolar de Guerra Fría. No temió el combate. Lo tenía encima. Y con entereza cristiana e ideas claras, lo enfrentó. Reflejan esto sus palabras en carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, el viernes 9 de enero de 1976 en el Teatro Colón, durante la entrega de sables a la nueva promoción Jóvenes Oficiales: “En esta hora de lucha, es preciso que tengamos bien claro cuál es la realidad que enfrenta nuestra patria. Estamos siendo atacados y el ataque al que somos sometidos, en diversos frentes, va dirigido esencialmente a los cimientos de nuestra nacionalidad. Existe un frente económico en el que se intenta destruir nuestra capacidad de decisión para someternos a los dictados de grupos de intereses internos y sectarios aliados a los centros de poder económico y financiero internacional. Existe un frente político en el que se persigue quebrar los principios de unidad nacional con los que éste gobierno accedió al poder. Existe un frente moral en el que se pretende por la exaltación de un materialismo desenfrenado, socavar los valores éticos de conducta para con la sociedad y con la familia. Existe un frente psicológico en el que se busca confundir, desorientar y engañar al pueblo argentino, para quebrar el temple de su espíritu y la fe en su propio destino. Campañas sistemáticas con claros fines agresivos atacan la majestad de las instituciones del Estado y lesionan el sentimiento de seguridad de los habitantes de la Nación.

Para ello se han usado todos los recursos, desde los medios de comunicación hasta el rumor sibilino e insidioso.

Finalmente, existe un frente terrorista, ateo, mercenario, inhumano y delirante, empeñado en trastocar nuestros principios y valores más esenciales, regando con sangre inocente nuestro suelo patrio. Es ésta la realidad subversiva en la que tendréis que desarrollar vuestra acción”.

Podemos ver con claridad que había comprendido que la lucha de fondo, no se limitaba a peronismo vs antiperonismo, ni a Fuerzas Armadas vs. Guerrillas, o a izquierdas vs. derechas, liberales vs. marxistas. Pues, al decir de Félix Sardá Salvany: “El liberalismo es pecado” y siguiendo al Padre Bojorge: “El liberalismo es la iniquidad”. Continuando las enseñanzas probadas en la historia, decimos con el Papá Pío XI que el socialismo y el comunismo o marxismo leninismo “es intrínsecamente perverso”.

La realidad era mucho más compleja, pues decía Isabel: “Os sumáis a un combate en el que defenderéis el acervo cultural que todos los argentinos han forjado a través de la historia; combate en el que se deciden en definitiva la persistencia de la doctrina de Cristo, la vigencia de los valores y principios por los que dieron su sangre muchas generaciones de argentinos”.

En esencia, el conflicto era entre la Patria y la Antipatria. Más profundo aún, entre la revolución y la contrarrevolución, es decir, entre la rebelión de la nada y el orden del ser, entre el materialismo y la reafirmación del orden natural y sobrenatural.

Semejantes denuncias le iban a costar muy caro. No todos tenían su intuición y exacto análisis de la realidad. Esos mismos oficiales que custodiaban sus espaldas fueron los que la apuñalaron derrocando su gobierno y fueron los primeros que borraron su figura y gestión de la historia. Al tiempo que fue cercada por todos los partidos políticos que apoyaron el golpe y por el ala de la “tendencia” o del “entrismo”, sector radicalizado dentro del peronismo, infiltrado por el marxismo. Abandono y traición, interna y externa. Derrocamiento. Prisión y expulsión. Ostracismo forzado. Falsificación histórica. Conspiración del silencio.. ¿Por qué?

LA GESTIÓN POLÍTICA ANTI BRITÁNICA.

Como enseña el profesor Gustavo Colaprete, Isabel representa “el último gobierno peronista” en primer lugar y en segundo lugar “el último gobierno argentino que se opuso cabalmente a los intereses del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en nuestro territorio”.

Hoy, afirmar lo primero, ya es en sí políticamente incorrecto: Isabel tuvo una guía: las 20 verdades peronistas y especialmente sus tres banderas. Y mantuvo a nivel internacional una tercera posición. “¡No tan rápido!” Diría cualquier progresista. Vamos a los hechos: No contrajo nueva deuda externa. Al comenzar el tercer gobierno peronista el 25 de mayo de 1973, la deuda era de u$s 5.189 millones de dólares, y al 24 de marzo de 1976 seguía siendo de u$s 5.189 millones de dólares, con los intereses pagos. Desempeñó un gobierno genuinamente social con un plan de construcción de viviendas, sancionando la "Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud" y la "Ley de Contrato de Trabajo 20.744", no superada por ninguna otra legislación. Al ser derrocada, existía solamente un 4% de pobreza y un 2,7% de desempleo.

El gobierno de Isabel Perón se opuso a los intereses del imperio británico en nuestra Patria, especialmente a partir de la conformación de un gabinete que giró alrededor de la figura de Julio Carlos González, secretario Legal y Técnico de la Presidencia y, al mismo tiempo, secretario Privado de la jefa de Estado.

Enunciemos algunas medidas:

Cómo vicepresidente, viajó a la Antártida Argentina y llevó adelante una reunión de ministros reivindicando nuestros derechos soberanos sobre la porción correspondiente al continente del futuro.

Ya como presidente, nacionalizó las bocas de expendio de combustibles, junto a los depósitos bancarios (cuya anulación se vió reflejada en la crisis del 2001) y las agencias noticiosas extranjeras.

Interceptó armamento destinado a la guerrilla, enviadas desde Gran Bretaña: 160.000 proyectiles destinados a la embajada británica y remitidos de contrabando en la carga de un buque. Contrabando de ametralladoras marca Stirling, por nombrar sólo los casos conocidos e interceptados. Desde este marco combatió a la subversión en todos sus ámbitos. Además del Operativo Independencia que permitió a las Fuerzas Armadas combatir a la guerrilla del ERP con la ley en la mano en los montes tucumanos; con la sanción de la "Ley de represión de la subversión", incorporando al mismo tiempo a la subversión económica, decretando, por ejemplo, el arresto del directorio de Bunge y Born por subvención a la guerrilla. Y anticipándose a su tiempo, sancionó la "Ley de represión al narcotráfico".

Pidió mediante la Cancillería, el retiro del embajador inglés el 13 de enero de 1976, consecuencia de la decisión unilateral del Reino Unido de suspender las negociaciones sobre las Islas Malvinas y de enviar la misión "Shackleton" (que descubrió yacimientos de petróleo en las Islas del Atlántico Sur) habiendo ordenado Isabel Perón el cañoneo de una nave británica, el 4 de febrero de 1976, por su incursión en aguas territoriales argentinas.

Si esto fuera poco, tras la Guerra del Atlántico Sur de 1982, el Parlamento Británico por el Consejo de la Corona, elaboró el Informe de Lord Franks, publicado en enero de 1983. Este informe trajo una sinopsis de la Inteligencia Británica sobre la Argentina que arranca del año 1965. Refiriéndose a las relaciones con el Gobierno Peronista este importantísimo documento dice textualmente: “Enero 22, 1976: los comandantes argentinos son contrarios a aprobar cualquier medida militar susceptible de facilitar el mantenimiento en el poder del régimen de la Señora de Perón. Si bien es posible que se establezca una corta tregua, es previsible la toma de nuevas medidas (por parte del Gobierno Peronista) contra los intereses británicos bajo forma de un aumento de presión hostil, tanto política como económica".

Afirmó el Julio González: “El documento está reproducido en el diario “La Nación” en su edición del día 2 de Abril de 1983 página 9. Como es de ver, los británicos pre anunciaban la caída del Gobierno Constitucional con dos meses de anticipación”. ¿Coincidencias? Dudoso.

CONCLUSIONES.

Fue inminente el cumplimiento de la sentencia que Winston Churchill dió en Yalta con respecto a los destinos de nuestra Patria: “No dejemos que la Argentina sea una potencia, arrastrará tras de sí a toda América Latina. La estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina. Destruir sus industrias, sus fuerzas armadas, fomentar divisiones internas apoyando a bandos de derecha a izquierda, atacar su cultura en todos los medios, imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro imperio. Esto se logrará, gracias a la apatía del pueblo y a una democracia controlable donde sus representantes levantarán sus manos en masa en servir a su misión. Hay que humillar a la Argentina.” Al respecto, dijo el historiador británico y profesor de ciencias políticas en la universidad de Birmingham, Harry Ferns, en su obra La Argentina: "Como no sea mediante una guerra civil devastadora, resulta difícil imaginar cómo puede deshacerse la revolución efectuada por Perón”. Y ello ocurrió: Guerra fraticida, herida insondable, ni olvido ni perdón, soberbia inclaudicable.

El golpe cívico militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón, vino para "voltear las chimeneas que levantó el General Perón" en palabras de Isabel. Pues el gobierno de facto se dispuso y trabajó por la dependencia del país bajo las garras del poder internacional del dinero. Como lo continúan haciendo los sucesivos gobiernos democráticos que en esto, todos coinciden y colaboran descaradamente en la política de la entrega, de la deuda eterna y de la desmemoria. Por ejemplo, los tratados de Madrid de 1990 -conocidos como “el Versalles Argentino”- congelaron las negociaciones por la soberanía en el Atlántico Sur y convirtieron de hecho a la República Argentina en una colonia británica, son ratificados y actualizados permanentemente. Dejó escrito un amigo, que tiene mérito para llevar el pseudónimo de el ´Pensador Pulenta´: “Los administradores de la dependencia por supuesto que van a ocultar los logros del gobierno de Isabel y perseguirla cuando sea necesario porque es el recuerdo nítido de que la Argentina liberada, cuando hay un líder, una doctrina y un pueblo organizado es posible”.

Por ello, afirmamos que es tiempo de hacer historia y no simplemente memoria, pues la memoria falla, pero la historia es una disciplina que, al decir de Cicerón, actúa como maestra de vida y testigo fiel del pasado. Parece que vivimos en una sociedad con Alzheimer. Y sin testigos fieles, sin maestros, sin historia, no podremos proyectar un futuro genuino y auténticamente argentino, pacificador, superador y resiliente. Dios quiera que la verdadera historia de Isabel nos congregue hacia ello.

* Profesor de Historia.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Maria-Martinez-de-Peron-contra-el-Imperio-Britanico-552033.note.aspx

lunes, octubre 28, 2024

Irma Cuña, poeta de Neuquén. Por Beatriz Chávez.

 

Irma Cuña, poeta de Neuquén.

Escribió a las dunas, a los cactus, al viento. Su obra es recordada por especialistas en la temática que ponen de relieve el valor literario e histórico que ellas poseen.

Mi Profesor, el Dr. Gregorio Álvarez, en su eximia obra “Neuquén, su historia, su geografía, su toponimia”, dice de ella: “Antes de esta poetisa, nadie cantó al viento, a la alameda, a la barda temblorosa, a la tierra india pretérita pero paradojalmente presente, y a la arena silenciosa que dormita junto a los canales de plateadas aguas; nadie sino ella supo aspirar la fragancia de las siestas bajo los manzanos o entre las melgas de las viñas prietas; nadie pensó en cantar el amor a su pueblo, levantado en el arenal de “la tierra milenaria” que responde al reclamo de su musa “con un gesto de piedras que rodaron”, y nadie sino ella subió a descolgar de las estrellas sureñas, un rayo para enjoyar su lira de plata y de cristal.

Irma les escribió a las dunas; “La duna era una ola adormecida;/una ola de arena blanda y fina/. Caímos en su almohada de rodillas/ y jugamos a pasar allí la vida. (…) Una muestra de ello es lo que canta del cactus: “Ha crecido en el pulso de la arena/su grisáceo verdor de espina aguda/y retoña oprimido y valeroso/el colmado silencio de su pulpa.

El cactus encontró en la poetisa un refugio porque “se ha aferrado a la tierra como un hijo sin caricias y en medio del desierto”. Vale la pena destacar que los vientos que azotaban el Neuquén del siglo XX acobardaban a los inmigrantes y migrantes que venían a trabajar a esta región. Pero Irma lo inmortalizó -valga la expresión-: El viento de mi valle/remueve los momentos;/su pardo torbellino/girando por el pueblo/reseca la garganta, /azota los cabellos, /y ciega y enmudece/los labios pasajeros. // ¡Oh! Viento, viento largo / ¡Sacúdeme por dentro;/ dispersa mis antiguas/memorias y recuerdos;/ arrastra los temores/ porfiados como el tiempo/ y deja entre mis manos/la calma del desierto. (…). También fueron objeto de su inspiración las bardas que rodeaban esta ciudad cuando era un pequeño poblado: “A ti, perfil irregular del monte/ como el perfil de un indio cara al cielo;/ a ti, línea febril del horizonte, /dice la nube su inquietud de vuelo”.

Irma fue amiga del Dr. Osvaldo Pellín, -médico que llegara al Neuquén en los inicios del Plan de Salud, y que también mostró su alma poética- como lo podemos ver en la foto que acompaña el escrito.

Sin dudas que nuestra homenajeada, a través de su poesía, exteriorizó su amor al Neuquén, y su vida interior de una riqueza ilimitada. Podríamos decir que fue embajadora neuquina en Francia y en toda Europa, fue una representante excepcional de la “neuquinidad” (para tomar un vocablo urdido por Álvarez) tanto en ámbitos académicos -recordemos que fue Doctora en letras, que estudió en el College de France y en México- como en los recintos más populares.

En la placa se lee: Homenaje a la Dra. Irma Cuña. Primera Mujer Patagónica miembro de la Academia Argentina de Letras. Dejando un legado al patrimonio Cultural profundo y entrañable. 2 de septiembre de 1932 – 16 de mayo de 2004. La escultura fue realizada por María Paula Pergolini este septiembre 2024, profesora de la Escuela de Bellas Artes, discípula y ayudante del profesor Jorge Michelotti.

Material, hormigón armado, con tintes que añoran las bardas y el desierto que envuelve a la ciudad. Magnífica obra que sintetiza los sentires de la poeta. De Irma Cuña se puede decir mucho, su figura se ha mezclado ya con el paisaje. Es que Irma puso palabras sutiles en celebración de la tierra neuquina, de cuanto ella guarda, de cuanto convoca e implica. La máxima figura de nuestra poesía. La eterna Irma Cuña.

Por Beatriz Chávez.

Publicado en Diario "Río Negro".

Domingo 28 de octubre del 2024.

https://www.rionegro.com.ar/cartas/irma-cuna-poeta-de-neuquen-3856707/

domingo, octubre 27, 2024

27 de octubre de 1974: asesinan a Jordán Bruno Genta.

Nació en Buenos Aires el 2 de octubre de 1909. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1933. Al año siguiente inició su carrera docente en la Universidad Nacional del Litoral y en el Instituto del Profesorado de Paraná, donde dictó las cátedras de Lógica y Epistemología, Crítica del Conocimiento, Sociología y Metafísica, cátedras que ganó por concurso de oposición y antecedentes. Al mismo tiempo inició un notable proceso de conversión a la filosofía cristiana, primero, y a la fe católica, después.

En 1943 fue designado rector de la Universidad Nacional del Litoral y al año siguiente pasó a desempeñarse en el cargo de rector del Instituto del Profesorado de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta su cesantía en mayo de 1945.

En 1946 fundó una cátedra privada de filosofía, en la que enseñó hasta su muerte, el 27 de octubre de 1974.

Entre sus obras se destacan Problemas fundamentales de la Filosofía, Sociología Política, Curso de Psicología, El Filósofo y los Sofistas, La Idea y las ideologías, Libre Examen y Comunismo, Guerra Contrarrevolucionaria, Opción Política del Cristiano, además de numerosos artículos periodísticos, cursos y conferencias.

Fue asesinado el domingo 27 de octubre de 1974, en la puerta de su casa, cuando salía para asistir a la misa dominical en una parroquia vecina. Un comando guerrillero del denominado “ERP 22 de Agosto” se atribuyó la autoría del crimen.

Jordán Bruno Genta cayó haciendo la señal de la cruz.

“Caído por Dios y por la Patria, enseñó con la palabra, la vida y la sangre”.

Texto e imagen:

https://pacificacionacionaldefinitiva.blogspot.com/2020/10/a-46-anos-de-su-asesinato-por-el-erp.html?spref=bl

Federalismo. Plano tipo. Quino 1969.

 


viernes, octubre 25, 2024

Narradores con tarjetas amarillas. Por Fernando Sorrentino.

 


Manuel Gálvez nació en 1882 en Paraná y falleció en Buenos Aires en 1962. De su abundantísima producción narrativa, apenas alcancé, allá por la década de 1960 y movido por la curiosidad, a leer dos novelas: La maestra normal (1914), de la que sólo recuerdo que su protagonista se llamaba Raselda, nombre que jamás volví a oír ni a leer, y El mal metafísico (1916), de la cual no recuerdo absolutamente nada. Lo cierto es que, debido a que mis gustos literarios marchan por otros senderos, preferí no reincidir en otras obras suyas.

En 1919, cuando don Manuel se iba acercando a sus primeras cuatro décadas de vida, publicó la antología Los mejores cuentos (Buenos Aires, Editorial Patria). Los autores seleccionados son veinte, tal como aparecen ordenados en el libro:

Carlos Octavio Bunge, Atilio Chiáppori, Juan Carlos Dávalos, Ángel de Estrada, Delfina Bunge de Gálvez, Alberto Gerchunoff, Joaquín V. González, Pablo (sic por Paul) Groussac, Ricardo Güiraldes, Enrique Larreta, Jorge Lavalle Cobo, Martiniano Leguizamón, Leopoldo Lugones, Benito Lynch, Carlos Muzio (sic; en otras publicaciones se lee Muzzio) Sáenz Peña, Roberto J. Payró, Luisa Israel de Portela, Horacio Quiroga, Ricardo Rojas y Manuel Ugarte.

En el párrafo inicial de su “Prólogo” el antólogo explica el propósito que lo condujo a realizar tal labor:

“Siempre he creído que el escritor argentino, dada la escasez de trabajadores intelectuales en nuestro país, no debe limitar la útil labor del espíritu a la realización de su propia obra. Porque hay, dentro de la cultura general, una tarea muy vasta que cumplir. Y entre los varios deberes que se presentan al hombre de letras, figura el de difundir la buena literatura de su patria. Me parece que quien esta empresa acometa realizará una obra de justicia y de patriotismo. De justicia, haciendo que se conozca a los escritores de real mérito, contribuyendo a la determinación de los valores literarios; y de patriotismo, en cuanto al seleccionar con honestidad artística, con sano criterio, y con espíritu argentino, la múltiple labor de los autores de su patria, hará conocer y amar del público, siempre distraído para estas cosas, los paisajes, los caracteres, las almas de su país.

FLORILEGIO.

Si damos crédito al título del florilegio, debemos creer que estamos en presencia, en efecto, de Los mejores cuentos. Y tal vez la loa sea relativamente justiciera, al menos para aquel momento de nuestra realidad literaria. Sin embargo, esos méritos no impiden que, en varias de las breves semblanzas que preceden a cada uno de los cuentos, Gálvez interponga, a la manera del réferi que a los futbolistas aplica tarjetas amarillas (pero no rojas), algunas objeciones. Veamos algunas:

* Carlos Octavio Bunge: “Dos volúmenes de narraciones publicó en vida el sociólogo de Nuestra América. Dentro de su vasta obra, no son aquellas páginas las mejores ni mucho menos”.

* Atilio Chiáppori: “Si sintiera y conociera el castellano como siente y conoce la música y el color de las palabras, serían escasísimos los estilistas hispanoamericanos que pudieran comparársele”.

* Delfina Bunge de Gálvez: “Si … figura en esta Antología, es principalmente por tratarse de un cuento distinto a todo lo que suele publicarse”.

* Joaquín V. González: “…con acento melancólico que llega a veces hasta la quejumbre, y en su estilo de frase larga y en ocasiones demasiado lento y monótono…”; “El mérito … no está en su argumento, ni menos en su desarrollo, que demuestra escaso conocimiento del métier…”.

* Ricardo Güiraldes: “Si Güiraldes estudiara y abandonara sus extravagancias de estilo, escribiría cuentos y novelas como raras veces se habrán escrito en este país”.

* Enrique Larreta: “Tal vez no posea Larreta condiciones extraordinarias de novelista…”.

* Martiniano Leguizamón: “Escribe en forma incorrecta y áspera…”.

* Leopoldo Lugones: “…el relato pierde emoción y unidad a causa de lo retorcido y artificioso del estilo”. 

* Roberto J. Payró: “Su defecto más visible es el de ser demasiado periodista”.

* Luisa Israel de Portela: “Sus breves relatos tienen siempre un argumento interesante, que la autora desarrolla con bastante habilidad. Es su mérito”.

* Horacio Quiroga: “Carece de ternura y de emoción; y escribe en una prosa harto incorrecta, resultado, en parte, de su afán de sintetizar y apretar sus párrafos hasta la exageración”.

* Manuel Ugarte: “Sus narraciones de asunto local carecen de verdadero carácter. Ugarte se complace en colocar sus argumentos en el campo, y no conoce suficientemente ni la vida del campo ni la psicología del paisano”.

NEPOTISMO.

Según vemos, exento del pecado de nepotismo, Gálvez no se privó de amonestar con sendos coscorrones a su cuñado Carlos Octavio ni a su cónyuge Delfina.

En cambio, se han librado de recibir tarjetas punitivas Juan Carlos Dávalos, Ángel de Estrada, Alberto Gerchunoff, Paul Groussac, Jorge Lavalle Cobo, Benito Lynch, Carlos Muzio Sáenz Peña y Ricardo Rojas.

Arribé con mucha demora a aquel partido de 1919. No obstante, me parece que más de uno de estos privilegiados habrían merecido recibir alguna tarjeta, no sé si amarilla o roja. Pero, en fin, siempre estará el VAR para volver a equivocarse…

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Narradores-con-tarjetas-amarillas-551894.note.aspx

miércoles, octubre 23, 2024

Gesta de Malvinas: ¿Cinismo o ignorancia?


Por Nicolás Kasanzew. 

No pasa una semana sin que uno tenga que asombrarse de la liviandad con que funcionarios y políticos argentinos, de toda laya, afiliación y jerarquía, actuan en temas referidos a nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. ¿Cinismo o ignorancia? Siendo benévolos y pensando en la segunda variante ¿será que se cumple aquella máxima de que uno no puede amar lo que no conoce? ¿Y que dichos funcionarios y políticos necesitan un breve curso sobre lo que fue nuestra noble y justa guerra del 82? ¿Algo así, quizá, los pueda conmover y empuje a reconsiderar?

LA RECUPERACION.

La recuperación de las Islas Malvinas se llevó a cabo de manera incruenta para las tropas británicas en el llamado Operativo Rosario, aunque la misma le costó la vida al capitán Pedro Giachino, el primer héroe de la Gesta, quien a pesar de estar mortalmente herido hizo rendir al gobernador Rex Hunt.

A todas luces la Junta Militar había caído en la trampa, tendida por Gran Bretaña con ayuda del Pentágono, de que podía hacer una suerte de “toco y me voy” para después sentarse a negociar. Lejos de eso, la intención de la primera ministra Margaret Thatcher era provocar a la Argentina para tener un “casus belli” que sirviera de justificación a una nueva invasión británica y al establecimiento de la Fortaleza Falklands en el archipiélago.

Hay que recordar que en 1982 la OTAN ya no tenía ninguna base militar en el Atlántico Sur, que pudiera servir de contrapeso a la creciente presencia de la flota soviética en esas aguas, y necesitaba asegurarse a futuro la explotación de petróleo en la zona, el control del cruce interoceánico y sobre todo la proyección a la Antártida, último gran reservorio de minerales y agua dulce del planeta.

La Junta Militar nunca había pensado en ir a una guerra contra la OTAN pero, como intento de disuasión, ante la zarpada de una poderosa flota británica, comenzó a enviar tropas a las islas -con armamento incompleto- a la espera de que las Naciones Unidas pararan el conflicto bélico. Durante todo el mes de abril se montó un impresionante puente aéreo entre el continente y el archipiélago, que se ha llegado a comparar por su magnitud con el puente aéreo de los Aliados a Berlín, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

EL 1° DE MAYO

Tras establecer un cerco en torno a las islas, la aviación británica atacó la Base Aérea Malvinas, bombardeándola con bombas de mil libras y bombas de fragmentación tipo Beluga en la madrugada del 1° de mayo, con aviones Vulcan y Sea Harrier. La eficaz respuesta de la artillería antiaérea consiguió derribar varias de esas máquinas, evitando así que quedara fuera de servicio el aeropuerto. De hecho, a pesar de que la pista fue el blanco principal de los británicos, que durante todo el conflicto estuvieron bombardeándola hasta tres y cuatro veces por día, nunca lograron su objetivo. Siguió operativa hasta el último día del conflicto, permitiendo que aterrizaran en ella los aviones Hércules de la Fuerza Aérea y los Fokker de la Armada, trayendo abastecimiento y armamento y evacuando heridos.

Ese día 1° de mayo la Fuerza Aérea atacó a las fragatas británicas, causándoles daños y también se enfrascó en las llamadas “peleas de perro” con los aviones Harrier británicos, muy superiores en tecnología y armamento, ya que los Estados Unidos los habían provisto con los misiles Sidewinder L, de última generación. A propósito, el entonces Secretario de Marina de los Estados Unidos, John Lehman declaró que sin esos misiles el Reino Unido habría perdido la guerra.

La Argentina contaba con cinco aviones ultramodernos, los Super Etendard, con sus respectivos misiles Exocet, pero la mayoría de los aviones de la Fuerza Aérea eran de la década del 50, los Skyhawk A4. Sin embargo, sus pilotos, conocidos como los Halcones, suplieron esos 30 años de diferencia en tecnología con pericia, coraje y mística religiosa, diezmando a la flota del Reino Unido. Sorprendido, el jefe de la Task Force, almirante Sandy Woodward, anotaba en su diario (que luego fue editado como libro bajo el título ‘Los cien días’): “Si me preguntan quienes están ganando la guerra, nosotros ciertamente no somos”. Y en otro pasaje comenta que le quedan solamente tres buques operativos (había zarpado de Gran Bretaña con más de cien unidades, entre buques de guerra y logísticos).

Finalmente, el día 13 de junio, después de enumerar todas las bajas que los Halcones le habían causado a la flota, escribe: “Si los argentinos pudieran soplarnos, nos caemos”. Y justamente el 13 de junio el general Menéndez, jefe de la Guarnición Malvinas y gobernador militar, decide rendirse, tras mostrar durante todo el conflicto una asombrosa pasividad. Lo hace cuando a los británicos ya se les estaban acabando los pertrechos, por cuanto un avión Super Etendard de la Armada Argentina les había hundido el portacontenedores militar Atlantic Conveyor.

Después de la guerra se publicó un “paper” de la Inteligencia británica donde se habla del “factor Genta” en la guerra de Malvinas. Allí se explica que los cadetes de la Escuela de Aviación Militar habían sido formados en las enseñanzas de este filósofo nacionalista católico, asesinado por la guerrilla marxista en 1974, que los había imbuido de la mística que les permitió tener un desempeño tan eficaz en el conflicto.

HUNDIMIENTO DEL BELGRANO.

La embajadora de los EE.UU. en la ONU, Jeanne Kirkpatrick, estaba haciendo denodados esfuerzos en conjunto con el presidente del Perú y el Secretario General de la entidad, para detener la guerra, y prácticamente se estaba por acordar un cese de fuego, pero a fin de frustrarlo y continuar con la guerra, Margaret Thatcher ordenó hundir el crucero General Belgrano, que estaba navegando de regreso al continente. Ya no habría marcha atrás.

Tras el hundimiento del Belgrano, la Armada retiró a la flota de mar del teatro de operaciones, a tal punto que el único de sus navíos que en Malvinas entró en combate, fue el pequeño aviso Sobral, que audazmente ingresó en aguas dominadas por los británicos para tratar de rescatar a dos pilotos derribados de la Fuerza Aérea.

Atacado por helicópteros artillados, presentó combate a pesar de la inferioridad de su armamento y sufrió numerosas bajas comenzando por su comandante, el capitán Gómez Roca, pero no se entregó y logró arribar al continente (en las Georgias había llegado a entrar en combate la corbeta Guerrico). De esta manera quienes salvaron el honor de la Armada en Malvinas fueron los aviadores navales, algunas fracciones de la Infantería de Marina, el submarino San Luis y las tripulaciones de ciertos buques mercantes.

Dos días después del hundimiento del Belgrano llegó el contragolpe de la Aviación Naval. Aviones Super Etendard atacaron y hundieron al Sheffield, el buque más moderno y sofisticado de la flota británica.

De ahí en adelante se sucedieron ataques de aviones de la Fuerza Aérea que salían del continente y que debían volar a ras del agua, para no ser captados demasiado temprano por los radares del enemigo, luego atravesar el erizo de fuego defensivo de las fragatas, descargar las bombas en el puente de las mismas y hacer el escape con una cantidad mínima de combustible, perseguidos además por los Harrier con su armamento tan superior.

DESEMBARCO BRITANICO.

Recién el 21 de mayo los británicos se animaron a desembarcar y lo hicieron en San Carlos, lugar que oficiales de Inteligencia argentinos habían identificado como probable. Sin embargo, el general Menéndez solo había mandado 60 hombres a la zona. Encabezados por el teniente primero Carlos Daniel Esteban, estos soldados enfrentaron el desembarco de unos 2500 británicos y derribaron tres helicópteros antes de replegarse hacia Puerto Argentino.

Alertados por el teniente de navío Owen Crippa, que en la mañana del 21 de mayo atacó con su avión de entrenamiento AerMacchi a toda la flota británica en el estrecho de San Carlos, averiando a la fragata Argonaut, desde el continente comenzaron a llegar oleadas de cazabombarderos de La Fuerza Aérea y la Aviación Naval que sometieron a un feroz castigo a la flota británica, hundiendo varios buques y averiando a otros.

Desde San Carlos, los británicos emprendieron la marcha hacia la localidad de Darwin-Pradera del Ganso, donde funcionaba la Base Cóndor de la Fuerza Aérea y estaba desplegado el Regimiento 12 de Infantería y fracciones de los Regimientos 8 y 25, está última al mando del teniente Roberto Estévez.

A todo esto, los Halcones seguían asediando a la flota británica, causándole ingentes daños. Así, por ejemplo, el 25 de mayo el primer teniente Mariano Velasco hundió al destructor Coventry y los pilotos Pablo Carballo y Carlos Rinke pusieron fuera de combate a la fragata Broadsword. El general Menéndez, en cambio, persistía en su actitud pasiva. Había enterrado a unos 8.000 soldados alrededor de Puerto Argentino, en pozos de zorro inundados y con insuficiente alimentación, ya que había prohibido que se carnearan las centenares de miles de ovejas que había en las islas. Tampoco había cambiado de dirección la cuña defensiva que apuntaba hacia el mar, cuando los británicos avanzaban por tierra. Solamente salían a buscar al enemigo las compañías de comandos. Fueron las únicas unidades que tomaron prisioneros, y que capturaron una enseña británica. Además fueron las fracciones que proporcionalmente más bajas tuvieron.

El dia 27 de mayo los británicos comenzaron a atacar las posiciones argentinas en Darwin-Pradera del Ganso. Se habían jactado que a las 5 de la tarde ya estarían tomando el té de la victoria, pero los combates finalizaron recién el 29. En los mismos se destacó la Sección del teniente Roberto Estévez, que contraatacó y detuvo a las fuerzas británicas – superiores en número – durante cinco horas. Aún herido, Estévez siguió comandando, combatiendo y cuidando a sus soldados conscriptos hasta que cayó muerto. También se distinguió en las acciones el subteniente Juan José Gómez Centurión, quien abatió a un teniente de paracaidistas y rescató, internándose detrás de las líneas enemigas, a un suboficial herido.

Uno de los hombres de Estévez, el conscripto Oscar Ledesma, de 18 años, abatió en un mano a mano al jefe de los paracaidistas británicos, el teniente coronel Herbert Jones. Su accionar, como el de muchos otros soldados conscriptos, echa por tierra el mito de los “chicos de la guerra”, mote infamante endilgado a nuestros soldados a fin de sugerir que no eran aptos para el combate y solamente dignos de lástima.

Asimismo se destacó en el combate el subteniente Claudio Braghini, que amén de haber derribado aviones Harrier, utilizó los cañones bitubo de su batería antiaérea para arrasar a la infantería enemiga.

El teniente coronel Italo Piaggi rindió la guarnición el 29 de mayo, pero los británicos nunca más volvieron a atacar a la luz del día, como lo habían hecho en esta oportunidad, por la cantidad de bajas que sufrieron.

Al tiempo que continuaba la batalla aeronaval, los británicos marchaban por tierra hacia Puerto Argentino, pero el 8 de junio intentaron realizar un desembarco de tropas en Bahía Agradable. Una escuadrilla de la Fuerza Aérea comandada por Carlos Cachón atacó al enemigo en el momento justo del desembarco, causando estragos entre los buques y los soldados, a tal punto que los propios ingleses calificaron ese 8 de junio como “El día más negro de la flota británica”. El general Menéndez, que aún disponía de 12 helicópteros en condiciones de transportar tropa, no hizo nada para rematar el desembarco, a pesar de la corta distancia entre Puerto Argentino y Bahía Agradable.

A partir del 9 de junio se intensificaron los combates en los montes aledaños a Puerto Argentino. En el monte Dos Hermanas se destacó por su valentía y eficacia la fracción encabezada por el subteniente Marcelo Llambías, y en el monte Harriet, el teniente primero Jorge Echeverría, un oficial de Inteligencia sin mando de tropa, organizo la resistencia e incluso realizó un contraataque, antes de caer herido por cinco impactos.

La superioridad numérica del enemigo hizo imposible retener esos montes, aunque en las cercanías había varios regimientos argentinos –el 3, el 25, el 6 – que prácticamente nunca entraron en combate (salvo algunas de sus fracciones pequeñas). El general Menéndez, haciendo gala de su sempiterna pasividad no los movilizó.

La batalla clave se produjo en la noche del 11 al 12 de junio por el control del Monte Longdon, defendido por el Regimiento de Infantería 7 y pequeñas fracciones de otras unidades. El encarnizado combate duró once horas, destacándose el contraataque realizado por la Sección del teniente Raúl Castañeda, que estuvo a punto de desalojar a los británicos. Pero al no recibir apoyo por parte de otros efectivos, el Monte Longdon quedó en manos enemigas.

A partir de ahí fue central el accionar de la artillería argentina para contener el avance británico. Como ejemplo cabe citar que la Batería A del Grupo de Artillería 3, comandada por el teniente primero Luis Caballero, disparó sus cañones Oto Melara de 105 mm durante 60 horas seguidas, hasta agotar munición.

El 13 de junio una escuadrilla de la Fuerza Aérea, encabezada por el capitán Carlos Varela atacó audazmente el puesto comando británico en tierra, causando numerosas bajas y obligando al máximo jefe enemigo, general Jeremy Moore, a tirarse en una zanja para salvar su vida.

Esa misma noche se produjo el contraataque en Wireless Ridge del teniente primero Víctor Hugo Rodríguez, al mando de dos Secciones del Regimiento 3. Y en el monte Tumbledown resistió durante diez horas el embate de fuerzas inglesas superiores en número en una relación de uno a diez, la Cuarta Sección de la Compañía Nácar del Batallón de Infantería de Marina 5, al mando del teniente de corbeta Carlos Daniel Vázquez. El grueso de esa unidad nunca fue empeñado en combate de infantería por su jefe, el capitán Carlos Robacio. Sólo lo hicieron pequeñas fracciones como la de Vázquez y del guardiamarina Alejandro Koch en el Monte Sapper.

El 14 de junio a la mañana el general Menéndez se rendía, sin haber dado nunca una orden de ataque o contraataque. El cese de fuego tuvo lugar a las 10 de la mañana. La guerra había terminado, a pesar de que la Fuerza Aérea quería seguir combatiendo.

Los 632 soldados argentinos caídos en el conflicto son los centinelas garantes de que el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas nunca será abandonado por la Nación. ¿Entenderán finalmente los funcionarios y políticos argentinos que la sangre derramada no se negocia?

Nicolás Kasanzew.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Gesta-de-Malvinas-Cinismo-o-ignorancia-551848.note.aspx