GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“
martes, agosto 31, 2010
EL PENSAMIENTO VIVO de JUAN BAUTISTA ALBERDI.
lunes, agosto 30, 2010
LA INVENCIÓN DE LA ARGENTINA.
domingo, agosto 29, 2010
ALBERDI TEXTUAL - PEREGRINACIÓN DE LUZ DE DÍA.
29 de agosto: BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN BAUTISTA ALBERDI.
Hoy 29 de agosto se cumplen 200 años del natalicio del doctor Juan B. Alberdi, nacido en San Miguel de Tucumán en 1810. Jurista, diplómatico, escritor, político y periodista.
por Araceli Bellotta periodista y escritora argentina.
El Federal:Muchas gracias doctor Alberdi por aceptar esta entrevista.
Alberdi: Quiero hablar de la prensa, de su nuevo rol, de los nuevos deberes que le impone la época nueva que abre para nuestro país.
El Federal: Así es, estamos en una época nueva, en la que se habla de refundar la República, de renovar la manera de hacer política, pero muy pocos hablan de renovar el periodismo.
Alberdi: La vida en paz pide una prensa de paz, y la prensa de paz pide escritores nuevos, inteligentes en los intereses de la paz, acostumbrados al tono de la paz.
El Federal: Durante mucho tiempo nuestra prensa ocupó el lugar de la justicia en cuanto a denuncias e investigaciones. Y tanto estuvo en este sitio, que hoy no queda en claro cuál es su límite
Alberdi: La prensa periódica, lejos de ser escuela de hombres de estado, es ocupación en la que se pierden las cualidades para serlo. La razón es obvia, la reserva, la meditación detenida, la espera, que son cualidades del estadista, serían la ruina de un periodista que tiene que pensar al paso que escribe por no decir después.
El Federal: Y eso que en su época no existían ni la radio ni la televisión. hoy es peor, los periodistas tenemos que pensar al mismo tiempo que hablamos, no hay espacio para la reflexión pero, al mismo tiempo, se ejerce un poder muy grande sobre el poder de la gente.
Alberdi: Apasionar cuestiones que necesitan de la reflexión tranquila es crueldad imperdonable, es vendar los ojos del pueblo para que no vea el camino por dónde debe ir.
El Federal: ¿Y qué debemos hacer los periodistas a su criterio ?
Alberdi: No estoy por el sistema de esos escritores que nada tienen que hacer el día que no tienen qué atacar. La nueva posición del obrero de la prensa es penosa y difícil, como en todo aprendizaje en todo camino nuevo.
El Federal: ¿ Y cuál es el camino ?
Alberdi: En la paz, en la era de la organización que entra en el país se trata ya no de personas, sino de instituciones, se trata de Constitución, de leyes orgánicas, de reglamentos de administración política y económica, de Código Civil, de Código de Comercio, de código Penal, de Derecho Marítimo, de Derecho Administrativo. La prensa de combate, que no ha estudiado ni ha necesitado estudiar estas cosas en tiempos anteriores, se presenta enana ante estos deberes.
.................
El Federal: ¿ Cuál es el límite ante la libertad de prensa y el respeto por las personas?
Alberdi: La libertad de la prensa tiene dos enemigos capitales: el tirano y el detractor, o más bien uno solo, por que el detractor no es más que le tirano desarmado.
El federal: ¿Usted me está diciendo que hay tiranos en la prensa?
Alberdi: ¿ Qué es el detractor ? El que rompe la ley con su pluma inflijiendo por sí la infamia que el juez sólo puede imponer en nombre de la ley. el tirano no hace otra cosa con la espada. El detractor, como el tirano, degüella créditos sin juicio ni proceso, es un vándalo de tinta y papel.
El Federal: Es muy duro lo usted dice.
Alberdi: A cada modelo de prensa va unido un modelo de gobierno. La violencia es una sola: se llama detracción en la prensa y tiranía en el gobierno. Vanidad es confundir prensa con libertad.
El Federal: Sí, es verdad, a veces confundimos eso.
Alberdi: Hay cierta prensa que olvida que en la injuria escrita como en la injuria de hecho, la ignominia es del delincuente no del ofendido. Una puñalada es un insulto de hecho en lugar de ser un insulto de palabra. Esa prensa cree que un adjetivo es un argumento y que un ultraje es una razón, que la fuerza del escritor está en el dicterio y que cuanto más grita más persuade, esa prensa cree que hoy puede escandalizar a la sociedad y mañana convertirse en cátedra de moral política, que hoy puede dar un curso de insurrección y mañana un curso de disciplina. Cree poder merecer la opinión de probidad, ejerciendo al mismo tiempo la calumnia y la injuria, cree que hay talento en emplear el lodo, que toda victoria y toda arma es lícita y no sabe que hay triunfos mal habidos como hay reputaciones usurpadas. Y triunfar por la calumnia es triunfar para un día.
___________________________________________________
Fragmento.
Fuentes de la autora: Cartas Quillotanas - Juan B. Alberdi, Polémica con Sarmiento sobre el rol de la prensa. 1853.
JUAN BAUTISTA ALBERDI "EL MALDITO".
EL PENSAMIENTO VIVO DE JUAN BAUTISTA ALBERDI.
Texto del libro Fragmento Preliminar para el estudio del Derecho de Juan Baustista Alberdi.
sábado, agosto 28, 2010
UNIVERSO POESÍA - LAS PALABRAS.
viernes, agosto 27, 2010
La cita de Álex Grijelmo.
Álex Grijelmo es escritor y periodista español, Presidente de Agencias EFE.
Es autor de los siguientes libros:
“El estilo del periodista”, Taurus, 1997.
“Defensa apasionada del idioma español”, Taurus, 1998.
” La seducción de las palabras”, Taurus, 2000.
"La punta de la lengua”, Aguilar, 2004.
"El genio del idioma”, Taurus, 2004.
“La gramática descomplicada”, Taurus, 2006.
jueves, agosto 26, 2010
DEFENSA APASIONADA DEL IDIOMA ESPAÑOL.
Fragmentos de “El genio del idioma” de ÁLEX GRIJELMO.
• • • En español tenemos verbos terminados en –ar, en –er y en –ir. Evidentemente, esos verbos se han formado alguna vez, y por eso los usamos ahora. Pero ya pasó el tiempo de crear verbos en –er y en –ir. El genio es severo en esto. Si usted quiere inventarse un verbo, no tendrá más remedio que formarlo en la primera conjugación. Hace mucho tiempo que el genio de nuestra lengua vetó cualquiera de las otras dos posibilidades.
• • • El genio no permite que las palabras patrimoniales del español se casen con determinados sufijos tomados del griego o del latín (valen “cefalópodo” o “filólogo”, pero no cabezópodo o lenguófilo)...
• • • No deja de tener importancia este hecho: fueron los analfabetos quienes crearon nuestra lengua poseídos por el genio del idioma. Y todavía hoy, las clases menos cultivadas siguen teniendo una intuición formidable de la lengua que hablan, en la que sólo yerran cuando abandonan sus acervos léxicos para adentrarse en aquellos que les resultan ajenos. El genio sigue en ellos. Como ha dicho Eugenio Coseriu, lo que el hablante ingenuo piensa de su lengua es decisivo para su funcionamiento.
• • • A veces nos deslumbra el éxito del inglés; su rapidez para invadir culturas. Pero, si rascamos un poco, vemos que por debajo queda una lengua autóctona –ya sea el hindi, el malayo o el afrikáans– tan fuerte o más que el idioma invasor. En América, el genio del castellano actuó despacio, y tal vez por eso sirva hoy como lengua materna a más del 90 por ciento de los habitantes de los países colonizados por España.
• • • La fuerza de la etimología siempre podrá más entre los hablantes cultos (y no le disgusta tampoco al genio, pues ya veremos que es nostálgico), porque permite pensar con mayor rectitud y deducir mejor el origen de las palabras. Pero eso no quita que podamos apreciar con cierto gusto el valor de la palabra “mondarina” cuando alguien se refiere con ella a una “mandarina” que, es obvio, se monda; o cuando alguien cuenta que se ha hecho un “moratón” porque, indudablemente, es morado.
• • • A veces, esa tendencia hace que se desvíen algunos de los comportamientos propios del genio de la lengua, porque prefiere la coherencia fonética o la de sentido a la coherencia etimológica. Las sucesivas corporaciones de la Real Academia han intervenido para salvaguardar la etimología, pero el genio ha seguido actuando por su cuenta. Digamos que, para él, entre dos derechos iguales acaba primando el analógico. Quizás por eso prefirió “ventana” y su relación con “viento” a la voz finestra, que no podía relacionar con nada. Vale la pena tener en cuenta esta circunstancia cuando alimentamos nuestra lengua con palabras que se agotan en sí mismas.
• • • No es lo mismo “yo cogí el arma” que “el arma la cogí yo”. La frase desordenada altera sobre todo la percepción psicológica, cuando no el contenido entero.
• • • “Sujeto, verbo y predicado” no sólo es una fórmula sintáctica sino también una manera de ordenar las ideas: la fórmula lingüística “alguien hace algo para algo y en alguna circunstancia” constituye el armazón del que puede colgar toda la sintaxis de nuestra lengua.
• • • Para nuestro genio, con toda claridad el lugar principal es el lugar primero.
• • • Por influjo griego, en el siglo XVI se usaban ya la coma (komma: “corte”, “cesura”), el punto (stigmé, “punción”), así como los dos puntos, el paréntesis, las comillas y el signo de interrogación. En el XVII se añadieron al idioma español el punto y coma y la exclamación. Más adelante los puntos suspensivos y el resto de los signos que ahora empleamos.
• • • Ángel Rosenblat nos habló de que en el lenguaje se dan dos corrientes enfrentadas: una que se basa en la innovación y otra que pretende claramente la conservación. De la lucha entre ambas resulta la evolución de la lengua. Es curioso que en el español ocurra eso ahora, porque distintos investigadores, en diferentes épocas, caracterizaron al latín hispánico por su arcaísmo y su conservadurismo.
• • • La ñ, en efecto, es un invento peculiar del español. No existía en latín, y si ha pasado a otras lenguas (el euskera –donde ocupa incluso el lugar insigne de la bandera vasca, ikurriña–, el aimara, el guaraní, el quechua, el araucano, el tagalo...) eso se debe a que el castellano les prestó su alfabeto porque estos idiomas carecían de él.
miércoles, agosto 25, 2010
UNIVERSO POESIA ( XIV). PIPO PESCADOR. María caracolito.
María caracolito
camina lento
como un barco de vela
con poco viento.
María caracolito
habla cerrado;
ya aparecerá la llave
del candado.
Como pétalo que cae
de una rosa,
asoma su lengüita
silenciosa.
Bailan, juegan
y pintan un garabato.
Todos en un instante.
Ella en un rato.
Los ojos tras los lentes
de cristal,
son botones de nácar
en su ojal.
María caracolito
camina y no vuela.
Tal vez le crezcan alas
en la escuela.
Poema de Pipo Pescador .