GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, marzo 31, 2012

REPORTAJE A NICOLÁS KASANZEW (año 2010).


“En la guerra hubo de todo, pero el Proceso trató de tapar las miserias y los gobiernos desmalvinizadores tratan de tapar las grandezas”."Es una equivocacion relacionar indistintamente a Malvinas con el proceso militar. Malvinas fue una guerra justa por una noble causa. El proceso emprendió una guerra sucia,aunque iniciada por el terrorismo subversivo. No he estado del lado del proceso, pero tampoco de los desmalvinizadores posteriores".
Nicolás Kasanzew.

¿Qué recuerda del momento que pisó el suelo de las islas?
Una gran emoción porque yo, y creo que la inmensa mayoría de los argentinos, habíamos soñado durante toda la vida. Era un sueño hecho realidad. Después bastante rápido me di cuenta de que esto estaba hecho como un amague... Los militares argentinos no querían ir a la guerra, querían hacer un amague y retirarse, pero les salió mal porque el pueblo argentino no les dio posibilidades de retroceder. Yo hablé con el sobrino del entonces ministro de Defensa, Amadeo Frúgoli, y me contó que cuando Leopoldo Galtieri se dio cuenta de que Estados Unidos no iba a permanecer neutral, dijo que sacaría las tropas de las islas, a lo que Frúgoli le contestó: “Si sacamos las tropas de las islas ahora, la gente nos cuelga en Plaza de Mayo” . La gente había plebiscitado la guerra y todos los políticos apoyaron la ocupación de las Malvinas. Hasta un grupo de Montoneros se ofreció como voluntario. Inclusive, hubo una operación militar que fracasó, que era ir a dinamitar buques ingleses a Gibraltar, que se conformó por marinos y montoneros, uno de ellos experto en explosivos Malvinas fue una causa nacional y no la loca aventura de un general borracho, como nos lo quieren vender aquellos que quieren que la Argentina nunca levante cabeza. A Galtieri lo pescaron con un vaso de whisky en la mano un par de veces, le sacaron varias fotos, él tenía una voz aguardentosa que se prestaba a confusión. Yo hice una pequeña investigación y puedo decir que Galtieri no era alcohólico. Pero lo que importa no es eso, lo que importa es si condujo bien o no la guerra. Y claro que no la condujo bien, pero nadie lo juzga por eso, se insiste con el vaso en la mano.


¿Cómo se relaciona esto con la desmalvinización?
La desmalvinización no es otra cosa que lo que dijo Winston Churchil III, el 22 de junio de 1982, una vez terminada la guerra: “Hay que revolcar a los argentinos en el fango de la humillación”. Y nos estamos revolcando en el fango de la humillación hasta el día de hoy. Seguimos los designios de los políticos ingleses apoyados por los cipayos de nuestro país. Y esto ya tiene 28 años. Esta es una gran mentira histórica y una gran injusticia que fueron a pelear por la patria, no por una loca aventura.

¿Se puede dar vuelta esta historia?
Si no lo hacemos vamos a desaparecer como nación.

Es grave lo que dice...
Mirá, los países que no quieren tener Fuerzas Armadas (el brazo armado del pueblo), los países que se desarman, desaparecen como nación. Argentina tiene reservas acuíferas, territoriales, petrolíferas, tenemos vecinos que están armándose hasta los dientes y nosotros no tenemos Fuerzas Armadas. Entre muchísimas otras cosas que nos daría la reivindicación de la Guerra de Malvinas, que no es otra cosa que contar la verdadera historia con sus claros y sus oscuros, sería volver a existir como Nación porque no puede ser que no tengamos Fuerzas Armadas. Y esto no es belicismo sino necesario para preservar la paz. Porque tener un poderoso ejército disuasorio, honrado por la población y a los héroes que caminan entre nosotros antes de que se mueran, es una cuestión de justicia.


¿Cómo analiza la relación Malvinas-Proceso militar?
Primero, Malvinas no empieza en 1982 sino que hay 150 años de brega de los argentinos por recuperarlas. Segundo, ante una provocación de Margaret Thatcher, que manda sus buques de guerra a las islas Georgias, lo que hace el Gobierno del Proceso es pisar el palito e idear un amague que no pudo ser. Ese 2 de abril el pueblo invadió las plazas del país y en los videos de la época se escucha y se ve claramente que cuando Galtieri decía: “Yo, presidente de los argentinos”, era silbado, y cuando decía “les daremos batalla”, era ovacionado. La gente estaba plebiscitando la reconquista de Malvinas, haciendo una clara diferencia entre el gobierno de turno y la causa nacional de hacía 150 años. Los argentinos hubieran ido a la plaza con Isabelita, con Alfonsín, con el que se hubiera decidido a hacerlo. Hay fotos de esa manifestación donde se ven pancartas que dicen “Malvinas sí, Proceso no ”. Este apoyo siguió durante todo el Proceso y terminó el 14 de junio en la rendición de Menéndez, en una explosión de frustración y bronca que la gente va de nuevo a Plaza de Mayo para protestar contra la rendición y nuevamente es apaleada por la policía del Proceso. Además, el Proceso llevó a cabo una guerra sucia, desatada por el marxismo, pero sucia, y por tanto inaceptable. Malvinas, en cambio, fue una guerra limpia, los nuestros rescataban a los ingleses, los ingleses a los nuestros, había códigos...


¿Cómo recuerda su tarea periodística? Usted fue una de las caras más visibles del periodismo durante la guerra de Malvinas, junto a Gómez Fuentes en ATC (actual Canal 7).
El estaba en el continente, nada que ver.

¿Bueno, qué recuerda Ud. que fue el único periodista que estuvo en las islas durante toda la guerra?
Para mí es un honor haber estado, aunque el secretario y el subsecretario de Cultura del gobierno de Raúl Alfonsín, Carlos Gorostiza y Marcos Aguinis, respectivamente, me dijeron de frente que yo no tenía derechos a trabajar porque era “la cara de Malvinas”; no se daban cuenta de que para mí es un honor hasta demasiado grande. Para mí la guerra de Malvinas son los veteranos, son nuestros héroes. Ellos usan lo de “la cara de Malvinas” como si fuera un insulto, cuando para mí es un honor haber estado allí.

¿Y sobre la información que mandaba qué tiene para decir?
Tengo la conciencia muy tranquila porque yo no desinformé ni mentí. Yo puedo probar eso. La desinformación triunfalista nacía y se propagaba desde el continente. La prueba mía es que el 90 por ciento de lo que mi camarógrafo y yo mandábamos nunca se puso en el aire; evidentemente, ese material no era funcional a la censura militar. Cuando volvimos, nuestros compañeros nos contaron que todo eso fue destruido.

¿Cómo salía el material de ustedes de las islas?
Había varias censuras. Yo tenía un censor en las islas que me impedía firmar tal o cual cosa y me hacía borrar otras, bajo amenaza de corte marcial. Porque un corresponsal de guerra está sometido al poder militar. Otra censura estaba en Comodoro Rivadavia, y la última en ATC, donde el Ejército hacía la última y definitiva censura. En definitiva, no quedaba casi nada. En parte, creo que puede deberse a que yo había desobedecido una orden para no filmar conscriptos “para que no vean que son bisoños”, si todo el país sabía que eran bisoños. Yo me negué a cumplir esa orden, primero, por ética periodística y, segundo, porque los soldados se ponían muy contentos cuando los filmábamos porque era la esperanza de que los pudieran ver en sus casas. Por ejemplo, la familia de Emilio (López, presidente de la Asociación de Ex Combatientes de Salta) lo vio en una de esas tomas que se emitieron.


Sin embargo, usted pudo conservar fotos que tomó con su propia cámara.
Yo sacaba con mi cámara cosas de la vida cotidiana de los soldados. Después de que hicieron desaparecer 7 rollos, logré guardar algunas diapositivas. Cuando se cumplieron 25 años del fin del conflicto, sufrí un nuevo ataque, esta vez desde el gobierno kirchnerista, a través de Gabriela Cerrutti y María Wembe, secretaria y subsecretaria de Derechos Humanos. Dijeron que yo era periodista de la dictadura, que había engañado al pueblo argentino, me quitaron la pensión otorgada por el Congreso Nacional a los civiles que participamos de la guerra. Desafié a Cerrutti a que encontrara una mentira mía en el archivo de ATC, por supuesto que no la encontró. En resumen, con altibajos, a mí me vienen persiguiendo desde hace 27 o 28 años por haber estado en Malvinas. Pero bueno, es un precio que estoy dispuesto a pagar porque nadie me quita el honor de haber estado allá, codo a codo con los soldados.


¿Por qué esta persecución de tantos años?
Yo soy un testigo incómodo. Cada cual estaba en su trinchera, pero yo andaba por donde podía y me dejaban, y eso me permitía una visión global, son independiente, nunca pertenecí a las Fuerzas Armadas, nunca he sido de ningún servicio. Mi versión incomoda porque es políticamente incorrecta, completamente distinta, que se ha establecido como dogma, como pensamiento único sobre Malvinas en la Argentina.


¿Cree que en algún momento llegará el reconocimiento a los que pelearon en Malvinas?
La guerra de Malvinas tiene su propio peso histórico que se va a imponer cuando ceda la basura ideológica que está embarrando la cancha. Hoy a las Fuerzas Armadas no se les permite ni existir, es mala palabra todo lo que tiene que ver con ellas cuando en cualquier país normal existen y son respetadas. Así como nosotros tuvimos al Sargento Cabral, al Negro Falucho, ahora tenemos héroes caminando entre nosotros y mañana serán los héroes que inspiren a las futuras generaciones. Creo que el reconocimiento va a llegar algún día, no sé si lo vamos a ver nosotros...

¿Cómo era Mario B. Menéndez?
Un pusilánime, un tipo que no quería combatir, un tipo que nunca dio una orden de ataque ni de contraataque, uno de los muchos (por no decir todos) los generales argentinos que demostraron que para ellos el “O juremos con gloria morir” del Himno Nacional es un sonido hueco.

“En todas las guerras de la historia de la humanidad pelearon chicos de 18 y hasta de 16 años. Los ingleses mismos tenían soldados de 16 años”.

“Sí teníamos armamento deficiente, pero también teníamos los Roland (artillería misilística), que en ese momento tenía el ejército suizo”.

“Los borceguíes de los soldados argentinos eran codiciados y eran el botín preferido de los ingleses; los de ellos se despegaban por el agua”.

“En la guerra hubo de todo, pero el Proceso trató de tapar las miserias y los gobiernos desmalvinizadores tratan de tapar las grandezas”.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/10/09/salta/201cel-pueblo-llevo-a-los-militares-a-la-guerra-por-malvinas201d




Nicolás Kasanzew sobre Malvinas: "Tenemos héroes que no son reconocidos"
El ex corresponsal de ATC se quejó de los gobiernos desde la democracia hasta la actualidad por el tratamiento que le dieron a la causa Malvinas


CÓRDOBA.- El ex periodista de ATC visitó los estudios de Cadena 3 y realizó objeciones al gobierno del Proceso y a los democráticos por el tratamiento que le dieron y le dan al tema.

El periodista Nicolás Kasanzew, el único cronista de guerra que permaneció durante la totalidad del conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra en 1982, visitó los estudios de Cadena 3 y realizó un análisis de la guerra del Atlántico Sur.

El ex corresponsal de ATC se quejó de los gobiernos desde la democracia hasta la actualidad por el tratamiento que le dieron a la causa Malvinas.

“Todo terminó de manera inconclusa y confusa. Fuimos a una guerra que fue estigmatizada y nadie tiene interés en saber qué pasó. Hubo una convergencia de dos ocultamientos: el gobierno del Proceso quiso tapar la miseria de la guerra y los demás, que vinieron luego, trataron de tapar las grandezas. Hoy se mantiene una imagen gris y triste y se ha prohibido hablar de los héroes”, se quejó el cronista.

“El pueblo no los conoce, sólo se habla de los estaqueos, del hambre, del frío y no de lo que podrían ser un tónico moral para las demás generaciones. Hoy tenemos caminando a sanmartines y no se los reconoce”, agregó.

Por otro lado, Kasanzew recordó que en la actualidad se cuestiona a Leopoldo Galtieri cuando el apoyo fue de todo el pueblo argentino, según indica Cadena3.com.

“Si repasan los videos de la época, van a ver que la población argentina apoyó la recuperación de las islas, inclusive políticos como Alfonsín. Y si no, vayan a los diarios de la época. Luego todos se dieron vuelta como un panqueque y nadie aplaudió en la plaza”.

“Cada vez que Galtieri salía al balcón y decía que era el presidente de los argentinos, era silbado, y cuando decía les presentaremos batalla, era ovacionado”, sostuvo el periodista, al mismo tiempo que recalcó que estuvo en Malvinas 56 días.(Especial).
EL INTRANSIGENTE, 30-3-2012.
http://www.elintransigente.com/notas/2012/3/30/nicolas-kasanzew-sobre-malvinas-tenemos-heroes-reconocidos-127153.asp

viernes, marzo 30, 2012

Los chicos de la guerra.

Los chicos de la guerra. 
El ambiente político del 30 de marzo de 1982 estaba moldeado por una represión a trabajadores cegetistas que se habían animado a pulsear con la dictadura. 
El sacudón y el irritante bromuro de bencilo de los gases lacrimógenos aún estaban en la agenda cotidiana y opinable entre los mozos de origen gallego en los bares de la coqueta avenida de Mayo, en pleno corazón porteño. 
Era casi intrascendente que, mientras tanto, un buque de la Armada Argentina pusiera proa a las Islas Georgias en ayuda del empresario de la chatarra, Costantino Davidoff, expulsado al desarmar con la bandera argentina de espaldas una barraca ballenera para venderla a Europa. 
 Una costumbre en los quioscos callejeros es aguardar los diarios de madrugada. 
En los albores de abril había una particular e incrédula ansiedad por conocer detalles de los contrincantes. 
 En la "parada" de Rivadavia y Castro Barros, a metros de la Federación Argentina de Box, su propietario Daniel, los parientes y el sereno don Alberto se le reían en la cara al cronista cuando luego de trepar la escalera del tren subterráneo para responder al "¿Y?" se le ocurrió contar una absurda historieta de la invasión a Puerto Stanley en las primeras horas del 2 de abril. Desde ese momento hasta el 14 de junio fueron 74 días a mil y con los pelos de punta, aunque siempre interesantes como capítulo de la Historia sobre el fracaso militar en Malvinas, todavía fresco. 
El primer reconocimiento en el campo de batalla –de la información en un mar de ignorancia– fue el Estado Mayor Conjunto (EMC), donde se libraba otra guerra. 
Una falacia de cobertura a casi 3.000 kilómetros de distancia. "A ver, pibe, preparate: de ahora en adelante estás acreditado en el Estado Mayor Conjunto", ordenó Álvarez, el editor de la agencia de noticias. Sin clases prácticas de prensa de guerra, el guardiamarina del quinto piso trajo la primera información: "Hicimos un raid aéreo para contrarrestar el bombardeo del uno de mayo a la pista malvinense". 
Muchos nos preguntamos qué implicaba un raid. "¿Qué, no lo saben? ¿Qué hacen acá?", gruñó el militar. La cola del Imperio no se movía. Se creía vacío. 
Un capitán de la flota estatal ELMA se ufanaba de dar la vuelta a la Isla Ascensión dos veces sin que nada ocurriera. 
El autobombo era que "estábamos ganando la guerra". Después, las bombas de racimo beluga y la improvisación comenzaron a hacer mella entre las tropas argentinas. Charly García ya pedía a los gritos en las radios: "No bombardeen Buenos Aires", manejando la ironía y el sarcasmo. 
Toda la canción es una plegaria: "Si querés escucharé la BBC, pero no bombardeen Barrio Norte", le insistía a Margareth Thatcher. 
 La Redacción era un hervidero. 
Argentina había pedido ayuda al TIAR, un tratado para repeler agresiones de potencias extranjeras, al que obviamente Ronald Reagan le hizo corte de manga. 
A veces se apelaba a la solidaridad de detalles que brindaban radioaficionados argentinos, sometidos al boicot chileno en la onda corta. 
 Nueva orden: "Nene, hacete cargo de los temas que escribe el cordobés Raúl, que se tuvo que ir a Neuquén al sepelio del cuñado caído en Malvinas". Contraorden: "No le des el pésame al cordobés porque la Fuerza Aérea se confundió de muerto, entregaron otro, y el cuñado apareció con un brote psicótico en Córdoba". 
En el EMC los militares ya comenzaban a perder la etiqueta y desaparecer de la Sala de Prensa. Casi no había nada que informar, sobre todo cuando aparecieron los gurkhas en el archipiélago. 
Un descuido en el desvarío militar argentino permitió espiar por las primeras fisuras de la –hasta ese momento– hermética estructura informativa uniformada. Un capitán de la Armada se apiadó de los cronistas y reveló el 11 de junio: "El puente aéreo con las islas no está roto". 
A la Lexicon 80 de Olivetti le volaban las teclas para dar la primicia del cable informativo, como si fuera uno de los Hércules que soportaban el fuego antiaéreo uniendo las islas con el continente a cuatro metros del pelo de agua. 
El aceitado mecanismo de escucha informativa y las publicaciones tenían bien despiertos a los satélites y espías británicos. 
La "petisa" que cubría el edificio Cóndor de la Fuerza Aérea inquirió en la Redacción: "¿Quién fue el salame que escribió eso? ¿No ven que el Comando se queja ya de que el 'corte' significa que multipliquen el bombardeo?". 
El jefe Dotro, ducho en aguantar las recriminaciones castrenses, ayudó con un descargo hacia los superiores. "Nosotros vamos al EMC a buscar información", alegó en una carta. Y salvó al lactante que daba sus primeros pasos en el escenario periodístico. 
El 14 de junio, tres días más tarde, el locutor oficial Mentesana leía el comunicado 165 anunciando la capitulación. 
El interrogante con pocas respuestas, a 30 años, es si aquel rudimento de periodismo fue pura vocación creativa o un atrevimiento juvenil dentro de la política de los pantalones cortos. Bebe Kamín ("Los chicos de la guerra", 1984) aprovechó la novela de Daniel Kon para relatar en cine la historia de tres chicos de diferentes clases sociales que participaron del conflicto. La película cuenta paralelamente sus vidas y las consecuencias que le trae a cada uno. 
En realidad, no fueron tres adolescentes, fueron más, y sin ningún tipo de instrucción. Enrique Camino. Periodista. Fue cronista acreditado por la agencia Saporitti ante el Estado Mayor Conjunto durante el conflicto.

Pilotos argentinos en Malvinas, protagonistas de una hazaña. Hace 30 años fueron la sorpresa de la guerra de Malvinas: privados de tecnología de punta, los pilotos argentinos lograron en vuelos rasantes la hazaña de dejar fuera de combate a una quincena de navíos británicos. Se conocen muy bien los daños causados por los misiles Exocet lanzados desde los aviones Super Etendard, ambos franceses, a unos 40 km de los buques británicos. Pero no es tan conocida la hazaña de los bombardeos en vuelo rasante, saludados por el héroe francés de la Segunda Guerra Mundial Pierre Clostermann y estudiado en todas las escuelas de guerra del mundo. Los pilotos argentinos habían encontrado la fisura para escapar a los radares: volar a 10 metros por encima de las olas. La lista de buques hundidos o dejados fuera de combate con misiles o bombas es larga: los destructores "Sheffield", "Coventry", "Antrim", "Glasgow", las fragatas "Antelope", "Ardent", "Plymouth", "Argonaut", los navíos de desembarco "Sir Galahad", "Sir Tristam" y el mercante "Atlantic Conveyor", entre otros. "Nos conocíamos mucho todos", dijo a la AFP Pablo Carballo, 64 años, como si ahí radicara el secreto de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba (centro), cuna de pilotos, donde este héroe creyente, recatado y cálido regresó a dar clases después del conflicto bélico. "Cuando nos decían, cayó éste, murió aquél, ya sabíamos que era un amigo y quién era la viuda y quiénes los huérfanos", recordó mientras caminaba a través del parque de la Escuela. La Fuerza Aérea argentina perdió 36 oficiales, 14 suboficiales y cinco soldados durante la guerra de las Malvinas, que se extendió del 2 de abril al 14 de junio de 1982. Carballo da una clase sobre "armas semi-automáticas" frente a jóvenes de primer año, pero más que nada les da lecciones de vida. Según él, conocerse bien es fundamental para saber cómo reaccionará el otro en una situación crítica. Conocer al mecánico, también, ya que sin él nada sería posible. "El 27 de mayo (de 1982) fui alcanzado en seis lugares diferentes del avión. Había un agujero grande como un melón", contó y destacó que "al otro día estaba impecablemente arreglado. Habían pasado toda la noche trabajando con el frío, el viento y la helada". Sin embargo, atacar la flota de una potencia mundial parecía una misión imposible. "Era como tratar de atacar con una piedra a una persona que tiene un revolver", ilustró Carlos Rinke, quien tenía 26 años durante la guerra en la que fue compañero de combate de Carballo. Sobre la mesa de su casa de Córdoba, Rinke despliega los mapas escritos con marcador rojo, que eran utilizados como si fueran computadoras de a bordo. "Era precario todo. No teníamos radares que nos dijeran dónde estaban los aviones enemigos. No teníamos ninguna defensa aire-aire, ningún misil contra los (aviones británicos) Sea Harrier", recordó Rinke. "Con Carballo estuve en el ataque a la 'Broadsward' y al 'Coventry'. Fue a mar abierto", recordó Rinke mostrando una foto, tomada por un británico, de sus aviones acercándose de frente bajo una lluvia de proyectiles. El "Coventry" se hundió, el "Broadsward" quedó dañado. Además, era fundamental la cuestión del silencio al acercarse al enemigo. "Yo soy más bien callado y sabía que si hablaba por radio podía ser detectado. Pero estaba el que hablaba y no podía dejar de hablar", dijo Rinke. A diferencia de los aviones A-4 de Carballo y Rinke, el Mirage Dagger de Mario Callejo, de 60 años, era abastecido en vuelo y disponía de breves instantes para bombardear antes de regresar a la base, a unos 500 km de las islas. "Nuestra principal arma era la velocidad", contó Callejo en Buenos Aires, pero "tirábamos desde tan bajo que las bombas impactaban antes de los tres segundos y la espoleta no se activaba". Pilotos y mecánicos reemplazaron entonces el "cono de penetración" de acero de las bombas por otro de madera, así lograron que se rompa en el momento del impacto, aumentando las chances de que la bomba explote adentro de la nave. "Nosotros demostramos que el factor humano puede compensar el atraso tecnológico", afirmó Callejo. Por Indalecio Alvarez. *** Artículos publicados por el Diario "Río Negro", viernes 30 de marzo de 2012. Imágenes: internet.

JOSÉ MARÍA GUIDO DEL SILENCIO A LA PRESIDENCIA.



HISTÓRICAS
ARGENTINAS

A 50 AÑOS DE LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE ARTURO FRONDIZI.




En 1962 años de elecciones y “bronca” Arturo Frondizi ordena la intervención federal de las provincias argentinas donde el partido ganador habían sido las fuerzas “neo-peronistas”, es decir partidos políticos que integraban los peronistas que estaban proscriptos o partidos provinciales independientes que triunfaron con apoyo de peronistas que se realizaron el 18 de marzo. Ellas eran Buenos Aires, chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán.
Días caldeados en la Argentina del 19 al 29 de marzo intentó evitar el golpe, los “planteos”. El 21 renunció el gabinete en pleno con la frustrada intención de conformar uno de unidad nacional. El 24 decide formar el mismo con las listas presentadas por los secretarios de las fuerzas armadas.
“El telón cayó definitivamente el 29 de marzo cuando la cúpula militar exigió la renuncia de Frondizi. Ante su negativa de dimitir, fue puesto bajo custodia y tratrioasladado en avión a la isla Martín García. El cargo de vicepresidente había quedado vacante en el año 1958 desde la renuncia del compañero de fórmula de Frondizi. Así las cosas, José María Guido, el presidente del Senado y sucesor inmediato de Frondizi en la línea del poder, sin mucho entusiasmo, se presentó ante la Suprema Corte, donde se le tomó juramento como presidente provisional de la Nación. Su poco enérgico reclamo del cargo de primer magistrado no fue resuelto favorablemente hasta después de una reunión entre generales y almirantes que duró cinco bochornosas horas. La discusión se centró entre la disyuntiva de tomar abiertamente las riendas del poder o gobernar detrás de una fachada constitucional. Los oficiales pertenecientes a la guarnición de Campo de Mayo, detrás del jefe su jefe el general Juan Carlos Onganía, insistían en que se mantuviera la legalidad, y salieron triunfadores. Los de la línea dura, llamados “gorilas” por sus compatriotas, decidieron hacer tiempo.” (Joseph Page “Perón una biografía” 2da. parte, 1984).
José María Guido se desempeñó en la presidencia desde el 30 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963.
Dice el historiador roquense Pablo Fermín Oreja quien lo rescata en el libro “Guido. Del silencio al Poder” (Ediciones Pastor – 1995- Gral. Roca): “En cambio, puede ser más factible buscar la reconstrucción objetiva del itinerario fáctico y aún cronológico del desenlace de la crisis nacional provocada el 29 de marzo de 1962, a partir del derrocamiento y secuestro del presidente constitucional. En estas horas del mediodía del 29 de marzo de 1962, un dramático periplo impulsa a Guido a través de las sedes físicas de los tres poderes: parte de la Cámara de Senadores y se dirige al Palacio de Justicia. Allí lo están esperando los miembros de la Corte Suprema, ante los cuales presta juramento para asumir el Poder Ejecutivo, invocando la ley de acefalía. Cumplido este requisito, presurosamente el automóvil que lo conduce, acompañado del secretario del Senado, doctor Alejandro Barraza, se dirige a la Casa de Gobierno.
Respecto de la culminación de este sorprendente operativo, es decir, la asunción del poder por Guido en la Casa Rosada, he recibido el testimonio oral de alguien que estuvo muy cerca de los acontecimientos, y cuyo padre era el segundo en la línea de sucesión prevista por la ley de acefalía.
Cuando Guido ingresó a la sede de gobierno, por el acceso de la avenida Rivadavia, en el despacho de la presidencia se encontraba el general Poggi, dispuesto a asumir el poder “de facto”, de acuerdo con la tradición y doctrina de los golpes militares a partir de 1930. Estaban allí otros jefes y oficiales, y el escribano mayor del gobierno, doctor Jorge Garrido, presto a redactar el acta correspondiente, incluyendo la nómina de los ministros a designar.
En la entrada Guido, logró sortear la negativa de un oficial a permitirle su ingreso al interior, y pudo presentarse en el despacho de la presidencia, ante la consternación del general Poggi y sus acompañantes. “Señores, acabo de prestar juramento ante la Corte Suprema y vengo a asumir el Poder Ejecutivo”, fue el mensaje de Guido a los circunstantes. El general Poggi habría exclamado entonces: -“¡Nos han traicionado!” saliendo del recinto.
Al día siguiente, en el salón blanco de la Casa de Gobierno, Guido asume la presidencia y se labra el acta respectiva.”
La banda y bastón presidenciales, habían pertenecido a los presidentes Nicolás Avellaneda y Victorino de la Plaza por la rapidez y los acontecimientos imprevistos que impidieron que se enviara a confeccionar las insignias que hubieran correspondido a nuevo presidente”.

jueves, marzo 29, 2012

29 DE MARZO DE 1962. A 50 AÑOS DEL DERROCAMIENTO DE ARTURO FRONDIZI.

HISTÓRICAS
ARGENTINAS


Arturo Frondizi, que soportó 26 asonadas ("planteos") y seis intentos de golpe de Estado, cada uno de los cuales terminó con la imposición de nuevas condiciones por parte de la cúpula militar, se había negado a renunciar y por ello fue detenido y llevado a la isla Martín García. Más tarde sería confinado en el sur del país.
Había llegado al poder de la mano de la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.), con el guiño del exiliado Juan Domingo Perón, a cambio de levantar la proscripción del peronismo que, tras el golpe de 1955, el exilio de su líder, había dejado al país dividido.
En las elecciones de 1962, el peronismo ganó en 10 de las 14 provincias, incluida Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. Las Fuerzas Armadas exigieron a Frondizi que anule las elecciones y éste se negó, aunque intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, lo que no detuvo a quienes tramaban el golpe. Diez días más tarde se produjo el golpe de Estado.



A 50 años del derrocamiento de Frondizi por Enrique A. Timmermann - Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

Un día como hoy, pero en 1962 se ponía fin por parte de las Fuerzas Armadas al gobierno desarrollista de Arturo Frondizi.
El golpe contra Arturo Frondizi fue único en la historia argentina ya que, producido el derrocamiento, no asumió un militar sino que la legalidad se mantuvo a través del presidente del Senado, José María Guido. Este sostenimiento de la democracia se la debimos al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Oyhanarte.

Los mecanismos del Estado se pusieron en movimiento en forma veloz y se logró mantener lo que se había inaugurado el 23 de febrero de 1958 cuando las elecciones para presidente habían consumado el triunfo de la fórmula Frondizi - Gómez, habiendo asumido el 1 de mayo de ese año.

La elección de Frondizi va a estar marcada por el pacto que el radical intransigente realizó con Perón, pacto que negó hasta el día de su muerte. Por este acto si bien había obtenido una abrumadora mayoría, las cifras reales no reflejaban el verdadero apoyo con el que contaba. Se calculaba que de cada 3 votos obtenidos dos provenían del peronismo.

Varias fueron las causas por las cuales estos lo votaron: muchos habían comprendido que la elección era la única opción valedera. Votar en blanco significaba dar el voto a la Revolución Libertadora y muchos lo votaron por fidelidad al pedido de Perón.

El gobierno de Frondizi tenía por objetivo un programa económico (en gran medida pensado por Rogelio Frigerio) que buscaba: a) incrementar la tasa de acumulación de capital interno; b) fomentar el ingreso de capital y tecnología extranjeros; c) sustituir importaciones; d) diversificar exportaciones; e) ejecutar una política fiscal y monetaria subordinada al fin económico del desarrollo; f) orientar las inversiones hacia los rubros más productivos.

Estas metas las buscó prácticamente todas a la vez. Fue así que se vio en este gobierno una gran velocidad de acción.

Durante su gobierno también se produjo el alejamiento de su vicepresidente, Alejandro Gómez. El motivo real de la renuncia estuvo dada por los contratos petroleros que Frondizi llevó a cabo durante su gestión. Contratos muy discutidos, pero que permitieron a la Argentina el ansiado autoabastecimiento en materia hidrocarburífera.

Su falta de poder en las urnas también se dio en el gobierno. Algo nunca visto en la historia argentina fue la cantidad de planteos militares que le hicieron a Frondizi durante sus casi 4 años de gobierno: 28 intentos de golpe militar.

Ningún otro presidente tuvo que luchar en un juego de ajedrez con incansables movimientos para mantener a salvaguarda su gobierno. De hecho, antes de asumir ya tuvo su primer planteamiento castrense que casi logra su objetivo.

Era la época cuando las Fuerzas Armadas (y digo Fuerzas porque fueron las tres armas quienes en diferentes momentos levantaron armas contra el presidente) se volvieron más intolerantes hacia la democracia.

En política exterior, Frondizi mostró su impronta de gobierno. Fue el primer presidente argentino en viajar al sudoeste asiático y también en pisar suelo estadounidense. Para este presidente su política internacional no era sino la proyección externa de la política nacional.

Así exigió en cada reunión y en cada organismo que el desarrollo fuera la solución para los países. Esto debía darse bajo una base de justicia social, de igualdad y de desarrollo cultural y espiritual del pueblo.

Durante su gestión se produjo la revolución cubana y todos los conflictos que ella trajo. La Argentina, sin dejar el lado occidental, buscó ser mediadora siempre en el conflicto tomando un rol relevante y muy cerca estuvo de lograr que Cuba no fuera separada del bloque occidental. Esta situación fue uno de los hechos que llevó a que su gobierno terminara abruptamente.

Cuando se llamó a la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para el 22 de enero de 1962 en Punta del Este, varios países -y en especial la Argentina- se opusieron a la conferencia porque sabían de antemano el final de la misma. Nuestro país argumentaba que el comunismo, como era obvio, había llegado al continente y que en vez de rechazarlo y excluirlo, había que tomarlo como un desafío.

La Argentina se negaba a tratar la exclusión tal cual una simple "aritmética de las mayorías como si se tratara de un comicio". Más allá de todo intento nada pudo hacer ante la presión de EUA, que a último momento modificó la abstención de Haití. Así a la hora de votar por la suspensión o no de Cuba, los países que se habían opuesto a la reunión se abstuvieron. Cuba lógicamente votó por la negativa y el resto del continente presente en Uruguay votó por la afirmativa.

La actitud asumida por nuestro país provocó violentas recriminaciones por parte de los altos militares, principalmente del Secretario de la Marina, Almte. Gastón Clemente. Los miembros de las Fuerzas Armadas le exigieron a Frondizi que en cumplimento del voto de la mayoría de los países en la conferencia, nuestro país rompiera relaciones con La Habana.

Frondizi retardó esta acción la mayor cantidad de tiempo posible. Sin embargo en un intento por mantener la estabilidad constitucional de la Argentina terminó cediendo ante la presión y nuestro país rompió relaciones con Cuba.

El otro hecho que llevó al golpe de Estado tiene que ver con la situación del peronismo. En una entrevista después de su presidencia Frondizi sostuvo: "Yo resulté electo con el voto de los peronistas. Después me vi enfrentado al peronismo y lo reprimí con extrema severidad. Pero cuando los justicialistas decidieron entrar en el juego institucional no podía ya proscribirlos".

Esta proscripción venía desde el día mismo de la Revolución Libertadora (16/9/55). Sin embargo él dejó al partido de Perón participar en las elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires el 18 de marzo de 1962.

Lógicamente y como venía siendo desde 1946 el peronismo se impuso en cada elección que lo dejaban participar. Esta situación llevó al extremo la tirantez entre las Fuerzas Armadas y el gobierno. Todavía se mantenía la tensión en lo sucedido con Cuba, cuando se produjo el triunfo del peronismo.

Al otro día, lunes 19, la Armada se pronunció por el golpe y destitución. Las acciones que Frondizi llevó a cabo para evadir este acto fueron inútiles (intervención en provincias, cambios de gabinete, etc.) Las horas las tenía contadas, los días pasaban, faltaba la decisión del Ejército y de la Aeronáutica.

Ésta llegó cuando Aramburu (el árbitro de toda esta historia) le comunicó al presidente que lo dejaba solo. Era el 26 a la noche. Tres días después el general Pogi comunica a la ciudadanía que Frondizi había sido depuesto. Eran las 4.30 del 29 de marzo de 1962.

El derrocamiento de Frondizi, la caída de un gobierno pseudo constitucional, mostró que en la Argentina la Constitución era letra muerta. No se respetaba la democracia, no se respetaba la libertad, no se respetaba la pluralidad.

Este golpe manifestó que el peronismo seguía siendo la principal opción de gran parte de la población argentina y que por tanto cuando le permitieran participar en política iba a triunfar. No se lo podía ignorar si la democracia se rotulaba de legítima.

A su vez la caída del presidente puso bien en claro que las Fuerzas Armadas en su conjunto tenían el firme propósito de "tutelar" el futuro de la Argentina. Los hechos posteriores confirmaron rotundamente esta aseveración.

Será recién a partir de 1983 cuando en la Argentina se buscará terminar con estos problemas y será desde entonces que tanto el peronismo como los militares ejercerán en mayor o menor medida el rol que la ciudadanía les da a cumplir.Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, jueves 29 de marzo de 2012.


A 50 años de su derrocamiento. Recordando a Frondizi.
El 29 de marzo de 1962, ante la decisión del presidente Frondizi de no renunciar, los mandos militares resolvieron su detención, sin pronunciamiento institucional ni legal ni razón alguna.

De tal manera se clausuró un proceso de desarrollo social y territorial del país orientado a restablecer la justicia social y sostener la industrialización, fuente de trabajo de millones de argentinos que se había visto severamente amenazada por la falta de insumos básicos y las políticas del gobierno de facto del 55.

Arturo Frondizi logró un mandato de pacificación y conciliación nacional en el cual el desarrollo económico constituyó la plataforma material. No obstante las difíciles circunstancias políticas e institucionales que debió afrontar en su corto período de gobierno, dio un impulso decisivo a la modernización del país en el plano económico, social, tecnológico, científico y cultural.

Los logros más emblemáticos de su legado fueron la resolución de la crisis energética que estrangulaba nuestra incipiente industria, el autoabastecimiento petrolero en menos de tres años al dejar de importar las dos terceras partes de lo que consumíamos, la construcción de oleoductos y gasoductos y la superación de viejos pleitos con las compañías eléctricas, con la creación de Segba, lo que permitió mejorar la ecuación energética ya que carecíamos de divisas para seguir importando.

Con la misma finalidad se dio inicio a la producción de acero en Somisa y se triplicó la de Altos Hornos Zapla, se proyectó El Chocón-Cerros Colorados, se impulsó la industria automotriz, se construyeron 13.000 kilómetros de caminos y aeropuertos y se aportaron tecnología, máquinas-herramientas y químicos para el campo.

En lo social, se otorgó un aumento masivo de salarios del 60% para cubrir el deterioro ocurrido durante el gobierno anterior y en poco tiempo se estabilizaron precios y valores cambiarios. Se devolvió la CGT intervenida a los trabajadores y se sancionaron la ley de Asociaciones Profesionales y el estatuto del docente.

A su vez, cien mil agentes de la administración pública pasaron a la actividad privada pero se fortaleció el accionar del Estado en áreas estratégicas como YPF, Gas del Estado, Empresas Eléctricas, Obras Sanitarias, Salud y Educación. Se crearon universidades y escuelas técnicas, se consolidaron el Conicet, el INTA y el Fondo Nacional de las Artes; se impulsó Eudeba, uno de los fondos editoriales universitarios más notables del mundo; se sancionó la ley de enseñanza libre y se creó el Centro Cultural San Martín.

Son, a grandes rasgos, algunos hechos de una gestión que tuvo el reconocimiento de los grandes estadistas de la época, como De Gaulle, Adenauer, Juan XXIII, Kennedy y otros, y el acompañamiento de los gobiernos provinciales que compartieron esa visión del desarrollo nacional.

Fue un gobierno sin enconos ni prejuicios y abierto a la participación, más allá de los partidismos. Sin embargo, fue ciegamente hostilizado por grupos aferrados a esquemas superados, agitados por factores dominantes que se sintieron desplazados.

Arturo Frondizi fue un estadista, político lúcido y patriota; "un intelectual", como lo señaló Arturo Jauretche. Un hombre honesto y austero que consagró su vida a servir la Nación. Nos dejó un legado y un mandato: unidad de clases y sectores sociales para fortalecer la Nación y alcanzar el bienestar general a través del desarrollo integrador, que luego de los dramáticos sucesos vividos hasta comienzos de este siglo se demuestra posible y necesario. Hoy –como entonces– las circunstancias imponen a los argentinos una responsabilidad y un rumbo.
Autor: Ricardo Rojas. Diputado por el MID Neuquén.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de marzo de 1962.

LIONEL MESSI Y LA ARGENTINA.









El "lío" es nuestro.Por estos días ha aparecido un spot publicitario donde Lionel Messi promociona su ciudad natal, Rosario, como candidata para ser anfitriona de los Juegos Panamericanos 2019.¿Por qué el mejor jugador del mundo desde su comodidad europea y en la cresta de una ola que parece no tener fin tiene tiempo para estas lides?Decía Rilke que "la patria de un hombre es su infancia", y en el caso de Messi éstas no son palabras vacías de contenido. Cada vez que convierte un gol importante, el recuerdo de su abuela lo transporta a aquel día en que doña Celia lo acompañó al campito y le pidió al entrenador que pusiera "a ése... al más chiquito, a su nieto". Esa señora a quien el diez encuentra parecida a la protagonista de "El hijo de la novia" fue la primera en creer en él y estaba presente junto a toda su familia el día en que su equipo, el "Grandoli", venció al invicto El Amanecer con cuatro goles de Lionel.Es que por aquellos tiempos nadie conocía a Messi por su apellido, él era simplemente "el Lío", un gurrumín que siempre quería jugar. Es allí, en el potrero, donde se empezó a gestar el jugador, en un microclima donde sólo tenía por ídolos a su hermano Rodrigo y a su primo Maxi. Fue en esos domingos de la niñez donde conoció la larga mesa familiar y cuando, según él, su casa se convertía en una fiesta. También fue allí donde conoció las milanesas –las que todavía pide a un delivery de una pareja marplatense en Castelldefels– y el mate, compañero inseparable de sus noches. Es que Messi, la superestrella del fútbol mundial, es un sencillo hombre que añora. Aunque vive a miles de kilómetros, ha dicho –y lo confirma siempre con sus actos– que le gustaría estar en todas las convocatorias y dar muchas alegrías a los argentinos, que su sueño es ser campeón con Argentina y que resignaría los balones de Oro obtenidos por ganar la Copa del Mundo en Brasil 2014. Tampoco se le caen los anillos por mencionar a su país al momento de recibir las más importantes distinciones o de tener que hablar ante un Camp Nou repleto luego de haber ganado la Champions League. Con semejantes declaraciones de amor convalidadas con sus gestos, con tantas mañas argentas y tanto traidor a la vuelta de la esquina, cómo no vamos a reconocer que "el Lío es nuestro". Es que, aun con media vida en tierras catalanas, hay un olor a casa y un gusto a polvorón que ni siquiera las hormonas que tuvo que inyectarse en las piernas pudieron desactivar. Y allí está el desvelo de los dirigentes blaugranas, quienes no pueden terminar de comprender la devoción de la Pulga por la Albiceleste y prenden velas cada vez que ésta juega para que no se lesione. Eso sí, a esta altura no se discuten sus gustos; está visto que cuando vuelve de cada partido su acierto es aún mayor. Por ello a Messi, luego de cierto recelo, hoy pocos argentinos lo discuten y para la gran mayoría es uno de los nuestros. Alguien tan argentino como la necesidad de generar historias.Como el capitán del seleccionado no es polémico, entonces se lo compara con Maradona; como está de novio con la misma señorita de toda la vida, se le inventa un romance; como no canta el himno se lo tilda de apátrida y cuando no rinde al igual que en el Barcelona, de pecho frío. Cuántos ríos de tinta y horas de aire se han vendido alrededor de una figura que sólo se enciende con el balón entre sus pies y que pareciera que nada tiene de rentable para exhibir fuera de la cancha. Y los argentinos lo hemos consumido, porque somos receptivos a la confrontación y también porque, paradójicamente, "el lío es nuestro". El desorden rayano a veces con el caos, mal que nos pese, ya es parte de nuestro hábitat. Quizás en este aspecto también habría que dar una vuelta de página e imaginar que emparentarnos con un hombre que quiere volver a su país, que es sano, que hace de la continencia verbal un credo y que no habla de lo que no sabe puede hacernos un enorme bien. Hoy la primera palabra por la que se nos reconoce en el mundo es "Messi". Entonces es cuando ante el interlocutor de turno esbozamos una sonrisa y sentimos una bocanada de aire puro, como la que encuentra Lío al mirar al cielo y encontrar a su abuela Celia riendo al festejar su gol.
Marcelo Antonio ANGRIMAN.Abogado. Profesor nacional de Educación Física.
Publicado en Diario "Río Negro" (edición Nº 22845), 19 de marzo de 2012, página 13.

miércoles, marzo 28, 2012

Cuestión de números por Jorge Vergara.



Cuestión de números por Jorge Vergara.
No me parece relevante ni creo que tenga demasiada importancia conocer lo que ganan los mejores exponentes de la música en la Argentina.

Creo que cuando uno de ellos cobra determinado monto y le pagan, es porque la convocatoria debe ser rentable, sino ni las empresas ni los representantes formarían parte de cada festival.

Lo único que me resulta llamativo es que muchos de los mismos exponentes, cuando cantan para los gobiernos municipales, provinciales o nacionales, cobran un poco o bastante más que cuando lo hacen en un ámbito de características más sociales o privadas.

Pero no creo acertado esto de decir cuánto gana tal o cual exponente si éste paga sus impuestos como corresponde, si tiene sus músicos en blanco y si se mueve dentro de lo que dice la ley.

Escuché tantas cosas en estos días que me da la sensación que muchos no aceptan que un exponente argentino gane algunos millones, pero sí que un exponente internacional se lleve una fortuna.

Escuché, por ejemplo, "cómo El Chaqueño Palavecino puede ganar eso, es una barbaridad". Y por qué no puede ganar si trabaja para eso, si recorre miles y miles de kilómetros por año llevando su música por todos lados. Y si no le convencen esos argumentos, hay otro que es indiscutible. El Chaqueño y otros exponentes van donde los contratan y esos que los llevan ganan dinero gracias a su presencia. Es decir, este señor gana y hace ganar y al mismo tiempo brinda un espectáculo donde se pagan entradas.

El Chaqueño tiene uno de los grupos más numerosos del género, lleva una buena cantidad de músicos que brindan un espectáculo largo, de entrega total en el escenario, más allá de que les guste o no a algunos.

Ahora, si se trata de una cuestión de gustos y eso hace que aceptemos que unos sí puedan ganar y otros no, creo que estamos siendo injustos.

Creo, esa idea tan generalizada del folclore en segundo plano, nos hace pensar que nadie dentro del género puede superar ciertas barreras y otros sí. Habría que ver quiénes o cuántos son capaces de llevar más gente que El Chaqueño, Jorge Rojas, Los Nocheros, Soledad.

Me da la sensación de que todos los comentarios que escuché surgen de una subestimación de esta música, que en el mercado de las fiestas se cotiza en función de la convocatoria que genera.

Tampoco me parece que corresponda comparar a estos exponentes con un médico, un ingeniero o un maestro. Es más o menos como cuestionar lo que gana Messi y compararlo con un jugador de la liga local.

Messi gana lo que gana porque es el mejor del mundo y cada uno a su nivel gana lo que le pagan.

Pero Messi es único, como lo son los mejores exponentes de la música en cada provincia, en cada país. No sacar de contexto a cada uno de ellos me parece que sería un acto de igualdad.

Tal vez cualquier exponente de nuestro folclore pase desapercibido en los Estados Unidos, pero no sucede lo mismo en Cosquín, Jesús María u otros festivales. O usted cree que los organizadores les pagan para perder plata. Normalmente en esta cadena todos ganan. Claro, si a una cooperadora escolar le dicen que tal exponente del folclore cobra 120.000 pesos para ir para la fiesta de fin de año, seguramente les parecerá una enormidad.

Por eso digo lo del contexto. Depende dónde y cómo se mida es caro o barato, pero una cooperadora escolar, salvo que sea una cuestión benéfica, no tiene demasiados argumentos para traer un grupo de esa magnitud.

El folclore se cotiza, en determinado nivel, ni más ni menos que como otros géneros.
* Columna dominguera "La Peña" de Jorge Vergara publicada por Diario "Río Negro", 25 de marzo de 2012.

martes, marzo 27, 2012

SUSPENDEN AL PAÍS BENEFICIOS.



Suspenden al país beneficios de un sistema creado por un argentino.

Raúl Prebisch, precursor del sistema.

El Sistema General de Preferencias (SGP) es una serie de beneficios arancelarios que los países desarrollados otorgan a los de menor poder económico para facilitarles sus exportaciones.

Como paradoja histórica, el primer economista que lanzó la idea de un SGP fue el argentino Raúl Prebisch en 1964, en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

Atento a las dimensiones que ya cobraba el comercio internacional y las desventajas tecnológicas, administrativas y de productividad de las naciones emergentes, Raúl Prebisch diseñó un esquema de preferencias arancelarias que les permitiera competir en un pie de igualdad o, al menos, en condiciones menos desfavorables a las vigentes.

Desde 1974, Estados Unidos es uno de los dieciséis países "donantes de preferencias" y eligió a la Argentina como uno de los "favorecidos".

Los productos que ingresan allí bajo el SGP lo hacen con arancel cero. Como esa condición se otorga unilateralmente, es facultad de Washington excluir o limitar los alcances del programa.

Razones por las que se puede suspender un artículo o todos:

* Avances en el grado de desarrollo del país beneficiado.

* Nivel de competitividad que alcanzó el bien o servicio.

* Que el país exportador lleve adelante políticas o prácticas penalizadas por los Estados Unidos.

El régimen no abarca a todos los productos. Entre los "no elegibles" --los no comprendidos por los beneficios y que deben pagar arancel normal--, figuran algunos textiles, vestimenta, relojes, artículos electrónicos, productos siderúrgicos, calzado, marroquinería, manufacturas y semimanufacturas de vidrio.

La secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales agrega un ítem que ofrece un amplísimo margen de discrecionalidad: todo otro elemento que el presidente norteamericano juzgue sensible a las importaciones.

Entre los "elegibles" --exportados por la Argentina a EE.UU--, se destacan autopartes, azúcar, cueros crudos y manufacturados y ciertos químicos (ácidos carboxílicos, cloruros, bromuros, gelatinas y sus derivados).


RAÚL PLEBISCH.
Entre octubre de 1955 y enero de 1956 elaboró, para el gobierno de facto de la mal denominada "revolución libertadora", un diagnóstico de la situación económica de Argentina y un plan de acción para resolver los problemas económicos que incluía la incorporación del país al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Mundial. produjo. El incentivo al campo se logró a partir de una nueva institución: Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En 1984 regresó a la Argentina para colaborar en el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín, votado en octubre de 1983.

“PENSAR CON NUESTRAS CABEZAS” pregonaba Prebisch.
Raúl Prebisch nació en San Miguel de Tucumán, ciudad del interior de la República Argentina, en abril de 1901. Realizó estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires entre 1918 y 1922. En 1923 comenzó su carrera docente como profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cátedra que ejerció hasta 1948.
Entre 1930 y 1943 se desempeñó como funcionario público, en el Banco Nación y luego en el Ministerio de Hacienda. A partir de 1935 fue uno de los fundadores y primer Director del Banco Central de la República Argentina, cargo que ocupó hasta 1943.
Entre mayo de 1950 y julio de 1963 el señor Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En 1984 regresó a Argentina para colaborar en el gobierno democrático instaurado en 1983.
Falleció en Santiago de Chile, en abril de 1986. (Fuente: CEPAL)

¿Cómo es el asesor ideal?

¿Cómo es el asesor ideal?
¿Un excelente técnico con experiencia… o mejor, un buen extensionista y facilitador? En la búsqueda por descifrar qué demandan los tamberos de un asesor, consultamos en esta oportunidad a Pedro Lacau (h), Jock Campbell y Pen Gunningham, tres reconocidos productores de la zona Oeste de la provincia de Buenos Aires.

Comprensivo, franco y veraz.Para Pedro Lacau (h), productor lechero y propietario junto a su familia de Quesos La Suerte, en Arenaza, partido de Lincoln, un buen asesor tiene que llevar a cabo un trabajo que es apasionante, pero a veces muy duro: "Los asesorados frecuentemente no somos tan fáciles de asesorar y soy consciente de que a veces somos difíciles de soportar. Obviamente debe conocer a fondo su tema, ser inteligente y ser abierto a las ideas de los demás... debe tener claro que seguirá aprendiendo la materia acerca de la cual se encuentra asesorando".
El profesional debe, ante todo, estar dispuesto a compartir con el asesorado la búsqueda de alternativas que no siempre corresponden con su opinión. "Debe ser comprensivo, franco y veraz. Y debe estar dispuesto a crear esas nuevas alternativas, a veces intercambiando con su y sus asesorados", advierte.
Tener imaginación y saber reconocer sus errores forman parte también de sus exigencias. "Debe tener en cuenta que en la empresa que está asesorando se llevan a cabo otras actividades que pueden interferir o potenciar la actividad de la cual él es especialista. Debe ser comprensivo y de buen trato con la gente que trabaja, debe tener compromiso con la empresa... y si hace todo esto, el asesoramiento siempre desemboca en amistad", concluye Lacau.
Debe ayudar a pensar.Para Jock Campbell, de establecimiento El Jabalí, en Carlos Casares, el asesor ideal es una persona que detecta los verdaderos objetivos de la sociedad o empresa en la que trabaja, y responde a los mismos procurando que se realicen. Para eso necesita tiempo, paciencia y una buena dosis de tacto diplomático: "Esto es importante porque el profesional va a detectar no sólo oportunidades sino también debilidades. El proceso que debe utilizar es de ayudar a pensar y a despejar faltas de claridad. El asesor hábil transita el proceso gradualmente, `una cosa por vez´. Por último, como todo empresario de éxito necesita crecer, el asesor ideal procura estimular y orientar con prudencia ese afán", asegura convencido.
Flexible pero firme en sus convicciones
Hace más de 20 años que Pen Gunningham se dedica a la producción lechera en la zona de General Villegas. Para él, el tema de asesoramiento podría ser tratado "en forma general y resumida", o más extensamente, considerando los diferentes niveles de asesoramiento: el asesoramiento a nivel de CREA, grupal y general; el asesoramiento individual, general o en materias específicas; el asesoramiento contable e impositivo; el de Mercados y reuniones informativas; y el asesoramiento climático.
Para los primeros tres tipos, Gunningham destaca la importancia de la compatibilidad y buena relación humana entre el asesor y el productor -"que muchas veces puede llevar a un nivel de amistad"-, así como la necesidad de que el productor tenga claro qué es lo que requiere del profesional. "Muchas veces no lo tiene, en cuyo caso el asesor debe ayudarlo a aclarar sus necesidades", indica.
Si bien los requerimientos de un asesor particular pueden ser muy variables, según su rol sea general o específico, y según el grado de complejidad del planteo de campo, el productor de Villegas se anima a trazar algunas cualidades que considera necesarias para todos: "Además de la compatibilidad con su asesorado, un buen profesional debe contar con conocimientos e información técnica actualizada suficientes para el nivel requerido. Debe adecuarse a las posibilidades del campo y del producto. Debe tener capacidad práctica en la implementación de su asesoramiento técnico. Y muy importante, debe tener mentalidad clara con planteos los más sencillos posibles. Por ejemplo, no sembrar veinte variedades distintos de algún cultivo ni cambiar la dieta de las vacas todas las semanas".
Para Pen, es también importante que el productor cuestione o pida explicaciones al asesor: "En caso que la actividad principal del dueño del campo no sea esa, tiene que pedir explicaciones y justificaciones de su accionar. Si el productor tiene experiencia, tiene que discutir y compartir las decisiones... pero obviamente, sin llegar al extremo de que el asesor quede inhibido de expresar y probar sus conocimientos profesionales", advierte.
"La pregunta original de Infortambo fue "¿cómo se imagina el asesor ideal?". La respuesta resumida podría ser: simpático y bien educado, de buena presencia, con un sólido nivel técnico y contactos informados en todas las especialidades, práctico y adaptado a la realidad, flexible y a la vez firme en sus convicciones... En otras palabras, un profesional `Super Man´", concluye Gunningham.
Por Ing. P. A. María Luz Urruspuru.
REVISTA INFORTAMBO.
Publicado por http://www.infortambo.com.ar/ el 20-3-2012.

domingo, marzo 25, 2012

EL PRIMER DÍA DE LA JUNTA MILITAR.



Fuente de investigación:Urgente24. El primer día la Junta Militar dictó 31 comunicados. El comunicado Nº 19 estableció:
"Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales."
Ese mismo primer día se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra (Ley 21.264):
El estado de sitio, con la suspensión de las garantías constitucionales, ya había sido declarado durante el Gobierno de María Estela Martínez de Perón, por Decreto 1368/1974.
La Junta Militar sí sancionó el decreto-ley 21.275 suspendiendo el derecho constitucional de opción a salir del país (Constitución Nacional, art 23).
Comunicado Nº 25:
"La Junta Militar ha resuelto:
1) Intervenir la CGE, la CGT y ha procedido a congelar sus fondos.
2) Suprimir el fuero sindical.
3) Intervenir la Cruzada de la Solidaridad [...]."




Aqui un fragmento del diario La Opinión del 25 de Marzo de 1976, dirigido por Jacobo Timerman:
"En la ceremonia cumplida ayer en el edificio Libertador, los miembros de la Junta Militar suscribieron previa lectura por el presidente del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, el Acta para el Proceso de Reorganización Nacional y jura de la Junta Militar.
El texto del documento es el siguiente: En la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los 24 días del mes de Marzo de 1976, siendo las 10 horas 40 minutos, yo el Escribano autorizante a requerimiento de los señores comandantes de las FF.AA. me constituyo en el Comando General del Ejército donde se encuentran presentes el Comandante General del Ejército, Teniente General don Jorge Rafael Videla, el Comandante General de la Armada Almirante don Emilio Eduardo Massera y el Comandante General de la Fuerza Aérea, Brigadier General Orlando Ramón Agosti, y ante mí manifiestan que visto el estado actual del país, proceden a hacerse cargo del gobierno de la República, jurando por Dios y los Santos Evangelios desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de miembros de la Junta Militar, y observar y hacer observar los objetivos básicos y estatutos para el Proceso de Reorganización Nacional, la Constitución de la Nación Argentina, en el carácter de miembros de la Junta Militar resuelven:
Primero: Declarar caducos los mandatos del presidente de la Nación Argentina y de los gobernadores y vicegobernadores de las provincias. [...]
Tercero: Disolver el Congreso Nacional, las Legislaturas provinciales, la Sala de Representantes de la ciudad de Buenos Aires, y los Consejos municipales de las provincias u organismos similares.
Cuarto: Remover a los miembros de la Suprema Corte de justicia de la Nación, al Procurador General de la Nación y a los integrantes de los Tribunales Superiores provinciales. [...]
Sexto: Suspender la actividad política y de los partidos políticos a nivel nacional, provincia] y municipal.
Séptimo: Suspender las actividades gremiales de trabajadores, empresarios y de profesionales. [...]
Noveno: Designar, una vez efectivizadas las medidas antes señaladas, al ciudadano que ejercerá el cargo de Presidente de la Nación."

Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional.
Considerando que es necesario establecer las normas fundamentales a que se ajustará el Gobierno de la Nación en cuanto a la estructura de los poderes del Estado y para accionar del mismo a fin de alcanzar los objetivos básicos lijados y reconstruir la grandeza de la República, la junta Militar, en ejercicio del poder constituyente, estatuye:
Artículo 1: La Junta Militar integrada por los Comandantes Generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, órgano supremo de la Nación, velará por el normal funcionamiento de los demás poderes del Estado y por los objetivos básicos a alcanzar, ejercerá el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y designará al ciudadano que con el título de Presidente de la Nación Argentina desempeñará el Poder Ejecutivo de la Nación.
Artículo 2: La junta Militar podrá, cuando por razones de Estado lo considere conveniente, remover al ciudadano que se desempeña como Presidente de la Nación [...]
También inicialmente removerá y designará a los miembros de la Corte Suprema de justicia de la Nación, al Procurador de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.[...]
Artículo 5: [...] Una Comisión de Asesoramiento Legislativo intervendrá en la formación y sanción de leyes, conforme al procedimiento que se establezca.[...]
Artículo 12: El PEN proveerá lo concerniente a los gobiernos provinciales, y designará a los Gobernadores, quienes ejercerán sus facultades conforme a las instrucciones que imparta la junta Militar.
[...] Articulo 14: Los Gobiernos Nacional y Provinciales ajustarán su acción a los objetivos básicos que fijó la Junta Militar, al presente Estatuto y a las Constituciones Nacional y Provinciales en tanto no se opongan a aquellos."

La revista Siete Días Ilustrados (Editorial Abril), Nº458 del 26/03/1976 relató:
"Agotadas todas las instancias del mecanismo constitucional, superada la posibilidad de rectificaciones dentro del marco de las instituciones y demostrada, en forma irrefutable, la imposibilidad de recuperación del proceso por sus vías naturales, llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro." Así comenzaba la proclama que, en la madrugada del miércoles 24, fue propalada por todas las radioemisoras del país.
Más adelante, el documento aludía al "trascendente compromiso" asumido por las Fuerzas Armadas y formulaba una convocatoria a "toda la comunidad nacional". El proceso de reorganización nacional iniciado poco antes por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea definía así el espíritu que lo anima. Las páginas que siguen testimonian los hechos iniciales del pronunciamiento militar, comandado por el teniente general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti.
El primer comunicado se difundió a las 3:21 del miércoles 24, por medio de la Cadena Nacional de Radiodifusión. En él, la Junta de Comandantes Generales informaba a la población que el país se encontraba bajo control operativo de las Fuerzas Armadas y exhortaba al estricto cumplimiento de las disposiciones militares, policiales y de organismos de seguridad. Posteriormente, otro parte militar recordaba la vigencia del estado de sitio y la prohibición de realizar manifestaciones callejeras.
Más tarde -y siempre firmados por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti- se informaba que "el personal afectado a la prestación de servicios esenciales, queda directamente subordinado a la autoridad militar", mientras se advertía que por la índole de esos servicios. "las infracciones o deficiencias en su prestación quedan incursos en las disposiciones del Código de Justicia Militar".
Otros comunicados -los números 5 y 6, respectivamente- prohibían la navegación de cualquier tipo de embarcación civil en ríos argentinos y los vuelos en todo el territorio y aguas jurisdiccionales.
La Junta de Comandantes Generales -en su bando número 7- aclaró antes del amanecer que su intervención se efectuó "en favor del país todo y no contra determinados sectores sociales", llamando a la reflexión y exhortando al esfuerzo de trabajadores y empresarios "para lograr que las relaciones laborales se mantengan dentro de un clima de libertad y respeto". El texto de ese comunicado recomendaba a los trabajadores no escuchar incitaciones a la violencia y previno a los empresarios para que no tomaran medidas arbitrarias contra su personal.
Exactamente a las 4:40 las emisoras de radio divulgaron el 8vo. comunicado: la Junta de- Comandantes daba cuenta de que en el país reinaba tranquilidad y se garantizaba el normal abastecimiento de alimentos a la población.
Otras medidas Durante las primeras horas de la mañana del miércoles 25/03, la ciudad estaba en calma y la mayoría de las actividades fabriles se desarrollaban normalmente. A esa altura del proceso se había decretado asueto administrativo y educacional, feriado bancario cambiario y bursátil y la suspensión de transferencias y el congelamiento de cuentas. Mientras tanto se responsabilizaba a funcionarios y empleados públicos de la conservación de bienes y fondos estatales a su cargo. Antes de las 10 de la mañana las radios dieron cuenta que la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas se constituiría, en el edificio Libertador, como Junta Militar.
Los partes números 15 y 16 comunicaron que quien causare lesiones graves o muerte del personal militar y de las fuerzas de seguridad, será recluido por tiempo determinado o penado con la muerte. "Se han creado en todo el territorio del país -dio cuenta el comunicado 15-, los Consejos de Guerra Especiales estables que determina el artículo 483 del Código de Justicia Militar, los que aplicarán el procedimiento sumario establecido en los artículos 481 a 501 del Código de Justicia Militar". Igualmente se castigará con reclusión hasta quince años al que cometiere cualquier violencia con el personal de las fuerzas de seguridad y el "que atentare con armas contra buques, aeronaves, cuarteles o establecimiento militar o de las fuerzas de seguridad", pena que puede llegar a reclusión por tiempo determinado o muerte si se produjeran lesiones graves del personal militar o de seguridad.
Ideario A las 10:40, al asumir el poder los comandantes generales anunciaron 11 resoluciones, contenidas en el "Acta para el Proceso de Reorganización Nacional y jura de la Junta Militar".
En ese documento se declara caducos los mandatos del presidente de la Nación, gobernadores y vicegobernadores, interventores federales, diputados y senadores nacionales y provinciales, intendentes municipales, representantes y concejales. También se removieron los miembros de la Corte Suprema de Justicia y los integrantes de los tribunales superiores provinciales y se suspendió -entre otras medidas- la actividad política o gremial. Finalmente, el Acta informaba que se notificaría de todo lo resuelto y actuado a las representaciones diplomáticas acreditadas en el país y a las representaciones diplomáticas argentinas en el exterior. El Acta señalaba que una vez efectivizadas esas medidas se designaría al ciudadano que ejercería el cargo de presidente de la Nación.
Esas medidas ponían en marcha lo anunciado a las 3:20 de la mañana en una proclama difundida por la cadena radial y firmada por los tres comandantes generales. Ese documento explicó la determinación asumida por las Fuerzas Armadas: "Esta decisión -señaló en uno de sus párrafos-, persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo y sólo está dirigida contra quienes han delinquido o cometido abusos de poder. Es una decisión por la Patria y no supone, por lo tanto, discriminaciones contra ninguna militancia cívica o sector social alguno. Rechaza, por consiguiente, la acción disociadora de todos los extremismos y el efecto corruptor de cualquier demagogia".
Por la tarde se difundió el comunicado número 25. En él se establecía la intervención de la CGT y CGE y el congelamiento de sus fondos, la supresión del fuero sindical y la intervención de la Cruzada de Solidaridad, a efectos de su liquidación.
Esas fueron las primeras medidas de la Junta Militar, adoptadas en medio de la expectativa pública, durante una jornada que a pesar del continuo desplazamiento de tropas en todo el país, se vivió en calma y total tranquilidad laboral: según constataron cronistas de distintos medios informativos, las zonas fabriles del Gran Buenos Aires y del interior trabajaron normalmente."


Fotos: Internet