GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, septiembre 30, 2022

Una biblioteca argentina en el Perú.

 

Por Roberto L. Elissalde.

Es bien conocido la pasión por la lectura del general San Martín, que desde Europa y luego a través de la Cordillera pasó su famosa librería como llamaba a su biblioteca; desde Santiago a Valparaíso y de allí a Lima, donde la dejó como base para fundar la Biblioteca Pública del Perú que fue otra de sus creaciones; y de cuya inauguración se cumplió el bicentenario el 11 de setiembre del año pasado.

Poco después de la medianoche del 10 de mayo de 1943 el guardia Valeriano Grados que hacía la ronda nocturna por el edificio de la Biblioteca Nacional, advirtió un siniestro e inmediatamente dio el aviso. Una hora después los bomberos de la ciudad intentaban contener el fuego que se había iniciado en la parte posterior del edificio y avanzó hacia el frente sobre la avenida Avancay, y tomó el segundo piso donde funcionaba la Sociedad Geográfica del Perú y el Instituto Histórico, cuyas existencias se perdieron totalmente, salvándose en cambio de milagro el Archivo Nacional.

Al filo del mediodía el fuego había sido controlado, pero lo que éste no pudo destruir lo hizo el agua, perdiéndose en valioso patrimonio ``100.000 volúmenes de ellos 40.000 manuscritos irremplazables''.

En Buenos Aires se informaba que la ``obra de las llamas deja al mundo sin una de las bibliotecas más completas, pues esta institución había sobrepasado con su influencia cultural los límites nacionales para alcanzar relieve universal''.

A la ve agregaba ``tiene para los argentinos, particularmente, una alta significación, pues fue el general San Martín quien decretó la fundación de ese establecimiento el 28 de agosto de 1821 al cumplirse el primer mes de la declaración de la Independencia. Figuraban en la biblioteca del Libertador obras relacionadas con las más variadas manifestaciones de la cultura universal, ejemplares de extraordinario valor, muchos de los cuáles desaparecieron durante la guerra del Pacífico, pues el valor bélico afectó grandemente a tan valioso patrimonio. No obstante, aún se conservaban en los anaqueles ejemplares con ex libris del general San Martin, algunos tan valiosos y raros como uno de quiromancia, impreso en latín y publicado en 1489 en el cuál figuraban unas notas explicativas del texto latino, al parecer escritas por la propia mano del prócer''.

El gobierno peruano no se amilanó ante la tragedia y de inmediato formó una comisión para recuperar la Biblioteca que integraron el director de la misma, Carlos Romero (quien con más de 80 años, y 60 dentro de la institución desde los más modestos cargos; presenció la catástrofe) y el reconocido historiador Jorge Basadre, que habría de quedar al frente de la misma. La ciudadanía toda se encolumnó, se hicieron colectas y llegaban donaciones de libros en cantidad mientras que los gobiernos de Chile y de los Estados Unidos se ofrecieron, este último llegó a enviar profesores, que fueron el comienzo de la Escuela de Bibliotecarios que creó Basadre a raíz del incendio.

LOS LIBROS DE JUSTO­.

­El distinguido historiador R.P. Rubén Vargas Ugarte S.J., atinó pasar por Buenos Aires rumbo a Europa, el religioso que era un reconocido publicista y estaba ampliamente relacionado en nuestra ciudad, visitó algunos libreros entre ellos a Julio Suárez con local en la calle Lavalle 558, sede de reconocidas tertulias. Suárez, hombre de gran versación en lo suyo, había clasificado y ordenado la biblioteca del ex presidente general Agustín P. Justo fallecido el 10 de enero de 1943, instalada en su residencia de la calle Federico Lacroze 2154; y le comentó al sacerdote el deseo de la familia de vender tan notable colección.­

Inmediatamente Vargas Ugarte notificó al director Basadre, quien a su vez consultó con otros funcionarios y distinguidas personalidades de la cultura peruana, los que se dirigieron al presidente doctor Manuel Prado, destacando la brillante oportunidad que se les presentaba de adquirir tan importante biblioteca.

El gobierno del Perú actuó con rapidez y obtuvo los recursos y los medios para la compra en marzo de 1945, contrato firmado por la suma de 484.812 pesos argentinos según Normando Ivaldi. Esta cifra era muy cercana a la que había resultado en la tasación judicial llevada a cabo por el librero Suárez, el doctor Mariano de Vedia y Mitre, ex intendente de la ciudad de Buenos Aires durante la presidencia de Justo y miembro de las Academias Nacionales de Historia y de Letras y del historiador profesor José Torre Revello en carácter de peritos tasadores; quienes habían estimado el valor en 520.936 pesos.

Así pasó al Perú esta magnífica biblioteca americanista de temas históricos, ciencia geográfica, lenguas americanas, libros de viajeros, crónicas religiosas, relaciones de méritos y servicios, publicaciones de época, álbumes recordatorios, periódicos, revistas, manuscritos, libros de edición limitada, con encuadernaciones de lujo, un rico patrimonio en clásicos y obras de la literatura universal, algunos de ellos en ejemplares numerados en papel Japón. Un total de 5.100 títulos, que nos ligan una vez más al Perú y que preserva esta biblioteca que fue orgullo de los argentinos.

VOCACION CIVIL­.

San Martin fue un militar con vocación civil, como se demuestran en muchos actos de su vida pública; Justo tuvo como ejemplo la figura del general Bartolomé Mitre el gran biógrafo del Protector del Perú, y su biblioteca siguiendo los pasos de aquella fundacional sigue iluminando la cultura del hermano país. ­Justamente hace pocos días se cumplió el bicentenario de la partida del general San Martín del Perú, y allí quedó ese magnifico legado de sus libros en el que abrevaron varias generaciones de peruanos, lo que además nos permite afirmar que si grande fue como estratega y el campo de batalla, no menor dimensión adquiere el Libertador como hombre civil cuando pone su talento y hasta su patrimonio en beneficio de la cultura.

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/520870-Una-biblioteca-argentina-en-el-Peru.note.aspx


miércoles, septiembre 28, 2022

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Hincha de River cada 28 de septiembre?

28 septiembre de 1918: Nace Ángel LABRUNA, máximo ídolo de River Plate.

Como cada 28 de septiembre, los fanáticos del millonario festejan el "Día del hincha de River Plate" en homenaje a Ángel Labruna. Desde el 2003 celebran en conmemoración del nacimiento de Ángel Amadeo Labruna. 

En el 2002 Fernando Guarini, quien entonces era presidente de la Subcomisión del Hincha, le propuso a la comisión directiva que la fecha sea el 28 de septiembre, como homenaje a Ángel Labruna fecha del nacimiento en 1918 en barrio de Palermo de Capital Federal.

Ángel Labruna: ¿Quién es y por qué River Plate festeja su cumpleaños?

Ángel Labruna debutó el 18 de junio de 1939, ingresando desde el banco en la derrota ante Estudiantes (1-0). Es el máximo goleador del fútbol argentino, con 294 tantos, compartiendo el podio con el futbolista paraguayo  Arsenio Erico.  Gran referente dentro de la cancha, exitoso técnico y fanático del millonario.

Labruna integró la emblemática delantera de La Máquina, junto a Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno (apodado "El Charro", por haber jugado en México), Adolfo Pedernera y Félix Loustau y ganó 16 títulos como jugador: nueve torneos locales y siete copas nacionales. Es el máximo goleador de la historia de River Plate. El apodo de La Máquina fué popularizado por Borocotó por la sincronización matemática con la que se movía su mítica delantera.

Como entrenador: conquistó seis torneos (cuatro del Metropolitano y dos del Nacional) y quedó en la historia, en 1975, por cortar la racha de 18 años sin vueltas olímpicas siendo River campeón de los Torneos Metropolitano y Nacional de ese año. Logró otros cuatro títulos con los millonarios: Metro 1977, Metro 1979, Nacional 1979 y Metro 1980. En 1981 decidió irse, rechazando la propuesta de ser mánager de fútbol de la institución, que ese año contrató a Alfredo Di Stéfano como Director Técnico.

"Cumplía una gran campaña como DT de Argentinos Juniors. Falleció el 19 de septiembre de 1983, mientras se encontraba en la habitación de un sanatorio, donde había sido sometido a una intervención quirúrgica por un problema en la vesícula, de la que se estaba recuperando satisfactoriamente. Sin embargo, cuando se preparaba para caminar junto a Ubaldo Matildo Fillol, que había ido a visitarlo, murió a consecuencia de un paro cardíaco y cayó en brazos del arquero a los 64 años de edad" (Wikipedia).


José Ignacio Rucci - CARTA ABIERTA A Agustín Tosco (28 de setiembre de 1972).

 


'Yo soy peronista; he sido peronista; y seré eternamente peronista. Peronista es la inmensa mayoría del Pueblo Argentino. Se trata de una filosofía política que se ampara y reconoce únicamente nuestra enseña Patria, la bandera azul y blanca. Usted no es peronista; lo cual no implica ningún cargo; porque hay gente que no lo es pero que igualmente posee valores positivos que los hacen respetables y dignos de nuestra consideración. Lo grave es que usted es antiperonista; siempre lo fue y esgrimió para llevar a cabo permanentes tensiones de caballo de Troya metiéndose en nuestras filas para dividir al movimiento obrero de tal manera que éste sea fácil presa de los intereses de la reacción que dice combatir, cuando en realidad usted es el instrumento de esa reacción y juega como factor pernicioso a la unidad orgánica de los trabajadores. Usted sabe muy bien, porque no es ningún tonto, que la unidad es el elemento fundamental que tenemos los trabajadores para lograr los objetivos de independencia y bienestar en que estamos empeñados. Pero usted es un “luchador” contra la unidad del movimiento obrero. Toda su trayectoria sindical y sus actuales actitudes así lo están indicando. Los trabajadores argentinos estamos organizados a través de la Confederación General del Trabajo.(...)

Su drama es que el Movimiento Obrero es peronista y sus dirigentes somos peronistas y para su mayor desgracia el actual Secretario General de la Central Obrera, es peronista. Pues entonces se justifican los métodos que usted siempre ha utilizado y seguirá utilizando porque está en la contramarcha de este proceso histórico. Ha utilizado y sigue utilizando los mismos métodos de allá en el tiempo; de los resentidos, los bolches y los dirigentes amarillos sin base, que, al no poder llegar a la cúspide por los carriles correctos que marcan las estructuras orgánicas de los trabajadores, pelean desde afuera arrojando piedras, calumniando y procurando extender su propio fracaso a las grandes mayorías que los desdeñan.''

*  José Ignacio Rucci - CARTA ABIERTA A Agustín Tosco (28 de setiembre de 1972).
Publicado en 

Las zonceras abiertas de América Latina.

El 28 de septiembre de 1823 nació en Buenos Aires María Bevans.

 


El 28 de septiembre de 1823 nació en Buenos Aires María Bevans.

Era hija del ingeniero inglés James Bevans, especializado en obras hidráulicas y llegado al Río de la Plata contratado durante la era rivadaviana.
Ese mismo año,1823, por primera vez, la Ciudad de Buenos Aires vio asombrada la iluminación de gas. En el mes de mayo y como parte de los festejos patrios, el Ingeniero Bevans logró alumbrar en la Plaza de la Victoria, la Casa de Policía, dos fuentes de agua y formar con caños de fusiles la frase "VIVA LA PATRIA".
María Bevans se casó en 1841 con el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini y fueron padres de Carlos Pellegrini (en el grabado), presidente de la Nación Argentina y destacado hombre público.
Los restos de María Bevans de Pellegrini descansan en la Recoleta.

Publicado en Junta de Estudios Históricos de la Recoleta / Facebook

28 de Septiembre del 2021.

Tras el ataque a Gendarmería, usurparon la cabaña Los Radales en Villa Mascardi.

 

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La cabaña Los Radales, en Villa Mascardi, fue usurpada esta tarde, tal como confirmó a LA NACION su propietario, Luis Dates. Así se lo informaron desde la fiscalía que dirige Betiana Cendón. La nueva avanzada ocurre horas después de que la Casa Rosada anticipara la conformación de un comando especial de cuatro fuerzas federales en el lugar, para prevenir nuevos ataques.

La casilla incendiada de Gendarmería fue arrastrada por los usurpadores y colocada como “barricada” en el ingreso, indicaron a LA NACION vecinos de la zona.

El lugar había quedado sin custodia ayer, luego de que un grupo de por lo menos 20 encapuchados atacara a tiros y pedradas y luego incendiara el puesto de Gendarmería que se había instalado hace dos semanas. Los gendarmes se habían establecido allí a pedido de los propietarios de la cabaña Los Radales, que fue incendiada el 31 de julio pasado.

Dates afirmó que la nueva usurpación fue realizada por las mismas personas que mantienen desde hace años las demás ocupaciones sobre la ruta 40. “No cabe duda de que es un grupo perteneciente a las tomas anteriores. Bajaron de la montaña, del fondo de Los Radales”, coincidió Diego Frutos, dueño de la cabaña La Cristalina, que limita con los predios ocupados desde 2017 por la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. La Cristalina fue vandalizada e incendiada en agosto de 2020 y se ubica justo entre las tierras ocupadas previamente y Los Radales.

A su vez, Frutos contó a LA NACION“Ya hicieron un cerco en el frente con chapas y maderas siguiendo la misma modalidad de siempre. Y arrastraron la casilla incendiada de Gendarmería para bloquear la entrada principal de vehículos”.

La cabaña Los Radales está ubicada a 300 metros de la toma que la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu mantiene en terrenos de Gas del Estado.

Destacado color amarillo Diario La Nación.

PUBLICADO EN DIARIO LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/politica/tras-el-ataque-a-gendarmeria-usurparon-la-cabana-los-radales-en-villa-mascardi-nid27092022/

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Fate, advirtió: “Si Crespo no reflexiona, esto va a seguir así”.

 

El dueño de Fate, Javier Madanes Quintanilla, se mostró escéptico respecto de la efectividad que puedan tener los dos paliativos que planteó ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, referidos a que habilitará la importación de neumáticos y que pondrá a disposición de las automotrices las cubiertas retenidas en la Aduana. El empresario opina que lo que se necesita es una solución de fondo “por sí o por no”, que ponga fin al extenso conflicto gremial desatado en su industria.

Respecto de los dichos de Massa, de los que se enteró por otras personas, porque él no estuvo en la reunión, Madanes Quintanilla dijo a LA NACION: “Dijeron que se pueden traer cubiertas de Brasil, pero esas no tienen homologación [en el país], o sea que no pueden ser utilizadas. En tanto, lo que haya en Aduana no sé qué les puede servir a las terminales. Tengo mis dudas de que pueda ser algo de eso utilizable, porque son neumáticos en su mayoría chinos”.

Dicho eso, el dueño de Fate expresó: “Me parece que estamos corriendo detrás de la liebre y no la agarramos nunca. Esto es un sí o un no a una negociación que tiene que eventualmente plantearse con firmeza, y donde este hombre, Crespo [Alejandro, secretario general del gremio de los trabajadores del neumático], tendrá que reflexionar, porque tiene a todo el universo en su contra. No veo otra salida, si no reflexiona, esto va a seguir así”.

El empresario remarcó que, en su opinión, de lo que se trata en definitiva es de “una discusión con un secretario de un gremio que tendrá que reflexionar sobre esta epopeya que ha generado y que no le está saliendo todo lo bien que creía; con mucho enojo de los sindicalistas”.

En efecto, según pudo saber LA NACION, en la reunión de ayer con Massa los sindicalistas del Smata y de la UOM se mostraron sumamente molestos porque este conflicto y su escalada los colocan en serios problemas con los trabajadores.

Un hombre que estuvo en la reunión contó que Massa se retiró muy enojado. Y dijo: “Esto se resuelve por las buenas o por las malas”. La misma fuente agregó que “al final se quedó solo el secretario de Industria, José Ignácio de Mendiguren, tratando de dar una interpretación sobre las palabras del ministro”.

Desde que comenzó el conflicto, en tanto, Madanes Quintanilla viene advirtiendo sobre la actitud intransigente del gremio comandado por Crespo. Hace tres semanas fue muy gráfico al opinar que, de seguir el conflicto, iba a “ser más fácil encontrar [en el país] restos del Arca de Noé que neumáticos”.

Asimismo, en sintonía con lo que creen también las otras dos fábricas en el país, Bridgestone y Pirelli, el dueño de Fate repitió varias veces que, antes de la suspensión de la producción decidida este fin de semana, se venía trabajando a un 40%, debido a todos los paros, asambleas y bloqueos llevados a cabo por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna).

PUBLICADO EN DIARIO LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/economia/si-crespo-no-reflexiona-esto-va-a-seguir-asi-nid27092022/

Las ideas de Enrique Shaw.

 Por Germán Masserdotti.

Las ideas de Enrique Shaw.

En una ingeniosa columna, Juan Carlos de Pablo entrevistó a Enrique Shaw. Se trata, por cierto, de una situación verosímil dado que, el empresario argentino "en rumbo a los altares", estudioso y aplicador de la Doctrina de la Iglesia en el mundo económico, falleció el 27 de agosto de 1962 y La Nación publicó la nota de De Pablo el 9 de septiembre de 2012. Allí, el economista argentino le pregunta a Enrique Shaw sobre el sistema de asignaciones familiares, creado el 15 de julio de 1957 para los asalariados del comercio y la industria.­

"El decreto 7913/57 -fue una de las respuestas principales-, para el personal de las empresas comerciales privadas, dispuso que los asalariados recibirían m$n (pesos moneda nacional) 150 mensuales por cada hijo menor de 15 años o incapacitado. El esquema se financiaría con un aporte de 4% de los salarios, implementado a través de un Fondo Compensador; cada empleador calcularía la diferencia entre el 4% de los salarios abonados y las asignaciones familiares efectivamente pagadas, depositando la diferencia si era positiva o solicitando el correspondiente reintegro si era negativa. El decreto 7914 dispuso exactamente lo mismo para el personal de empresas industriales privadas, financiado con un aporte de 5% de las remuneraciones, por ser más grande el tamaño de las familias". "La equidad aconseja que no sean sólo las propias familias quienes afronten lo que cuesta criar a los hijos -se agrega en la entrevista imaginada por Juan Carlos de Pablo-. La educación gratuita se proporciona en especie, pero otras ayudas deben realizarse en efectivo. Dado que la productividad de los servicios laborales es independiente del tamaño de la familia del asalariado, si la ley obligara a abonar asignaciones familiares sin crear un mecanismo compensatorio, en el sector formal de la economía primero conseguirían trabajo los solteros, luego los casados sin hijos y por último los casados con hijos; por lo cual buena parte de estos últimos terminarían trabajando en el sector informal".­

Es interesante citar un fragmento de Enrique Shaw a propósito de los proyectos de ley mencionados -el destacado es mío-: "Para que haya justicia y paz y se avance en la calidad de vida de la población es necesario hacer acciones concretas, que resuelvan problemas de la vida cotidiana. La implantación legal del salario familiar requirió de muchos estudios técnicos, jurídicos y económicos. No había oposición a este proyecto, pero nadie se molestaba en hacer los estudios previos".­

Como señala Sara, la hija de Enrique Shaw, en `Viviendo con alegría. Testimonios y breve biografía de Enrique Shaw' (Buenos Aires, Editorial Claretiana, 2017, página 205), su padre "trabajó mucho en lo relacionado con mejoras en las condiciones laborales. Su gran consideración a la familia lo motivó a contribuir a ella a través de la legislación".­

Enrique Shaw, con otros colegas suyos y bajo su amable y firme conducción, se las ingeniaron y llegaron hasta el último paso que estaba bajo su responsabilidad para que, finalmente, el Poder Ejecutivo de la Nación firmara los decretos 7913/57 (asignaciones familiares para el personal de las empresas comerciales privadas) y el 7914/57 (asignaciones familiares para el personal de empresas industriales privadas). Con el correr del tiempo, el sistema se generalizó y es muy probable que la mayoría de las familias que gozan de los salarios familiares no conozcan ni la "historia" ni a quiénes estuvieron detrás del asunto.­

Hoy el empresariado argentino, en sus diversas expresiones gremiales, tiene la enorme posibilidad de proponer un plan de acción articulado con los gobiernos nacional, provinciales y, en alguna medida, también municipales y los correspondientes poderes legislativos en beneficio de las familias argentinas, especialmente las numerosas.­

Familias numerosas como la del mismo Enrique Shaw que, no sin sacrificios, sacó adelante la economía doméstica pensando y actuando, simultáneamente, en las de sus compatriotas. Es razonable pensar que el santo empresario argentino se alegraría de que esa iniciativa la encabezara la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (Acde), fundada por él, junto a otros pares, en 1952.­

En beneficio de las familias argentinas, especialmente las numerosas, se les podría dar curso a proyectos como los siguientes: * CREDITOS BLANDOS, accesibles a la mayoría de la población que está cada vez más lejos del acceso a una vivienda con planes atractivos en el Interior del país y fuera de las grandes urbes y su periferia (por ejemplo, el Area Metropolitana de Buenos Aires o Amba). * BENEFICIOS A LAS FAMILIAS NUMEROSAS, por ejemplo, mediante la aplicación de subsidios y exenciones impositivas a los matrimonios con más de tres hijos. * FACILIDADES PARA PODER COMPRAR UN AUTO FAMILIAR.­

Como dijo el santo empresario argentino: "No había oposición, pero nadie se molestaba en hacer los estudios previos".­

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

27/08/2022.

https://www.laprensa.com.ar/520787-Las-ideas-de-Enrique-Shaw.note.aspx

martes, septiembre 27, 2022

Falleció Carlos Pairetti, una gloria del automovilismo argentino.

 


Carlos Pairetti, una gloria 

del automovilismo argentino.


El expiloto Carlos Alberto Pairetti, leyenda del automovilismo argentino, falleció en la madrugada del lunes 26 de septiembre del 2022,  a los 86 años, en una clínica de la ciudad bonaerense de Pergamino, afectado por deficiencias respiratorias y cardíacas.

Carlos Alberto Pairetti  nacido en Clucellas (ubicado a kilómetros de la Ciudad de Rafaela), Provincia de Santa Fe un 17 de octubre de 1935 fue un piloto de automovilismo argentino campeón de Turismo Carretera en el año 1968, tripulando el prototipo Steven Chevrolet 250, conocido popularmente como "Trueno Naranja". Su campeonato lo terminó de poner en la galería de la fama del automovilismo nacional, ya que dicho triunfo se dio en una temporada donde comenzaba el dominio de la marca IKA y su modelo Cupé Torino.

Debutó en el TC en la Vuelta de Pergamino, el 25 de marzo de 1962, y ya en la primera carrera mostró que tenía pasta para mezclarse con los grandes de la época como Juan Gálvez y Dante Emiliozzi, entre otros.

Desarrolló también su actividad a nivel nacional, corriendo en Sport Prototipo y Fórmula 1 Mecánica Argentina, y a nivel Internacional, donde participó de las 300 millas de Indy y en el Campeonato de Fórmula 3 Europea. Il Matto (el Loco) como lo apodaron los italianos cuando corrió en la F.3 Europea.

Logró 22 victorias, entre 1962 y 1978, año de su retiro. Con la marca del moño festejó 18 veces; 2, con Ford; una con Dodge –modelo 1500, en el autódromo de Mendoza- y la restante con Volvo.

Forjó una amistad con el popular cantante  Sandro de América. Películas como Turismo Carretera (1968), en esta última interpretándose a sí mismo. Piloto de Pruebas (1972) y Operación Rosa Rosa (1974) participó en cine.

“En 1970 participé en Siempre te amaré, donde lo doblé a Sandro, quien interpretó a un piloto. Pero él se enganchó mucho, le gustaba la velocidad y hasta llegó a manejar el auto de carrera, un sport prototipo y lo terminó volcando en el Autódromo Oscar Cabalén de Alta Gracia. Me hice muy amigo de Sandro y él me dio tanta manija que me terminé enganchando con la actuación. Fue culpa suya (risas). El director de esa película era Leo Fleider y él me ofreció hacer “Piloto de pruebas”. Allí hacía de mí mismo. También lo doblé a Ricardo Bauleo, quien era mi hermano en el film”, había revelado en una entrevista con Infobae.

No era de Arrecifes, pero resultó uno de los hijos adoptivos de la Cuna de Campeones. Carlos Pairetti siempre se consideró arrecifeño, aunque los papeles señalen que nació el 17 de octubre de 1935 en estación Clucellas, Santa Fe. Algo parecido con sucede con el "ídolo reginense" Horacio Santángelo que naciera en Santa Cruz pero se lo considera siempre como Reginense; Santángelo quien fuera ganador de la Vuelta de la Manzana de 1973 al dejar atrás a "los pesos pesados" del automovilismo argentino y se convertiría en un reconocido piloto regional valorado en nuestra Argentina.

El año pasado, el Concejo Deliberante de Arrecifes declaró "Ciudadanos Ilustres" a sus hijos dilectos Carlos Alberto Pairetti, Néstor Jesús García Veiga, y los desaparecidos Rubén Luis Di Palma y Carlos Marincovich, conocidos como el "Póker de Ases" por su trascendencia en el mundo motor.

lunes, septiembre 26, 2022

La guerrilla aún nos divide por ELENA VALERO NARVÁEZ.

 

``Desde el punto de vista psicológico, esa generación parece dotada de un verdadero coraje, de una espantosa voluntad de actuar y de una confianza no menos espantosa en las posibilidades de cambio''.
Hannah Arendt

Los diarios anuncian, cada tanto, el fallecimiento de algún militar que muere sin haber tenido un juicio justo, que ha sido privado de la libertad por muchos años, alejado de su familia y lo que es peor para un miembro de las Fuerzas Armadas desprestigiado y tratado como a un criminal de la peor especie.

Es interesante volver al fenómeno de la guerrilla, cuyas consecuencias afectan y separan aún hoy las opiniones de los argentinos, tal como ocurrió cuando la sociedad se dividió en peronistas y antiperonistas o como en la actualidad en kirchneristas y antikirchneristas. Es el tema de otra guerra, esta vez entre argentinos, que nos duele tanto como la de Malvinas, se padeció en nuestro país por el accionar del terrorismo.

Desde 1963 un clima de violencia se fue preparando en Argentina a la vez que en el mundo triunfaba la revolución cubana en 1959, se producía el Mayo Francés del 68, hechos que junto a la China maoísta, con la formación de guerrillas durante la Segunda Guerra Mundial, influyeron a jóvenes que en nuestro país fomentaron la lucha contra el ``imperialismo'', mediante la liberación nacional y la lucha continental.

Silenciosamente se formaron los grupos juveniles opositores a los gobiernos militares, atrajeron a dirigentes obreros de izquierda, quienes llegaron a organizar, con jóvenes terroristas, protestas incendiarias, violentas, como fue El Cordobazo (Mayo de 1969), la cual mostró la radicalización de la juventud guerrillera y estudiantil en la Argentina.

Juan Domingo Perón, exiliado en España, significó un polo de atracción poderoso y fue idealizado por una porción de la juventud guerrillera que convertida al peronismo tomó la acción directa como medio para obtener fondos y armas para iniciar la lucha hacia el poder. Las ideas socialistas que reposan, entre varias, dentro del movimiento peronista fueron rescatadas por jóvenes católicos argentinos, de origen fascista,

Este fue el caso de los líderes guerrilleros Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus y Mario Norberto Firmerich, y muchos más. Eran alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires, pertenecientes a sectores sociales medios y altos, se nutrieron de las doctrinas impulsadas por parte de la Iglesia Católica, primero desde el Vaticano, luego reinterpretadas por los sacerdotes del Tercer Mundo surgidos en 1967, de tendencia socialista, quienes en sus discursos criticaban la violencia de los opresores y justificaban la de los oprimidos.

Antes de asesinar en 1970 a Pedro Eugenio Aramburu -presidente de la República entre 1955-1958- los Montoneros mataron a Augusto T. Vandor, secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica, y en julio de 1970 tomaron la localidad cordobesa de La Calera. Le siguieron varios actos terroristas realizados por diferentes tropas guerrilleras, como el que en agosto de 1970  acabó con la vida de un importante dirigente gremial, José Alonso, y más tarde el de José Ignacio Rucci, que indignó a Perón en 1973.

NUEVOS GRUPOS.

En 1971 apareció un nuevo grupo que defendía ideas marxistas trotskistas el cual tendrá una intensa trayectoria: el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) responsable en 1972, entre otros hechos, del asesinato de Oberdán Sallustro, director de la Empresa Fiat.

La Universidad fue un semillero de la guerrilla. Dejaron, en el intento por tomar el poder, sus vidas, las de sus amigos y de sus familias, que muchas veces no tenían nada que ver, pero se involucraron tratando de esconderlos para salvarlos de la muerte. Los objetivos debían conseguirlos con armas, entre ellos, el principal fue terminar con la sociedad presuntamente capitalista.

La guerrilla peronista, de origen fascista, terminó acercándose a los terroristas de izquierda, los cuales defendían también como los movimientos tercermundistas de la Iglesia, la justicia social, tan cara al discurso peronista.

Colaboraron en el desarrollo del grupo Montoneros los intelectuales José Hernández Arregui -se leían sus libros de fuerte contenido nacionalista-, Rodolfo Puiggros, primer líder comunista de los años '40, rector e interventor de la Universidad de Buenos Aires en Mayo-octubre de 1973; Arturo Jauretche, escritor integrante de Forja, quien llamaba a transformar ``la Argentina colonial'' en una ``Argentina libre''; Rodolfo Walsh, escritor y oficial montonero, como también intelectuales, sacerdotes y políticos, quienes se sumaron a la lista.

Antes de que la represión fuera vista como un buen camino por Perón y terminara en José López Rega, los guerrilleros equivocaron el sendero, creyeron que Perón haría todo lo que ellos quisieran. Por eso apoyaron su regreso al país. No olvidemos que en una carta le dio el visto bueno al crimen del ex presidente Aramburu.

Una vez que el viejo caudillo alcanza la presidencia, por tercera vez, se convirtió en el enemigo que habría de aniquilarlos, tal como enseña Maquiavelo. Necesitaba un clima de paz para gobernar, no regresó al país en época de vacas gordas, como en el primer gobierno, no había para repartir. Además, tenía que apaciguar a las Fuerzas Armadas porque se oponían a que guerrilleros influenciaran en el partido peronista.

Por todo ello, Perón apoyó a los sindicatos y a las organizaciones que se mantenían sujetas a sus órdenes, desató una guerra entre el Estado y grupos paraestatales, ayudados desde el Estado, abandonando a su suerte a la guerrilla. Les esperaba una represión indiscriminada, la cual se inició,  formalmente, con el decreto de 1975 del gobierno constitucional peronista de María Estela Martínez de Perón.

LA REALIDAD.

Esta juventud apresurada no entendió que el revolucionarismo choca contra la realidad. La pretensión de cambiarlo todo y, lo que es peor, el intento de lograrlo necesita de medios violentos. La represión que sufrieron hizo que fuera menguando la cooptación de adherentes. Muchos se exiliaban, no en La Habana sino en París.

Las fuerzas militares se hicieron cargo de la represión antisubversiva,  los acorralaron y desbarataron sus planes de lucha. Se cometieron excesos y abusos, como en toda guerra, que terminaron por desprestigiar no a algunos militares sino, injustamente, por motivos políticos e ideológicos, a toda la Institución militar.

La sinrazón con que se ha tratado a la Fuerza que nos salvó de un delirio  es injustificable. La mayoría de los argentinos olvidó que si el terrorismo hubiera tenido éxito, la sangre, el luto y la miseria nos habrían devastado,  tal como sucedió en todos los países donde se persistió en la lucha armada,  necesariamente clandestina.

Los crímenes de los ejércitos de la guerrilla alcanzaron un injusto olvido. Terroristas aun hoy se pasean como vencedores y ocupan cargos en la sociedad a la que pretendían destruir. Lucharon durante los gobiernos militares y también durante el gobierno constitucional de 1973-76. Buscaron el apoyo popular mediante acciones a lo Robin Hood, obligando mediante secuestros y asesinatos  a repartir camiones con alimentos en barrios pobres, tomaron fábricas, y cometieron una gran variedad acciones delictivas.

Pero las revoluciones que se han hecho en el mundo en nombre de los obreros han demostrado que ellos quieren al trabajo más que a la Revolución. Pretenden vivir mejor, percibir buenos salarios y vivir en paz. Los que intentaron convertirlos en revolucionarios fueron mayoritariamente intelectuales que renegaron de un status alto, en el que encontraron frustración. Por ello creyeron, muchas veces con las mejores intenciones, que podían cambiar al mundo por decisión propia, con armas y valor. Sin justificar los desmanes que se cometieron durante la represión, destaco que a las armas  se las combate con armas.

Este incompleto resumen sobre el terrorismo muestra la inconsistencia en la actuación de la justicia, los gobiernos y los intelectuales, quienes por ideología o esnobismo se volcaron a contar y juzgar una historia a medias, una vez que las Fuerzas Armadas desbarataron ideas y acciones disparatadas.

Es hora de que no se mire hacia otro lado, que se exija que las autoridades se ocupen de quienes están aun injustamente detenidos. Son demasiados los hechos que nos hacen incomprensibles, como bien lo expresó una vez Guy Sorman:

``Si Tomás Moro hubiera conocido la Argentina, en lugar de escribir la Utopía, habría descubierto la distopía, una isla donde todo funciona al revés, patas arriba. Las palabras llegadas desde afuera, cuando penetran en la Argentina, cambian de color y de significación. El observador extranjero ya no las reconoce más, se equivoca, se desconcierta. ¿Historia, democracia, economía? Todo eso que es relativamente claro en el Norte, tambalea en el Sur. ¿La historia? Olviden el progreso; yo no diría que en la Argentina la historia retroceda ni que titubee sino que marcha, más bien, hacia otros rumbos: lo desconocido, lo inesperado. Es sólo en nombre de esta concepción singular de la Historia, que la Argentina celebra a héroes que son antihéroes y aniversarios que son antianiversarios''. 

Elena Valero Narváez * Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia. Miembro del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio a La Libertad (Fundación Atlas).

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/520688-La-guerrilla-aun-nos-divide.note.aspx 

domingo, septiembre 25, 2022

Farmacia del Pueblo: una historia de 100 años.

 

Farmacia del Pueblo: una historia de 100 años.

Por Beatriz Chávez.

NEUQUÉN.

La simbólica farmacia Del Pueblo ha sido desde su nacimiento reflejo del territorio en el que se desarrolló. Una historia marcada por el profesionalismo de sus fundadores y sus trabajadores que volcaron y siguen volcando su pasión en él. Su creador fue don Javier Armando Salvadó Baldrich, nacido en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, el 14 de enero de 1898. Javier cursó la carrera de Químico Farmacéutico en la Universidad de Buenos Aires: se recibió en 1920, a la edad de 22 años: así lo dice su título, que conservan en Casa Central.

El 18 de septiembre de 1922, don Javier llegó a la Estación Neuquén. No lo hizo solo: arribó con Justo Rodríguez, un niño de una familia muy numerosa de Roque Pérez. Amaranto Suárez -su amigo de la infancia- ya se había radicado en el pueblo, y lo recibió y persuadió-vía epístola- de instalar su farmacia en este lugar, debido a que en el poblado había solo una, dos médicos y una asistencia pública, de ahí la conveniencia. En calle San Martín 45 había alquilado un local comercial con una pequeña casa en el fondo, al lado del Comercio de Ramos Generales Linares & Pérez. Testimonio de ello es la segunda carta que don Amaranto le enviara a don Salvadó informándole los trámites para la renta del local donde instalarla, dijimos, en la primera cuadra de la calle San Martín, entonces de tierra. Allí estableció su primera farmacia, que sería el germen de la empresa farmacéutica, conformada por farmacia y laboratorio de productos medicinales, que más adelante dirigieron su hijo Mario y luego sus nietos. Había formado su familia con María Elena Caviglia con la que tuvo dos hijos Mario Oscar y Susana. Don Javier fue un profesional que dio vida a farmacias en otras localidades como Cipolletti y Plaza Huincul. Fue un hombre de amplia participación social: apoyaba iniciativas deportivas y culturales en sus distintas expresiones como la creación de la Cooperativa de Agua y Luz CALF. Se lo cuenta, además, como vocal de la Primera Comisión Directiva de la Biblioteca Alberdi. Socio Fundador del Colegio de Farmacéuticos. La farmacia también cubría las necesidades del pueblo en materia oftalmológica. Así, Javier ofició de oculista hasta entrados los años 30. En 1923, se trasladó a un local más amplio ubicado en la misma calle, a pocos metros del anterior. Hacia 1926 comenzó la construcción del actual edificio histórico y casa central de Farmacias Del Pueblo, calles San Martín e Irigoyen. En la década del 50, a don Javier le sucedió su hijo Mario.

En la década del ’70 se remodeló y amplió la sede central de San Martín e Irigoyen. La esposa de Mario, Olga Planas, apostó al cuidado de la belleza femenina: se ofreció por primera vez a la mujer neuquina líneas completas de productos de cosmética y fragancias, marcas de nivel nacional e internacional. Este sector a favor de la belleza, tiene óptima convivencia con la farmacia, se ofrecen ambos servicios en un mismo lugar, pero claramente sectorizados. Se instaló en la sociedad neuquina como un referente de la estética femenina. En los ochenta se modernizó la identidad visual, precursora de los nuevos estilos de comunicación de la región. El trabajo y esfuerzo de los últimos años dieron sus frutos: abrieron 16 sucursales a lo largo y ancho de la ciudad. En la historia de los cien años de esta farmacia se conjugaron varios elementos como la Visión de aquel farmacéutico que fuera continuada por su hijo Mario Oscar Salvadó, quien moldeó la identidad de la farmacia, realzó los valores de responsabilidad humana, dedicación a la comunidad, sensibilidad profesional, el reconocimiento del cliente como un paciente afectado por una dolencia y que era necesario atender, y la puesta en valor del trabajo en equipo. Hoy la empresa- presidida por el hijo de don Mario, Ing. Gerardo- incorporó nueve robots para agilizar el proceso de atención a los clientes.

El 22 de septiembre de 1922, es decir unos días después de su arribo, cuando la primavera engalanaba el pueblo, abría sus puertas la Farmacia Del Pueblo. Hace cien años.

Nuestro homenaje completa lo que escribimos hace unos años, un comercio de tales características no clausura su historia, esta es dinámica. Es una empresa de fuerte espíritu pionero, respaldado por un grupo humano excepcional.

Carta de Lectores de Beatriz Chávez publicada en Diario Río Negro, domingo 15 de Septiembre del 2022.-

https://www.rionegro.com.ar/cartas/farmacia-del-pueblo-una-historia-de-100-anos-2514160/

El maestro Sarmiento y el profesor Estrada, la grieta que dio inició a la educación en Argentina.

 


El maestro Sarmiento y el profesor Estrada, la grieta que dio inició a la educación en Argentina.

Dejaron sus profundas diferencias ideológicas de lado para fomentar el desarrollo educativo en el país.

Por David Waiman.

Cada 11 de septiembre en Argentina se conmemora el fallecimiento del Padre del aula, Faustino Sarmiento, y en su honor se celebra el Día del Maestro, pero poco se habla del origen del 17 de septiembre cuando los profesores y las profesoras festejan su transitado en una de las profesiones más antiguas y, al tiempo, más complejas.
Como la mayoría de las fechas nacionales, el día del profesor hunde sus raíces en la muerte de un distinguido orador, escritor, periodista y fundamentalmente un ferviente educador. Un 17 de septiembre de 1894 moría José Manuel Estrada en Asunción, Paraguay, pocos años después de Sarmiento, su rival político.

Ambos se enfrentaban con ideas antagónicas al modelo educativo que debía articularse en la joven nación. Mientras Sarmiento se consolidaba como férreo defensor de los valores laicos, Estrada reforzaba su posición de sostener el catolicismo dentro de la enseñanza obligatoria en las escuelas argentinas. Sin embargo, los esfuerzos conjuntos y poco mezquinos de ambos intelectuales, lograron acuerdos superadores que llevaron a la educación argentina a ser de prestigio internacional por muchas décadas.

La profunda religiosidad que profesaba Estrada venía producto de su historicidad. Nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 en el seno de una familia acomodada rioplatense. Su madre murió cuando era niño y su crianza quedó a cargo de su abuela Doña Carmen de Liniers, hija de Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires y Virrey del Río de la Plata, héroe durante las fallidas invasiones inglesas.

Las primeras letras las aprende en casa de su abuela materna, con maestros particulares y, con apenas 12 años inicia sus estudios avanzados en el Colegio de los Padres Franciscanos. A 16 se suma al semanario La Religión, fundado por el arzobispo de Buenos Aires, León Federico Aneiros.

En 1874, durante la presidencia de Avellaneda, se hizo cargo de la Dirección de Escuelas Normales, destinadas a la formación de maestras y se transformó en 1875 en profesor de las cátedras de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, generando diversos artículos académicos que se fueron instrumentando y compilando en sus clases. Lo enseñado se volvió parte de su hacer académico y también tuvo, como representante del movimiento católico argentino, una visión eminentemente moral, buscando que los hombres alcancen la superación personal, a través de las herramientas educativas.

La educación para él tenía además un fin social y dialogaba de forma constante y permanente con la democracia. Estrada entendió a lo educativo como un deber cívico de todos, donde cada uno ejercitara libremente sus derechos dentro de la joven nación Argentina.

En 1882, Estrada se opuso ferreamente, junto a Pedro Goyena y otros católicos, a los sectores liberales dentro del Congreso Pedagógico Nacional, donde se estaba discutiendo la ley1420, la piedra fundamental educativa argentina.

Por la intervención de estos sectores, se despojó a la norma de su carácter laico y se terminó materializando la primera versión de la Ley Nacional de Educación que establecía una enseñanza obligatoria, gratuita, universal y mixta y que duró hasta 1993 en vigencia. Si bien la laicicidad no se mencionó en ninguna parte de la normativa, luego Sarmiento la logró establecer en la práctica para todo el sistema escolar, que continúa vigente en la actualidad en las escuelas públicas.

A pesar de las grietas históricas que marcan a los intelectuales nacionales, no hay duda que Estrada junto a Sarmiento son referentes en sostener el naciente sistema educativo argentino. A pesar de sus profundas diferencias ideológicas en torno a lo educativo, Sarmiento lo nombra Secretario de Relaciones Exteriores durante su presidencia y le encarga la enseñanza de la asignatura Instrucción Cívica en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se formaba la elite criolla.

El siglo XIX generó diversas grietas, de las cuales muchas continúan hasta hoy. La educación no escapó a dichas controversias sobre los diferentes modelos formales que tenía que adquirir el nuevo sistema educativo nacional y, sobre todo, los valores que debería adquirir el nuevo ciudadano que se estaba formando. Sin embargo, se reconoce aquí el esfuerzo conjunto, a pesar de todo, para arribar a consensos superadores de las dicotomías que alcanzaron católicos y liberales en temas como la gratuidad, la obligatoriedad y la universalidad del saber. En este escenario Sarmiento fue coronado padre del aula para el nivel primario y Estrada baluarte esencial en la formación de profesores para los niveles secundarios y universitarios.

Se puede afirmar que la educación argentina dio unidad a la diversidad y albergó en su ceno personas de diferentes ideologías que en el fondo no distaban mucho en tanto sus ideas de la enseñanza. Para Estrada: “Se educa cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia, integrados a una comunidad educativa...Ser profesor es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser”.

Reflexiones de un hombre que, como otros tantos, construyó nuestro sistema educativo nacional con pasión y convicción. Es por eso que en este mes, homenajeamos a las y los educadores y sobre todo a la educación como herramienta ética de todo un pueblo que necesita una educación de calidad para todos y todas...siempre.

PUBLICADO EN DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

Domingo 25 de septiembre del 2022.

https://www.lmneuquen.com/el-maestro-sarmiento-y-el-profesor-estrada-la-grieta-que-dio-inicio-la-educacion-argentina-n949852