GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, junio 30, 2022

Juana Manso: gloria de la educación por Pablo A. Vázquez.

Destacada periodista y educadora, Juana Manso fue pionera en dar voz a la mujer en nuestra tierra. Nacida en Buenos Aires el 26 de junio de 1819, fueron sus padres José María Manso y Teodora Cuenca, casados a pesar de la prohibición que pesaba por contraer nupcias con un español en épocas independentistas.

Su padre, al ser amigo de Bernardino Rivadavia, le facilitó la inscripción a Juana en la escuela de Monserrat que creó el primer presidente, establecimiento para niñas que estuvo bajo la supervisión de la Sociedad de Beneficencia.

Según Felipe Pigna, en "Mujeres tenían que ser" (2012): "En 1820, el año del terror rosista en Buenos Aires, la familia se instaló en Montevideo. Para sumar ingresos al hogar, Juana comenzó a dar clases de francés y castellano, hasta que abrió en su casa un Ateneo de Señoritas, es decir una escuela privada para niñas de la elite. En Montevideo, también comenzó a publicar sus primeros poemas, con el seudónimo de Mujer Poeta, en periódicos antirrosistas como El Nacional y El Constitucional. Pero al iniciarse el "Sitio Largo" de la ciudad, la familia cambió por un tiempo de lugar de exilio, estableciéndose en Río de Janeiro. Allí Juana conoció al violinista portugués Francisco de Saá Noronha, con quien se casó en 1844 y con quien tendría dos hijas, Eulalia y Herminia".

Luego de probar suerte en Norteamérica y Cuba, se asientan en Brasil, donde en 1851 publicaría "Juana su O Jornal das Senhoras: Modas, Literatura, Bellas Artes, Teatro e Critica", siendo el primer periódico feminista latinoamericano. Fue allí donde salió su novela "Los misterios del Plata", teniendo la publicación un relativo éxito. Posteriormente editó "La familia del comendador", novela en donde denunció la esclavitud, aún en boga en Brasil. Al tiempo de la caída de Rosas, Juana decidió volver a Buenos Aires, donde divulgaría su "Album de señoritas: Periódico de Literatura, Modas, Bellas Arte y Teatro". Lanzado el 1º de enero de 1854, y aunque la intención fue destacada, sólo duró ocho semanas.

En la editorial del primer número señaló: "Todos mis esfuerzos serán consagrados a la ilustración de mis compatriotas, y tenderán a un único propósito - Emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia, a autoridades arbitrarias, en oposición a la naturaleza misma de las cosas, quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, o un defecto, un crimen, o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dio sexo - La hizo igual en su esencia, y la adornó de facultades idénticas".

ENCUENTRO CON SARMIENTO.

De vuelta en Brasil en 1859, su encuentro con Domingo Faustino Sarmiento, a través de José Mármol, fue definitorio. El sanjuanino estaba al frente de las escuelas bonaerenses y le propuso a ella estar a cargo de la Escuela de Ambos Sexos Nº 1, la primera escuela mixta pública del país. Manso fue su primera directora, además de coordinar los "Anales de la Educación Común", publicación creada por Sarmiento para difundir su política educativa.
Juana intentó sumar apoyos a sus acciones, como difundir las ideas del pedagogo Johann Pestalozzi, estudiosos suizo que tuvo como norte la observación, intuición y asociación intelectual como base de la enseñanza, rechazando el aprendizaje memorístico y los castigos físicos.

Debió, sin embargo, enfrentarse a los prejuicios de la época, a los ataques de la Sociedad de Beneficencia, que boicoteaba su magisterio y, tras la ida de Sarmiento del organismo educativo, del nuevo Director de Escuelas.

Fundó la biblioteca pública de Chivilcoy, donde el propio Sarmiento ambicionó en dicha localidad impulsar una colonia agrícola que debía ser modelo en todo el país, donde terminó radicándose con sus hijas por un tiempo.

Según Pigna: "En 1862 publicó el primer manual de historia argentina, destinado a las escuelas: "Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata", que escribió basándose en la "Historia de Belgrano", de Bartolomé Mitre. En 1864 junto a Eduarda Mansilla, la sobrina de su odiado Rosas, en el semanario "La Flor del Aire" dirigido por Lope del Río. Allí Juana, bajo el seudónimo de Dolores, se convirtió en pionera en esto de rescatar el lado femenino de la historia a través de su columna "Mujeres Ilustres de la América del Sud", dando a conocer las vidas de Juana Azurduy y Manuela Pedraza, entre otras".

Enfrentada con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, dada su conversión al anglicanismo, tuvo que esperar que su amigo Sarmiento asumiera la presidencia de la Nación para desarrollar su magisterio con tranquilidad. Para 1869 integró como vocal el Departamento de Escuelas, siendo la primera mujer en tener ese lugar, y, a los dos años, ocupar un lugar en la Comisión Nacional de Escuelas.

GLORIA DE LA EDUCACION.

Infatigable en sus tareas, impulsó la fundación de 30 establecimientos escolares, estimuló la enseñanza del idioma inglés y promovió los concursos para designar a los docentes en sus cargos. En cuanto al periodismo fue promotora de publicaciones sobre temática femenina y educativa. Y siempre mantuvo una fluida correspondencia no sólo con Sarmiento, sino con la educadora norteamericana Mary Mann.

Lily Sosa de Newton, en su "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas" (1986), particularizó sus últimos momentos: "Esta brillante educadora autodidacta falleció en Buenos Aires el 24 de abril de 1875. Se le negó sepultura en el cementerio de la Capital, permaneciendo sus restos en el de disidentes hasta 1915, cuando fueron depositados en la Chacarita. En 1967 se emitió una estampilla de correo con su esfinge".
Juana Manuela Gorriti, al despedir sus restos, se refirió a su legado con estas sentidas palabras: "Juana Manso, gloria de la educación, sin ella nosotros seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud, y el honor que ensalza la valentía de la mujer, ella es, sin duda, una mujer".

Pablo A. Vázquez.
* Licenciado en Ciencia Política; Secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas.

Publicado en Diario La Prensa, 27/06/2022.

https://www.laprensa.com.ar/517389-Juana-Manso-gloria-de-la-educacion.note.aspx

domingo, junio 26, 2022

Un hombre cerró su lavadero de autos porque no conseguía empleados: “No hay cultura del trabajo”.

 

El comerciante debió cerrar su lavadero de autos ya que no conseguía empleados para trabajar. (Foto: Ilustrativa Adobe Stock).

Pese a los esfuerzos de Carlos Bedoya por mantener en pie su negocio, debió bajar las persianas, ya que los pocos trabajadores que conseguía renunciaban al poco tiempo.


Carlos Bedoya, de 51 años, tenía un lavadero de autos en la localidad bonaerense de Pilar y tomó la decisión de cerrarlo porque no conseguía empleados para trabajar.
El hombre, oriundo de Colombia, alquiló un local en 2017 en donde instaló un taller de vehículos. Tras el éxito que tuvo con su emprendimiento, se le ocurrió una idea mejor: agregar un espacio dedicado exclusivamente a la limpieza de los rodados.

Sin embargo, no logró encontrar empleados para que trabajaran en él. Según contó, los pocos que aceptaban, se iban a los pocos días.

“Mi trabajo principal es el de chapa y pintura, pero los clientes me preguntaban por qué no abría un lavadero de autos. Lo abrí y lo cerré varias veces porque los muchachos que vienen trabajan unos días, algunas semanas, y se van”, explicó Bedoya.

En este sentido, indicó: “No es tan difícil lavar un auto, pero algo hay que aprender. A cada uno que viene le tengo que dedicar un día para mostrarle cómo es el trabajo. Si después dejan de venir, tengo que empezar de nuevo y es agotador”.

“No tienen ganas”.

El colombiano señaló que “les cuesta entender lo que tienen que hacer o no tienen ganas”. A su vez, agregó: “Hago el esfuerzo para enseñarles y no hay caso. No tengo más remedio que cerrarlo porque no puedo desatender el taller”.

Si bien en un principio Carlos fue el que tomó las riendas del negocio, en diversas oportunidades lo manejó su esposa y en una ocasión hasta lo subalquiló.

El comerciante dijo que también les pedía que lleguen a trabajar temprano y no lo hacían. 

“Lo que me muestra la experiencia es que no hay cultura del trabajo. Vienen unos días y se van. Les pedís que lleguen temprano y no lo hacen”, enfatizó.

En un nuevo intento de poner en pie el comercio, el hombre aceptó a varios empleados nuevos, pero ninguno de ellos continuó. Además, señaló: “La mayoría de lo que vienen son jóvenes con familia e hijos. Les digo que lo hagan por ellos, pero no hay forma. No logran sostener un trabajo en el tiempo”.

Cuál era el sueldo de los empleados.

El hombre afirmó que les pagaba $3 mil diarios de lunes a sábados, una suma que da un total de $72 mil por mes: “No es poca plata, ya que a eso hay que sumarle la propina, que no es poca, porque la gente que venía a lavar el auto era de un buen poder adquisitivo. Pese a eso, no se quedaban. Está muy complicada la situación”.

Con respecto a su taller de chapa y pintura, aclaró que también “es difícil retener” a los cinco trabajadores que tiene. “El más antiguo está desde hace un año”, sostuvo. Según reveló, cada uno gana alrededor de $35 mil semanales, aunque algunos llegan a $50 mil.

PUBLICADO EN TN NOTICIAS.

https://tn.com.ar/sociedad/2022/06/24/un-hombre-cerro-su-lavadero-de-autos-porque-no-conseguia-empleados-no-hay-cultura-del-trabajo/

26 de junio de 1951: cumple años Ricardo "Chiqui" Pereyra.

 

Ricardo Daniel Pereyra, conocido como Ricardo “Chiqui” Pereyra o simplemente "Chiqui" nacido en el Alto Valle del Río Negro en la Ciudad de  General Roca, provincia de Río Negro un 26 de junio de 1951.

En 1978, una delegación del programa televisivo “Grandes valores del tango” de enorme éxito por televisión, encabezado por el conductor Silvio Soldán, viaja a Río Negro para realizar una búsqueda de jóvenes para el tradicional concurso de cantantes del ciclo. Es por este motivo, que Ricardo Pereyra gana un lugar para ir a Buenos Aires. Inmediatamente, fue presentado en el Canal 9. 

En el Alto Valle del Río Negro sus comienzos estuvo vinculado con él folclore.

Integra el conocido grupo folclórico “Fisque Menuco” o "Los de Fiske Menuco" que se originó en General Roca a mediados de 1968 con Juan Duarte, Hugo Villegas y Héctor Benítez.

Su simpatía y su elegancia, sumado a una atractiva personalidad lo convierten a este cantor con la estampa del muchacho porteño.

Debutó el 14 de junio de 1978 y el primer tema que cantó fue el tango “Siga el corso” de Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta. La repercusión fue extraordinaria se lo consideraba el sucesor de Julio Sosa.

Sus abuelos paternos fueron Fermín Pereyra y Lucia Alcorta. Su padre, Juan Carlos Pereyra, nació en el Cuy y su madre Rogelia Gómez en General Roca. Su abuela Eloísa, que según el relato de la hermana de Chiqui había nacido en 1892, cuando llegó al Valle conoció al general Julio Argentino Roca.

Los primeros trabajos de Chiqui fueron de cadete en distintas tiendas de la ciudad, galpones de fruta y antes de ser cantor profesional en cabarets del valle, también fue ayudante de agrimensura.

El productor discográfico Bebu Silvetti lo invitó en 1996 a grabar un álbum con la orquesta de Omar Valente, disco que fue editado por la compañía discográfica Forever Music. Desde ese año hasta 1999 formó parte del programa de ATC La noche con amigos, conducido por Lionel Godoy.

Hasta mediados de la década del 90 había grabado nueve discos Larga Duración con orquestas como las de Eduardo Corti, Pascual Mamone y Armando Pontier. En 1998, al cumplirse veinte años desde el inicio de su carrera profesional, Sony Music editó el décimo álbum, un recopilatorio con el título Ricardo Chiqui Pereyra. 20 grandes éxitos.

En 1984 participó del Rally Vuelta de la Manzana, como navegante del piloto Omar Ruiz, a bordo de un Fiat 128.

En 1995 fue Premio Konex al cantante masculino de tango.  Continuó con las giras por España, Estados Unidos y, principalmente, Chile, también en el interior de Argentina y Ricardo “Chiqui” sigue cantando.

Mitre e Italia por ROBERTO L. ELISSALDE.

 

Este domingo se celebra el 201 aniversario del nacimiento del general Bartolomé Mitre, y creemos de interés evocar su relación con Italia, ya que este diario a través de sus páginas fue uno de los medios para que los inmigrantes ofrecieran sus habilidades o consiguieran trabajo al llegar al país. La mayoría de sus biógrafos fijan la llegada del primero de la familia en 1690, don Demetrio Ventura, conocido también como Ventura di Mitre, Bentura di Mitre y Ventura di Metre y algunos le dan un origen griego. En las actas parroquiales de la Merced figura como “natural de Benencia en los Reinos de España”, pero siguiendo a Miguel Ángel De Marco “habría visto la luz en Nápoles, como su paisano Gorge a quien reconoció en un documento que le debía catorce pesos, esto explicaría que hubiese figurado como “natural de los reinos de España”, ya que las Dos Sicilias formaban parte de aquellos dominios.

Lo cierto es que don Ventura, formó acá su familia con una criolla Catalina Ruiz de Ocaña, matrimonio del que nacieron siete hijos, del segundo de ellos José Francisco Javier desciende el que habría de tener una actuación más que destacada en la República.

No vamos a referirnos a la traducción de la Divina Comedia algo muy bien estudiado por destacados especialistas, sino a su relación con figuras afines a sus aficiones culturales allá y con la colectividad en nuestro país.

Entre los primeros reconocimientos que recibió por sus estudios se cuenta el de la Academia Aráldica Genealógica Italiana que el 2 de junio de 1874 lo nombro Socio Protettore. En 1882 a poco de la muerte de su esposa doña Delfina de Vedia el 6 de setiembre, se publica bajo el título Riccordi dell´assedio di Montevideo (1843-1851), del Generóle Bartolommeo Mitre su Diario del Sitio, traducido al italiano por P. Marabottiti y editado en Firenze. Dicho trabajo se había publicado ese año forma de folletín de los números 241 a 245 de la Veddeta-Gazzeta del Populo.

El 28 de octubre de 1883 la Sociedad Italiana Garibaldi de Azul, provincia de Buenos Aires y tres días después la Sociedad de Socorros Mutuos que también lleva como patrono a Garibaldi, aunque desconocemos su ubicación; lo designan Socio Honorario. Idéntica distinción le concederá el 1º de diciembre de 1884 la Sociedad “Italia” de Buenos Aires.

Por su desempeño como segundo jefe del escuadrón de Artillería en la defensa de la Plaza de Montevideo, el Círculo de Legionarios Garibaldinos de esa ciudad el 15 de noviembre de 1886 lo aclama Socio Activo Honorario y el 2 de diciembre es nombrado presidente de la Comisión pro monumento a Cristóbal Colón.

Un curioso nombramiento recibe en abril de 1887, la Sociedad Protectora de Animales de Corrientes lo nombra Socio Honorario; pero más interesante aún que la misma entidad como sede en Turín le confiere el mismo honor el 22 de mayo siguiente.

Il Circolo Legionari Garibaldini de Montevideo, lo invitó a asistir el 8 de febrero de 1890 a las fiestas en celebración del aniversario de la batalla de San Antonio, librada ese día en los galpones o tapera del “Saladero de don Venancio” cerca del arroyo San Antonio y de la ciudad de Salto. En ella Garibaldi triunfó sobre las fuerzas de Oribe que estaban bajo el mando del general Servando Gómez.

La larga nómina de reconocimientos continúa, según el meduloso trabajo de Juan Ángel Fariní con la Sociedad Italiana Giordano Bruno, de Corrientes, en junio de 1890, lo designa socio honorario. Así no pocas entidades fueron las que lo honraron en su jubileo en junio de 1901, la Societá Italiana di Mutuo Socorro Unione e Benevolenza, y la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro “XX de Setembre”. Otras tantas o particulares le hicieron llegar sus presentes como don A. Giovanola una placa de bronce con su efigie y alegorías. Desde Génova el Club Italo-Americano, al que había visitado en su viaje a Europa en 1890; reunido en asamblea el 4 de diciembre de 1900 había colocado en su sala máxima su retrato y lo aclama socio honorario “documentado en un pergamino su reconocimiento por la protección que siempre prestó a los italianos en la República”. 

En 1891, había aparecido su traducción de El infierno del Dante en los talleres de Félix Lajouanne, poco después en la tipografía de Charles Chanerot los Juicios Críticos a su traducción y finalmente sus “Correcciones a las traducciones del Dante”.

Párrafo aparte merecen las medallas que recibió en reconocimiento o conmemorativas de las celebraciones de la colectividad italiana, que suman 108 piezas en su vida. Bueno sería en algún momento organizar una exposición de las mismas con la Embajada de Italia, ya que cabalmente demuestra el afecto y la simpatía que tenía el general no sólo en la ciudad de Buenos Aires; San José de Flores, Caballito, Villa Crespo, Barracas; sino en el interior. Mercedes, La Plata, Victoria, San Miguel, Chacabuco, San Antonio de Areco, Dolores, Balcarce, Luján, Rojas, Campana, Brandsen, Sauce Corto, Zárate, Magdalena, Tres Arroyos, Lomas de Zamora, Laprida, San Isidro, Moreno, San Andrés de Giles, Carmen de Patagones, Junín, General Pinto, San Fernando, Temperley, Olavarría, Mar del Plata, Castelli, Capitán Sarmiento, Paraná, Paraná, Concordia en Entre Ríos; Arequito, San Carlos Centro y Sunchales en Santa Fe; Leones, en Córdoba; y en las ciudades de San Juan, Corrientes, Tucumán, Mendoza.

No podemos dejar de mencionar cuando el 19 de junio de 1904 en medio del riguroso clima porteño, el general concurrió a la Plaza Italia para la inauguración del monumento a Garibaldi, donde compartió el palco con el presidente Julio A. Roca.

Vaya esta nota como ejemplo del afecto que tenían los inmigrantes italianos por Mitre, y quizás la famosa caricatura de Cao publicada en Caras y Caretas en enero de 1900, en la que dice al pie:

“Militar, escritor, gobernante,

larga serie de triunfos evoca

y por si esto no fuera bastante

nos tradujo el poema del Dante

y se puso de acuerdo con Roca”.

Roberto L. Elissalde Historiador. Vicepresidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

https://www.laprensa.com.ar/517326-Mitre-e-Italia.note.aspx 

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

Según Montoneros, "las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel y sus payasos".

 

Según Montoneros, "las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel y sus payasos".

Para el ERP y Montoneros el golpe del 24 de marzo, no fue una mala noticia. Ambos grupos suponían que convertidos, vanguardia popular, iban a liderar una guerra abierta contra los militares.

Por Duzdevich.
Gabriel García Márquez, en Abril de 1977, entrevistó a Mario Eduardo Firmenich. Este es su relato:
- GM :“Ya hace un año que la junta militar está en el poder en Argentina, le digo. Mi impresión personal es que este lapso le ha bastado para exterminar la resistencia armada. Entonces ustedes, los montoneros, no tienen nada que hacer, al menos en el terreno militar. Están liquidados.”

“Mario Firmenich no se inmuta. Su respuesta es seca e inmediata:”

- MF: “A fin de octubre de 1975, cuando todavía estaba en el gobierno Isabel Perón, ya sabíamos que se daría el golpe dentro del año. No hicimos nada para impedirlo porque, en definitiva, también el golpe formaba parte de la lucha interna en el movimiento peronista. Hicimos en cambio nuestros círculos de guerra, y nos preparamos a soportar, en el primer año, un número de un número de bajas humanas no inferiores a 1.500 unidades. Nuestra previsión era ésta: si logramos no superar este nivel de pérdidas, podíamos tener la seguridad de que tarde o temprano venceríamos.”

- GN: “¿Qué sucedió?”

-MF: “Sucedió que nuestras pérdidas han sido inferiores a lo previsto. En cambio, en el mismo período, la dictadura se ha desinflado, no tiene más vía de salida, mientras que nosotros gozamos de gran prestigio entre las masas y somos en la Argentina la opción política más segura para el futuro inmediato.”

El diagnostico de la situación de Firmenich era absolutamente errado. La guerrilla ya no tenía ningún consenso social y al 1º de abril de 1977, ya había 5200 desaparecidos . Gran parte de ellos (como años después reconocerá Firmenich) eran militantes vinculados a la organización Montoneros. Y, para fin de ese año 77 , los simpatizantes montoneros que habían quedado en el país, habían sido prácticamente aniquilados.

Las previsiones en enero de 1976.

En su revista Evita Montonera Nº11 de enero de 1976, asumen que la violencia que desarrollan contribuye a generar condiciones para el golpe que aparece como muy cercano; pero consideran que los militares se encaminan a un fracaso, porque les será imposible derrotar a Montoneros, y que, las Fuerzas Armadas se van a quebrar y un sector se va a fusionar con ellos.

Dice el Evita Montonera: “Dado de golpe pinochetista se generalizaría el accionar militar ocupando las ciudades e implantando la ley marcial. Al mismo tiempo garantizarían la cobertura jurídica designando jueces adictos como durante la dictadura de Onganía y Lanusse. El objetivo central del golpe pinochetista es la destrucción de las fuerzas revolucionarias en primer lugar de Montoneros. Pero a menos que cometamos graves errores, es imposible que ese objetivo se concrete, tanto por la situación de crisis estructural, por nuestro desarrollo y organización, y por el nivel alcanzado por la conciencia y las luchas populares.”

“Fracasado este plan de aniquilamiento el enemigo se encontraría ante tres opciones:

  • a) ayuda exterior directa con la participación de fuerzas armadas extranjeras, los “marines” en la lucha contrarrevolucionaria. Esta tesis, es de muy difícil aplicación, por las dificultades internacionales del imperialismo, y porqué su política exterior está orientada a resolver los problemas que se le plantean en Europa y Medio Oriente. Está alternativa tiene otra dificultad y es que la presencia de militares extranjeros, aceleraría la formación de un amplio Frente Nacional de resistencia a la invasión fracturando la institución militar.”
  • b) Progresiva modificación de la relación de fuerzas, con el comienzo de una contraofensiva popular, conduciendo a una situación de equilibrio estratégico y una retirada del enemigo para su re-ordenamiento. Ocurriría algo similar a lo de 1973 con o sin salida electoral.”
  • c) Si el enemigo persiste en su intento de aniquilamiento sin lograrlo, y no ofrece alternativa al avance de la fuerza popular, es muy probable que se produzca una fisura en el poder militar, y sectores de las tres armas desarrollen -junto al Ejército Montonero - las tareas que corresponden a la etapa actual del proceso de liberación nacional y social.”

“Las perspectivas, desde el punto de vista de las fuerzas enfrentadas estratégicamente, Montoneros está en pleno proceso de consolidación, Por cuánto expresa la causa justa y gana representatividad en amplias capas de las clases populares como de dónde extrae sus cuadros y su fuerza política militar y moral para sostener la guerra de liberación. Simultáneamente el enemigo aumenta sus contradicciones y se debilita la base social que lo apoya.”

“Aquellos sectores de las fuerzas armadas, que no estén dispuestos a actuar en defensa del poder imperialista de los monopolios y la oligarquía nativa, deben incorporarse al Frente de Liberación Nacional en su lucha por una Argentina liberada. Los militares patriotas no deberán abandonar las armas sino apuntarlas contra las fuerzas enemigas, contra las fuerzas antinacionales.”

“Finalmente, debemos tener en cuenta que nuestra política de acumulación de poder popular actúa objetivamente, en ciertos momentos, dando justificaciones a los golpistas, endureciendo las posiciones enemigas y promoviendo el avance de las fuerzas reaccionarias. Ello es una consecuencia necesaria e ineludible de nuestro objetivo de poder. Porque el poder popular no se puede construir sin enfrentar al enemigo y sin a agravar nuestras contradicciones con el campo de los imperialistas y sus aliados. Para evitar malos entendidos conviene aclarar que con este tipo de contradicciones con viviremos hasta la toma del poder y aún después, hasta el aniquilamiento definitivo de las fuerzas reaccionarias y su base social de sustentación.”

La caracterización del gobierno democrático

Como dijo Firmenich a García Márquez :“también el golpe formaba parte de la lucha interna en el movimiento peronista.” Por ello, Montoneros en todos sus documentos de la época insisten en caracterizar a la dirigencia política y sindical del peronismo como traidora, y al gobierno como enemigo.

Por lo tanto el golpe sería una continuidad de lo anterior pero sin la “fachada democrática” . En el boletín El Montonero Nº 6, de agosto de 1975, con la firma de Conducción Nacional se explicitaba:

“La situación actual”

“Vivimos una situación angustiosa caracterizada por una inflación superior al 200% anual, un crecimiento acelerado de la desocupación, el deterioro impresionante del salario real, la devaluación constante de nuestra moneda, el comienzo de un proceso de quiebras de pequeñas y medianas empresas, etc. Esta crisis económica se da en medio de una crisis política más angustiosa aún. En efecto, hoy en día no tenemos presidente, nadie gobierna ni nadie tiene autoridad moral para gobernar.”

“Nosotros venimos advirtiendo, sobre este drama que hoy padecemos, desde el 20 de Junio de 1973. Ese día empezó la gran traición al pueblo y a los trabajadores peronistas.”

“Es sabido que para muestra basta un botón, y nosotros advertimos desde aquel día que aquella masacre era sólo el anticipo de lo que le sucedería al pueblo argentino, si no se rectificaban el rumbo, si no se lo echaba a López Rega y si no se impedía la candidatura de Isabel Martínez.”

“Se lo dijimos personalmente al General Perón, se lo dijimos multitudinariamente en reiteradas ocasiones, pero no tuvimos éxito. Perón se equivocó. No sólo se equivocó en no echarlo a López Rega, más se equivoca cuando prefirió pelearse con la mayoría del pueblo reunido en la plaza el 1º de Mayo de 1974. Toda nuestra lucha por tratar de evitar la traición y recuperar el gobierno popular fue en vano. Así fue que tras la muerte del Gral. Perón, la traición copó total y definitivamente el gobierno.”

“Ante esta situación nosotros respondimos de la única forma posible: denunciamos el carácter antiperonista del gobierno de Isabel, dijimos que beneficiaba a la oligarquía y al imperialismo. Retornamos a la clandestinidad, les declaramos la guerra, reiniciamos la lucha armada e impulsamos todas las luchas obreras y populares.”


“Derrocaron a Isabel y sus payasos”

En el Evita Montonera N.º 12 de marzo de 1976, se refieren al golpe. A diferencia del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) todo el análisis y discurso montonero esta teñido por el debate interno del peronismo, donde la organización intenta presentarse como los genuinos herederos y superadores de Perón. Pero mas allá de eso, Montoneros y ERP coinciden en el análisis binario de que el golpe va a incentivar a las masas, a lanzarse a una guerra civil contra el régimen militar; guerra que seria conducida por las “vanguardias revolucionarias” . Incluso hay tratativas entre ambas organizaciones de fusionarse en una sola. Cuando en julio del 1976 Santucho muere resistiendo su detención, estaba por realizarse una reunión con Firmenich para tratar de coincidir en una organización única.

Dice el Evita Montonera N.º 12 : “En la madrugada del 24 de marzo la fuerza armadas derrocaron a Isabel y sus payasos. El desenlace del Isabel de todas maneras, ya lo habíamos previsto hace tiempo, en el Evita Montonera N.º 11 y en el plan anual 1976 de Montoneros.”

“Los comandantes dan el golpe porque el gobierno era superado por la movilización popular y el enfrentamiento armado, especialmente al iniciarse la Tercera Campaña Militar de Montoneros.”

“Las Fuerzas Armadas enfrentan esta situación en el peor momento de su vida institucional. Todavía no se han terminado de recomponer de la derrota sufrida en 1973 y deben rehabilitarse luego de 20 años de fracasos (...). Tienen una ventaja: haber identificado al enemigo principal Montoneros, qué es la única alternativa de conducción de los trabajadores y el pueblo todo. Pero el pueblo también ha identificado a su enemigo, y ven en las Fuerzas Armadas, a los que llevan adelante una política a favor de los monopolios yankis con la represión.”

“Con este golpe termina una etapa y otra nueva se inicia. El justicialismo de la integración al sistema de la conciliación de clases, de la traición a los intereses del pueblo ha terminado.”

“Pero mucho mucho se equivocan los gorilas si creen haber destruido al peronismo todo lo contrario lo que se terminó fue la resaca. Este peronismo ahora además de saber porque y contra quién lucha sabe cómo luchar y con la conducción de Montoneros se convertirá en el pilar del Movimiento de Liberación Nacional”

“Se abren perspectivas para incorporar nuevos sectores en la construcción de la retaguardia, la infraestructura y la logística del ejército y sus Milicias Montoneras. Ingresan a nuestro retaguardia sectores del campo popular y de la Nación que han visto cerrarse las perspectivas políticas electorales en el corto plazo y que quieren incorporarse a la resistencia.”

“Cuando el Frente de Liberación Nacional dejé sin apoyo alguno al ejército cipayo, y hayamos avanzado en la edificación del Ejército Montonero y sus Milicias, el enfrentamiento generalizado va a destruir esta carta de dependencia.”

Evidentemente, Firmenich y la conducción de Montoneros, estaba midiendo muy mal la correlación de fuerzas, y su grave error político los precipitaba a una tragedia que nadie imaginaba.

Roberto Quieto, condenado a muerte por traición.

En la misma revista Evita Montonera N.º 12, se exponía el “Juicio Revolucionario a Roberto Quieto” . Quieto era hasta diciembre de 1975 el numero dos de Montoneros, pero además era considerado dentro de la organización, una especie de Che Guevara resucitado. Un cuadro político y militar muy superior a Firmenich. Quieto, contradiciendo una orden de él mismo, se junta con su familia legal en la playa “La Grande” de San Isidro, donde es detectado por la policía y secuestrado. Primero se inicia una gran campaña (incluso internacional) para pedir su libertad. Pero a los pocos días se suspende. Dos depósitos de armas son allanados y se supone que Quieto los delató.

Sus pares de la Conducción Nacional deciden someterlo a juicio revolucionario, que termina con la condena de “degradación y muerte”. En los argumentos de la condena puede leerse que para evitar daño a la organización, un militante ante la inminencia de detención las únicas opciones a seguir eran : “no entregarse vivo, resistir hasta escapar, o morir en el intento” . Y que “la tortura no es atenuante del delito de delación.” . Sin saberlo, Montoneros estaba creando una herramienta que utilizada sistemáticamente por los militares, llevaría a su destrucción: cuando un militante era secuestrado sabía de antemano, que hablar o no en la tortura, tenía el mismo resultado: ser condenado por traidor, por su propia organización.

Luego de este hecho, se impuso portar una pastilla de cianuro, porque “la Organización” era superior a la propia vida, y la única forma de cuidarla, era suicidarse al momento de ser detenido.

Un criterio de sacrificio extremo, que no tuvieron otras organizaciones guerrilleras del mundo. Pero, fueron adoptados casi naturalmente por la gran mayoría de sus militantes.


Siempre hay que analizar los hechos dentro de su contexto histórico. Que Firmenich diga en 1977 “nos preparamos a soportar, en el primer año, un número de un número de bajas humanas no inferiores a 1.500 unidades.” Hablar de jóvenes militantes como números, “bajas” “unidades. Hoy suena espantoso, sobre todo para quienes tienen un familiar, o amigo cercano desaparecido. Pero, en esa época y en ese contexto, había un mandato sacrificial que inicialmente era “morir por el pueblo” , que se transformaba en “morir por la Orga” que supuestamente era la “vanguardia” del pueblo, y, el lenguaje del aniquilamiento o muerte, del otro o propia, era casi natural.

Y, como escribí otras veces, cuando la política se lleva al plano de la acción violenta, los errores políticos se pagan con vidas propias o ajenas. Y las organizaciones guerrilleras erraron en evaluar su correlación de fuerzas con los militares, pero además tuvieron que enfrentar algo que nunca sospecharon que podía suceder: un plan sistemático de terrorismo de estado con un nivel de impunidad y crueldad impensable en la historia de nuestro país.

Autor: Aldo Duzdevich.

(*) El columnista es autor de Salvados por Francisco y La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Perón.

PUBLICADO EN DIARIO LA MAÑANA DE NEUQUÉN.

Domingo 26 de Junio del 2022.

Imágenes: Diario La Mañana del Neuquén.

https://www.lmneuquen.com/segun-montoneros-las-fuerzas-armadas-derrocaron-isabel-y-sus-payasos-n923442



jueves, junio 23, 2022

Enseñar a pensar, base de la verdadera educación­.

 

POR AGUSTÍN DE JESÚS SUÁREZ  (*) ­

­­La forma en la que educamos a nuestros niños y jóvenes está, por varias razones, en el centro de muchos debates sociales, uno de los cuales sin dudas es el cómo y para qué se los educa.

La Modernidad nos ha acostumbrado a una educación meramente enciclopédica, de trasmisión y memorización de información. Pero en un mundo en el cual los más pequeños tienen las herramientas y la capacidad de conocer al instante cualquier dato que necesiten o les interese este tipo de abordaje resulta absolutamente inadecuado.

Si bien los métodos y formas de educar están y seguirán siendo cruzados por las nuevas tecnologías (especialmente, luego de la pandemia) hay verdades sobre la educación que se mantienen inalterables.

Parte central de la labor educativa radica en la importancia de formar en los alumnos habilidades que les permitan no solo aprender contenidos, sino desarrollar sus hábitos intelectuales y morales. Este fue siempre el objetivo más básico y, a la vez el más alto, de la educación.­

 

Para ello, es necesario buscar y desarrollar acciones y herramientas que puedan dar respuesta a esta fundamental necesidad en lo que respecta a la formación de nuestros niños y jóvenes.

­EL METODO SOCRATICO­

En este sentido, la tradición educativa occidental nos ofrece un gran número de propuestas que merecen ser tenidas en cuenta en el diseño de las currículas escolares.­

Tomemos, por ejemplo, el Método Socrático, piedra fundacional de la Retórica. El sistema dialéctico de exposición y defensa de ideas que nos fue legado en los escritos de Platón permite a quienes lo practican desarrollar las indispensables habilidades de pensamiento y expresión asertiva.

La práctica del Método Socrático no enseña contenidos particulares, sino algo mucho más importante: a pensar de forma autónoma y reflexiva, defender ideas, argumentarlas y dialogar colaborativamente con los demás con el fin de alcanzar la verdad. Se trata no solo de un crecimiento intelectual, sino también del desarrollo de habilidades sociales de expresión y escucha de los demás.­

Sin duda que una herramienta como ésta (u otras de raigambre tradicional) no puede ser aplicada de la misma manera que se hacía en el pasado. Para poder implementarla desde una óptica innovadora es necesario que se adapte a las realidades y necesidades actuales y teniendo en cuenta las edades de los alumnos que las utilizarán.

Para poder poner en práctica una herramienta de este estilo resulta absolutamente necesario desarrollar en los niños y jóvenes la capacidad de lectura y comprensión de textos. El hábito lector no solo fomenta la concentración, la perseverancia y la autonomía, sino que también es una herramienta básica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento y del aprendizaje en general.­

Resulta sumamente paradójico que ante los resultados negativos de diversas evaluaciones educativas que evidencian el gran déficit de comprensión lectora de textos sencillos se denueste cualquier atisbo de educación tradicional por un prejuicio que la concibe como anticuada, desactualizada y desinteresada de las reales necesidades de los alumnos.­

­(*) Director de Nivel Medio del Colegio Calasanz­

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/517204-Ensenar-a-pensar-base-de-la-verdadera-educacion.note.aspx

La corrección política'­ y la historia argentina­ por CARLOS IALORENZI.

 

El 16 de junio de 1955 es recordado como el día en que se bombardeó la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, con la evidente intención de matar a Perón. A raíz de esta acción hubo una gran cantidad de heridos y víctimas fatales. Sin lugar a duda un día trágico en la historia de nuestro país. 

Pero lo que los políticamente correctos no mencionan es que, en esa misma jornada, simpatizantes peronistas ejecutaron una de las acciones más siniestras, propia de una horda de fanáticos pertenecientes a un régimen despótico y anticristiano: la quema y saqueo de doce Iglesias y de la Curia Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires.

Es triste ver que tantos callen, ignoren u omitan recordar este hecho, incluyendo, lamentablemente, también a la cúpula de nuestra Iglesia.

Como ocurre con otros temas de la historia reciente de nuestro país, parece que solo se cuenta una parte de lo sucedido y de la manera que la conveniencia política lo establece.­

Vivimos negando, tapando y borrando la historia, quitando nombres de calles o retirando bustos de presidentes de facto de la casa de gobierno, como si eso fuera a modificar el pasado.­

HACE 67 AÑOS­.

­Entre el 16 y 17 de junio de 1955 se profanaron, saquearon e incendiaron la Curia Metropolitana y doce Iglesias de nuestra Ciudad. Ellas fueron: Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, La Merced, San Roque, La Catedral, San Miguel, La Piedad, Las Victorias, Del Socorro, San Nicolás de Bari y San Juan Bautista.­

La Eucaristía pisoteada, los templos saqueados, incendiados, execrados, los sagrarios destrozados, los santos óleos derramados, altares quemados, destruidos a martillazos. Reliquias de los santos y de los mártires profanadas, las tumbas de los héroes violadas  y diseminados sus restos, banderas de la patria arrancadas. Imágenes de Cristo y de la Virgen despedazadas. Cálices, copones, vestiduras sacerdotales, lienzos, bancos, candelabros, alcancías violadas, confesionarios destrozados, cuadros célebres y tallas policromadas de la época colonial carbonizadas. Una orgia bestial de robo y destrucción que desde hace años viene siendo olvidada.

La Curia metropolitana poseía además de imágenes religiosas y obras de arte, un valioso archivo con más de 80.000 legajos que contenían la historia del Río de la Plata desde el año 1600 y varias bibliotecas con miles de volúmenes. Tres siglos y medio de historia de la vida colonial e independiente perdidos para siempre. La Catedral sufrió el saqueo y el incendio de su sacristía perdiéndose su riquísimo tesoro de arte e historia.

Sería muy extenso mencionar a cada una de las imágenes, objetos de arte y documentos coloniales que se han perdido. ­

A los pocos días murió el presbítero Jacobo Wagner de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victorias, quien había sido golpeado salvajemente. ­

La inacción de la policía y de los bomberos fue notoria. Sobre todo, teniendo en cuenta que estos templos están ubicados en pleno centro de la ciudad, lo que deja más en evidencia que quienes tenían que actuar para detener a esos salvajes y apagar el fuego, no lo hicieron por órdenes superiores.  ­

LOS OTROS GOBIERNOS­.

­Otra de las notorias omisiones, son las causas que produjeron el surgimiento de gobiernos militares y las adhesiones que tuvieron. ­

De los gobiernos de facto del siglo XX hay tres que son los más recordados: la revolución del 6 de septiembre de 1930 del General José Félix Uriburu que depuso al presidente Hipólito Yrigoyen, la Revolución Libertadora de Septiembre de 1955 de los Generales Lonardi y Aramburu que derrocó a Juan Domingo Perón, y el Proceso de Reorganización Nacional del 24 de marzo de 1976 de los Generales Videla, Viola, Galtieri y Bignone que destituyó a María Estela Martínez de Perón.­

Más allá de la valoración sobre el accionar de cada uno de estos gobiernos, hay que decir que todos contaron en principio, con un buen respaldo popular debido a que vinieron para desplazar a gobiernos que se los juzgaba inoperantes o despóticos.  ­

EL ADALID DE LA DEMOCRACIA­.

­La historia reciente, también es objeto de una visión parcializada.

Si tomamos la figura del radical Raúl Alfonsín pocos recuerdan que en los años setenta fue el abogado defensor del terrorista Mario Santucho y que ya siendo presidente, mediante el decreto 2049 del 22 de octubre de 1985, ordenó la detención de doce personas, seis militares y seis civiles, por supuestas vinculaciones con un sospechado movimiento golpista.

Entre los acusados estuvieron el periodista de este diario Daniel Horacio Rodríguezque firmaba como Daniel Lupa. En el mes de diciembre, la Jueza Amelia Berraz de Vidal dictó el sobreseimiento de todos los imputados menos el del ex general Suárez Mason.­

Estamos acostumbrados a que las historias sesgadas y parciales son un recurso frecuente en el ámbito político, pero, la evidencia lo muestra, una verdad incompleta, a la larga o a la corta, termina siendo una mentira completa. ­

 * El lector podrá seguir a Buena Data en:­

YouTube: /BuenaDataOk­

Instagram: @buenadata­

Twitter: @BuenaDataOk­

Facebook: @BuenaDataOficial­

Telegram: t.m/BuenaData­

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/517200-La-correccion-politica-y-la-historia-argentina.note.aspx