GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, abril 30, 2021

Constitucionalistas advierten que el Congreso puede autorizar restricciones, pero no la suspensión de clases.

 

El proyecto de ley anunciado por el presidente Alberto Fernández para que el Congreso lo autorice a dictar restricciones puede otorgarle esa facultad en varios aspectos, pero no en materia de suspensión de clases presenciales, advirtieron hoy abogados constitucionalistas.

"En los próximos días enviaré un proyecto de ley al Congreso de la Nación para en función de criterios científicos claros y precisos se me faculte como Presidente de la Nación y se faculte a los gobernadores y gobernadoras a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional", afirmó el jefe de Estado en su mensaje grabado y emitido poco después de las 9:00 para dar a conocer la extensión de las medidas restrictivas.

Tras el anuncio, el abogado Diego Armesto celebró la iniciativa oficial, ya que remarcó que "el Congreso tiene que delimitar y dar el marco legal para que el Ejecutivo pueda actuar en la emergencia". El letrado explicó que "el único que puede delegar las facultades es el Congreso, que complementa el diseño institucional para que el Ejecutivo pueda actuar dentro de ese marco".

"El Congreso puede restringir libertades a partir de una ley en base a una emergencia. Es más, el Ejecutivo debe recurrir al Congreso por una cuestión institucional, pero además ese debate parlamentario va a fortalecer al Ejecutivo", analizó el docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

De todos modos, Armesto aclaró que el Legislativo debe actuar "pero tiene que hacerlo respetando las autonomías provinciales".

En ese sentido, remarcó que la educación, uno de los principales temas de conflicto de las últimas semanas en el vínculo entre la Casa Rosada y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, "es una facultad propia de las provincias".

Similar opinión tuvo su par Félix Lonigro, quien advirtió que el Poder Legislativo no podría cederle potestades al Ejecutivo en temas que se encuentran en manos de las provincias, como sería la eventual suspensión de las clases presenciales.

Al respecto, señaló que "primero hay que preguntarse si lo que se le pide al Congreso, el Congreso se lo puede conceder".

"El Presidente le dirá al Legislativo si puede darle la potestad de decidir en la educación, un tema que está en la órbita de las provincias: ahí, el Congreso tendría que decirle que no puede delegarle algo que no le corresponde", esbozó en declaraciones a Noticias Argentinas.

Al insistir en que el Congreso no puede autorizar una posible suspensión de clases presenciales, Lonigro remarcó: "Sería inconstitucional. Es como que yo venda el auto de mi vecino".

Para evitar una posible judicialización, el Presidente debería apelar a la política para que los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño sigan sus criterios, discusión que tendría que trasladarse a las Legislaturas de cada provincia.

Para ello, tendría que utilizar la clásica fórmula de las leyes que reza "invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir" a esa eventual ley, si es que se incluyera el tema de la suspensión de las clases presenciales.

Publicado en Diario "La Prensa", 30 de abril del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/501553-Constitucionalistas-advierten-que-el-Congreso-puede-autorizar-restricciones-pero-no-la-suspension-de-clases.note.aspx

"La no presencialidad causó graves retrasos en el lenguaje".

"La no presencialidad causó graves retrasos en el lenguaje".

El pediatra Gustavo Abichacra, presidente de la asociación Dislexia y Familia (Disfam), reflexionó sobre el "drama de estudiar" en pandemia para los chicos con dificultades específicas de aprendizaje.

La dislexia es una alteración de base neurobiológica que afecta los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Entre el 7 y el 10 por ciento de los alumnos presentan esta condición y requieren adecuaciones específicas en la forma de recibir la información y de expresar sus aprendizajes. Sin embargo, si en la escuela prepandemia tenían que luchar para que se reconociera su condición, en la virtualidad se vieron expuestos múltiples presiones que les dejaron consecuencias emocionales y psicológicas graves. El pediatra Gustavo Abichacra, presidente de la asociación Dislexia y Familia (Disfam), reflexionó sobre el "drama de estudiar" en pandemia.

-¿Cómo la pasaron los alumnos con dislexia durante la suspensión de la presencialidad?

-Muchos chicos, que venían ya muy agotados de la escuela, se sintieron aliviados con la ausencia de la presiones. Pero para otros fue muy doloroso y se la pasaron llorando frente a los zoom, con las consecuencias psicológicas que implica estar expuesto a algo que no pueden hacer frente a su docente, sus compañeros e, incluso, sus familias.

Algo muy llamativo es que en pandemia se diagnosticaron muchos más chicos que antes, porque los padres, al hacer junto a los hijos las clases virtuales, se dieron cuenta de las dificultades que tenían para leer.

-¿Pudieron adaptarse a la virtualidad?

-Al principio, desde las escuelas les mandaban tareas enormes y no las podían hacer solos. Entonces dependían mucho de sus padres, que igualmente estaban muy exigidos desde sus trabajos, con lo cual la vida familiar fue un caos.

Los chicos con dislexia ya vienen volando bajito, no tienen una autoestima alta y, a lo mejor, el único momento en que eran valorados era cuando hacían algún deporte. Para muchos, la pandemia les cerró lo único que tenían para agarrase que era lo social.
Todas estas situaciones trajeron aparejada una repercusión emocional tremenda y se multiplicaron los trastornos del sueño, de ansiedad, de la alimentación y depresiones.

-¿Las escuelas hicieron adaptaciones?

-Si ya costaba que se hicieran en la presencialidad, menos se hicieron virtualmente. Salvo algunos casos muy aislados, no se contempló a los chicos con dislexia: en parte porque muchas docentes no sabían cómo hacerlas, pero también porque no tenían tiempo, ya que tuvieron una sobrecarga laboral inmensa.

-¿Cuáles fueron las consecuencias de cortar las clases?

-Lo que hubo fueron retrasos del lenguaje y de la estimulación de la lectura. Todos los chicos cuando empiezan a leer necesitan una instrucción explícita de la lectura, pero esto se vuelve fundamental cuando tienen dislexia.

Durante la virtualidad, hubo una pérdida muy importante en el lenguaje. No se puede adquirir la lectura como se adquiere el habla, porque no es una habilidad innata. Si no se enseña de forma explicita, los chicos no aprenden solos, y los padres no tienen los conocimientos para hacerlo. Al contrario, a veces los presionan para que lean más sin saber cómo enseñarles.

Además, el aislamiento trajo graves problemas con la adquisición de la "conciencia fonológica", porque al no hablar con otros, no se tiene el ejercicio mental que va a servir para unir un sonido con una letra. Sin contacto con otros estímulos, los chico vieron muy disminuido su aprendizaje del lenguaje.

Publicado en Diario "La Prensa".

http://www.laprensa.com.ar/501531-La-no-presencialidad-causo-graves-retrasos-en-el-lenguaje.note.aspx

Libertad Leblanc murió a los 83 años, este jueves 29 de abril, en su casa.

 

Después de atravesar varios meses con problemas de salud, murió anoche la actriz Libertad Leblanc a los 83 años de pulmonía.

La actriz y ex vedette argentina estaba con internación domiciliaria desde hacía varias semanas.

Libertad Lebranc, fue una gran diva del cine erótico de las decadas del ´60 y ´70, que junto a Isabel Sarli, dominaban el mercado de Nuestra América con sus películas llena de sensualidad, (que hoy se ven en Tv. y en esa época eran prohibidas para 18 años). "La Diosa Blanca" así la llamaban a Libertad, que con sus curvas encendió las fantasías de generaciones de argentinos, pero también de venezolanos, colombianos y habitantes de Tanzania, Kenya y Uganda.

Leblanc comenzó su carrera bien joven, a fines de la década del ´50,  luego de su separación del empresario teatral  Leonardo Barujel (con el cual tuvo su única hija Leonor), que vive en Suiza. 

Su nombre verdadero era Libertad María de los Ángeles Vichich y había nacido en Guardia Mitre, una localidad argentina del departamento de Adolfo Alsina de la provincia de Río Negro, el 24 de febrero de 1938. Como Libertad Leblanc participó en más de 30 películas que realizó entre 1960 y 1989, tanto en la Argentina como en México.

Su padre, un administrador de campos, murió en un confuso episodio policial cuando Libertad aún no había cumplido un año de edad. Su madre, Clarisa Blanco, volvió a casarse, y Libertad pasó su adolescencia como pupila en un colegio de monjas, el Colegio María Auxiliadora, en la Ciudad de Trelew.

Entre su filmografía se destacan La flor del Irupé donde haría el primer desnudo. El filme resultó un éxito de taquilla. Otras películas son Acosada, La Venus maldita, Cautiva en la selva, Psexoanálisis, La perra, María M, Fuego en la sangre, La cómplice, Olga, la hija de aquella princesa rusa y Deliciosamente amoral. En televisión participó del ciclo Alta Comedia.

Leblanc fue una adelantada al nuevo paradigma de este siglo XXI que tiene a las mujeres como grandes protagonistas de la historia: “Feminismo es igualdad social. Misma remuneración, mismo derecho al goce, pensarse como ser humano íntegro”, dijo en una entrevista.

Los contratos, redactados casi de puño y letra por la propia Leblanc, tenían cláusulas de hierro. "El productor se compromete a no hacer figurar en la película a ninguna otra actriz con cabello claro".

En una entrevista del Diario “Clarín” del 2019 recordaba: "Luché contra los molinos de viento. Un día fui hasta al lugar e increpé al tipo. 'Devuélvame lo que es mío'. No se la iba a llevar de arriba, así que lo agarré a los arañazos. Me hice sola. No tuve un Armando Bó. Yo fui mi propia empresa".

jueves, abril 29, 2021

Histórico: Invap exporta por primera vez dos radares.


Histórico: Invap exporta por primera vez dos radares.

Nigeria contrató la fabricación de dos aparatos de uso civil. Es la primera vez que la empresa estatal rionegrina vende al exterior este tipo de tecnología.


Por primera vez en sus 45 años de historia, la empresa estatal rionegrina de tecnología Invap exportará radares, una de las áreas más nueva de la compañía. Construirá en Bariloche dos radares primarios en tres dimensiones para el sistema de aeropuertos de Nigeria.

En realidad, el contrato es con la empresa Jampur International FZE, de Emiratos Árabes Unidos. Se trata de dos radares primarios 3D móviles de uso civil, modelo RPA-200MC.

La firma del contrato se llevó a cabo en marzo entre el CEO de Jampur, Mohammad Shafiq, y Vicente Campenni, gerente general de Invap.

"Jampur International FZE es responsable de la provisión de equipamiento aeroportuario requerido por el Ministerio Federal de Aviación de Nigeria para mejorar la seguridad de las operaciones de la aviación civil en ese país", informó la empresa en la mañana de este jueves.

"Este modelo de radar, en su versión móvil y de uso civil, constituye la más reciente incorporación a la familia de radares RPA desarrollados por la empresa argentina de desarrollo tecnológico Invap. Su diseño modular y con transmisores distribuidos en la antena, le permite operar las 24 horas, los 365 días del año, con alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos durante todo su ciclo de vida", señala el comunicado.

"El radar puede ser operado de manera remota -continúa- y se integra a sistemas de gerenciamiento de tránsito (ATM) y comando y control multi-sensor, minimizando la dotación de personal necesario para operarlo. Los sistemas hacen uso de técnicas consideradas el Estado de Arte en el área, conocidos como Software Defined Radars. Además dispone de amplificadores de estado sólido con tecnología GaN y de una antena activa con Digital Beam Forming".

Luego de consolidar su prestigio en el mundo nuclear, Invap incursionó en el área espacial con notable éxito y en proyectos asociados a la medicina, como los centros de radioterapia. Los radares son una incorporación relativamente nueva, pero pudo cumplir con las exigencias de seguridad que las deliberaciones del G20 en Buenos Aires precisaron hace tres años en Buenos Aires.

Publicado en Diario "Río Negro", 29/04/2021.

https://www.rionegro.com.ar/historico-invap-exporta-por-primera-vez-dos-radares-1792250/

miércoles, abril 28, 2021

Las mujeres invisibilizadas de la historia argentina.

 


Las mujeres invisibilizadas de la historia argentina.

La historia oficial ocultó a lo largo de la tradición a las mujeres valientes que bregaron por la patria. En esta entrevista con el historiador rosarino, Carlos Pistelli, hoy traemos en la memoria a aquellas heroínas.
Son muchas las mujeres que hicieron historia, al Igual que muchos hombres, pero a ellas se les ocultó la remembranza de sus actos. Hablamos de mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero que de forma deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz. Por eso mismo Mirador Provincial dialogó en entrevista exclusiva con el destacado y reconocido historiador rosarino, Carlos Pistelli, sobre cinco mujeres que son clave en la construcción histórica del país.

Mujeres con historia.

-¿Qué rol tenían las mujeres en la época del colonialismo y qué lugar les deparaba a futuro, a diferencia de los hombres?

-La mujer tenía un rol en aquella sociedad patriarcal y machista bastante limitada. O eran amas de casa, futuras madres, o como mucho monjas. Ni siquiera, como hoy en día, se les asignaba el rol de educadoras: No tenían al acceso a la educación. Recién con la Revolución y la Independencia (1810-1816) se abren escuelas para mujeres, una de ellas en Santa Fe, fundada por el caudillo Estanislao López, que fue de las pocas que se mantuvo abierta décadas en todo el continente. Pero tampoco mejoró mucho la cosa. El propio Alberdi en sus "Bases" famosas lo dice todo: "No hay que educarlas, no nacieron para ser artistas, nacieron para ser señoras". Y ya estamos hablando de 1853. Con el inicio de las luchas obreras y sindicales, la mujer empieza a tener un rol. Mínimo, pero rol al fin.

-Muchas mujeres fueron partícipes en el día a día de la construcción histórica del país, algunas desde el lugar privado al que estaban relegadas: el doméstico. Sin embargo otras lograron ocupar un espacio en el ámbito público, aquel que solo estaba reservado para los hombres, como es el caso de Mariquita Sánchez de Thompson y Encarnación Ezcurra. Contanos de ellas.

-Son dos casos muy interesantes y te diría que podemos agregar también a Ángela Castelli, hija del prócer. Son mujeres que pelearon para casarse con el hombre que amaban. El caso de Mariquita llevó, inclusive, a la intervención de un Virrey. Ángela, hija del revolucionario más audaz de Mayo de 1810, tuvo que recurrir a la Justicia, porque el padre no aceptaba la relación que tenía con un capitán de Patricios, hechura de Cornelio Saavedra, con quien Castelli tenía viejas querellas.

El caso de Doña Encarnación es más interesante, no solamente se casa con el hombre que quiere, sino quién sería ese hombre. En los años que el marido deja su primera gobernación y parte en campaña contra los indios, la política vernácula pasa por donde lo dirija Doña Encarnación. Ella organiza la Sociedad Popular Restauradora y arma su brazo militante y callejero, la famosa Mazorca. ¡Y ella le canta la posta al marido sobre lo que tiene qué hacer! Doña Encarnación es la primera mujer que maneja realmente poder político en el Río de la Plata.

Mujeres de armas tomar.

-¿Quién fue Juana Azurduy y por qué es una heroína popular?

-Quiero mencionarte que las mujeres de las que hablábamos son mujeres de Buenos Aires. Con doña Juana cambia la cuestión, todas son mujeres que pelean por vivir mejor, ser más libres de lo que el destino les depara. Ahora, una cosa es pelear desde el confort que te da tu hogar y otra cosa cuando la guerra toca tu puerta y entra a la fuerza en tu casa. Juana es una guerrera de la Independencia, reconocida por Belgrano y Güemes, nada menos. Es jefa de hombres, respetada y valorada por sus condiciones: ¡Recordemos, la pucha, la época en que ella se destaca! Su marido, y sus cuatro hijos varones mueren en la guerra, y los tiene que enterrar uno por uno sin cejar en la lucha. No se queda en la casa cuando la guerra quiere violarla, como era la costumbre de la soldaresca, en donde la mujer era objeto de carnicería sexual. Es la que lucha por la Patria y sus hijos, por ser libre, en todo sentido. Es la personalidad más admirable de toda la etapa independentista.

Y junto a ella se destaca otra mujer menos conocida, todavía. Remedios del Valle, la madre de la Patria. Porque Juana y Remedios son mujeres que pelean la guerra cuerpo a cuerpo con los varones. Remedios se destaca como enfermera, cocinera, psicóloga, compañera. Los soldados la terminan llamando "Madre de la patria", y un general, Viamonte, le consigue una pensión que con Rosas nombrándola capitana para que no pase nunca más hambre, es el reconocimiento final.

Bandolera de San Juan.

-Cabe mencionar también en la historia de la revolución a Martina Chapanay, ¿Qué sabemos de ella?

-Es una bandolera, de ascendencia huarpe, y se repite la historia de Juana. Es una luchadora, que blande lanzas en la región de Cuyo, peleando bajo el mando de los caudillos de la época, a veces les roba, a veces los sigue, siempre haciendo lo que quiere. Fue chasqui del Libertador de San Martín, y eso le dio un renombre a su vida. Dicen que a Pablo Igarzabal, el matador del Chacho Peñaloza, lo retó a duelo por haber matado tan ignominiosamente a su jefe. Igárzabal levantó polvoreda, se acobardó, diciéndolo en criollo, y pidió la baja del ejército.

La historia oculta.

-¿Por qué creés que las mujeres de las que hablamos anteriormente fueron ocultadas en los manuales escolares, en los actos y que cuesta mucho hablar de ellas?

-La historiografía escolar en nuestro país cuenta la historia lo más simplificada posible, contándola desde la perspectiva de los grandes varones que hicieron posible lo que hoy tenemos. No solamente faltan las mujeres en la historia, faltan los pueblos que la realizaron. San Martín y Belgrano son héroes, sin dudas: faltan los pueblos que los eligieron como tales.

-¿Cómo historiador considerás que a la historia Argentina y Latinoamericana le falta la visión de una perspectiva de género?

-Sí, primero, me gustaría decirte que no me gustar el término "Latinoamérica", nos baja el precio. Nosotros somos tan americanos como cualquiera. Puede que a algunos les interese ser más "euroamericanos" (risas), pero bueno. Con este tema que me planteás tenemos dos cuestiones. Una, efectivamente, falta. La otra, es que en definitiva la historia de nuestro continente, un poquito menos nuestro país, es machista. En doscientos años de historia, apenas tuvimos dos presidentas mujeres, Santa Fe nunca tuvo gobernadora, recién acaba de terminar sus mandatos la primera intendenta de Rosario. No se puede inventar lo que no pasó, y en todo caso, tenemos que tenerlo presente como una enseñanza.

-Desde las primeras luchas por la independencia, pasando por el derecho al voto femenino, hoy en día la ley del aborto, el reclamo por la modificación de la ley de educación sexual integral que incluya perspectiva de género, son luchas encabezadas por mujeres que fueron minimizadas. ¿Por qué o para qué?

-Al varón, en síntesis, le asusta la mujer empoderada, la mujer libre. No por nada las quemaron llamándolas brujas, para que quede claro que no sean ejemplo de algo. Eso se está terminando, aunque cueste bastante. La incorporación de la mujer al mundo laboral, el involucrarse en luchas que antes no las tenían como protagonistas, viene creando las condiciones para una nueva sociedad, que es la que estamos viviendo. Existen las mismas injusticias de siempre, La diferencia,es que hoy participa, o debería, para conducir la posibilidad de terminarlas.

La historia del historiador.

-¿Qué te motivó a ser historiador?

-Vengo de una familia motivadora intelectual y política, de todos los signos, alguno hay en casa. Todos me compraban libros de historia y mitología viendo que los devoraba. Hasta las historietas que contaban historia me gustaban más que la de los superhéroes. Mi infancia la viví en la esquina de Alem y Garay. Supongo que mi deseo por ser historiador radica por mi curiosidad de conocer por qué las calles llevaban los nombres qué llevan. Era la época del despertar republicano tras el 1983, e iba a cuanto acto mi viejo, mis abuelos o mi tía iban. Publiqué dos libros que intentan contar el porqué de nuestro presente a partir del Mayo de 1810.

-Contame de tus dos libros, ¿de qué tratan?

-Saqué mis libros a partir de preguntarme desde el presente, con la historia, cosas que nos pasan a los argentinos. El primero trata sobre la Revolución de Mayo y la Independencia, El segundo el rol de los caudillos federales.

-Como historiador ¿qué mirada creés que debemos tener los argentinos para no comer los mismos errores?

-Alguna vez un escritor español dijo de nosotros, despectivamente, "argentinos, a las cosas", Como queriendo decir que divagamos más de lo que hacemos. Tal vez sea tiempo, hasta por orgullo nacional, hacerle caso para taparle la boca.
Publicado en Mirador Provincial, 28 de abril del 2021.

La tentación populista del Doctor Fernández.

 


La tentación populista del Doctor Fernández.

Como sociedad atravesamos la cancelación de derechos y libertades y un mayor control social, males inevitables propios de una crisis extrema como lo es una pandemia. Pero hay males que son innecesarios: discursos de miedo y demonización, prioridades equivocadas, desprecio por la planificación, recetas antiguas y fallidas...

En su Diccionario (1981), Norberto Bobbio define al populismo como una pulsión latente que se adapta a doctrinas varias. En este sentido no sería, según el genial autor italiano, una ideología, o “elaboración teórica orgánica y sistemática”, sino un método. En el origen del término está la idea de pueblo, asumido como mito. Y en todas sus variantes empíricas, tan distintas entre sí, se repite la construcción del “anti pueblo”.

El concepto no perdió vigencia, a la vez que surgen nuevos fenómenos que parecen compartir con el populismo algunas de sus particularidades. Por ejemplo, la idea de “autocracias electivas” engloba a las derivas democráticas que han sido tan propias de esta era Covid. O el reciente modelo de biopolítica de Giorgio Agamben, y su figura del “estado de excepción”, la forma extrema que adoptan las democracias en contexto de pandemia.
El autor advierte que, en esas condiciones, la vida humana se reduce a una única variable (la biológica), siendo avasallada en sus otras dimensiones, en tanto sujeto de derecho. Parece ser, entonces, que la democracia pierde terreno frente a ejercicios del poder que, sutilmente, la desvirtúan. Sobre todo en momentos de crisis o excepción, esa tentación populista latente se expresa en actos, que las más de las veces pasan desapercibidos. Se podría decir que el populismo está en los detalles.
La tentación populista está detrás de todo intento de eliminación simbólica del otro bajo el disfraz de la legitimidad popular. Al rival derrotado en las urnas debe ser, además, invisibilizado. Para ello se monta un relato atractivo, de héroes, villanos y chivos expiatorios, respuestas simples, ilusión de totalidad, y el confort mental de las verdades absolutas que ofrece todo dogma.
Esto requiere de un poderoso mecanismo de difusión (vía un aparato mediático o redes sociales). Pero, sobre todo, los populismos son un cómodo remanso en donde mantener los privilegios a salvo. Y ese castillo de naipes, tarde o temprano, se derrumba.
Paulatinamente, las élites se encierran en una realidad paralela, lejos de la agenda y las urgencias de quienes dicen representar, de los problemas que deben resolver, y de los objetivos que, como promesa discursiva, se habían propuesto alcanzar.
En esta soledad del poder, improvisan, recortan derechos, estimulan la división como estrategia política y electoral, dan pocas explicaciones y clausuran el debate. Las decisiones de gobierno son intempestivas y por fuera de los procesos formales establecidos. Se gobierna al margen de las instituciones, el poder está en las sombras, y es discrecional.
¿Qué pasa hoy en Argentina?
El presidente Fernández anunció más restricciones y un nuevo cierre de escuelas para una zona genérica compuesta por dos distritos. Apeló a las fuerzas federales de ser necesario. Tomó la decisión, según dijo, en soledad y de forma inconsulta. De hecho desautorizó a tres ministros y a la propia evidencia empírica provista y hecha pública, horas antes, por su mismo gabinete. El resultado del anuncio fue la movilización de la comunidad educativa, un mayor descrédito de la palabra oficial, y la angustia colectiva.
A lo largo de la pandemia, y bajo un relato nacional y popular, algunos actores locales confundieron legitimidad con discrecionalidad, y política con privilegios. A la vez, en el tironeo entre el "vamos viendo" y el "vamos por todo" se suspende la planificación, que es esencial a toda gestión. La improvisación genera consecuencias sociales (pobreza), económicas (crisis y desconfianza) y políticas (falta de acuerdos).
Como sociedad atravesamos la cancelación de derechos y libertades y un mayor control social, males necesarios propios de una crisis extrema como lo es una pandemia. Pero hay males que son innecesarios: discursos de miedo y demonización, prioridades equivocadas, desprecio por la planificación, recetas antiguas y fallidas.
Autoritarismo en lugar de autoridad. Anécdotas, pensamiento mágico o adoctrinamiento, en lugar de evidencia y datos. Y un discurso prepotente (fruto de la impotencia), sacerdotal y paternalista que infantiliza al ciudadano.
Hay algo mejor que el miedo para incidir en las conductas colectivas: la construcción de vínculos de confianza. Se construye confianza dando el ejemplo, rindiendo cuentas, brindando información precisa, respetando procedimientos (aún, y sobre todo, en tiempos de crisis) en la toma de decisiones, cambiando a tiempo y pidiendo disculpas cuando es necesario.
La política puede entenderse como cooperación o como conflicto. Quienes gobiernan deben procurar consensos para ampliar su legitimidad y consolidar su poder real. Un gobierno que amplía su base de apoyo encuentra más oportunidades de ejercer cambios y llevar adelante las políticas que se proponga en forma duradera. Gobernar no es hablar a una tribuna sino al estadio entero. Gobernar es incluir.
El rumbo de una gestión se traza en lo simbólico, pero sobre todo en lo real, en los gestos pero más en las acciones. La intolerancia y la demonización del rival hacen perder tiempo y recursos para lo urgente y lo importante. Hoy la calidad de la convivencia democrática es clave para atravesar la pandemia, y más aún para el día después.
Sobre los grandes temas no puede haber divisiones ni mezquindades. A mayor disenso, mayor es la necesidad de diálogo. Y para esto hay que saber ceder. En la mesa de los acuerdos todos cedemos un poco, y gana el conjunto. Abandonar la tentación populista es un primer paso en el camino del consenso.

Christian Gribaudo es politólogo (UBA). Ex diputado nacional y ex presidente del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires.
Ilustración: Mariano Vior.
Publicado en Diario "Clarín", 26/04/2021.

Oxígeno: mercado local dominado por unas pocas multinacionales.

 


La segunda ola de la pandemia de covid-19 provocó un fuerte aumento de la demanda de oxígeno medicinal, que pone a prueba la capacidad de las empresas productoras que operan en el país.

La provisión de gases medicinales, entre los cuales el oxígeno es el más demandado en este momento, se convirtió en un problema en varios países de América latina, como Perú, Brasil, Chile y México.

A las dificultades de abastecimiento se sumó una fuerte suba de precios, según las quejas comunes de los centros de salud, tanto privados como públicos.

En Argentina los principales jugadores del mercado local son parte de un entretejido societario de grupos multinacionales, en tanto que una porción menor de la industria corresponde a empresas chicas y medianas de capitales nacionales. Las que controlan la mayor porción del mercado son Praxair (Linde) y Air Liquide.

Praxair es de origen estadounidense y en 2018 se fusionó con la alemana Linde, dando lugar al mayor grupo de gases industriales del mundo. El grupo tiene operaciones en América, Europa, Asia y África, sus acciones cotizan en Wall Street y registra ventas por casi u$s30.000 millones al año. En Argentina Linde tiene una planta separadora de gases en el Parque Industrial de Pilar.

Air Liquide está en Argentina desde 1938 cuando compró la empresa local La Oxígena. Actualmente gestiona 17 unidades de producción de gases del aire,y tiene sucursales en todo el país. Está presente en 78 países con aproximadamente 64.500 empleados y atiende a más de 3,8 millones de clientes y pacientes.

En abril de 2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación intimó a Air Liquide a no aumentar por 30 días los precios del oxígeno líquido medicinal y el costo del transporte de este insumo en las provincias de Chaco y Formosa, donde la empresa es única proveedora para clínicas y sanatorios de la provincia.

Otro jugador relevante es Indura, que forma parte del grupo estadounidense Air Products, con presencia en Argentina, Chile, Ecuador, Perú, México y Colombia. También tiene negocios en Estados Unidos, Venezuela y Centroamérica. Está en el país desde 1991 con base en el Parque Industrial de Garín. Y oficinas en Córdoba, Rosario, Tucumán,y Mendoza.

Estas tres multinacionales, más otras empresas locales que luego fueron absorbidas por éstas, fueron denunciadas en 2005 por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia bajo sospecha de haber actuado coordinadamente para repartirse los clientes entre centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, acordar precios y evitar competir entre sí en las licitaciones, además de restringir el acceso a otros competidores.

Entre las empresas de capitales nacionales que producen oxígeno figura Avedis. Desarrolló Sigma (Sistema Integral de Gases Medicinales Avedis), que es su división de gases medicinales. Tiene una planta industrial y oficinas de ventas en la localidad bonaerense de Esteban Echeverría.

Oxinet es otra empresa de capitales argentinos, que surgió como continuación de los servicios que desde 1953 brindaba Oxigenoterapia Norte SA. Abastece diariamente a clínicas, sanatorios y hospitales con gases medicinales certificados por la ANMAT. Tiene una planta en la Zona de Promoción El Triángulo en el Partido de Malvinas Argentinas.

Gases Sudamericanos obtuvo en 2008 la habilitación de ANMAT para la fabricación de oxígeno medicinal. Tiene una planta productora de Oxígeno y una productora de Acetileno, ubicadas en el predio de Alvear, en Santa Fe.

La Platense, opera desde hace más de 65 años en el mercado sanjuanino, produciendo gases industriales y medicinales.

También hay otro puñado de compañías locales autorizadas por la ANMAT.

Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 28 de abril del 2021.

https://www.ambito.com/economia/salud/oxigeno-mercado-local-dominado-unas-pocas-multinacionales-n5188015

Ezequiel P. Paz, a 150 años de su nacimiento por Roberto L. Elissalde.

 

El 21 de abril se cumplió el sesquicentenario del nacimiento de Ezequiel P. Paz en la ciudad de San Fernando, donde la familia había ido a buscar refugio en tiempos de la epidemia de fiebre amarilla; hijo del fundador de este diario José C. Paz y de Zelmira Díaz Gallardo.

De pequeño el aroma de la tinta, la labor de los tipógrafos e impresores y la presencia de defensores de los grandes ideales, fueron el escenario frecuente en la primera sede de la calle Moreno, en la Manzana de las Luces, que este año celebra el bicentenario de ese nombre y que quizás fu su inspiración para la famosa farola que señala un rumbo.

Bien joven fue periodista, participaba de la redacción y apuntaba claramente la vocación y la contracción al trabajo. No gozaba de las supuestas prebendas del hijo del director propietario, sino que en la escuela del deber en que se había formado, él mismo representaba la disciplina y el orden. Era el comienzo del siglo XX y con 39 años el 4 de mayo de 1900 asumió la dirección que dejaba su padre instalado en París, cargo que desempeñó a lo largo de cuarenta y tres años.

Múltiple fue el trabajo realizado, el histórico edificio de la Avenida de Mayo, la instalación de los más modernos talleres dotados con los más modernos elementos de entonces para la impresión, y todo aquello que para entonces era un adelanto en todo sentido. Memorables fueron los discursos de los 18 de octubre aniversario de la fundación de La Prensa, uno de los párrafos del de 1925 fue adoptado al año siguiente como Código del Periodismo por el Primer Congreso Panamericano de Periodistas y en 1950 la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su Sexta Asamblea General lo afirmó como su credo. El mismo finalizaba con esta cita del fundador de la primer escuela de periodismo en el el mundo, el reconocido publicista norteamericano Walter Williams: "Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero", que fue su pensamiento rector. 

Casado con Celina Zaldarriaga, matrimonio que no tuvo descendencia. No fue un hombre de intensa vida social, al contrario pero era amigo de las tertulias que lo alejaban del trajín cotidiano. Su nombre, el alto prestigio del diario que lo había llevado al primer lugar en el país, hizo que un grupo de caballeros propiciaron su candidatura a la Presidencia de la Nación, acompañados por un amplio sector ciudadano. Cuando se acercaron a transmitirle el ofrecimiento con estas palabras sencillas pero memorables declinó el honor: "Desde la dirección de La Prensa puedo hacer todo el bien que soy capaz a favor del país".

En permanente contacto con su padre su espíritu generoso no dejaba de recomendarle personas modestas que necesitaban el apoyo en París. Un caso concreto el del después reconocido jurista lituano Daniel Antokoletz a quien conocía superficialmente de una visita con una delegación de estudiantes, quien recordó años después que don José lo invitó a almorzar en el Grand Hotel donde residía frente a la Opera: "El fundador de La Prensa me trató como un verdadero señor, como uno de los caballeros de que hablan las leyendas. Toda su personalidad irradiaba sentimientos nobles, gran ilustración, espíritu superior". 

Heredero de ese señorío don Ezequiel canalizó con obras positivas de hondo contenido social, olvidado e ignorado por los que lo hacen con el dinero de todos, cuando él lo hacía con el suyo propio. Así nacieron la Biblioteca Pública recreada en estas páginas por Carlos M. Romero Sosa, el Instituto Popular de Conferencias, y los consultorios públicos gratuitos: el médico con los más afamados especialistas y el jurídico en el que el mencionado Antokoletz hizo sus primeras experiencias profesionales. De ese modo La Prensa, no sólo fue un diario sino un acabado testimonio de servicios sociales.

EL RETIRO.

El 19 de marzo de 1943 resignó la dirección en su sobrino el doctor Alberto Gainza Paz, hijo de su hermana Zelmira. De aquella humilde hoja diaria fundada por su padre que bien podemos llamar casi su hermana apenas dos años menor, como don Vicente Fidel López decía ser hermano del Himno; como se dijo hace medio siglo en su semblanza hizo honor a "sus deberes directivos y afrontó problemas nuevos, planteados por la evolución del país, por las transformaciones del periodismo mundial y por la definitiva equidistancia que el diario debía ratificar frente a los intereses políticos en pugna".
Vivió en el magnífico Palacio del Retiro que su padre había mandado a construir y que no pudo inaugurar desde 1914 a 1938, ocupando una de las alas del mismo y la otra su hermana Zelmira Paz de Gainza con sus hijos. Falleció en Buenos Aires el 25 de marzo de 1953, cuando el diario había sido confiscado a sus legítimos propietarios. 

Cuando el 3 de febrero de 1956 reapareció después de cinco años de silencio, el diario afirmó: 

"Volvemos a nuestra casa después de haber sido escalada ante el estupor y lo primero que hallamos en ella plasmado es el espíritu en vivencia de don Ezequiel P. Paz. Con su habitual celeridad mental y física, dijérase que nos ha tomado la delantera para reanudar con sus colaboradores hechura ideológica suya el diálogo que mantuvo por cuarenta y cinco años. Está en donde siempre, en el lugar de mayor peligro y responsabilidad, el heredero de la antorcha que por primera vez encendió el doctor José C. Paz. Acercarse al hijo es como aproximarse al padre, tan profunda y acendrada es la similitud en el diario periodístico, en el perfil del recio carácter y en el estilo de vida adusta".

Cosa que habría de continuar en la zaga familiar de su sobrino Alberto y del hijo de éste Máximo que no dudó en decir su verdad en el Tribunal que juzgaba tiempos recientes y difíciles para la República. Una zaga familiar digna de recordarse.

Como bien se señaló: "Apartado de toda solicitación extraña a la custodia del bien público, entendido como su tradición republicana se lo dictaba", puso en ello "su fervor sereno e inalterable, que lo hizo partícipe de acontecimientos colectivos, a despecho de la reserva con que se sustría a toda ocasión de lucimiento propio, e influyó positivamene en la vida del país desde su posición de vigía de las instituciones. Pocos han desempeñado tan largo y fecundo magisterio. Ninguno con menor ostentación y con temple más seguro. Su ejemplo es un honor del periodismo y del civismo nacionales".

Hemos dejado pasar unos días del aniversario, hasta por algo de pudor; pero nadie lo ha recordado, por ello como se dijo en su centenario recordaremos su: "firmeza en la defensa del libre ejercicio, la autoridad para enfrentar sin vacilación los compromisos de la independencia de criterio frente a los poderes legítimos e ilegítimos, la indeclinable fidelidad a los bien entendidos intereses nacionales, el desdén por las reacciones del sectarismo", que tienen su fuente en las enseñanzas que dignificó con su conducta al periodismo argentino.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, un grupo escultorico realizado por el artista francés Félix Coutan, realizado en mármol sobre granito negro, destacan la blancura de dos ángeles ascendentes, y otros que flanquean la puerta lateral. Magnífico simbolismo a quienes allí descansan que alcanzaron alturas excepcionales en la historia de La Prensa, en su poco más de siglo y media de existencia.

Autor: Roberto L. Elissalde. 

* Historiador, vicepresidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de l Comunicación.

Publicado en Diario "La Prensa", 27 de abril del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/501419-Ezequiel-P-Paz-a-150-anos-de-su-nacimiento.note.aspx

El fantasma del bosque petrificado, una leyenda de Valcheta. El escritor Jorge Castañeda nos relata algunos de los mitos que rodean una de las zonas turísticas más atractivas de la región. Con miles de visitantes circulando durante años, el boca en boca generó una difusión histórica para una leyenda terrorífica.

 

En la pintoresca localidad de Valcheta asienta sus reales el bosque petrificado más septentrional de la Patagonia Argentina. Su predio es visitado por miles de turistas que se manifiestan asombrados al observar el tamaño de los mismos y su profusión por todo el predio.

Según una gacetilla turística, el bosque petrificado “se encuentra a 1500 metros del casco urbano. El lugar amerita una visita viendo los diferentes troncos del Terciario Superior, de hasta treinta metros de largo, diseminados por la estepa. Supieron existir cuando la Patagonia era joven, hace más de sesenta y cinco millones de años. Teníamos un clima subtropical, surcado por grandes lagos y lagunas que daban vida las coníferas y cicadáceas que hoy vemos petrificadas y que servían de alimento a los grandes dinosaurios que se enseñoreaban en el lugar”.

Actualmente se pueden realizar los recorridos guiados y hacer bici turismo, de la misma forma que también se pueden probar delicadeces gastronómicas en la comodidad del parador. Como siempre, en estos lugares maravillosos se generan leyendas y ocurridos, muchos de ellos que solo existen en las fabulaciones de algunos atrevidos que los visitan de noche, pero no hay que darles mucho crédito.

Hablan que en las noches sin luna sale de la gran raíz petrificada un fantasma que ulula con gritos de terror audibles en casi todo el predio.

Por supuesto que nadie ha podido comprobar la existencia de este ente imaginario, tan común a diferentes regiones de nuestro país y del mundo. Ni hablar que los paleontólogos y los estudiosos descreen totalmente de la mentada aparición. En una oportunidad para el lanzamiento de una nueva temporada estival se hizo con linternas un recorrido nocturno del sendero de los grandes troncos y excepto algunos chistosos que se prestaron para amedrentar a los visitantes no sucedió nada anormal y el famoso fantasma hizo mutis por el foro.

Como la “dama de blanco de Sierra Pailemán”, como el mítico “cuero del agua u uñudo”, como “la tropilla invisible del señor de las aguas de la Laguna Azul”, como “las ánimas de la casa rosada”, como la “cueva de Bernabé Lucero, el Salamanquero” son leyendas locales que de tanto contarlas mediante tradición oral se van incorporando al imaginario de toda la región. Lo cierto es que el bosque petrificado de Valcheta es un atractivo único para ser visitado y recorrido. Los troncos impresionan, algunos de ellos porque hasta se pueden apreciar las ramas y las raíces, una de ellas de gigantesco tamaño.

El lugar se ha calificado desde el área municipal y en la visita guiada se puede aprender de un tiempo milenario cuando todo era muy distinto y la región era un verdadero bosque con abrigo, sobra y comida para los grandes saurios, cuyos vestigios de huevos petrificados y huesos se pueden apreciar en el Museo Provincial “María Inés Kopp”, otro hermoso lugar que también amerita una visita.

No tenga miedo el visitante, el fantasma no molesta a las personas de buena voluntad y solo existe en la mente de quien genera esos entes fantásticos.

Publicado en Diario "Río Negro", 27 de abril del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/el-fantasma-del-bosque-petrificado-una-leyenda-de-valcheta-1787745/

Hallan troncos petrificados que revelan la vegetación exuberante que rodeó a los grandes dinosaurios. Son restos fósiles de plantas que se estudian en Neuquén. Formaron parte del ecosistema junto con los grandes dinosaurios hace más de 65 millones de años. Hay en Huinganco, en Aluminé y en El Sauce, que se declaró como “zona protegida”.

 

Unas de las plantas más queridas, las araucarias, dominaban el paisaje por el que paseaban los dinosaurios. En Neuquén,los troncos petrificados afloran en varios puntos de la provincia. Los paleobotánicos los estudiaron y determinaron que en el pasado, ese territorio estuvo cubierto de bosques grandes y vegetación exuberante.

 “La paleobotánica es una rama compartida entre la paleontología y la botánica que estudia las plantas fósiles”, dice a RIO NEGRO Leandro Martínez, Licenciado en Botánica con doctorado en Ciencias Naturales (UNLP), investigador del CONICET en el Instituto de Botánica Darwinion y Profesor en la Universidad Nacional de La Plata. 

El especialista hizo su tesis en Neuquén. Vivió en Plaza Huincul y contó que el pasado es un rompecabezas en el que cada pieza es importante y ayuda a ver cómo era el ecosistema. 

“La geología aporta un tipo de información. Los restos fósiles de dinosaurios y de plantas también contribuyen. Cuando se  juntan todos los elementos se puede ver el panorama completo. Hay troncos, semillas, hojas, granos de polen y hasta flores fósiles”, relató. 

Mateo Gutiérrez, paleontólogo de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, explicó que en Neuquén hay mucho material para estudiar: “Se le llama bosque petrificado a los lugares en los que hay una mayor concentración de troncos fosilizados, pero no porque allí haya habido un bosque. En la provincia tenemos muchas formaciones geológicas, de mucha antigüedad, que portan troncos fósiles. Es común encontrarlos”, dijo y entre los más importantes, nombró a los restos descubiertos en Huinganco, en Aluminé y en El Sauce.

En El Sauce a 155 kilómetros de la ciudad de Neuquén,emerge un bosque perdido en un escenario inhóspito. Ese lugar, hace unos días se estableció como “zona paleontológica excluyente y protegida” por la presencia de árboles fosilizados que datan de aproximadamente 90 millones de años,  con el fin de preservarlo y ponerlo en valor como atractivo cultural y turístico.

A 12 kilómetros de Aluminé, hace menos de diez años, también apareció un bosque. “El de Aluminé es uno de los bosques fósiles más lindos del país, y el único en la provincia en el que los troncos están en posición de vida o de pie. Hay 34 y 20 ejemplares que están muy bien preservados. Son angiospermas y es la primera evidencia de una comunidad boscosa del Oligoceno. Esos ecosistema que están del lado Chileno ya existían hace unos 25 millones de años, con especies parecidas a las actuales”, explicó Leandro Martínez.

Por último, detrás del cerro San Pedro, cerca de Huinganco aparecen troncos fósiles muy antiguos. “Son de una época en la que había helechos arborescentes, no existían las coníferas, ni las angiospermas, que son las plantas con flores que dominan ahora”, detalló Mateo Gutiérrez.  

El paleobotánico Leandro Martínez trabajó en la Formación Huincul en el centro de la provincia, cerca de Plaza Huincul, Cutral Có, Sierra Barrosa y El Chocón. Investiga el Período Cretácico, aunque ha encontrado material del Jurásico y del Paleozoico. Para estudiarlos, primero toma un fragmento del árbol petrificado. Saca una fracción del tamaño de un puño. La divide en diferentes planos con cortes de láminas delgadas, y la pule hasta que la luz pase a través de la roca. Luego la mira en el microscopio. “Es un trabajo muy delicado porque a medida que se pulen los troncos a veces se parten y rompen. Estas láminas de madera fósil se estudian de la misma manera que cualquier madera actual. Si están bien preservadas, se ven las células. Las características presentes en esas células, su tamaño y alteraciones indican que pasó con los árboles en el tiempo”, comentó. 

Las llamadas punteaduras, junto con otras estructuras presentes en las distintas células de los leños, permiten diferenciar a qué especie de árbol pertenece el fósil. Se distingue si son lengas, eucaliptos o algarrobos”, dijo el paleobotánico.

Al cortar un árbol, por lo general, se ven los anillos en su interior y si se cuentan esos anillos se puede establecer la edad del árbol. Esto sucede porque todos los inviernos se detiene el crecimiento de la planta y se reanuda en primavera. 

La sequía o la falta de luz también producen diferentes tipos de anillos, pero los árboles que viven en ambientes tropicales no producen anillos. A Martínez le llamó la atención que los árboles de la Formación Huincul no tenían anillos. Eso le demostró que en el pasado prehistórico, estas áreas que hoy son montes áridos, tuvieron mucha humedad ambiental y altas temperaturas.

Sería un bosque como el actual parque provincial Copahue, con los pehuenes (araucarias) como los árboles de mayor altura y con algunas plantas tropicales creciendo por debajo. Lo llamativo es que en los troncos fósiles estudiados aparecían estructuras como canales junto con anillos irregulares. Esos procesos son de tipo traumáticos y se forman en las maderas de los árboles que padecieron grandes sequías.

“A diferencia de lo que sucede hoy, en el Cretácico el clima del centro de Neuquén fue muy húmedo, cálido, y con eventuales sequías”, dijo el doctor.

Los troncos fósiles de la Formación Huincul son araucarias en la mayoría de los casos. Cada tanto se hallan especies emparentadas con los cipreses actuales, junto con grupos de determinadas angiospermas (plantas con flores) más pequeñas que crecen por debajo de las araucarias y cipreses. Una de las cosas que se conoce por medio de los estudios paleobotánicos es que las araucarias habitan en la provincia desde tiempos muy antiguos. Los ancestros de las araucarias surgen en el Período Triásico, hace unos 240 millones de años, con características muy similares de las araucarias actuales. Luego, durante el Mesozoico se dispersaron por todo el planeta, ya que aparecen fósiles de plantas de este tipo en distintas localidades del mundo. 

En la Sierra de la Vaca Muerta, cerca de Bajada del Agrio y en cercanía de Las Lajas encontraron también unos helechos muy raros, de nombre Tempskya, pertenece a un linaje extinto y que no tiene ninguna especie cercanamente emparentada en la actualidad. “En el presente no existen plantas con ese tipo de crecimiento. Tenían tallos pequeños de los que surgían raíces que se enmarañaban”, concluyó.

Un museo para El Sauce

Como primer paso, el ministro de las Culturas, Marcelo Colonna, entregó al presidente de la comisión de fomento de El Sauce, Edgardo Torres, el anteproyecto para declarar Patrimonio Cultural e Histórico de la provincia al bosque petrificado denominado “El Sauce”. Este bosque es considerado como “zona paleontológica excluyente y protegida” por la presencia de árboles fosilizados que datan de aproximadamente 90 millones de años. Se busca  preservar y poner al bosque petrificado en valor como atractivo cultural y turístico.

Desde el Ministerio de las Culturas se realizará un relevamiento del espacio que ocupará el futuro museo para la puesta en valor de dicho patrimonio, y se realizará el asesoramiento necesario para el diseño de la muestra permanente que formará parte del mismo.

La paleobotánica en la región

El primero que describió plantas fósiles en Neuquén fue Hugo W. Conwentz en 1885. Las muestras que analizó habían sido recolectadas por el doctor Adolfo Doering durante la expedición al Río Negro enviada por Julio A Roca en 1879.

“No hay mucha gente que se dedique a la paleobotánica.Si las plantas de hoy les gustan solo a pocas personas, imagínense las plantas muertas. Somos pocos, pero cada vez hay más gente trabajando. Es muy útil para los botánicos actuales entender la evolución de las plantas y también de las flores, que son un misterio”, destacó Leandro Martínez.

El paleobotánico cita a Charles Darwin quien sostenía que las angiospermas, o plantas con flores, son un “abominable misterio”, porque aparecen de golpe y dominan el planeta.

Las angiospermas aparecen en la última parte del Cretácico inferior y  evolucionan rápidamente. Se diversifican y terminan siendo grupos dominantes de todos los ecosistemas. Antes de las angiospermas, estaban las coníferas y cycadales. Las cycadales aparecen en Río Negro y Neuquén y ahora las cycadales están extintas en Argentina, aunque tienen especies vivientes en África, Australia y América Central.

Publicado en Diario "Río Negro", 25 de abril del 2021.