GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, marzo 31, 2022

Nora Cortiñas: "Alberto y Cristina no me invitan porque pienso diferente".

 La titular de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora mostró sus discrepancias con Hebe de Bonafini y CFK.

“Con Hebe de Bonafini estamos separadas hace muchos años, pertenecemos a organismos de derechos humanos pero somos independientes uno del otro”, arrancò Nora Cortiñas, quien marca haber sido corrida de los actos del pasado 24 de marzo. 

Alberto Fernández está tomando el camino equivocado, hay que gobernar por y para el pueblo porque nos estamos yendo a un abismo donde el símbolo de la pobreza es la marca del momento”, sigue la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, y denuncia que ya no la escuchan en el Gobierno. 

“Como mis pensamientos no coinciden con otros grupos de Madres, cuando llega la invitación para ir a una entrevista con Alberto Fernández o Cristina Fernández, no me invitan a mi porque pienso diferente. Pero yo tengo cosas para decir y escuchar”, reclamó.

"Hay que tener respeto y dejar de manipular algo tan grave como lo es esta marcha”, se refirió a la interna por el control del escenario del 24 de marzo. “Hay una de puja un grupo de imbéciles que está discutiendo. No se puede", se enojó Cortiñas, fastidiada por la grieta entre los grupos vinculados a los Derechos Humanos y su participación en interna política.

La disputa de las grietas en un evento como este es muy caro. Todavía estamos esperando que se abran los archivos y los jueces le digan a estos pibes que fueron entregados a desconocidos quienes son. Estas fechas son de todos, porque ellos luchaban para pedir la justicia social”. concluyó.

PUBLICADO EN NOTICIAS PERFIL.

https://noticias.perfil.com/noticias/politica/nora-cortinas-alberto-y-cristina-no-me-invitan-porque-pienso-diferente.phtml

miércoles, marzo 30, 2022

SE FUE ALBERTO FONROUGE EL ÚLTIMO CONSERVADOR POPULAR.

 


29 de Marzo del 2012

SE FUE ALBERTO FONROUGE EL ÚLTIMO CONSERVADOR POPULAR.
Ayer falleció en La Falda Provincia de Córdoba el Dr. Alberto María Fonrouge político de raza que junto al Dr. Vicente Solano Lima fundaron el Partido Conservador Popular.
Con la asunción de la Formula Cámpora- Solano Lima en 1973 ocupó una banca por su partido en el Senado de la Nación hasta la irrupción del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Fue uno de los sostenedores de la consigna por la Amistía, Tregua y Pacificación desde donde sentaron sus bases fundacionales el P.C.P., allá por los años 1956/57.
Participó activamente de aquellos acuerdos políticos, en calidad Secretario General, como: “La Hora del Pueblo” y “FRECILINA”. También fue fundador junto con Juan Domingo Perón del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) en 1973, en busca de una salida de tinte democrático, cuando el país se debatía en la anarquía.
A fines de 1975 en su condición de Senador Nacional visitó la provincia de Santiago del Estero en busca de proyectar un acuerdo electoral en apoyo al gobierno justicialista en el poder a cargo de María Estela Martínez de Perón, quien se encontraba acechado por la perspectiva de un golpe institucional.
Lo acompañamos, en reunión llevada a cabo en los salones del Savoy Hotel, a donde asistieron los dirigentes, Victorino Carol Legones, Remigio Carol, Julio Lugones, Alberto Vea Murguia, entre muchos otros.
La idea fue conformar las bases de acción política y la declaración de principios de un partido político independiente, con personería electoral que llevaría la denominación de “Acción Frentista”, para conformar un frente electoral con los partidos afines a la línea justicialista.
En esa oportunidad y más adelante, en reunión llevada a cabo en el Salón de Lectura del Senado de la Nación llegamos a programar la salida de un avión chárter, con destino final en nuestras Islas Malvinas, como un símbolo de nuestra posición política identificada con las banderas del nacionalismo.
Recuerdo que en una oportunidad en que - con un grupo numeroso de jóvenes santiagueños- nos encontrábamos reunidos en la entonces desaparecida Confitería Ideal, confeccionando la lista de voluntarios para abordar el viaje, fuimos alertados de que los servicios de inteligencia provinciales ya se encontraban próximos a nuestra detención, lo que felizmente no se llevó a cabo.
Fonrouge desplegó durante toda su vida la estirpe de un sentimiento nacional y popular que le valió el reconocimiento público de los principales dirigentes políticos de la Argentina.
Culminó su actividad pública en 1985 cuando fue designado Con Juez de La Corte Suprema de La Nación, donde fue propuesto por el Dr. Ricardo Levene (h), tarea que desempeñó hasta cumplidos sus 85 años, conjuntamente con las cátedras de Derecho Constitucional en las Universidades de Buenos Aires, El Salvador y Kennedy.
Con su fallecimiento se cierra un ciclo en la vida política argentina conformado por verdaderos gestores de las banderas pacificadoras de aquella Argentina convulsionada que tuvieron la sapiencia de visionar que un nuevo curso tomaría la historia de nuestro país con el arribo del Gral. Juan Perón al poder a quien acompañaron en su histórico regreso al país el 17 de noviembre de 1972. Y fueron ellos precisamente quienes lo comprendieron y lo apoyaron, dejando de lado mezquinos intereses de la época.
Se fue “Cacho” Fonrouge, casi centenario, el amigo de la militancia, el consejero sabio, el hombre de bien, el último conservador popular.
Publicado por
Circulo del Plata

NUNCA VAS A LLEGAR A NADA, SOS UN FRACASO.

 


NUNCA VAS A LLEGAR A NADA, SOS UN FRACASO.

«Cuando tenía 15 y todavía no había crecido, había un técnico que estaba bastante loco. Le gustaban los jugadores muy físicos y agresivos, y ese no era demasiado mi estilo. Un día, no salté en un córner y al terminar el entrenamiento, nos juntó a todos y me dijo: ‘𝗦𝗼𝘀 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗴𝗼́𝗻, 𝘀𝗼𝘀 𝘂𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗮𝘀𝘁𝗿𝗲. 𝗡𝘂𝗻𝗰𝗮 𝘃𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗮𝗿 𝗮 𝗻𝗮𝗱𝗮. 𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗼’. Me destruyó. Antes de que terminara de hablar, yo ya me había largado a llorar delante de todos mis compañeros y me fui de la cancha corriendo.
Cuando llegué a mi casa, mi mamá se dio cuenta de que había pasado algo, porque cada vez que volvía de un entrenamiento, lo primero que hacía era dejar las cosas y salir a la calle a seguir jugando a la pelota. 𝗟𝗲 𝗱𝗶𝗷𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗳𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹. Al otro día no podía ni salir de mi casa, no quería ir al colegio. Me sentía humillado. Pero mi mamá me dijo: '𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿, Á𝗻𝗴𝗲𝗹. 𝗩𝗮𝘀 𝗮 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝗵𝗼𝘆. 𝗬 𝗮 𝗲𝘀𝗲 𝗹𝗲 𝘃𝗮𝘀 𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀𝘁𝗿𝗮𝗿’.
Volví al entrenamiento ese día y ahí pasó una cosa increíble. Para empezar, ninguno de los chicos se burló de mí, al contrario, me ayudaron. Los defensores me dejaban ganar de cabeza y casi que se aseguraban de que me sintiera confiado. Siempre me voy a acordar de ese día, porque 𝘀𝗶 𝗻𝗼 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗶 𝗺𝗮𝗺𝗮́, 𝗵𝗮𝗯𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗳𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹»⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Desde chico Ángel Di María está acostumbrado a las críticas, pero siempre las batalló y calló más de una boca. Las vueltas de la vida hacen que, en sus últimos partidos con Argentina, logró su merecido reconocimiento.
Publicado en
Campana 2804 Informa Facebook

En 2021 la pobreza llegó al 37,3% de la población y afectó a 17 millones de argentinos.

 


En 2021 la pobreza llegó al 37,3% de la población y afectó a 17 millones de argentinos.

La indigencia además se ubicó en el 8,2%. Durante la cuarentena más estricta, el 42% de la población llegó a ser considerado pobre.

El índice de pobreza retrocedió al 37,3% en el segundo semestre del año pasado, por debajo de la medición del primer semestre de 2021, cuando fue de 40,6%, y del 42% de igual semestre de 2020, informó el Indec.

En tanto, el índice de Indigencia, entendido esto como el porcentaje de personas cuyos ingresos no les alcanza para procurarse el mínimo de alimentación, se ubicó en 8,2% al término del segundo semestre del año pasado, contra el 10,7% del primer semestre y del 10,5% de igual período de 2020.

En base a los números del Indec, en el último semestre de 2021 salieron de línea de pobreza más de 920.000 personas respecto a igual período de 2020, debido a que entre un período y otro se verificó una merma de 4,7 puntos porcentuales entre ambas mediciones.

Esta reducción en la pobreza tuvo su correlato en el nivel de actividad de la economía, que a lo largo de 2021 marcó un incremento de 10,3%, luego de caer 9,9% en 2020.

De esta forma, con una población estimada en 45 millones de personas, estas cifras implican que alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.

Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre 0-14 años, con el 51,4% de las personas que conforman ese grupo, éste fue el que más redujo su tasa en el último año (-2,9 p.p. semestral y -6,3 p.p. interanual): seguido por el de entre 15-29 años con una tasa de pobreza del 44,2% (-4,3 p.p. semestral y -5,0 p.p. interanual).

El grupo de 30 a 64 años también redujo su tasa de pobreza, en este caso al 32,6% de la población (-3,7 p.p. semestral y -4,6 p.p. interanual); en tanto el grupo de 65 años y más fue el único con incremento de su tasa de pobreza en la comparación interanual (13 %; -0,8 p.p. semestral y +1,1 p.p. interanual).

Por último, la pobreza infantil y de adolescentes (0-17 años) fue de 51,8%, con una tasa de 54% en el caso de los adolescentes (12-17 años).

­POR CIUDAD­.

La ciudad con mayor índice de Pobreza resultó el Gran Resistencia, en Chaco, con el 52%, donde también se registró una de los mayores tasas de indigencia, con el 19,4%. Le siguieron Concordia, en Entre Ríos, con 51,5% de personas debajo de la línea de la pobreza y 10,5% de indigentes. Luego se anotaron el Gran San Luis, con el 47,8% de pobreza; Formosa, 45%; Mendoza, 44,6%; Tucumán, 42,7%; el Gran Buenos Aires, con el 42,3%.

En lo que respecta a la medición por regiones, Cuyo fue la que marcó la mayor tasa de pobreza con 42,7% y fue la única en ubicarse por encima del 40%. El NEA, por su parte, registró una marca del 39,4%; el NOA, 39,2%; el Gran Buenos Aires, 37,5%; la región Pampeana, 35,2%; y la Patagonia, 31,5%.

Los números provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en la que se relevó un total de 31 grandes aglomerados urbanos, con una población 28.992.734 personas y 9.438.538 hogares.

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA".

https://www.laprensa.com.ar/514036-En-2021-la-pobreza-llego-al-373-de-la-poblacion-y-afecto-a-17-millones-de-argentinos.note.aspx

“Rambito”: el ladrón que ganó 94 millones en el Quini 6 anunció que se retira del delito y resarcirá a víctimas.

 

Un ladrón que ganó $ 94 millones en el Quini 6 prometió a la Policía que “no va a robar más” y al mismo tiempo ofreció un resarcimiento económico a las víctimas de sus delitos. La insólita historia tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde vive el protagonista.

Se trata de Marcelo Pareces, mejor conocido como “Rambito” en el ámbito de las comisarías y juzgados de la ciudad portuaria de Chubut. Tiene 37 años y cuenta con causas por delitos menores como robos, hurto y encubrimiento.

En diciembre pasado ingresó a la Unidad Regional de Puerto Madryn y se dirigió a los policías con un mensaje que dejó atónitos a todos: “Muchachos, no robo más”. Ante la mirada incrédula de los oficiales, “Rambito” confesó que había ganado un sorteo del Quini 6 y que con ese dinero tendría la vida que quería, sin necesidad de recurrir al delito.

Marcelo Paredes había ganado una cifra importante de dinero en el sorteo revancha del Quini 6, unos 94 millones de pesos, al acertar la combinación de número: 31-09-21-17-03 y 12. El hombre es asiduo jugador de la lotería y esta vez tuvo un golpe de suerte.

Para sorpresa de muchos, tras la confesión a los policías de que “no robaría más”, se supo que Paredes retiró el premio y ofreció a dos víctimas a las cuales les había robado, devolverles el doble de la suma que les había sustraído y en dólares.

PUBLICADO EN CRÓNICA.

http://cronicasp.com/?p=70711

Otra Cuaresma...y van POR HÉCTOR AGUER.

 


¡Otra Cuaresma, y van...! Otra ocasión de Gracia, como la que todos los años nos es concedida. Alguna de ellas puede ser decisiva en la orientación de nuestra vida hacia la santidad. ¿No podrá ser ésta, que estamos transcurriendo?

El sentido de la Cuaresma se expresa simbólicamente en el rito antiquísimo de la imposición de la ceniza. Se prescriben para éste dos fórmulas. La primera es: "Recuerda que eres polvo, y al polvo volverás". Se trata de la sentencia pronunciada contra el hombre después del primer pecado. Así figura en el texto bíblico: "Porque hiciste caso a tu mujer y comiste del árbol que yo te prohibí, maldito sea el suelo por tu culpa. Con fatiga sacarás de él tu alimento todos los días de tu vida. ƒl te producirá cardos y espinas y comerás la hierba del campo. Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado. ¡Porque eres polvo, y al polvo volverás!" (Gn 3, 17-19). Es lo que corresponde al Adam, que fue modelado con arcilla del suelo, la adamá, y recibió en su nariz un aliento de vida (Gn 2, 7). En el Antiguo Testamento se encuentran numerosas expresiones, bien elocuentes, acerca de la fugacidad de la vida humana.

La otra fórmula de la imposición de la ceniza asume la predicación del Bautista, y la predicación inicial de Jesús, que coinciden: "¡Conviértanse, porque está cerca el Reino de Dios!" (Mt 3, 2; 4, 17); Jesús añade: "El tiempo (kairós) se ha cumplido (pepl?r?tai) (Mc, 1, 15). Cada Cuaresma es un kairós, un tiempo oportuno que Dios nos ofrece, al cual debemos entrar con nuestra respuesta a la exhortación metanoeite; la conversión es un acto puntual que se ejecuta de una vez por todas, una decisión que ha de prolongarse como actitud permanente en un estado. La palabra metánoia incluye una dimensión que podríamos denominar "intelectual"; equivale a cambiar la manera de pensar, de mirar y concebir la vida, el mundo, y a nosotros mismos.

El llamado a la conversión implica el reconocimiento del pecado por parte de aquellos a quienes está dirigido el mensaje.

En "Los hermanos Karamázov", obra maestra de Fiódor Dostoyevski, aparece un concepto que podemos considerar en continuidad con lo que acabo de escribir. Un personaje circunstancial de la novela -personaje torturado por un crimen que ha cometido en el pasado- llega a decir: "Cada hombre es culpable por todos y por todo, aparte de serlo por sus propios pecados. cuando la gente haya comprendido esta idea, empezará para ella el Reino de los Cielos, ya no en sueños, sino en la realidad". La novela, que es una maravilla literaria, refleja el alma rusa, violenta y mística, en cuyos repliegues se asienta el cristianismo de la Ortodoxia. El concepto antedicho, que el reconocimiento del pecado y la solicitud del perdón abran el camino del paraíso, se encuentra en otro pasaje.

Un joven hermano del starets Zósima, padre espiritual de Aliosha Karamázov (el menor y sinceramente cristiano de los tres hermanos), poco antes de morir de tuberculosis, a los 17 años, santamente, después de una verdadera conversión y confortado por los sacramentos de la Iglesia, dice a su madre, según recuerda y relata el starets: "Madrecita, has de saber que en verdad cada persona es culpable ante todos, por todos, y por todo". Lo decía, exultante de amor, a los criados, a los amigos, a "los pájaros del Buen Dios": "perdonadme también vosotros, porque también ante vosotros he pecado".

"Que sea yo pecador ante todo; en cambio todos me perdonarán, y eso es el paraíso". No es cuestión de examinar estos dichos con lupa teológica; en mi opinión encierran una verdad profundamente católica, ortodoxa por verdadera, y por su sabor oriental. Yo la resumiría así: el pecado mancilla la creación, la envejece, la entristece, y únicamente el arrepentimiento la restaura.

La Cuaresma es como el desierto, un tiempo de desierto en el que debemos probarnos a nosotros mismos. Descubrir cómo y en qué somos tentados. Uno de los temas de meditación cuaresmal son las tentaciones a las cuales el Señor no vaciló en someterse, ya que fue llevado por el Espíritu.

En la constitución conciliar Gaudium et spes leemos que el hombre "está dividido en su interior. Por eso, toda vida humana, singular o colectiva, aparece como una lucha, ciertamente dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas" (GS, 22). El diablo aprovecha esta situación e intenta que no nos apoyemos en Dios, sino en nuestro propio arbitrio, y en "el mundo", con la falacia de sus promesas que nunca se cumplen, o con la oferta de su poder, el del progreso social, político o económico. 

La tradición bíblica y litúrgica presenta como obras cuaresmales el ayuno, la oración y la limosna. San León Magno, en su Sermón 6 de Cuaresma, dice a este propósito: "Lo que cada cristiano conviene que haga en todo tiempo, debe ahora asumirlo con mayor solicitud y entrega". La razón o el fin de realizarlos en la institución apostólica de los cuarenta días, ha de cumplirse mediante el ayuno, que no es tanto parquedad en los alimentos, sino privación de los vicios. Además, al ayuno han de unirse las obras de misericordia, y el amor a Dios y al prójimo, ejercido con voluntad plenamente libre. Notemos que la limosna se dice eleemosynarum opera; el genitivo nos recuerda el eléison de la Misa, la piedad que imploramos de Dios, y nosotros ejercemos con el prójimo.

Vuelvo a mi planteo del comienzo: el tiempo propicio para volver a Dios, y a lo mejor de nosotros mismos. De cómo haya sido nuestra comprensión y nuestra decisión de vivir el kairós de esta Cuarentena dependerá la entonación vital de nuestro aleluya en la próxima Pascua.

* Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Académico de Número de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro. Y Académico Honorario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino (Roma).

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA".

https://www.laprensa.com.ar/513962-Otra-Cuaresmay-van.note.aspx

Heroísmo en Malvinas.

 

Por Nicolás Kasanzew­.

­­Hace un par de años fui contactado para presentar una lista de 16 imágenes emblemáticas de la guerra de Malvinas. La idea era convocar al talentoso artista Carlos Leonardo Gómez y que este creara un complejo escultórico, celebratorio del cuadragésimo aniversario de la Gesta de Malvinas. A causa de la pandemia y de la desidia de los gobernantes, el proyecto se frustró. ­

La siguiente fue mi selección, aunque entiendo bien que puede ser injusta: hay muchas otras imágenes de nuestra guerra contra los invasores británicos que merecerían una escultura de Gómez.­

­ARMADA ARGENTINA.­

Capitán Giachino­.

El hombre que cumplió una orden única en la historia de las guerras: conquistar una ciudadela sin disparar un tiro que pudiera herir a ningún enemigo, inmolándose para ello. Abatido por una ráfaga de ametralladora, gravemente herido, soportando el dolor atroz, el capitán blande una granada de mano, le saca la chaveta e intima al gobernador Rex Hunt a rendirse. Mike Norton, jefe de los ingleses parapetados, le ofrece curarlo, aliviarlo y probablemente salvarle la vida, a cambio de que se entregue, pero Giachino se niega. Ernesto Urbina, el cabo enfermero que se lanzó a auxiliarlo también cayó herido, así como el teniente García Quiroga, que iba detrás de Giachino. Desangrándose, Pedro Giachino se mantiene amenazante hasta que se alcanza su objetivo: el gobernador 

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA".

29/03/2022.

https://www.laprensa.com.ar/514001-Heroismo-en-Malvinas.note.aspx

martes, marzo 29, 2022

29 de marzo de 1962: es derrocado por un golpe de Estado Arturo Frondizi. Ese día fue detenido por los militares golpistas y un decreto del Poder Ejecutivo de José María Guido convalidó su detención sin juicio durante dieciocho meses.

Arturo Frondizi: «No me suicidare, ni me iré del país, ni cederé».

Ultimo mensaje de Frondizi antes de su derrocamiento, en una carta dirigida al presidente de la UCRI, el senador Alfredo García.
Tengo la firme decisión de enfrentar todo lo que pueda sobrevenir. No me suicidaré, no me iré del país, ni cederé. Permaneceré en mi puesto en esta lucha que no es mía ni sólo del pueblo argentino. Se está librando en nuestra América; la están librando a lo largo y a lo ancho de todo el mundo los pueblos que se levantan contra la opresión y el privilegio y combaten por la libertad, la justicia y el progreso del género humano.
En momentos en que la crisis política que vivimos llega a su máxima gravedad, quiero ratificar ante usted y demás integrantes de ese comité nacional partidario mi irrevoca­ble determinación de no renunciar y de permanecer en el gobierno hasta que me derroquen por la fuerza.
Nuestros enemigos —los enemigos del pueblo argentino— ­quieren mi renuncia. Con mi renuncia se prepara una parodia institucional, sobre las bases de una democracia restringida que excluya todos los sectores populares y, como consecuencia ineludible, una despiadada represión contra el pueblo, con la que me han amenazado continuamente. Esta es, por lo tanto y, lo digo aquí con tanta solemnidad, la razón fundamental de mi obstinada y tenaz negativa a renunciar a mi cargo o terminar con mi vida.  Quienes se atrevan a sacarme del gobierno por la fuerza o eliminarme físicamente deberán asumir ante la historia la responsabilidad de haber desatado en la Argentina la represión popular y su inevitable consecuencia: la guerra social.
Este episodio de hoy es la culminación de un largo proceso a través de cuyo desarrollo se libró un incesante combate entre la legalidad y el despotismo, entre la paz social y el caos, entre el desarrollo y el colonialismo.
En casi cuatro años de gobierno informé en forma permanente al pueblo del sentido de esta lucha.  Una y otra vez denuncié qué fuerzas y con qué medios se oponían a un programa de legalidad, paz social y desarrollo económico.  Si esta lucha no derivó en forma cruenta ha sido por la vocación de paz que anima a nuestro pueblo y por el tesonero esfuerzo pacificador de nuestro gobierno.
Si esta crisis no se superara, se hace necesario que el pueblo sepa cómo han sucedido los hechos, quiénes son los responsables de la situación a que se ha llegado, qué consecuencias se derivan de las mismas y cuáles son los métodos de lucha que el pueblo tiene que llevar adelante para lograr sus objetivos.  Para que esta experiencia no se pierda y fructifique en victorias próximas es necesario el análisis serenos de nuestra reciente historia, con cabal conocimiento de la verdad.
Por lo pronto, del análisis de las circunstancias actuales del país, surge con claridad que por mucho que hoy se imponga una solución violenta la derrota del pueblo es solamente transitoria. Tengo absoluta fe en su triunfo final y sé que nada ni nadie podrá evitarlo si se actúa conforme a las enseñanzas que proporcionan los episodios vívidos. El pueblo ha comprendido, definitivamente, que su fuerza reside en el número de voluntades que representa, es decir, en la fuerza de la democracia. Está, asimismo, en la uni­dad y la coincidencia, es decir, en la comprensión de los objetivos comunes.
Cuando el 23 de febrero de 1958 encontramos ese ca­mino común, la victoria correspondió a la causa de la Na­ción y del pueblo. La ciudadanía asimiló así la experiencia que surgía de los comicios anteriores de convencionales constituyentes, cuando el enemigo pudo dividirnos y re­sultamos vencidos.
El triunfo del pueblo
El 23 de febrero de 1958 no triunfó ni un partido ni un hombre; triunfó el pueblo, triunfó la idea de lanzar a la Nación a su destino irrenunciable de desarrollo, bienestar y libertad. Este programa necesitaba para realizarse que se procediera rápida y eficazmente. Entrañaba una revo­lución tan pacífica como profunda. Debíamos terminar con el colonialismo y, en consecuencia, afectar los intereses locales ligados a esa estructura económica.
Sin embargo, el programa de desarrollo había de bene­ficiar a todos los argentinos, a todos los sectores sociales y a todas las regiones geográficas. Era por lo menos un pro­grama inevitable si no queríamos sucumbir en la desocu­pación y la miseria, que la vieja estructura no podía sostener ni alimentar a veinte millones de argentinos. Si los sectores ligados al Colonialismo hubieran comprendido ello y hubieran tenido fe en el país habrían facilitado el cambio, incluso para  trabar su propio futuro. Pero no fue así. Pudo más el interés sórdido por lo inmediato.  Y entonces comenzó la lucha, que se inauguró el 1° de mayo de 1958. Continuistas y quedantistas deliberaron sobre si debían o no entregar el poder a la inmensa mayoría triunfante en los comicios.  Acepté, entonces, recibir el poder en forma condicionada.  Debí optar entre la frustración de la victoria, con que se abría ya el camino a la dictadura o a la guerra civil, o a un punto de partida que permitiera ir construyendo las bases de una legalidad cada vez más extensa, de una paz social cada día más firme y de un desarrollo en acelerado crecimiento.  El pueblo conoce bien cuán larga y difícil ha sido esta lucha.  A cada avance por el camino propuesto correspondió una reacción, que se fue haciendo cada día más violenta.  Desde la tentativa de sustituir al Presidente mediante un mecanismo aparentemente legal, como la utilización del entonces vicepresidente, hasta la provocación de huelgas como la de enero de 1959 y la proyección al primer plano de los protagonistas de la crisis de setiembre de 1959.  A ello debe sumarse el terrorismo y el sabotaje.  No se dejó de lado ningún medio que pudiera conducir a la caída del poder, sostenido por el pueblo para un plan de progreso económico y bienestar social, utilizándose para ello aun a sectores del mismo pueblo.
Levantamiento de proscripciones
Con el caso de la conducción surgida de la crisis de setiembre de 1959 se cierra un ciclo. Pero ya entonces sabíamos que sus titulares y la reacción, acorralados y resentidos por su derrota, asumirían formas más peligrosas.
En la tentativa de ensanchar las bases de la legalidad, levantamos las proscripciones.  Al mismo tiempo tratamos de hacer entender a las fuerzas en pugna, dentro de la línea nacional, que debían buscar la forma de presentar un frente unido. Personalmente llevé a mi partido la idea de abrir las listas de candidatos para dar cabida en ellas a todos los sectores de opinión radicales, conservadores, peronis­tas, sin más exigencia que la honradez y la inteligencia y que estuvieran dispuestos a luchar por la convivencia y el desarrollo. Infortunadamente, mi iniciativa no fue com­prendida ni aceptada en toda su extensión y llegamos a los comicios de marzo en posiciones aparentemente antagóni­cas. Que este enfrentamiento era puramente formal y pro­ducto de las pasiones de la hora, surge claramente ahora, al constatar la consternación que invade los sectores que pudieron unificar sus fuerzas y no lo hicieron. Ahora, con la legalidad a punto de perecer comprueban con angustia que su fortaleza estaba en la unidad. La masividad del voto hubiera hecho imposible la tentativa de burlar la opinión popular.
Conocidos los resultados electorales y enfrentado a una grave situación de hecho, acepté las intervenciones como un recurso heroico destinado a preservar una parte de la legalidad. Desde esa plataforma podríamos lanzarnos de nuevo a la tarea de su ampliación. Sin tiempo para una consulta profunda, pero sabiendo que interpretaba la voca­ción legalista y pacifista de mi pueblo, adopté, en su nom­bre, esa decisión. No creo haberme equivocado al proce­der así. No hay duda de que ahora todo el pueblo sabe que era el mal menor. Ustedes como correligionarios com­prenderán mejor que nadie lo doloroso que fue para mi espíritu firmar esos decretos. Pero de la misma manera en que soporté con humildad y con paciencia la calumnia y la infamia, así como también sucesivas lesiones a mi inves­tidura presidencial, no vacilé un instante en ese nuevo renunciamiento en defensa de la paz de mi pueblo. Sobre el orgullo personal y la jerarquía de presidente de la Na­ción, privó siempre mi responsabilidad suprema de evitar la quiebra de La legalidad y la lucha entre hermanos. Un estadista argentino dijo alguna vez que el hombre público carga su cruz y bebe su vinagre. Ustedes saben bien qué pesada ha sido mi cruz y qué amargo ha sido mi vinagre.
Paradójicamente, quienes me instaban a intervenir todas las provincias en que triunfó el peronismo, quienes lanzan proclamas incendiarias advirtiendo a los peronistas qué género de represión intentarán contra ellos, aducen que la legalidad fue quebrantada por el presidente de la Nación al decretar estas intervenciones.  Esto constituye el símbolo de la contradicción de quienes sostiene sin rubor la tesis de una democracia de selectas y reducidas minorías que se arrogan el derecho de tutelar al pueblo todo.  Son los mismos a quienes debí ofrecer la banda y el bastón presidencia cuando exigían mi firma para un decreto que interviniera la CGT y que posibilitara los fusilamientos en la Argentina.  Su objetivo es dividir al pueblo para que prevalezca su interés particular.
Se aproximan horas difíciles para el país.  Si no se supera esta crisis, los serán mucho más aún.  Por mi parte, trato de evitar esta perspectiva de sangre y encono para mi patria.
No renuncio para no abrir el cauce a la anarquía, pero su pasan por encima de mi voluntad, si me arrojan del gobierno y me eliminan físicamente, quiero que el pueblo todo conozca la realidad de lo ocurrido para que pueda aprender la lección de la historia.  Los últimos comicios señalan que más del 70% del electorado se ha pronunciado por el desarrollo económico, la justicia social y la convivencia democrática.  Las bases de la expansión están logradas en forma irreversible y por lo tanto es más claro el derecho del pueblo a gozar de los beneficios que de esta situación derivan.  La lucha que se abre ahora lo es por la legalidad y la paz.  Y la legalidad y la paz sólo se pueden asegurar por la unificación de todos los sectores populares.
Pero si los enemigos de la Nación y del pueblo lanzan sobre los argentinos la calamidad sombría de la dictadura y la lucha fratricida habrá que enfrentar con decisión in­quebrantable todas las contingencias. Sería ése un camino más doloroso, que no ha dependido de nosotros, pero que conduciría igualmente a la victoria final del pueblo. Tanto para ese camino, que nos puedan imponer, como para el democrático y pacífico que estamos sosteniendo hasta sus últimas consecuencias, importa fundamentalmente preser­var la unidad de los acores populares como condición indispensable de su triunfo. El método es alcanzar un frente unido, indisolublemente unido, por encima de dife­rencias ocasionales que el enemigo tratará de ahondar.
Cualesquiera sean las características de la lucha, nuestra concepción cristiana y democrática debe estar íntimamente unida a nuestra acción Sólo así se evitaría que alguna fuerza antinacional capitalice la lucha histórica del pueblo argentino por su autodeterminación.
El drama de Hipólito Yrigoyen
En estas horas sombrías de la República puedo compren­der cabalmente, con honda emoción republicana, el drama de ese gran argentino que fue Hipólito Yrigoyen, cuando solo, enfermo y abandonado fue derrocado por las fuerzas antinacionales. Felizmente Dios ha querido liberarme de esa dolorosa experiencia porque mi partido y mis amigos de lucha de toda una vida me han acompañado con una conmovedora solidaridad que obliga a mi emocionada gratitud y que me ha recompensado de la soledad y las pe­nurias del poder. Cualquiera fuere mi destino sé que he contado con la lealtad de mis amigos y de mi partido y con la comprensión de mi pueblo. No necesito más.
De esta carta envío copias autenticadas a un grupo de amigos comunes. Quiero que ello sirva como único y veraz testimonio de las razones de mi decisión, de mi estado de ánimo y del programa de acción que propongo a mis con­ciudadanos. Ella sólo debe hacerse pública en el caso de que se me eliminara físicamente o se me hiciera prisionero. Espero de usted y de mis correligionarios que sigan, como he seguido yo, hasta sus últimas consecuencias esta lucha por la liberación de la Argentina, por su desarrollo eco­nómico, por su soberanía, por la unidad de nuestro pueblo y por sus derechos a un nivel de vida cada día mejor. Esto es la expresión auténtica de la democracia.
Invoco para mi patria la protección de Dios.
Con un gran abrazo,
ARTURO FRONDIZI
Presidente de la Nación Argentina.

lunes, marzo 28, 2022

28 de marzo de 1962: fallece Hugo Wast.

HUGO WAST.

Seudónimo de Gustavo Adolfo Martínez Zuviría, quien nació en Córdoba el 23 de octubre de 1883, siendo sus padres Zenón Martínez y Cabanillas, nacido en Tulumba, y Carlolina de Zuviría, de la capital provincial. Es bautizado en la Catedral de Córdoba el 24 de noviembre de 1884.

Se dice que su primer cuento fue redactado a sus siete años, y que a los catorce ya escribía para el tradicional diario cordobés Los Principios. Sus estudios primarios los realizó en el Colegio Santo Tomás de Aquino, institución católica de los Padres Escolapios, en la ciudad de Córdoba. Cursa los estudios secundarios en el Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fe, graduándose de bachiller en 1901.

En 1902 publicó su primera novela, “Alegre”, prólogo de una fecunda carrera en la que editó 28 novelas, 4 novelas cortas, 37 cuentos y 14 relatos, además de un centenar de colaboraciones para el diario La Nación y la revista Caras y Caretas.

Hacia 1907, con solamente 24 años, el novelista obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Santa Fe. Fue profesor de Economía en dicha universidad, y ese año se desempeñó como secretario de la Asamblea Constituyente de la Provincia de Santa Fe.

Un año más tarde se casó con Matilde de Iriondo Iturraspe, a la que define en el cuento “Picaflor de biblioteca” como su “primera y única novia”. En su viaje de bodas el Papa Pío X los recibe en la sala del Tronetto del Vaticano, les dice “tengan hijos” y los bendice. Se piensa que en la historia de la familia de ella fue que el escritor se inspiró para escribir la novela histórica “La casa de los cuervos”, ambientada en la época de las luchas civiles en Santa Fe. Con Matilde compartió su vida, tuvo 13 hijos y casi sesenta nietos.

Entre 1916 y 1920 ?durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen-, fue diputado nacional por el Partido Demócrata Progresista (1), liderado por su amigo Lisandro de la Torre. En su labor como diputado fue conocido por su agudeza en el recinto parlamentario, sobre todo ante las ironías que despertaba de parte de otros colegas por sus novelas. Víctor Funes recuerda que una vez el diputado Horacio Oyhanarte le espetó: “¿Por qué no se dedica el señor diputado a La casa de los cuervos?” (refiriéndose a la novela de Wast La casa de los cuervos). Wast comprendió el doble sentido y replicó: “Es que ahora estoy muy ocupado en la caza de los gansos… ¡de los gansos como usted, hombre, como usted!”.

En 1922 obtuvo la medalla de oro de la Real Academia Española Real Academia (Madrid) por su novela Valle Negro (1918). De esta obra diría el español Miguel de Unamuno: “He leído “Valle negro” con el ánimo suspenso y volveré a leerlo, porque el interés que me despertó es el de un dramático juego de pasiones”.

Recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura por su Desierto de piedra (1925), quizá su obra más estimable por su valor costumbrista y su sentido del paisaje.

Luego de viajar por el extranjero y residir unos años en París, donde continuó publicando obras, Martínez Zuviría regresó al país en 1931 para tomar la dirección de la Biblioteca Nacional, que había dejado vacante Paul Groussac. Allí se desempeñó hasta 1954, momento en el que comienzan las desinteligencias entre el gobierno de Juan Perón y la Iglesia Católica. Para cuando dejo su cargo, Martínez Zuviría había triplicado el patrimonio existente en la Biblioteca, alcanzando el volumen de 700.000 ejemplares.

En 1941 fue interventor federal en Catamarca, y luego, ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo desde donde impulsó la enseñanza religiosa en las escuelas.

Bajo el mandato del general Ramírez, en 1943, fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo que ocupó hasta que, avanzada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno se vio obligado a romper relaciones con el eje. En la carta de renuncia, Martínez Zuviría arguyó que se negaba a que la Argentina “se embandere y que nuestros soldados vayan a morir en tierras extrañas sin saber porqué, a las órdenes de jefes extranjeros que nos desprecian y a la sombra de banderas de todos los colores”.

Martínez Zuviría vio con buenos ojos el gobierno de Juan Domingo Perón mientras mantuvo buenas relaciones con la Iglesia católica. Pero, con posterioridad, debido varias acciones llevadas a cabo por dicho gobierno que no fueron de su agrado lo llevaron a alejarse, esta vez definitivamente, de la acción política.

En 1954 El gobierno de España le confiere la condecoración de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

En su obra Año X, editada en 1960, Wast plantea su propia visión de la Revolución de Mayo, sobre todo respecto a la actuación de Mariano Moreno. El escritor tenía especial aversión por este personaje. Que un revolucionario de ideas liberales hubiera sido el fundador de la Biblioteca Nacional -la misma a la que él dedicó más de veinte años de su vida- era un hecho que le costaba aceptar.

“Flor de Durazno” no es solamente una de sus novelas más famosas, sino el lugar donde descansaba, situado en la localidad cordobesa de San Esteban, Departamento de Punilla. Fue en este solar donde el escritor se inspiró y creó la mencionada novela.

Mi casita está situada en el cruce de dos caminos. Por el uno, que va a San Esteban y Capilla del Monte, pasan las polvorosas cabalgatas de las gentes alegres. El otro, ancho, melancólico y de costumbre solitario, lleva pausadamente al blanco cementerio, tendido en una loma pedregosa y estéril, donde solo crece el tomillo. Desde mi galería diviso la quieta mansión“, dice el escritor Wast en el prólogo de la primera edición de su novela “Flor de Durazno”.

Hacia 1917, su casa fue visitada por el mismísimo Carlos Cardel quien arribó con el fin de protagonizar una película basada en la historia de Hugo Wast.

El autor recibió muchas distinciones en la época, además de ser traducido a más de 20 idiomas (como inglés, francés, checo, alemán eslovaco, holandés, húngaro y hasta japonés, entre otros).

A fines de los años 1950 su salud comenzó a declinar visiblemente a causa de una infección pulmonar. Falleció en Buenos Aires el 28 de marzo de 1962 en su casa, y fue enterrado en el panteón familiar del Cementerio de la Recoleta, siendo vestido su cuerpo con la sotana de la Compañía de Jesús, orden en la que fue formado y en la que en su juventud pensó ingresar.

Gustavo Martínez Zuviría trató en su obra literaria los temas más espinosos de su tiempo con valentía y honradez. Según el padre Guillermo Furlong SJ, su confesor, “lo hizo a la luz de la Verdad. El la buscó, la siguió, la secundó y ella lo hizo libre, en la libertad de los hijos de Dios, única verdadera libertad”.

Fue un hombre bondadoso y piadoso, de una profunda formación teológica, un cristiano práctico, de misa y comunión diaria, fue fiel a sus principios y vivió conforme con ellos, así como creía, así pensaba y obraba.

Vivía como sentía, sentía como escribía y escribía como obraba.

Sus obras

1905: Alegre.
1907: Pequeñas grandes almas
1911: Flor de durazno.
1914: Fuente sellada
1916: La casa de los cuervos.
1917: Novia de vacaciones (una mera reedición de Pequeñas grandes almas, de 1907).
1918: Valle negro (medalla de oro de la Real Academia Española en 1922).
1919: Ciudad turbulenta, ciudad alegre.
1920: La corbata celeste.
1921: Los ojos vendados.
1921: El amor vencido.
1922: El vengador.
1925: Desierto de piedra (Premio Nacional de Literatura en 1926).
1926: El jinete de fuego.
1926: Las espigas de Ruth
1926: Myriam la conspiradora.
1927: Tierra de jaguares.
1929: Lucía Miranda.
1930: El camino de las llamas.
1932: Don Bosco y su tiempo.
1935: El kahal.
1935: Oro.
1941: El sexto sello.
1942: Juana Tabor.
1942: 666
1944: Esperar contra toda esperanza.
1948: Aventuras del Padre Vespignani.
1960: Año X

Referencia

(1) Su relación con el Partido Demócrata Progresista (al que había representado como diputado por la provincia de Santa Fe) terminó cuando Wast consideró que ciertas expresiones de Lisandro de la Torre habían ofendido a la religión.

Fuente
Colombres, Mercedes – El descanso del escritor Hugo Wast.
Diario La Nación, Buenos Aires, 25 de setiembre de 2004.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Gociol, Judith – A 50 años de la muerte de Hugo Wast – La Maga, noviembre de 1994.
Martínez Zuviría, Prudencio – Hugo Wast
Portal www.revisionistas.com.ar

Fuente de información: 

www.revisionistas.com.ar

¿Cuáles son las incógnitas de la Patagonia Norte que atrapan a científicos extranjeros?

 


Vienen desde Europa y de otros países de América Latina. Desarrollan estudios con investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro. Los volcanes, la fauna prehistórica y los ambientes acuáticos únicos de la región son algunas de las temáticas.

Patagonia Norte guarda tesoros en restos fósiles de animales y plantas del pasado. Tiene volcanes, ríos, lagos y otros ambientes que asombran y mucho más. Por todo, hay investigadores científicos o estudiantes avanzados de Europa y otros países de América Latina que eligen instalarse en la región, perfeccionarse y colaborar con científicos de la Universidad Nacional de Río Negro. 

Dentro de esa alta casa de estudios, funciona el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG), que también depende del Conicet. Allí confluyen becarios e investigadores extranjeros que son especialistas en las ciencias de la Tierra. Ha abierto sus puertas para expertos de lugares tan lejanos como Italia, Bélgica, España, Cuba y Francia. 

“Hay algunos que vienen a visitar Argentina, se encantan por esta tierra y deciden radicarse en Roca. La ciudad les motiva porque brinda las comodidades de una población pequeña pero organizada, con un buen estándar de vida y con materiales de trabajo a mano”, comentó a RÍO NEGRO, Alberto Caselli, doctor en Ciencias Geológicas y director del Instituto IIPG.

Las explicaciones que atrapan a los extranjeros pueden ser múltiples y variadas, desde el suministro de recursos y la riqueza del territorio para expedicionar, hasta el enamoramiento de la magia que desprende la Patagonia. Aquí van las historias de cuatro expertos que cuentan qué están estudiando en la región. 

Un físico llegó desde Bélgica con la mirada en volcanes y satélites. Encontró su lugar dentro del Laboratorio de Estudios y Seguimientos de Volcanes Activos dentro del IIPG, que realiza investigaciones multidisciplinarias para comprender y desarrollar modelos sobre sus comportamientos. 

Es el físico Dominique Derauw, quien integra desde 2019 el equipo de investigadores. Llegó al país para contribuir con el estudio de imágenes satelitales, un campo en el que está especializado. Fue en el Centro Espacial de Lieja, en Bélgica, donde desarrolló sus conocimientos.

“Cuando veo el número de extranjeros pienso que Argentina brinda muchas oportunidades para los investigadores. Hay mucho para hacer acá”, mencionó Derauw en diálogo con RÍO NEGRO. Su principal motivación fue la necesidad internacionalizar su carrera y consideró que la Argentina era el lugar ideal. 

Fue gracias al contacto con Alberto Caselli, a quien conoció en un congreso de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).  A partir de ese momento, Derauw decidió presentar un proyecto al Conicet para radicarse como becario del Instituto en Patagonia Norte. Derauw, de 56 años, se encuentra radicado junto con su esposa. Anhela poder desarrollar proyectos de un lado y otro del océano. 

Los enigmas de los dinosaurios

El italiano Mattia Antonio Baiano es licenciado en Ciencias Naturales y becario posdoctoral del IIPG. Llegó a Roca, provincia de Río Negro, en marzo de 2015 por su interés en fósiles de dinosaurios. 

Se doctoró gracias a una beca de Conicet. “Es un país que a nivel científico y tecnológico da muchas oportunidades para investigar, eso no pasa en muchos lugares del mundo. Le da mucha importancia a la paleontología”, dijo Baiano a RÍO NEGRO.

Nació en Nápoles, donde estudió su carrera de grado y luego se mudó a Barcelona para efectuar su maestría. “En Italia si querés doctorarte tienes que concursar, y es mucho más limitado porque la cantidad de becas son pocas. Es verdad que los investigadores tienen acceso a más dinero para los proyectos, pero acá (en Argentina) se dan muchas más posibilidades pese a que el dinero no es mucho”, sintetizó.

Actualmente reparte su tiempo entre Roca y el Museo Municipal Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, la localidad donde se encuentra la mayor cantidad de restos con los cuales Baiano trabaja para realizar su postdoctorado. 

“Hace 2 años me casé con una mujer de Roca, por ahora la idea es quedarme y aplicar como investigador. Me quiero quedar porque el país me ofrece la posibilidad de trabajar de lo que me gusta”, enfatizó Baiano. 

Asombro por los ambientes acuáticos  

La cubana Yeny Labaut Betancourt trabaja en Limnología, que hace referencia al estudio de los ecosistemas acuáticos a partir de las interacciones de los organismos que habitan esos lugares. Es becaria posdoctoral y se focaliza en cómo los microorganismos presentes en los sedimentos de los cursos hídricos habrían permitido la preservación de huellas fósiles. En su país natal trabajó en el Centro de Estudios Ambientales de la Habana hasta 2016, cuando por medio de una beca doctoral de Conicet llegó al país para seguir su especialización.

“Estaba buscando varias alternativas de posgrado luego de recibirme de Licenciada en Biología en la Universidad de la Habana. Allá hay varias posibilidades de maestrías y doctorados pero no se otorgan becas. Mi interés era centrarme exclusivamente en la investigación que iba a desarrollar, y eso lo logré en Argentina”, comentó a Labaut Betaoncourt a RÍO NEGRO. En Cuba el pobre acceso a financiamiento para formación obliga a los investigadores a realizar trabajos por fuera de los centros científicos. 

En mayo del año pasado comenzó con su beca posdoctoral y aspira a concursar durante 2022 para ser investigadora. Gracias a la buena acogida que recibió en el IIPG decidió tramitar la nacionalización para asegurar su estadía.

En Patagonia Norte también hay “ardillas” prehistóricas

“Los ornitópodos son una clasificación muy extensa. Fueron herbívoros, contaron con un sistema masticatorio muy desarrollado y eran totalmente inofensivos. Son equivalentes a las ardillas de hoy en día”, dijo Paul-Emile Dieudonné a RÍO NEGRO.

Dieudonné es estudiante de doctorado. Es francés y desde mayo del año pasado se encuentra radicado en Roca. 

La posibilidad de realizar su especialización en el país surgió gracias al contacto con una investigadora española, quien es también miembro de la Universidad de Río Negro. 

“Intenté con postulaciones en muchos lugares, como en Canadá y Bélgica, pero nada salió. Y en Francia las posibilidades son limitadas en cuanto número y la imposición de temas de tesis”, argumentó Dieudonné, quien investiga a los ornitópodos 

El joven francés tiene previsto residir en el país por los próximos cinco años, en los que dure su estancia de Conicet. La adaptación con el IIPG fue buena y destaca la recepción y calidez de sus compañeros de trabajo.

Los expertos también enseñan

Cuando las universidades nacionales invitan a investigadores o becarios a formar parte de su órbita, también lo hacen extensivo para el ejercicio de la docencia. Bajo el principio de reciprocidad se busca que haya una retribución a la sociedad con la formación de futuros nuevos colegas, así como también se pretende promover el enriquecimiento personal e intelectual. 

La docencia no se trata de un requisito ineludible, sino de una predisposición. Incluso como el caso de Yeni Labaut Betancourt, becaria especializada en invasiones biológicas, impartir clases en la carrera de Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología de la Universidad de Río Negro le permitió traer consigo a su hija menor de edad. 

Las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas solo posibilitan la radicación en el país de la persona adjudicataria del beneficio y bajo la condición de estudiante. Por lo cual la posibilidad laboral que le brindó la UNRN fue un alivio para Betancourt. “La universidad fue un soporte muy importante para mí trámites legales como extranjera, gracias a ellos pude traer a mi hija. Es importante el ámbito personal y familiar para un investigador”, precisó.

En el caso de Domique Derauw, la docencia fue la materialización de un sueño postergado que su propia tierra, Bélgica, no le pudo brindar. “Es una experiencia que quería vivir porque en Europa no podía ejercer debido a que no había lugares vacantes para hacerlo. Acá lo pude concretar y me gusta”, expresó.

El físico imparte clases desde 2019 en primer y segundo año de la carrera de Geología de la Sede Alto Valle y Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro. 

Su vinculación con los estudiantes resultó fructífera, pese a las limitaciones que la educación sufre en estos últimos dos años producto de la pandemia. “Trato de dar un curso que sea didáctico y que esté vinculado a cosas del mundo real, porque la física es una manera de estudiar lo que nos rodea. Por lo tanto, debe ser simple de comprender”, enfatizó Derauw.

Mattia Antonio Baiano también es docente de la Universidad de Río Negro en las carreras de Geología y Paleontología, en materias que comparten los primeros años del programa curricular de ambas licenciaturas. Para el científico italiano especializado en restos fósiles de dinosaurios, es importante la transmisión de lo generado en las academias. “Cuando la información queda exclusivamente en el área científica, resulta estéril. Lo importante es que todo el mundo pueda acceder a ella”, explicó.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/ciencia/cuales-son-las-incognitas-de-la-patagonia-norte-que-atrapan-a-cientificos-extranjeros-2218577/