GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, diciembre 31, 2013

Nochevieja 2013 : Decir Feliz año nuevo, es desear que la otra persona sea feliz.



Decir Feliz Año, es desear que la otra persona sea feliz yFeliz año nuevo. Y de esta manera, despedir y dejar atrás la Nochevieja 2013

Muy a contramano del consumismo, Jung daba la razón a San Juan de la Cruz: el deseo busca, en sí la felicidad, "la vida en plenitud" manifestada por uno de los principales oradores, Jesús, pero ella no se encuentra en los bienes finitos ofrecidos por el mercado. 

El arte de la verdadera felicidad consiste en canalizar el deseo hacia dentro de sí y, a partir de la subjetividad impregnada de valores, imprimir sentido a la existencia. 

De forma muy sencilla se consigue ser feliz, incluso cuando hay sufrimiento de por medio. Se trata de una aventura espiritual. Ser capaz de descubrir las varias capas que encubren nuestro ego.
 
Pero cuando las personas nos sumergimos en las oscuras sendas de la vida interior, guiados por la fe, o por la meditación, tropezamos en nuestras propias emociones, en especial en aquellas que atraen a nuestra razón: somos ofensivos con quienes amamos; rudos con quien nos trata con delicadeza; egoístas con quien es generoso; y prepotentes con quien
nos acoge con solícita gratuidad. 

Cuando se trata de penetrar en lo más profundo, además de la razón egótica y de los sentimientos posesivos, entonces nos aproximamos a la fuente de la felicidad escondida detrás del ego; dejando de lado todo lo malo y negativo que nos pasó y en la Nochevieja 2013 olvidar y dejar que el pasado quede atrás. 

Al recorrer las veredas abisales que nos conducen a ella, los momentos de alegría se transforman en estado de espíritu, al igual que en el amor. 

Por lo tanto, Feliz Año Nuevo sobre todo, un voto de emulación espiritual. Existen muchas otras conquistas que pueden darnos placer y una alegre sensación de victoria; pero no son lo suficiente para hacernos felices. Siempre es mejor un mundo sin miseria, ni desigualdad, degradación ambiental ni políticos corruptos. 

Esa desgraciada realidad que nos circunda y de la cual somos responsables por opción u omisión, constituye un llamado desgarrador para comprometernos en la búsqueda de "otros mundos posibles". 

Sin embargo todavía no será el feliz Año Nuevo. El año será nuevo si, en nosotros y en nuestro círculo, superamos lo viejo. Viejo es todo lo que ya no contribuye a hacer de la felicidad un derecho de todos. A la luz de un nuevo marco civilizatorio hay que superar el modelo desarrollista-consumista e introducir, en lugar del PIB, laFIB (Felicidad Interna Bruta), fundada sobre una economía solidaria y sustentable. 

Si lo nuevo se hace adviento en nuestra vida espiritual entonces con toda seguridad tendremos un feliz Año Nuevo sin necesidad de milagros o de cosas mágicas, y aunque el mundo siga siendo conflictivo, la crueldad travestida de dulces principios y el odio disfrazado de discurso amoroso. 

La diferencia es que estaremos conscientes de que, para tener un feliz Año Nuevo, es necesario abrazar un proceso resurreccional: embarazarse de sí mismo, dejar de lado lo defectuoso y dejar el pesimismo para días mejores.


Publicado en EL INTRANSIGENTE. 
Imagen: Internet.
http://www.elintransigente.com/notas/2013/12/31/nochevieja-2013-decir-feliz-ano-nuevo-desear-que-otra-persona-sea-feliz-224592.asp

Los momentos más futboleros y divertidos de Francisco, el Papa argentino.

En nueve meses, le regalaron cientos de camisetas, recibió a estrellas del deporte mundial y hasta puedo festejar el título con su querido San Lorenzo.

La custodia papal corre a la par del exclusivo Mercedes Benz blanco en el que el papa Francisco realiza la clásica recorrida por la Plaza San Pedro. El clamor popular es, por momentos, ensordecedor. Sonríe, saluda, bendice: se mezcla con el pueblo cristiano, eso que tanto placer le generaba cuando era un simple cura y, luego, arzobispo y que le sigue generando, ahora, como Sumo Pontífice.
"Francisco, Francisco, de Argentina, de Boca... de Boca", se puede escuchar en una grabación amateur que inmortaliza esa soleada tarde en el Vaticano. La sonrisa bondadosa de Francisco cambia por una pícara expresión de claro tinte porteño. Son segundos donde el protocolo papal queda en otro plano. Levanta sus manos. No, no quiere mostrar su anillo. Hace el gesto de 1-0 y remata con una frase: "¿Qué vas a hacer?". Bergoglio hace referencia al triunfo de San Lorenzo sobre los xeneizes, por la fecha 14 del torneo Inicial.
El Papa es así: terrenal, amante del fútbol, hincha del Ciclón. Por eso, en sus primeros nueve meses en el cargo, Francisco fue noticia, también, por las cientos de camisetas de fútbol (y otros deportes) que le acercaron, por recibir a las selecciones de la Argentina e Italia, por saludar y aconsejar a jugadores de la talla de Mario Balotelli, Javier Zanetti y Carlos Tevez.Además, estuvo con Juan Martín del Potro y con el equip o de los Pumas, recibió la polémica indumentaria rosa de Boca y hasta cerró el año con una alegría inédita en la historia de la Iglesia Católica: una comitiva de San Lorenzo viajó exclusivament e para regalarle la Copa y los guantes del Sebastián Torrico, uno de los héroes del campeón.
Texto: Diario "La Nación". Imágenes: Internet.

En siete años el gasto en subsidios cuadruplicó a la inversión real por Diego Cabot.

No es necesario mirar planillas presupuestarias para entender la magnitud de la crisis de infraestructura en la que está inmersa la Argentina. Pero echar un vistazo a los números sirve para ponerle cifras a lo que se percibe cuando llegan el calor y el frío, o cuando se intenta viajar, andar por las rutas argentinas o hablar por teléfono.
Desde 2006, año en el que se aceleró la inflación, por cada peso que el Gobierno destinó a inversión envió cuatro para subsidios. Los números hablan a las claras de cuál ha sido la prioridad de los últimos años del Estado kirchnerista: transferir mucho más para gastos operativos que para inversión real directa.
Según surge de un trabajo preparado para LA NACION por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) sobre la base de datos del presupuesto nacional, para la cuenta "transferencias corrientes al sector privado", desde 2006 se destinaron 600.200 millones de pesos para subsidiar, mayoritariamente, la energía, el transporte, el agua potable y el saneamiento. La inversión quedó relegada frente a semejante cantidad de ceros. En el mismo período, los desembolsos para inversión real directa y las transferencias de capital a las provincias sumaron 158.543 millones de pesos, que representan poco más de un cuarto del gasto en subsidios.
El crecimiento de uno y de otro es una clara explicación del cuello de botella en el que se encuentra la Argentina. El motivo es simple: mientras los subsidios se destinan a pagar gastos o financiar el déficit de empresas públicas, la inversión queda en obras de largo plazo. La urgencia, una vez más, le ganó a la necesidad.
Sólo por poner en perspectiva estos números, en 2009, cuando se sancionó por decreto la Asignación Universal por Hijo, se destinó una partida de 7645 millones de pesos. Ese año, los subsidios multiplicaron por seis esa cifra (52.476 millones de pesos) y la inversión era de 16.389 millones de pesos.
Otra manera de medir los caminos de cada una de las partidas es como porcentaje del producto bruto interno (PBI). En 2006, los subsidios representaban 2,7% del PBI, mientras que en 2013, según las previsiones presupuestarias, llegará a 5,4%. La carrera de la inversión fue mucho más lenta: en los mismos años pasó de 1% del PBI a 1,4 por ciento.
"Mientras la participación de la inversión en infraestructura dentro del PBI aumentó un 40% entre 2006 y 2013, la de los subsidios lo hizo en un 100%, es decir se duplicó. Esto hizo que los subsidios se transformen en el gasto que el Gobierno debe tratar de disminuir para poder bajar el déficit fiscal, causa de una emisión monetaria de casi $ 80.000 millones hasta el 13 de diciembre", dice Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf). El economista dice, además, que es necesario "focalizar los subsidios en la clase más necesitada y reducir o eliminar el resto".
Claro que la oportunidad para subir las tarifas para eliminar subsidios y reconsiderarla remuneración de las concesionarias no es la mejor. "Es complicado subir las tarifas en este momento. Hay mucho enojo con el nivel de prestación de los servicios como para llegar a la casa de los vecinos con una factura mayor", dijo una fuente oficial.
En otro informe preparado por el Iaraf para la Asociación Empresaria Argentina (AEA), se puede ver que el mayor componente que explica el crecimiento del Estado son las transferencias al sector privado. Según este documento, el tamaño del Estado pasó de representar 26,5% del PBI en 2000 a un actual 42,5 por ciento. Es decir, en trece años, se duplicó.
"El principal factor explicativo del crecimiento del tamaño del Estado es la partida que contabiliza los subsidios, que explica 25% de esa expansión", dice el trabajo del Iaraf. La cifra no es menor si se la compara con otras, como el gasto en seguridad social, que creció 23%, y el gasto en personal, que aumentó 19 por ciento.
Ariel Coremberg, un economista que está a cargo del proyecto Arklems, que investiga la productividad y la competitividad de la economía argentina en coordinación con un equipo de la Universidad de Harvard, dice que "se necesitan sustanciales aumentos en la magnitud de la infraestructura económica y social, pero también en mantenimiento, eficiencia y productividad de esa infraestructura", apunta.
La cifra de los subsidios está fuertemente impulsada por las compras de energía al exterior y los auxilios operativos para las empresas públicas. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), hasta octubre la energía ya demandó desembolsos por 64.993 millones de pesos, lo que representa 65,2% más que el año pasado. Así se muestran las urgencias presupuestarias del Gobierno en plena crisis energética. Según datos del Ministerio de Economía se utilizaron 29.826 millones de pesos para atender defensa, seguridad interior, sistema penal e inteligencia; menos de la mitad de lo que se destinó a comprar barcos de gas natural licuado, gas a Bolivia y combustibles líquidos para atender las urgencias provocadas por el declino de la producción local y el aumento de la demanda energética.
Enarsa y Cammesa, dos empresas que se dedican a comprar energía importada con dinero del fisco, explican cerca del 90% de los subsidios en este rubro.
El transporte no se queda atrás. Los datos esta vez los aporta el Ministerio del Interior y Transporte. Los colectivos ya fueron beneficiados con 16.739 millones de pesos en subsidios en los primeros 10 meses del año, lo mismo que se gastó en todo 2012. Los ferrocarriles también recibieron lo suyo. Siempre hasta octubre, los trenes argentinos tuvieron un apoyo del Estado de 6494 millones de pesos, si se suma lo que se pagó a los concesionarios privados, a las líneas que están en manos del Estado y a las sociedades públicas Sofse y ADIF.
Aerolíneas Argentinas también tiene su parte. En 10 meses recibió cheques por 2914 millones de pesos para hacer frente a su déficit operativo. Mientras los gastos se suman, la inversión espera. Y los usuarios, padecen.

Humor. Risa. Actualidad. Tango. Cadícamo.



"Al mundo le falta un tornillo"
fragmento de la letra del tangazo
(siempre vigente) compuesto
en 1.933 por Enrique Cadícamo.

Todo el mundo está en la estufa,
Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín.

Lalo Martel interpreta "Al mundo le falta un tornillo"

lunes, diciembre 30, 2013

Un 30 de diciembre de 1929 se creaba el Instituto Nacional del Petróleo bajo la Presidencia de Hipólito Yrigoyen.

En la foto histórica a la izquierda el caudillo Hipólito Yrigoyen
a la derecha Elpidio González.
HISTÓRICAS ARGENTINAS.

Enrique Mosconi y el petróleo como fuente de progreso por Felipe Pigna.

Hablar del petróleo argentino no es hablar meramente de un recurso natural, sino del debate sobre la propiedad y usufructo de los recursos energéticos del país o, como decía Mosconi, de “la fuente del progreso moral y material de los argentinos”. El conocimiento de la existencia de petróleo en estas tierras nos remonta al siglo XVII, específicamente a Salta, aun cuando no se supieran de todas sus potencialidades.

La explotación privada se remonta al siglo XIX, tal como se intentó en Mendoza, aunque fracasara. Pero recién hace poco más de 100 años, el 13 de diciembre de 1907, se puede dar por iniciada la historia petrolífera argentina, cuando dos operarios nacionales enviaron desde Comodoro Rivadavia un telegrama a Buenos Aires, explicando que en lugar del agua que buscaban, se habían topado con petróleo a 535 metros de profundidad. Al día siguiente, el Estado argentino comenzó a regular firmemente la producción del petróleo en el país, creando una reserva pública a la cual las empresas privadas se les vedaba el acceso.

Sin embargo, las opiniones al respecto divergían entre los diferentes espacios políticos y el mismo gobierno cedió terrenos adyacentes a las reservas fiscales a distintos capitales privados. Desde entonces, la disputa entre la producción estatal y la privada (incluida la importación) fue en aumento, a la par que crecía la demanda de combustibles.

Con el advenimiento del yrigoyenismo y el creciente protagonismo de grupos de militares con ideas económicas nacionalistas, el Estado adquirió poderosas herramientas para competir, entre ellas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en julio de 1922.

Tras adquirir presencia en todas las etapas del proceso productivo (extracción, refinación y comercialización) y habiendo logrado previamente el autofinanciamiento  (es decir, sin precisar la ayuda del gobierno nacional), YPF pudo enfrentar una “guerra de precios”, obligando a las distribuidoras extranjeras como Standard Oil y Dutch-Shell a disminuir sus pretensiones.

Al mismo tiempo, el gobierno radical intentaba hacer aprobar varios proyectos de ley que establecían el monopolio estatal sobre toda la actividad, iniciativa que logró avanzar en Diputados, pero quedó varada en la Cámara de Senadores.

Entonces, en medio de una campaña de desprestigio del gobierno de Yrigoyen, que culminaría más adelante con el Golpe de Estado septembrino, el Poder Ejecutivo decidió por decreto, el 30 de diciembre de 1929, crear el Instituto del Petróleo, manifestando así la firme decisión de defender el petróleo nacional.

Por iniciativa del rector de la UBA, Ricardo Rojas, el instituto estaría abocado al estudio y especialización de todo lo referente al petróleo y sus derivados. Para recordar la fecha de creación del Instituto Nacional del Petróleo, destacamos algunas de las ideas más importantes que guiaran la acción de Enrique Mosconi y todo el movimiento por la búsqueda del monopolio estatal petrolero.

Fuente: Enrique Mosconi, El petróleo norte argentino. Comentarios del Diario El Intransigente de la ciudad de Salta, Salta , Editorial El Intransigente, 1928, pág. XX.

"Podremos asegurar que el petróleo será para nuestro pueblo una fuente de progreso moral y material; tendremos la certidumbre de que nuestra política interna no sufrirá los contactos del oro infamante que conduce a la traición y que nuestras relaciones exteriores no serán nunca influenciadas por las ‘representaciones amistosas’ de las cancillerías extranjeras que respalden exigencias inauditas llamadas ‘derechos adquiridos’ de sus organizaciones petrolíferas, y nuestra Nación podrá gozar, en serena soberanía del usufructo de la riqueza petrolífera. ¡El petróleo argentino del pueblo y para el pueblo argentino!"

Enrique Mosconi.
Fuente de información: www.elhistoriador.com.ar
Imágenes: internet.

CREACION DEL INSTITUTO DE PETROLEO.
Decreto del Ministerio de Agricultura de la Nación
Diciembre 30 de 1929.
Vista la comunicación precedente elevada por la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales sobre creación del Instituto de Petróleo, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Nación al determinar en su Artículo 25 las diversas aplicaciones que podría dársele a los recursos provenientes de la venta de petróleo y sus derivados, autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación a instalar una escuela práctica de minería para formar un personal idóneo y competente para dichos trabajos de minería.
Que con la creación del Instituto de referencia, los ingenieros Civiles e ingenieros Industriales podrán especializarse en materia petrolífera para actuar con eficiencia en el desempeño de cargos técnicos directivos relacionados con la minería o industrialización del petróleo.
Que el Instituto de referencia reportará innegables beneficios para el mejor desarrollo de la industria petrolífera nacional.
Que la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales está en condiciones de proveer los recursos que son necesarios al sostenimiento de dicho Instituto y cooperar en cuanto a su organización y funcionamiento con las autoridades superiores universitarias.
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Apruébanse las bases del convenio celebrado, ad-referendum del Poder Ejecutivo de la Nación, entre la Universidad de Buenos Aires y la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, para la creación, organización y funcionamiento del Instituto de Petróleo, con el agregado de lo siguiente al primer párrafo del Art. 5°: "y el ingreso a los mismos deberá hacerse previa presentación del diploma de Ingeniero o Industrial".
Art. 2° — Autorízase a la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales a incorporar al presupuesto del próximo año (1930) y sucesivos la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000 m/n) moneda nacional, para sufragar los gastos que durante el año demandará el Instituto de Petróleo, de acuerdo al presupuesto anual siguiente:
Tres Profesores contratados a $ 1.000 c/u.
$ 36.000
Personal docente auxiliar y conservadores de Laboratorios
$ 8.000
Gastos de Laboratorio y adquisición libros
$ 6.000
TOTAL
$ 50.000
Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése cuenta al Honorable Congreso de la Nación, Registro Nacional y a sus efectos vuelva a la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
IRIGOYEN - JUAN B. PLEITAS.

En memoria de Crisólogo Larralde a cincuenta años de su muerte (1962/2012) "Todo quedó atrás, menos el sueño" por Diego Barovero.

El 23 de febrero de 1962, hablando en una tribuna a obreros de frigoríficos de Berisso, moría de un ataque fulminante Crisólogo Larralde. Había consagrado su vida a la causa popular, abrazando el radicalismo de muy joven tras un fugaz enamoramiento del ideario libertario anarquista. En los años treinta enfrentó con fiereza el fraude conservador en su provincia de Buenos Aires y, electo senador provincial en comicios viciados, renunció a su banca como supremo gesto de altivez y moral cívica, rechazando beneficiarse con un cargo a expensas de la tergiversación de la voluntad popular. Murió entre obreros, a los que había dedicado sus mejores horas, sus más lúcidos esfuerzos y pensamientos. "Todo quedó atrás, menos el sueño. mi viejo, ni joven, mi niño. sueño igualitario, libertario. fraternal...He peleado por tantos que lo ignoran", escribió casi como un testamento. Los trabajadores eran "sus hermanos". Así los calificó en un poema que reflejaba su propia visión del 17 de octubre de 1945, cuando los vio pasar con rumbo a la construcción de una nueva fuerza política que centraba su fortaleza en la integración de la clase obrera organizada. Sin embargo, nunca mudó de tienda política. No conoció la especulación ni la traición. Vivió y murió "radical" a secas. Enfrentó al peronismo sin hacer gorilismo, cuestionando y denunciando aquello que tenía de autoritario y antidemocrático, incluso diferenciándose por izquierda, pero cuidando de no agredir a los sectores populares peronistas ni cuestionando las justas conquistas sociales por las que él mismo había derramado sudor y lágrimas. En aquellos años difíciles, esquivos para el radicalismo su presencia, su voz y su pensamiento eran ciertamente orientadores para miles de argentinos, radicales o no. Tuvo otro renunciamiento, olvidado tal vez injustamente. Supo resignar una candidatura a diputado nacional a salir en firme prefiriendo presentar a la UCR como candidato a intendente de su ciudad, Avellaneda, "para que el partido pueda obtener quinientos votos más". Luego fue candidato a gobernador y a vicepresidente de la Nación y en ambas oportunidades obtuvo más votos que los que lograba su partido. Larralde tenía electores propios por fuera del radicalismo, por izquierda sobre todo, por su firme identificación con principios muy caros del socialismo. Pero también - y esto lo sabía Perón - tenía votos peronistas. Larralde fue el numen y garante de la inclusión de los derechos de los trabajadores, los gremios y la seguridad social en la reforma constitucional de 1957 mediante la incorporación del artículo 14 nuevo, incorporando así definitivamente a la República Argentina a la corriente del constitucionalismo social de posguerra. El relato de muchos amigos que integraron aquella Convención Constituyente lo recordaba sentado en la última fila de asientos del paraninfo de la Universidad del Litoral, sede de las sesiones, "marcando" de cerca a los convencionales de modo que ninguno frustrara aquella insigne conquista legal de los trabajadores. La división de la UCR rasgó profundamente su corazón, Crisólogo era respetado y querido en ambos sectores, pero él se quedó y fue piedra angular en la UCR del Pueblo, cuyo primer Comité Nacional presidió. En 1962, cuando fue nuevamente candidato a gobernador bonaerense, el peronismo proscripto hasta entonces, había sido habilitado a participar bajo la denominación de Unión Popular con su candidato Andrés Framini, gremialista combativo. Pero su jefe en el exilio sabía que la candidatura de Larralde era atractiva para vastos sectores de su movimiento que no comulgaban con la candidatura de Framini. La candidatura de Larralde abría una importante posibilidad que el peronismo perdiera la gobernación de Buenos Aires, ya que obtendría votos peronistas. Allí residía también la clave de la estabilidad del presidente Frondizi, jaqueado en su débil estabilidad por su enemistad con todos los actores del proceso político, pero que tenía por don Crisólogo respeto y estima sinceros. Su inesperada muerte en aquel acto de campaña le trajo a la República más dolores y acentuó el trágico sino que se cernía sobre ella. Haciendo un ejercicio de ucronía, el triunfo de Larralde en la provincia de Buenos Aires hubiese apuntalado la endeble institucionalidad, neutralizando la preminencia militar en las decisiones nacionales y canalizando de modo orgánico y pacífico la reinserción del peronismo en el sistema democrático. No pudo ser, y los costos de aquella tragedia están a la vista. Larralde fue ante todo un espíritu inquieto, una mente elevada, una personalidad rectora. Nadie en la República Argentina desconocía su serenidad, claridad de juicio y honradez proverbial, reconociéndole un rol primordial en el escenario político argentino, cuya desaparición provocó un vacío que nunca pudo ser llenado. Tan singular e irrepetible fue su personalidad. Su magnífica sencillez se complementaba con una inteligencia cultivada y un rico estilo literario que le permitió legarnos piezas únicas de filosofía y doctrina política de alta escuela. Algunos de sus pensamientos tienen una notoria actualidad y conviene mantenerlos como norte en la cotidiana labor de quienes abrazan la vocación de servicio a través de la militancia política. Uno de ellos muy especialmente: "en el desprecio de todo poder, está todo el poder". 
(Publicado en el diario "La Prensa" edición del 24 de febrero de 2012) 
Diego Barrovero: Historiador. Vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano. Autor del libro "UCR. Su historia, su doctrina, sus nombres".


Crisólogo Larralde sus poemas:
“Andar sin trabas, ser libre
combatir para los otros
La vida, la hermosa vida
solo se realiza
cuando la vamos dando
paulatina, totalmente
por la vida del hombre ignorado
por el hermano que nos desconoce
y acaso nos golpea
Y entonces, por creer, por querer
impenitentes, incurables utopistas
obstinados
ya ni somos viejos
ni nos envuelve el polvo
ni el corazón afloja
Simplemente nos gastamos
como las piedras que ruedan mucho
y siguen siendo piedras
con vetas de luz
y dureza de juventud”



Imágenes de internet. Cuadro de imagen: Guillermo Pirri Argentino.

domingo, diciembre 29, 2013

Franco Macri: "Cristina y Mauricio son parecidos". El empresario es afín al Gobierno pero padre de un opositor. "Mi hijo sería un gran presidente", aventura.

—Tiene un hijo lanzado a la Presidencia 2015. Ha dicho que le aconsejaría que no lo haga, porque sufriría. Pero en principio lo votaría, ¿no?
—El voto es secreto, pero estoy reflexionando mucho sobre eso. Pensé que después de cumplir su objetivo de que la Ciudad sea París, lo veía en un organismo internacional, ayudando mucho a la Argentina. Pero avanzando en la historia contemporánea, ya se hace difícil saber cuál va a ser el presidente. Mauricio sería un gran presidente, y me pregunto a mí mismo: ¿tengo derecho a ser tan egoísta como para cuidarlo?
—¿Cómo ve al Gobierno?
—Yo lo voté a Néstor. Conocía la política de ellos y creía en su política industrial. Creo que el fallecimiento del presidente Néstor ha complicado mucho la cosa, porque las intenciones se tienen que traducir en hombres, que sepan lo que se tiene que hacer y hacerlo bien. Y en la gestión de Cristina le ha sido difícil encontrar los hombres adecuados.
—A Néstor lo votó, ¿a CFK?
—No he podido tener una opinión formada de ella. Hay que respetar la continuidad. No creo que sea lógico hacer la guerra.
—¿Cómo ve a la Presidenta y  al nuevo gabinete?
—Creo que las condiciones son complicadas para la Presidenta. Estoy notando un mayor diálogo, y el diálogo es una demostración de madurez e inteligencia. Todo gobierno hace correcciones durante su mandato haya elecciones o no. Los Kirchner han hecho mucho por sacar al país adelante, pensando en los que menos tienen. ¿Se cometieron errores? Seguro que sí, los únicos que no se equivocan son los que no hacen nada. Estoy seguro que la presidenta va a concluir su gestión con un alto índice de popularidad.
—Usted pide que los empresarios se internacionalicen, pero el Gobierno ha cerrado importaciones para cuidar las reservas.
—Uno de los males que ha tenido siempre la Argentina ha sido la utilización del dólar. No hay país del mundo que use el dólar, salvo los que la tienen como moneda oficial. Vas a Brasil y querés cambiar US$ 100 y te dicen ¿qué es esto? Eso ha motivado mucho de las inquietudes que estás mencionando. Y otra cosa muy importante que defiendo es la renovación generacional. No podemos los viejos carcamanes seguir siendo los únicos que tenemos las puertas abiertas y las posibilidades. Tengo expectativa, el camino es correcto, pero no es simple.
—CFK y Macri se han acercado últimamente. ¿Los ve parecidos?
—Cuando alguien hace las cosas que había que hacer, hagan lo que hagan, son iguales. No son comparables, es un hombre y una mujer. Se pueden comparar las políticas. Mauricio también está dispuesto a encontrar un equilibrio entre campo e industria, que ha sido el gran problema del mundo. En eso se parecen.
Entrevista e imagen fueron publicadas en Diario "Perfil".

Filosóficas. Frases para meditar.



Frases, filosóficas para meditar...

Recibido por internet.-

Actualidad: Pichetto, duro con el gobierno: criticó las políticas de seguridad y a Insaurralde.

"Ahora digo lo que pienso, me cansé de la hipocresía de ser siempre políticamente correcto", expresó. También disparó contra la campaña de Martín Insaurralde.

A la izquierda Aníbal Fernández a la derecha Miguel Pichetto
La imagen es de la noticia que difundiera el centenario
Diario "Río Negro"
El jefe del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, aseguró que se cansó "de la hipocresía de ser siempre políticamente correcto".
También dirigió sus críticas a la política de seguridad del Gobierno y las "pelotudeces" de la campaña del diputado oficialista Martín Insaurralde.
Motivado por el contundente triunfo en las elecciones legislativas en Río Negro, el senador sostuvo que "los politólogos y los publicistas inventan pelotudeces, ponen 'Mi diputado' y creen que con eso ganan la elección", en un reproche directo a la campaña de Insaurralde, que perdió en la provincia de Buenos Aires.
Consultado sobre qué cambió luego de los comicios del 27 de octubre, en los que el kirchnerismo perdió en los principales distritos del país, respondió: "Ahora digo lo que pienso, me cansé de la hipocresía de ser siempre políticamente correcto".
Crítico de la campaña oficialista, en una entrevista con Perfil sostuvo que "hay que hablar de lo que se ha hecho, del balance de lo que se hizo" y analizó que el oficialismo podría "haber tenido otro resultado" en los últimos comicios, incluso en Capital Federal.
En cuanto a las deudas del Gobierno para los dos años que restan de mandato, Pichetto afirmó que "el Estado tiene que recuperar el control de la calle" y agregó que "hay que hacer correcciones en materia de seguridad" ya que "se puede tener una seguridad democrática pero que funcione".
Al respecto, pidió "terminar con la patria de los barrabravas, uno de los grandes flagelos de Argentina" y habló de connivencia entre el poder y los violentos al precisar que "no" son "ingenuos ni estúpidos, lo que sucedió el día del hincha de Boca en la Capital Federal contó con una logística".
"Eso fue movido con un interés, que es el de generar conflicto", enfatizó el senador al opinar sobre los destrozos que produjo un grupo de hinchas de Boca en el Obelisco en un festejo y reclamó "procesar a 10 o 15 barrabravas de cada club, que están vinculados en distintos delitos".
Pichetto también esbozó críticas sobre las políticas para frenar el avance del narcotráfico para lo que pidió "llevar adelante medidas concretas".
Ante la consulta sobre cómo ve el país en los dos años que le restan de gobierno a la presidenta Cristina Fernández, el senador dijo que "hay que asegurar la gobernabilidad del país" y "acompañar" a la jefa de Estado.
"Hay que consolidar el peronismo, que es la columna vertebral del gobierno de Cristina y de Néstor", concluyó el senador, quien además opinó que "la política no es para corazones solitarios o sentimentales de las ONGs".

Fuente de información: DyN. 
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 29 - XII - 2013.

Gas Argentino: El Ing. Julio Canessa fue el primer director general de Gas del Estado.


Gas Argentino: El Ing. Julio Canessa fue el primer director general de Gas del Estado. 
El 1° de enero de 1946 se creó la Dirección Nacional de Gas del Estado  siendo su primer director el ingeniero Canessa.
“En 1943 viaja a Comodoro Rivadavia desde donde dirige un plan de captación del gas natural que se perdía en la atmósfera. Da inicio así a la construcción de una Red Integral de Captación en el principal yacimiento petrolífero del país. Planifica la construcción de uno de los gasoductos más extensos del mundo: Comodoro Rivadavia-Buenos Aires. La obra se licita en 1947. El tramo Valcheta (Río Negro)-Comodoro Rivadavia (Chubut) es adjudicado a la empresa Techint, en tanto que el que une Valcheta con Buenos Aires, queda en manos de Gas del Estado.”
“Mientras se establecen las bases de la empresa gasífera largamente imaginada, asume la Dirección de Gas del Estado en Enero de 1946. Los seis años que permanece al frente de la empresa son suficientes para convertir su utopía en un proyecto de país. La Nación comienza a ensayar su transformación y la inauguración del Gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, emblematizaría ese desarrollo fundacional.” (Wikipedia).
POR ORDEN DEL PRESIDENTE.
“Señor Presidente de la República Argentina, hoy vengo a solicitar la autorización del gobierno de Nación para construir el Gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, que le permitirá a nuestra patria lograr su independencia energética, realizando una apreciable economía de combustibles, poner en movimiento ingentes reservas no aprovechadas y acrecentar el bienestar de la polación.
Lo haremos con ingenieros, técnicos y obreros argentinos. Tendremos muchas dificultades, pero venceremos porque tenemos en claro el objetivo.
No faltarán, Señor Presidente, quienes digan que estas obras de esta naturaleza son impracticables para la técnica actual, que es más conveniente seguir importando carbón de Europa, pues caso contrario no nos comprarán más nuestros productos primarios en fin, se escucharán todos los argumentos que desde muchos años atrás se esgrimen, llevándonos al convencimiento de que somos una colonia y no un país económicamente independiente”.
“Señor Director de la Administración de Gas del Estado, Ing. Don Julio Canessa, yo se que este es el sueño de su vida. Estoy persuadido, como Presidente de la República, que bajo la dirección de hombres de su temple, el gasoducto una vez inaugurado dará nacimiento a una nueva era para la Nación en materia de combustibles. Yo no considero riqueza la que está debajo de la tierra, sino la que ha sido extraída. Por eso Ing. Julio Canessa ¡VAYA Y HAGA!”
(Diálogo mantenido entre el Presidente Perón y el ingeniero Canessa cuando este le propuso el proyecto del gasoducto publicado en “Todo es historia”, junio de 2013, pag. 35)
Tuvo a cargo la construcción del Gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires dichas obras empezaron en 1947 en la localidad de Llavallol, provincia de Buenos Aires. En esa oportunidad el Gral. Perón fue invitado a soldar el primer caño. Rememoraba el Ing. Canessa  “Nadie comprendía porqué empezábamos allí y no en Comodoro pero nosotros habíamos trazado una estrategia. Sabíamos que los intereses extranjeros podrían interferir y hacer parar la obra en cualquier punto; pero si el tramo construido estaba aislado no servía para nada y había que terminarlo. Por eso empezamos al revés y quemamos las naves. Nos jugamos a todo o nada; o terminábamos o nos echaban a todos”.
Esta obra fue uno de los conductos más largos del mundo junto con el de Chicago.

El extenso gasoducto,1605 km, uno de los más largos del mundo en su momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, más tarde la cañería seria extendida hasta Cañadon Seco,100 Km más.

sábado, diciembre 28, 2013

El 27 de diciembre de 1943 (hace 70 años) nace, en el barrio barcelonés del Poble-sec, Joan Manuel Serrat.

Serrat ¡eres único! Para quienes nos gustan las canciones de Serrat.

“Un lujo para el alma y el oído” (Sabina).
Dice Joaquín Sabina  que “viene del Poble Sec ese atorrante, universal, charnego y trashumante, que saca, cuando menos te lo esperas, palomas de la paz de su chistera. Y, cuando canta, le tiembla el corazón en la garganta”.

Fue el primer intérprete que proyectó la Nova Cançó en las listas de éxitos con una canción en catalán. Trasladó los versos de Antonio Machado que le reportó la crítica de “los puristas” pero que puso contento a los libreros por que incrementó las ventas de los libros de poesías de Machado en ese momento escasas. También musicalizó a Rafael Alberti, Miguel Hernández y al uruguayo Mario Benedetti.
En las épocas del franquismo se lo condena al veto en televisión pero su canciones llegan a nuestro país la Argentina, Chile y México en la convulsionada década de los ´70 de combates contra las tiranías “para la libertad sangro, lucho…” cuyas canciones fueron, algo así, como un refugio… 

Decía Serrat  en 1986: 
"Amo a la Argentina porque como dice mi madre, allí comí mucho tiempo. La he amado hasta cuando me apoyaban las itakas en el pecho, cuando tuve amenazas de bombas en el escenario, cuando amenazaban de muerte a los periodistas que recogían en sus diarios mis declaraciones. La he amado, la amo en cada uno de sus habitantes. Hasta en los que no me quieren. Salí a la calle, conocí mucha gente, compartí lo que estaba ocurriendo. Allí tengo amores, desamores y tantos amigos muertos. Una parte de mi mismo está enterrada en la Argentina. Un trocito de mi que mataban cada vez que me mataban un amigo. Un trozo mío por cada desaparecido. Hay que contarles sobre esos días terribles a los muchachos, porque los pueblos que pierden su memoria pierden la llave de su historia. Hay que contarles y recordar a nuestros muertos y entonces sí que no habrá más penas ni olvidos." 
(fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/)

“El Nano”  como lo llamamos, con cariño, en la Argentina en los últimos años anda con la buena compañía de Joaquín Sabina dos trabajos “La orquesta del Titanic” y “Dos pájaros de un tiro” y recitales por todos lados... 

Ratifican condenas a Massaccesi y exministros.

El hecho por el que Massaccesi y miembros de su gabinete fueron condenados ocurrió el 5 de julio de 1991, cuando el rojo financiero de la provincia impedía pagar los haberes a unos 35.000 empleados públicos y se avecinaban las elecciones generales con las que el radicalismo pretendía mantenerse en el poder. Alegando que el Estado nacional adeudaba unos 40 millones a la provincia, decidieron sacar el dinero de las arcas del Tesoro Federal, que se guardaban en las bóvedas del ex Banco Provincia de Río Negro.
La Cámara Federal de Roca confirmó las penas de prisión impuestas contra el exgobernador Horacio Massaccesi y miembros de su gabinete por el asalto al Tesoro Regional del Banco Central, ocurrido en Roca hace más de 22 años. De la institución, que funcionaba en el exBPRN, se incautaron 15 millones de dólares.
El fallo ratificó los tres años para el exmandatario, dos años y medio para el exministro de Economía, Raúl Di Nardo, y dos años para los extitulares de las carteras de Gobierno y Acción Social, Fernando Chironi y Ricardo Sarandría, respectivamente.
Sin embargo, los conjueces que intervinieron en la causa modificaron la calificación legal de los hechos ocurridos el 5 de junio de 1991, considerando que los imputados cometieron el delito de "robo" y no el de "peculado" que les atribuyeron en la condena de primera instancia, dictada en el año 2005. A partir de ese cambio, la inhabilitación perpetua que la jueza María del Carmen García les había impuesto quedó reducida a cinco años, contados a partir del día en el la resolución del caso que quede firme.
La otra decisión relevante que tomó el tribunal integrado por Carlos Schmidt, Juan Elizondo y Federico Raffo Venegas fue la revocatoria de la condena contra el entonces director ejecutivo del Banco Provincia de Río Negro, Roberto Rapazzo Cesio, quien resultó absuelto de culpa y cargo porque no formó parte de las acciones previas a la incautación.
En primer lugar, la Cámara Federal ratificó la invalidez del Decreto Ley 2/91, dictado para intentar justificar la salida de los fondos del Tesoro Regional del BCRA, que funcionaba en las instalaciones que el Banco Provincia de Río Negro tenía en el centro de Roca, donde actualmente se ubica el Museo Patagónico de Ciencias Naturales.
"Se advierte una palmaria incompetencia material del entonces Gobernador. Piénsese que ni la Legislatura de la Provincia de Río Negro podía legítimamente legislar en relación a fondos pertenecientes al Estado Federal", expresa el fallo.
El planteo de los defensores que sí fue aceptado fue el orientado a derribar la calificación de los hechos a partir del tipo penal contenido en el artículo 261 del Código Penal. Esa norma establece que "será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo".
"El sencillo y contundente razonamiento del señor defensor se impone sin rodeos: si el Banco de la Provincia de Río Negro era una entidad autárquica de derecho público según las normas de creación y funcionamiento, y si en uso de sus atribuciones propias legítimamente ejercidas formalizó un convenio con el BCRA para actuar por cuenta y orden de éste en todo lo atinente al funcionamiento de un Tesoro Regional en la sede del Banco local sita en General Roca, ninguna duda cabe que ni el entonces Gobernador ni sus Ministros secretarios eran portadores de obligación funcional alguna en relación a los fondos y/o bienes de la Entidad Monetaria Federal", indica la sentencia.
De todas maneras, consideraron que "la premisa que acaba de enunciarse no implica necesariamente la atipicidad plena o absoluta de la conducta evidenciada por la mayoría de los inculpados" y que "en nuestra opinión, la plataforma fáctica contenida en los actos esenciales del proceso –vgr. promoción de la acción penal, indagatorias, procesamiento y acusación– admite sin lesionar el principio fundamental de congruencia, recalificar la conducta reprochada encuadrándola en la figura de robo, contenida en el artículo 164 del Código Penal".
En este sentido, opinaron que el hecho de "apoderarse ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o violencia física en las personas", quedó acreditado, y que la "vis compulsiva" que caracteriza la figura del robo se dio a partir de la presencia física de los integrantes del gabinete provincial, acompañados por miembros de la Policía, situación que impidió cualquier tipo de resistencia por parte de los empleados del BPRN.
Con respecto al monto de las penas, los conjueces expresaron que "las características del hecho, su gravedad institucional, la audaz y temeraria utilización de vías de hecho con estridente abuso funcional por parte de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo de la Provincia de Río Negro a la fecha de los hechos, que acometieron un episodio de quiebre del régimen jurídico federal que no registra precedentes en la historia político-jurídica argentina, constituyen elementos cuya prudente ponderación impone ratificar la dosis de castigo fijadas".
Por los bajos montos de las penas, ninguno de los condenados corre riesgo de ir preso, porque se trata de condenas excarcelables.
*** Fuente de información: Diario "Río Negro" 28 de diciembre de 2013.