GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“
domingo, septiembre 30, 2012
sábado, septiembre 29, 2012
29 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL INVENTOR EN LA ARGENTINA.
EFEMÉRIDES ARGENTINAS.
En la Argentina, el Día del
Inventor se celebra el 29 de septiembre. Ese mismo día Rudolph Christian Karl
Diesel fallece un 29 de septiembre de 1913 inventor del motor Diesel, más
económico. Ese día en nuestro país festejamos el Día de Inventor Argentino.
En esta la fecha en que nació
en 1899, en Budapest (Hungria) László József Bíró. Su apellido castellanizado
fue el de Ladislao Biro. Fue “un buscavidas inventor”. Diversas actividades
realizó este hombre inquieto y curioso fue vendedor a domicilio, agente de
bolsa, despachante de aduana, escultor, pintor, periodista y hasta participó en
carreras de autos.
Durante su época de periodista se
le ocurrió que debía encontrar la forma de que la tinta de las lapiceras se
secara más rápido. Y se puso manos a la obra con la ayuda de su hermano que era
de profesión químico.
Los Biro lograron un solución
líquida, muy adecuada para la escritura manual, aunque no del todo efectiva: la
pluma se trababa por el espesor de la tinta. Estando en su ciudad natal
Budapest observa a unos niños cuyo entrenamiento era el hacer bolitas de vidrio
para que las mismas rodaran lejos por el suelo, pero pasando por un charco de
agua, de tal manera que trazaran una línea de agua en el piso seco, al salir
del charco. Esta escena hizo que “se le
prendiera la lamparita” No se debía
utilizar una pluma metálica en la punta, sino una bolita.
“En realidad, el sistema del
bolígrafo ya había sido inventado en 1888, antes de que los Biro nacieran. De
todas maneras, el mecanismo tenía fallas, entre ellas la falta de una tinta
adaptable. Además, no se había comercializado. Laszlo Biro patentó su bolígrafo
en 1938, tanto en Francia como en Hungría.” – dice Daniel Balmaceda en “Historias
de las palabras”.
José Biro llegó a la Argentina
con 41 años y con la primera patente de la birome ya registrada en Hungría.
En Francia por casualidad conocen al ex presidente
Agustín P. Justo.
Le contaron los hermanos su invento y les propuso abrir una fabrica en la Argentina y les entregó una tarjeta personal.
Le contaron los hermanos su invento y les propuso abrir una fabrica en la Argentina y les entregó una tarjeta personal.
Ladislao Biro partió de Hungría
rumbo a la Argentina, huyendo de la persecución nazi, junto a su hermano Georg
y a su socio Juan Meyne (apellido de origen judío). Arribaron en mayo de 1940. El 10 de junio de 1943 patentaron
en Buenos Aires su invento ya que el tema de la tinta no había podido
resolverse en forma completa.
La definición del producto,
registrado bajo la patente 57.892, es “Instrumento para escribir a punta
esférica loca”.
Cuando les tocó bautizar a su lapicera, la llamaron birome, que significaba Biro y Meyne.
Cuando les tocó bautizar a su lapicera, la llamaron birome, que significaba Biro y Meyne.
En ese mismo año formaron la compañía Biro Meyne Biro y en un garaje con 40 operarios.
Lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el nombre comercial de Birome.
Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos.
Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó:
"Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".
"Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".
“La invención del bolígrafo
me ha deparado gran fama y fortuna, y me permitió alcanzar muchos otros logros,
pero la capacidad de amar me ha permitido vivir intensamente sin la necesidad
de lamentarme por lo que no he logrado” recordaba Biro.
En 1944, Biro vendió la patente
norteamericana a Eversharp-Faber por dos millones de dólares, y, en Europa, a
Marcel Bich (fabricante de los bolígrafos Bic).
La sociedad formada por Biro y sus socios quebró, aquejada por falta de financiamiento
Ninguna
empresa argentina pudo beneficiarse del invento de la birome ("lapicera" como se la llama también en la Argentina) ya que no estuvieron involucradas ni en lo
comercial ni en el desarrollo tecnológico. Nos quedamos sólo con el honor ¡bien
argentino! de haber sellado la última
versión de la patente y de haber recibido las enseñanzas de Biro durante la
segunda mitad de su vida.
Biro fue un agradecido de la Argentina
y decía de nosotros:
“los argentinos no saben el país que tienen... esperan que todo lo haga el gobierno; pero es muy poco lo que ellos mismos hacen por el país”.
“los argentinos no saben el país que tienen... esperan que todo lo haga el gobierno; pero es muy poco lo que ellos mismos hacen por el país”.
A partir de 1946 preside varias sociedades y
compañías, y además logra hacer viajar a numerosas familias desde Hungría para
que se radiquen en nuestro país.
En 1932 crea una caja automática cuya patente fue adquirida por General Motors que al mismo tiempo estaba desarrollando una caja hidráulica.
En 1981 comienza a trabajar en lo que sería su
último invento, el cual lamentablemente no pudo concluir, el enriquecimiento
del uranio. Decía:
“Trabajo aquí en el laboratorio de mi casa, con dos técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y somos muy optimistas en cuanto al desarrollo futuro. Así es como nace un invento, leí un artículo y pensé ¿a esto, no se lo podría simplificar? Sí, se lo `puede simplificar. Naturalmente cuando empecé, yo no conocía las reglas de la dinámica de los fluidos, entonces libremente empecé a pensar con simple lógica".
“Trabajo aquí en el laboratorio de mi casa, con dos técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y somos muy optimistas en cuanto al desarrollo futuro. Así es como nace un invento, leí un artículo y pensé ¿a esto, no se lo podría simplificar? Sí, se lo `puede simplificar. Naturalmente cuando empecé, yo no conocía las reglas de la dinámica de los fluidos, entonces libremente empecé a pensar con simple lógica".
A los 86 años, José Ladislao
Biro falleció el 24 de octubre de l985 en el Hospital Alemán de Buenos Aires.
viernes, septiembre 28, 2012
Por las nubes de Úbeda
Por las nubes de Úbeda por James Neilson.
Como la política astuta y experimentada que claramente es, Cristina sabe manejarse con soltura en las escasas ocasiones en las que se siente constreñida a contestar preguntas hostiles. Con una sonrisa que insinúa complicidad, contraataca, pone en duda la buena fe de su interlocutor y atribuye las hipotéticas deficiencias de su gestión –al fin y al cabo, nadie es perfecto– a la malignidad ajena. Es lo que hizo la presidenta en su encuentro con los estudiantes de la Universidad de Georgetown, una institución que, si bien ocupa un lugar modesto en los rankings internacionales, disfruta de cierto prestigio y, de todos modos, se enorgullece mucho de "la diversidad" étnica del alumnado.
Tuteándolos para crear un clima de confianza mutua en el aula, Cristina les aseguró que la alta inflación es un invento opositor, ya que si fuera del 25% anual como tantos dicen, "el país estallaría por los aires", que no puede existir el periodismo independiente, que Hugo Chávez es un demócrata cabal porque ganó un montón de elecciones, que nada le encanta más que charlar con periodistas "acreditados" y, para rematar, que la razón por la que Estados Unidos no sufre golpes militares consiste en que es el único país del hemisferio occidental en que no hay una embajada norteamericana.
¿Logró Cristina convencer a los jóvenes norteamericanos y latinoamericanos que asistieron a la clase magistral de que ella misma, la presidenta "más insultada, descalificada y agraviada" de la historia del país (Isabelita y Carlos Menem decían lo mismo), y, desde luego, la Argentina son víctimas inocentes de un sinfín de conspiraciones yanquis, mediáticas y fondomonetaristas? Parecería que no, que si bien muchos la encontraron simpática, entendieron muy bien que estaba más interesada en despistarlos que en hablarles de la realidad nacional, que los invitaban a acompañarla en una excursión por aquellas "nubes de Úbeda" que en su momento tanto fascinaban al célebre cacique catamarqueño, el peronista Vicente Leónidas Saadi.
Como todos los mandatarios del planeta, la presidenta tiene forzosamente que subrayar lo positivo y minimizar el significado de lo negativo, pero mientras que sus homólogos del mundo desarrollado saben que no les convendría alejarse demasiado de los hechos fácilmente averiguables, Cristina se siente más libre. Es comprensible. De resultas del esquema monárquico que está en vías de institucionalizarse en el país, ningún funcionario soñaría con advertirle que ciertas actitudes podrían tener consecuencias concretas desafortunadas. Según parece, todos los cortesanos que integran su pequeño círculo áulico comparten los mismos puntos de vista. Aplauden automáticamente sus afirmaciones, por extravagantes que sean, lo que con toda seguridad le es muy grato pero, por tratarse de la presidenta de la República, la expone a muchos riesgos. Por cierto, su propensión a fantasear en voz alta, informándonos que se siente la encarnación de personajes como Napoleón o un arquitecto del Egipto faraónico, además de sus alusiones a la presencia espectral de Él, no ha contribuido a mejorar su imagen internacional.
El que, con cierta frecuencia, los políticos procuren manipular los hechos a fin de adecuarlos a su propio relato no es necesariamente malo. En circunstancias determinadas, la franqueza inoportuna puede resultar muy peligrosa; sería como gritar "fuego" en una sala colmada de gente, cuando lo más sensato es susurrarlo para entonces arreglárselas para que todos puedan salir de manera ordenada. Así, pues, sería por lo menos comprensible que el gobierno optara por continuar negando que la tasa de inflación sea insoportablemente alta mientras tomara medidas contundentes destinadas a bajarla a tierra, pero no hay señal alguna de que se haya propuesto intentarlo. Antes bien, parecería que Cristina cree a pie juntillas que, como nos asegura su pensador de cabecera actual, Axel Kicillof, la inflación sólo preocupa a los ricos o, si sospecha que los números del Indec dejan mucho que desear, confía en que andando el tiempo la economía nacional termine adaptándose a su relato voluntarista como ya han hecho tantos funcionarios, políticos y militantes.
A Cristina le cuesta tomar en serio la preocupación de la elite política norteamericana, tanto republicana como demócrata, por la conducta del caudillo venezolano Chávez, un hombre que no sólo es considerado un demagogo inescrupuloso sino que también es el aliado predilecto de la dictadura teocrática iraní que –mal que les pese a los aislacionistas que, hartos de los costos económicos y humanos que les han supuesto a los norteamericanos desempeñar durante más de medio siglo el papel nada agradable del gendarme mundial, quisieran dejar que el resto del planeta se cocinara en su propia salsa– plantea a la superpotencia un desafío que sus gobernantes actuales preferirían no tener que enfrentar. Con las elecciones presidenciales a pocas semanas de distancia, el presidente Barack Obama mantiene cruzados los dedos y reza para que no estalle antes una guerra en el Oriente Medio que lo obligaría a elegir entre ayudar a Israel o declararse neutral, alternativa que, como sabe, desataría una reacción adversa por parte de los muchos que se sienten firmemente comprometidos con la seguridad del Estado Judío. Así las cosas, Cristina se internó en un campo minado al manifestar su confianza en la vocación democrática de su "amigo" Chávez y, como si esto no fuera suficiente, brindar la impresión de querer acercarse a Irán.
También motiva inquietud en el exterior el desdén de Cristina por la libertad de expresión. Puede que tenga razón la presidenta cuando afirma que nadie es realmente "independiente", si por eso quiere decir que en última instancia todos se ven influidos por sus prejuicios, ideas, intereses y lealtades personales, pero parecería que sobre la base de esta verdad perogrullesca la presidenta ha llegado a la conclusión de que tiene pleno derecho a tratar a todos aquellos que piensan distinto como si fueran militantes políticos a sueldo de alguna que otra agrupación opositora, lo que a su entender justificaría los subsidios generosos procedentes del erario público que perciben los medios amigos y los esfuerzos por asfixiar financieramente a los demás. Para los comprometidos con el pluralismo democrático, dicha tesis tiene connotaciones totalitarias; al reivindicarla en Washington, Cristina dio a los ya convencidos de que la Argentina está alejándose de la democracia más motivos para preocuparse.
* Fuente de informacíón: Diario "Río Negro" (edición 23.037), viernes 28 de septiebre de 2012.
Nota: "Irse por cerros de Úbeda" es una frase muy española que se dice a la persona que empieza a divagar o bien intentar evitar responder una pregunta de manera directa hablando sobre otra cosa no relacionada es decir “salirse por la tangente”. La historia o los relatos dicen que en el siglo XIIlas tropas del Rey estaban a punto de atacar Úbeda (una ciudad cerca de Baeza, en la provincia de Jaén), uno de los capitanes del ejército desapareció antes de que empezase la lucha y justamente después de la conquista, reapareció. Cuando le preguntaron que dónde se había metido durante toda la batalla él alegó que se había perdido por los cerros de Úbeda.
En la Argentina "se la argentinizó" y pasó a ser "nubes de Úbeda" que se popularizó durante el gobierno del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín en un debate de de 1984 con la consulta vínculante que puso fin al conflicto por el canal Beagle entre la Argentina y Chile. En un debate televisivo entre el canciller Dante Caputo que defendía el voto por "sí" y el Senador Nacional de Catamarca Vicente Saadi, que fomentaba la abstención, que acusaba a Caputo de "pura Chacara" y que se evadía que andaba" por las nubes de Úbeda" Un debate que salió mejor parado Dante Caputo.
Nota: "Irse por cerros de Úbeda" es una frase muy española que se dice a la persona que empieza a divagar o bien intentar evitar responder una pregunta de manera directa hablando sobre otra cosa no relacionada es decir “salirse por la tangente”. La historia o los relatos dicen que en el siglo XIIlas tropas del Rey estaban a punto de atacar Úbeda (una ciudad cerca de Baeza, en la provincia de Jaén), uno de los capitanes del ejército desapareció antes de que empezase la lucha y justamente después de la conquista, reapareció. Cuando le preguntaron que dónde se había metido durante toda la batalla él alegó que se había perdido por los cerros de Úbeda.
En la Argentina "se la argentinizó" y pasó a ser "nubes de Úbeda" que se popularizó durante el gobierno del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín en un debate de de 1984 con la consulta vínculante que puso fin al conflicto por el canal Beagle entre la Argentina y Chile. En un debate televisivo entre el canciller Dante Caputo que defendía el voto por "sí" y el Senador Nacional de Catamarca Vicente Saadi, que fomentaba la abstención, que acusaba a Caputo de "pura Chacara" y que se evadía que andaba" por las nubes de Úbeda" Un debate que salió mejor parado Dante Caputo.
FACUNDO CABRAL CONTABA ...
"... MI ABUELO ERA UN HOMBRE ERA UN HOMBRE MUY VALIENTE SOLO LE TENÍA MIEDO A LOS BOLUDOS.
UN DÍA LE PREGUNTÉ: - ¿POR QUÉ?
Y MEDIJO:
- PORQUE SON MUCHOS, ¡NO HAY FORMA DE CUBRIR SEMEJANTE FRENTE! POR TEMPRANO QUE TE LEVANTES, ADONDE VAYAS ¡YA ESTÁ LLENO DE BOLUDOS! Y SON PELIGROSOS, PORQUE AL SER MAYORÍA ELIGEN HASTA EL PRESIDENTE..."
jueves, septiembre 27, 2012
SARMIENTO Y FAVALORO.
El escritor rionegrino Jorge Castañeda de Valcheta realizó un trabajo sobre el chiripá.
Y para seguir en el tema lo que pensaban Sarmiento y Favaloro.
Ahora conceptos de Sarmiento.
Estos conceptos eran de Sarmiento y no se
los llevó el viento zonda pues quedaron estas palabras escritas de su
pensamiento...
"Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas".
"Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas".
Carta de Sarmiento a Mitre del 24/09/1861.
El Dr. René Favaloro nos cuenta en esta historia como lo hacía con ese dolor-país que lo llevó a pegarse un tiro cansado de "galopear contra el viento" de un país que expulsa a sus hijos en una casa que se autodestruye. Favaloro se suicidó el 29 de julio del 2000, bajo una fuerte depresión por las dificultades financieras de su fundación.
“Todo el paisano nuestro era vestido
por los talleres ingleses el chiripa, las botas y el facón venían de Inglaterra
mientras ellos eran profundamente proteccionistas. Y en este punto hay que saber
que en la época de la revolución Industrial si se sorprendía a un Ingles
exportando lana, perdía la mano derecha y si reincidía se lo ahorcaba, piensen
ustedes qué pasaría con muchas de nuestras clases dirigentes que lo único que
hicieron y los seguimos haciendo… la mayor cantidad de nuestras exportaciones
esta en productos primarios”.
BREVE ESCOLIO SOBRE EL CHIRIPÁ.
Tanto el origen como la etimología del
término “chiripá” ha sido motivo de múltiples controversias por parte de los
estudiosos del folclore argentino.
Se sabe con alguna certeza que “los
primeros en usar chiripá, a fines del siglo XXVIII, fueron los indios guaraníes
catequizados en las misiones jesuíticas, cuyos sacerdotes tuvieron que
improvisar esta prenda para cubrir a los aborígenes acostumbrados a andar
semidesnudos, lo que no comulgaba con la moral católica. Colocado entre las
piernas como un pañal, el chiripá fue en un principio un poncho o medio poncho
de telar, por lo que tenía flecos y era estampado con rayas y varios colores. El
gaucho solía llevar bajo el chiripá un calzoncillo cribado. Finalmente el
chiripá fue suplantado por la más funcional bombacha, cuya vigencia
persiste”.
El estudioso de nuestro folclore don
Guillermo Yriarte aporta algunos datos que esclarecen sobre este tema. Expresa
que a su entender “el chiripá es de origen árabe y su antecesor se habría
llamado chiriba o chilaba, y en un viaje a Marruecos pude constatar que aún se
usa en la campaña una prenda similar a esta.
Por su parte el Padre Agustín Entraigas que
visitó y estudió en el Archivo de Indias encontró referencias de su uso entre
los maragatos, cuyo nombre deriva de “marecatum” con que se designaba a los
agricultores magrebíes que en la conquista árabe se instalaron en lo que es hoy
la provincia de León en las costas del Miño desempeñándose en la
agricultura.
En una correspondencia particular don
Guillermo me decía que “a mayor abundamiento sobre el tema existe una teoría
“carente de seriedad” que atribuye este vocablo a los Quichuas y estaría formado
por Chiri que significa frio, y pac que significa para. Cabría preguntarse
–acota Yriarte- que si era solo una prenda para frío, que habrían utilizado
cuando hacía calor, además los aborígenes americanos utilizaron solamente el
famoso taparrabos, aun en nuestra Patagonia, y usado como abrigo el
quillango”.
Arsene Isabelle que vivió entre 1795 y 1879
observó que “cuando yo bajé en Paysandú, la indumentaria era la siguiente:
chaqueta marrón, chaleco blanco, chiripá celeste, calzoncillo blanco con flecos
–bajo un pantalón de paño azul- un poncho inglés echado al descuido sobre el
hombro izquierdo; y además el cigarrito de papel en los labios, el cuchillo
atrás, en el cinto y el sombrero”.
En su interesante ensayo “En pos del
Gualicho” del Dr. Rodolfo Casamiquela sobre esta prenda tan particular acota que
ante el interrogante si el chiripá era autóctono y si formaba parte de la
vestimenta de los indígenas pampeano patagónicos la respuesta es
negativa.
“Con respecto al origen mismo, absoluto,
del chiripá, acepto su extracción peninsular –por lo menos como etapa para su
venida a América, citando a Julio Carro cuando asegura que “el traje típico
maragato, con sus bragas, dio origen al chiripá y a las bombachas de los
gauchos”.
“Si todo esto es correcto –afirma
Casamiquela- la difusión normal de la aludida prenda ha de haber llevado al
reemplazo del taparrabos, dada seguramente su practicidad, en la vestimenta, y
consecuentemente al atuendo propio de la danza”.
Como prensa gaucha José Hernández los cita
en varias oportunidades; verbigracia: “Me enredé en el chiripá/ y cai tirado a
lo largo”.
Sobre su uso en las danzas rituales de
tehuelches y mapuches, semejando en los bailarines la rabadilla blanca del
avestruz y agregándosele una cola hay mucho material para estudio.
Hemos tratado en este breve
escolio de hacer una aproximación a una prenda que fue de uso
tradicional en nuestras llanuras en el siglo pasado y que hoy solo persiste en
las danzas tradicionales y algunos refranes.
Autor: Jorge Castañeda - Valcheta - Río Negro.
martes, septiembre 25, 2012
La Argentina se convirtió este año en el país líder mundial en feriados ¡VAMOS TODAVÍA! ¡VAMOS POR MÁS...!
La Argentina se convirtió este año en el país líder mundial en feriados.
Con 19 días, superó a Colombia, que sostenía el récord.
Según la CAME, viajaron 545.000 personas durante el fin de semana largo y gastaron $434 millones.
La Argentina pasó de tener 12 días feriado a contar con 19 durante la administración de Cristina Kirchner, lo cual consagró este año al país en el líder mundial en la materia.
La Argentina sobrepasó así a Colombia, que sostenía el récord con 18 días, de acuerdo a un reporte de la consultora Mercer difundido por la agencia de noticias Associated Press (AP).
En América latina, los argentinos duplican el calendario de México y Ecuador.
El informe señala que Argentina celebró en 2012, como mínimo, un feriado nacional en cada mes del año.
Así es que durante el último fin de semana largo, correspondiente al Bicentenario de la Batalla de Tucumán, se movilizaron por el país 545.000 turistas, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
"El Feriado por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán fue muy bueno para el turismo, en un clima primaveral, rodeado de temperaturas agradables, 545.000 turistas viajaron por las regiones del país, desembolsando un gasto total de $434 millones, una suma importante que se inyectó principalmente en el comercio minorista, restaurantes, recreación y hotelería", aseguró la entidad en un comunicado.
"La cantidad de turistas que finalmente viajó superó las expectativas iniciales porque, en parte por las mejoras en las condiciones climáticas y en parte porque el feriado fue oficializado con menos anticipación, al menos un 20% de las familias decidieron sus viajes sobre la hora", agregó.
Según la CAME, la nueva tendencia del público de "distribuir sus vacaciones a lo largo del año, aprovechando el reordenamiento del calendario de feriados". En este marco, "se incrementó 40,5% la cantidad de personas que viajaron los fines de semana", destacó la entidad.
De acuerdo al calendario oficial, quedan aún cinco feriados en 2012: el 12 de octubre (que se trasladó al día 8) por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el 20 de noviembre (que se celebrará el 26) por la Soberanía Nacional, el 8 de diciembre -Inmaculada Concepción de María- y el 24 y 25 de ese mismo mes, que será un feriado "puente turístico" y Navidad.
Destinos
El informe de la CAME sobre el último fin de semana largo indica que "el 95% de los turistas que viajó eligió destinos locales" y que "prevalecieron los viajes de distancias medias, entre 200 y 400 kilómetros".
Las ciudades más visitadas por vía terrestre fueron Mar del Plata, Pinamar, Cariló, Tandil, Gualeguaychú y las sierras de Córdoba.
Por vía aérea se destacaron los arribos a Puerto Madryn, Salta, Iguazú, Ushuaia, Trelew, Calafate y San Miguel de Tucumán.
Fuente de información:
http://www.iprofesional.com/notas/145456-La-Argentina-se-convirti-este-ao-en-el-pas-lder-mundial-en-feriados
NO VAMO´ A TRABAJAR
RODOLFO ZAPATA.
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
(esta nos gusta a todos ¡eh!)
Lunes si, primer día de semana,
Seria una macana si vamo a trabajar?
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar?
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar?
Martes si, del lunes día siguiente,
Y por lo consiguiente, no vamo´ trabajar,
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar
Miércoles si, es mitad de semana,
Cumple años mi hermana, no vamo´
a trabajar, no vamo´ a trabajar
no vamo? a trabajar, no vamo´ a trabajar
Jueves si, pero anunciaron lluvia,
Si uno bien lo estudia, no vamo
a trabajar, no vamo´ a trabajar
no vamo? a trabajar, no vamo´ a trabajar
Viernes si, al otro día es sábado
Pa´ conseguir asado, no vamo´ trabajar,
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar.
Sábado si, se trabaja medio día
Total por medio día pa que vamo´ a trabajar,
no vamo? a trabajar, no vamo´ a trabajar
no vamo? a trabajar, no vamo´ a trabajar.
Domingo si, no es día de trabajo,
Es justo y obligado tener que descansar,
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar
no vamo´ a trabajar, no vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar
No vamo´ a trabajar.
lunes, septiembre 24, 2012
FLORENCIA SAN MARTÍN BRÜCK (FSMB) - “Pop-Art Argentina”.
Florencia San Martin Brück (Alias FSMB), Ciudad de Buenos Aires.
“Pop-Art Argentina” es una serie de retratos de los personajes fundamentales en la historia de Argentina vistos a través de los ojos de la artista.
FLORENCIA SAN MARTÍN BRÜCK (FSMB) nació en Buenos Aires, Argentina, en 1972, hija de madre alemana y padre argentino.
Florencia es fotógrafa profesional con estudios de comunicación publicitaria y marketing y desarrolla desde 1996 su actividad laboral en estas áreas.
FSMB comenzó a pintar en el año 2003. Su formación es autodidacta y desde el principio sus obras se caracterizan por un estilo abstracto en el que mezcla distintos materiales y texturas. Esta experimentación culmina en el año 2010 cuando viaja a Saint Paul de Vence, Francia, donde trabaja con diferentes técnicas y asiste a varios talleres de artistas.
Florencia dejó su país natal cuando sólo tenía 14 años de edad y después de haber vivido en distintos lugares del mundo como Los Ángeles, Washington DC, Valencia y Milán, regresó en el 2009 en busca de sus raíces. Esta vuelta supuso una inmersión en la historia y cultura argentinas (“Tenía sed de conocimiento y estudié la historia de mi país”) y el redescubrimiento de personajes tan importantes para su país como, por ejemplo, el escritor Jorge Luis Borges (“Mientras leía su obra vi colores en sus palabras, su inspiración se tradujo en el primer cuadro de lo que sería la colección “Pop-Art Argentina”).
“Pop-Art Argentina” es una serie de retratos de los personajes fundamentales en la historia de Argentina vistos a través de los ojos de la artista. La colección se compone hasta ahora de 11 obras: Borges, Fangio, Quino, Tita Merello, Susana Giménez, Charly García, Piazolla, Evita, Gardel, Julio Bocca y Maradona, y se ampliará próximamente con el Che, Cortázar y Cambiasso, entre otros.
Para la realización de los retratos ha llevado a cabo una profunda labor de documentación de cada personaje que va desde el estudio de la propia obra de cada uno de ellos hasta la lectura de biografías y análisis pasando por el visionado de películas y noticias.
Cada retrato, de diferentes medidas, está compuesto por elementos de gran significado en la vida del personaje y ha sido realizado sobre tela con técnicas mixtas entre la fotografía, las artes gráficas y la pintura lo que posibilita la obra seriada con variaciones de color y acabado, numerada y firmada. Como toda la obra de FSMB tienen influencias de su experiencia como fotógrafa y de artistas como, entre otros, Andy Warhol, Pablo Picasso y Tamara de Lempicka consiguiendo, tras apoderarse de la imagen, revolucionarla con alteraciones cromáticas de gran impacto y pinceladas abstractas de gran sensibilidad.
Para conocer más sobre “Pop-Art Argentina”: http://fsmb-art.com/web/category/pop-art_argentina/
Fuente de información: Argentina para mirar. El país a través de su cultura
ARTISTAS ARGENTINOS:
http://artistasargentinos.com/florencia-san-martin-bruck-fsmb-biografia/
http://artistasargentinos.com/category/artistas/
http://fsmb-art.com/web/category/pop-art_argentina/
CONTACTOS:
E-mail: flor@fsmb-art.com
Tel: 011.15.5933.7006
Web: http://www.fsmb-art.com
“Pop-Art Argentina” es una serie de retratos de los personajes fundamentales en la historia de Argentina vistos a través de los ojos de la artista.
La colección se compone de 11 obras: ese "genio" de Jorge Luis Borges, "el Campeón Mundial" Juan Manuel Fangio, Quino y Mafalda, Tita Merello de Buenos Aires, "La Diva" Susana Giménez, el cantante Charly García, "el innovador del tango" Astor Piazolla, Evita, Carlos Gardel, Julio Bocca y Diego Armando Maradona. Y me gustaron todas...
domingo, septiembre 23, 2012
LEANDRO N. ALEM, UN HOMBRE DE HONOR.
Leandro N. Alem fue hijo de un almacenero (pulpero del barrio Balvanera) llamado Leandro Antonio Alén, era un federal, integrante de la Sociedad Popular Restauradora.
Fue fusilado y colgado en una horca y exhibido al pueblo tras la derrota de Rosas. Su familia conocieron la pobreza absoluta.
Fue fusilado y colgado en una horca y exhibido al pueblo tras la derrota de Rosas. Su familia conocieron la pobreza absoluta.
Pero eso no impidió que, gracias al
gran esfuerzo de su madre Tomasa Ponce, Leandro Alén, luego rebautizado Leandro N. Além,
pudiera realizar los estudios secundarios e ir a la Universidad.
Decía el historiador y político Gabriel Del Mazo en su historia El Radicalismo que el segundo nombre de Alem era Antonio y no Nicéforo que "el error nace porque firmaba como "Ln" en abreviatura de "Leandro" y al ser consultado en una oportunidad sobre aquella N respondió "N de qué? pues N de Nada!"
"El desaliento, el quebranto, la inmoralidad, no surgen de los bajos fondos sociales. Vienen de las alturas. Hoy se sacrifica todo, el honor, la palabra, la fe jurada ante los hijos y la patria, para descender luego a los goces materiales, por gustar con fruición de sibaritas los placeres de la sensualidad y el de gobierno. Hoy no se busca la posición política para poner a su servicio talento, carácter, patriotismo, sino para que aquella sirva a los fugaces caprichos de oscuros bienes, de miserables sueños ... "
"Porque en momentos de angustia olvidamos estos sagrados ideales, porque hicimos de nuestras comodidades materiales, concentración de nuestros sentidos y aspiración única de nuestros espíritus, nos hemos visto vejados, ultrajados y deshonrados en nuestras afecciones más caras, sin que a duras penas asomase el sonrojo en nuestras mejillas y palpitaran de vergüenza nuestros corazones..."
"La vida política de un pueblo marca la condición en que se encuentra; marca su
nivel moral, marca el temple y la energía de su carácter. El pueblo donde no hay
vida política, es un pueblo corrompido y en decadencia, o es víctima de una
brutal opresión..."
Discurso pronunciado en el Motín de Rosario por Leandro N. Alem el 24 de Agosto de 1890.
Conciudadanos:
Bienvenidos seais a ocupar el puesto que vuestro deber os señala; bienvenidos seais a tomar participación en esta verdadera revolución política y social.
Este país había llegado al extremo de ver comprometido el honor nacional. No existía más que la dignidad ultrajada, la libertad perdida, la dilapidación entronizada, la esclavitud constituída, y las voces de ultratumba de nuestros mayores nos pedían estrecha cuenta de nuestro silencio, de nuestra conducta, de nuestra debilidad, de sus sufrimientos ante el escarnio y la befa y el absolutismo de los poderes públicos.
Hubo un sacudimiento general; despertó la opinión y el pueblo se ha dispuesto a romper las cadenas que le oprimían: por eso vemos ese estallido de entusiasmo, esa explosión de sentimientos que a todos nos unen en la llama vivificadora del patriotismo.
¡Desgraciados los pueblos que se hallan animados por el sensualismo ! ¡Desgraciados los pueblos que no tienen ideales!
Por no tener ideales cayó la antigua Roma con toda su corte de bajezas y de inmoralidades; por no tener ideales cayó el Perú en la postración más abyecta; por no tener ideales Francia fué esclava de los reyes y pasto de los palaciegos; por no tener ideales la República Argentina ha sufrido la ignominiosa presidencia de Juárez!
Porque en momentos de angustia olvidamos estos sagrados ideales, porque hicimos de nuestras comodidades materiales, concentración de nuestros sentidos y aspiración única de nuestros espíritus, nos hemos visto vejados, ultrajados y deshonrados en nuestras afecciones más caras, sin que a duras penas asomase el sonrojo en nuestras mejillas y palpitaran de vergüenza nuestros corazones.
Al fin miramos a nuestro rededor, consultamos nuestras conciencias, levantamos nuestras frentes, sacudimos nuestro letargo, nos inspiramos en nuestras convicciones, dirigimos los ojos hacia la bandera de la patria, y el pueblo ha recuperado su dignidad y se halla dispuesto a sostenerla, aleccionado por el pasado.
En esta regeneración política y social, el ejército ha hecho causa común con el pueblo.
El ejército está constituído para defender las leyes y las instituciones, no para servir de pedestal a las tiranías; y por eso el ejército, que es argentino, y por lo tanto patriota, al ser hollados los fundamentos de la nacionalidad, al contemplar menospreciadas las libertades y suspendidas todas las garantías, al ver mancillado cuanto más noble y más digno y más santo conservan los códigos del país, al vislumbrar la ruina moral y económica de la República, precipitada por un hombre y una camarilla dueña y señora de vidas y haciendas, se levantó en cumplimiento de su deber y fué a la lucha a pelear ya morir por la causa del pueblo, que eran su causa: por la ley y por la libertad !
Nos hallamos en los principios de la senda colocada frente a nuestros ojos, y es necesario recorrerla hasta el fin, en todas sus escabrosidades, a costa de todos los sacrificios, como corresponde a nuestra historia y a nuestros antecedentes nunca desmentidos ni manchados.
Dejad esa tendencia de esperarlo todo de los gobernantes y grabad en vuestra conciencia la convicción de que este proceder rebaja el nivel moral de los pueblos.
Cuando un hombre está en el poder, necesita el consejo, el apoyo, el cariño y el aliento de sus gobernados, que han de ser sus amigos, no sus vasallos ; pero si ese hombre se olvida que se debe al pueblo y no respeta derechos ni constituciones, el pueblo tiene la obligación de recordarle los deberes de la altura, e imponerle su soberanía, si no por la razón, por la fuerza !
FRASES: SAMUEL ADAMS Y WILLIAM BOETCKER
"Ni la más sabia constitución o legislación asegurará la
libertad y la felicidad de las personas cuyos modales son universalmente
corruptos."
Samuel Adams considerado como unos de los Padres de la
independencia de los Estados Unidos.
DECÁLOGO DE REVERENDO
William J. H. Boetcker.
La versión
más comúnmente aceptada aparece a continuación:[]
- Usted no puede crear
prosperidad desalentando el ahorro.
- Usted no puede fortalecer al
débil, debilitando al fuerte.
- Usted no puede ayudar a los
pequeños, aplastando a los grandes.
- Usted no puede ayudar al pobre,
destruyendo al rico.
- Usted no puede elevar al
asalariado, presionando a quien paga el salario.
- Usted no puede resolver sus
problemas mientras gaste más de lo que gana.
- Usted no puede promover la
fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.
- Usted no puede garantizar una
adecuada seguridad con dinero prestado.
- Usted no puede formar el
carácter y el valor de un hombre quitándole su independencia, libertad e
iniciativa.
- Usted no puede ayudar a los
hombres permanentemente, realizando por ellos, lo que ellos pueden y deben
hacer por sí mismos.
Boetcker
también habló de los "Siete crímenes nacionales":[]
- No pienso.
- No sé.
- No me importa.
- Estoy demasiado ocupado.
- Dejemos las cosas como están.
- No tengo tiempo para leer ni
descubrir.
- No me interesa.
Fuente: Wikipedia.
sábado, septiembre 22, 2012
EL ORIGEN DE CARLOS GARDEL. DESCUBRIENDO AMÉRICA.
Carlos Basabe desde Palma de Mallorca aporta el siguiente documento y comentario.
"Esta semana aparece en medios informativos de casi toda Europa la noticia de que tres personas buscaban una comprobación sobre el verdadero origen de Carlos Gardel, había dado por fín con el certificado de nacimiento que acredita que Gardel había nacido en Toulouse (Francia). Yo realmente no puedo acertar a comprender cuáles son los motivos de esta infame mentira: Este documento que acredita el nacimiento de Gardel, hace muchísimos años que existe y está a la vista de los que seguimos la historia del tango y sus interpretes. Esta fotocopia que he colocado en nuestro blog, corresponde a la página Nº 25 del libro "GARDEL tango inacabable" escrito por mi gran amigo Rafael Flores de Madrid y que fué editado en 1997 por Ediciones GyC. Rafael es casi con toda seguridad es el más antiguo comentarista radial con su programa "Mano a mano con el Tango" que emite Radio Nacional de España y Radio cinco. En otro libro de Simón Collier, "CARLOS GARDEL, SU VIDA, SU MÚSICA, SU ÉPOCA", También está relatado su nacimiento producido el jueves 11 de diciembre de 1890. El parto ocurrió a eso de las dos de la madrugada y recibió el nombre de Charles Romuald Gardés, Su madre Berthe Gardés (de profesión planchadora profesional) y el padre que no quiso reconocer a Carlos Hasta un año después de nombre y apellido Paul Laserre (comerciante). El resto de la historia se conoce ampliamente."
Fuente de información:
http://asolasconeltango.blogspot.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)