GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, mayo 31, 2011

MUNICIPALISMO. EL CONCEJO DELIBERANTE.


OPINIONES. PERIODISMO.
POLÍTICA MUNICIPAL.
EL CONCEJO DELIBERANTE.




El siguiente es el comentario del diario de la Ciudad de Viedma "Noticias de la Costa" que apareció el 23-05-2011 titulado “Parlamento local: funciones, composición, voluntad" de autoría de Matías Rulli y en vista a las elecciones municipales reginenses, cercanas, del 26 de junio de 2.011 donde los Vecinos y las Vecinas votaremos para los cargos de Intendente Municipal, 10 Concejales Municipales (títulares y suplentes) y 3 Revisores de Cuentas (títulares y suplentes).
Y este interesante artículo de Política Municipal si bien analiza artículos de la Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Viedma (que por razones obvias he quitado) pero el resto de estas reflexiones bien vale difundir en el "EL REGINENSE" GUILLERMO PIRRI ARGENTINO EL BLOG DE LA PATAGONIA.

Parlamento local: funciones, composición, voluntad por Matías Rulli. (Fragmento)

El término ‘concejo‘ deriva del latín, concilium (por ello se escribe con ‘c‘), y significa, ‘ayuntamiento, corporación municipal, municipio‘, o sea que podemos entenderlo como: ‘la vecindad reunida para tratar los asuntos de interés municipal‘.

El profesor Néstor Losa señala que ‘la palabra concejo proviene de concentración de vecinos, que se reunían para tratar deliberativamente problemas o iniciativas que hacían a su pueblo, villa o ciudad‘.

A diferencia, la palabra ‘consejo‘ (con ‘s‘), que también proviene del latín, ‘consilium‘, hace referencia a un instituto de desconcentración o descentralización que asesora o aconseja sobre distintas cuestiones, de allí los llamados ‘Consejos Vecinales‘.

…Pero su función más importante viene dada por su propia definición y es la de ser los ‘sentidos‘ de la ciudadanía.

El Concejo Deliberante es la vía de entrada para la expresión de necesidades, demandas y propuestas por parte de los ciudadanos.

Cuando el debate está acallado, es bajo o nulo, la institucionalidad se pone en riesgo.

Los Concejales

Los Concejales son los representantes directos de los vecinos, ellos deben presentar proyectos y sancionar ordenanzas que respondan a las necesidades e inquietudes de la comunidad, y que tiendan a mejorar la calidad de vida en el Municipio.

Teniendo además como conjunto la facultad de controlar las acciones encaradas por el Ejecutivo Municipal, solicitando informes y explicaciones a sus funcionarios. La función del edil tiene la misma trascendencia que la del Intendente.

Es más en un sistema democrático como el que vivimos, uno no tiene sentido sin el otro, siendo forzoso hacer notar que el primero a través del Cuerpo Deliberativo sanciona las Ordenanzas que el último debe cumplir y hacer cumplir, y son gracias a ellas que puede planificar la acción de gobierno.

sábado, mayo 28, 2011

ROSARITO VERA PEÑALOZA, LA MAESTRA DE LA PATRIA.

MUJERES ARGENTINAS. 
ROSARIO VERA PEÑALOZA. 
“Con manos sucias de tiza siembras semillas de letras y crecen abecedarios”.

Rosario Vera Peñaloza era maestra riojana quien recorrió la Argentina impulsando la enseñanza popular y que todos los 28 de mayo (día de su fallecimiento en el año 1950) se la recuerda como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en la Argentina y fue declarada por sus seguidores como “La Maestra de la Patria”. Nació una Navidad del año 1873, huérfana, una tía materna le enseñó las primeras letras. En 1894 se recibe de profesora. En el 1900 funda el primer jardín de infantes en la provincia de La Rioja que es el primero de los que fundaría en Buenos Aires, Córdoba y Panamá. Otro dato más: El avance del nivel Inicial en la República Argentina se debió al impulso dado por la “Asociación Pro-difusión del Kindergarten” que fuera encabezada por Rosario Vera Peñalosa y fuera acompañada por Custodia Zuloaga entre otras. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos aunque parezca que jugamos ". Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial. Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado con el siguiente texto: "A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945". Y Rosario Vera Peñaloza fue inmortalizada en una zamba que integra en una de las obras maestras del pianista argentino Ariel Ramírez y el historiador argentino que allá por el 1969 era compositor de letras como fue “Mujeres Argentinas” donde crearon un clásico del folclore argentino y representativo del mismo.

ROSARITO VERA, MAESTRA ( Zamba) 

¡Bienhaiga! niña Rosario todos los hijos que tiene, ¡millones de argentinitos vestidos como de nieve! ¡millones de argentinitos vestidos como de nieve! Con manos sucias de tiza siembras semillas de letras y crecen abecedarios pacientemente maestra. Yo sé los sueños que sueñas Rosarito Vera, tu vocación, pide una ronda de blancos delantales frente al misterio del pizarrón. Tu oficio, que lindo oficio magia del pueblo en las aulas. Milagro de alfarería sonrisa de la mañana. Palotes, sumas y restas tus armas son, maestrita, ganando mansas batallas ganándolas día a día.

“Con manos sucias de tiza siembras semillas de letras y crecen abecedarios” * Fuente de información: distintos sitios de Internet. 

miércoles, mayo 25, 2011

JUANA AZURDUY POESÍA DE LAURA ORORBIA.

JUANA AZURDUY



EL FUEGO DE UNA PASIÓN




UNIVERSO POESÍA.




JUANA AZURDUY



de Laura Ororbia.

JUANA AZURDUY.
Poema segundo premio Nacional de Literatura.



Certamen Literario Nacional “Bicentenario de la Patria”.
Organizado por la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Segundo Premio públicado en la "Antología Certamen Literario Nacional 1810 - 2010".



JUANA AZURDUY.

Esa niña bonita de la estancia española,
enlazó azahares con el joven Padilla.


Esa dama, Bolivia, cruzó los pantanos
con sus senos cargados y cantares de niños.


Esa extraña Señora, canjeó estancia y ajuares,
por caballos y lanzas; fue dejando
en las fiebres, en huidas, en batallas,
uno a uno a sus hijos como ofrenda usurpada.


Capitana desgarrada, Labradora de la tierra,
Señorita de alta cuna, Educada Libertaria,
Enamoras a la tierra de la paz americana.




Obra: JUANA AZURDUY
Autora: Laura Ororbia.

Vive en la Ciudad de Leones, Córdoba.
Es Bachiller en Ciencias de la Comunicación Social y aprendiz de poeta como se auto-califica. Creadora del blog: En fuga y remolino y Laura Ororbia -Utopía de un ladrillo solo.


http://enfugayremolino.blogspot.com/
y
http://lauraororbia-utopiadeunladrillosolo.blogspot.com/

* Se agradece a la autora y lectora de mis blogs la autorización de la publicación de vuestro poema "Juana Azurduy".

JUANA AZURDUY, HEROÍNA DE LA LIBERTAD. UN 25 DE MAYO DE 1862 FALLECÍA JUANA AZURDUY.

EFEMÉRIDES DE LA PATRIA GRANDE.
UN 25 DE MAYO DE 1862 FALLECÍA JUANA AZURDUY.

JUANA AZURDUY,

HEROÍNA DE LA LIBERTAD.

JUANA AZURDUY

Juana Azurduy nació, en el cantón de Toroca en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Ese año la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru. Durante su infancia su familia tiene un buen pasar. Ella aprenderá el quechua y el aymará. Trabajará en el campo, en las tareas de la casa, y se relacionará con los campesinos e indios. A la muerte de su madre primero y luego de su padre, su crianza quedará a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. Su adolescencia será conflictiva, ya que chocará con el conservadurismo de su tía, por lo que será enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Se rebelará contra la rígida disciplina, promoviendo reuniones clandestinas, donde conocerá la vida de Túpac Amaru y Micaela. Leerá la vida de Sor Juana Inés de la Cruz entre otros, lo que le llevará a la expulsión a los 8 meses de internada. De regreso a su región natal, conoce a Melchor Padilla, padre de su futuro marido, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, quien muere lejos de su casa, en una cárcel porteña, acusado de colaborar con otra rebelión indígena, en el año 1784. Ligados a la historia de la resistencia alto peruana, estos hitos biográficos de Padilla ejercerán una enorme influencia sobre la formación de Juana Azurduy.


Manuel Padilla, hijo, establece una relación de profunda amistad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisaca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Conoció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. El 8 de marzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes.


Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo participar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.


Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz. Un año después el general Vicento Nieto asumió la Real Audiencia, y condenó a la cárcel y a las mazmorras a todos aquellos que participaron de los levantamientos, entre ellos Padilla. Juana defendió con rebenque en mano su propiedad ante los realistas. Al año siguiente de la Revolución de Mayo, Manuel Padilla se unió a Martín Miguel de Güemes, fueron la pesadilla del ejército realista. Doña Juana quiso acompañarlos pero estaba prohibida la presencia de mujeres en el ejército.


Su casa fue confiscada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realistas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encargado de organizar el ejército, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana. Su ejemplo hizo que muchas mujeres se sumaran a la gesta. “En poco tiempo, el prestigio de Juana Azurduy se incrementó a límites casi míticos: los soldados de Padilla veían en ella la conjunción de una madre y esposa ejemplar con la valerosa luchadora; los indígenas prácticamente la convirtieron en objeto de culto, como una presencia vívida de la propia Pachamama”.


Luego de la derrota de Vilcapugio y Ayohuma, la lucha se desplazó al nordeste de Bolivia, se le llamó la “Guerra de las Republiquetas”. Durante este tiempo el cacique Juan Huallparrimachi, músico, poeta y descendiente de los incas, se unió a Juana Azurduy, fue su fiel lugarteniente. En el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. Pezuela, el jefe del ejército español, puso todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias debieron dividirse: Padilla se encaminó hacia La Laguna y Juana Azurduy se internó en una zona de pantanos con sus cuatro hijos pequeños. Allí se enfermaron cada uno de sus cuatro hijos, donde murieron Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, llegaran en auxilio. De vueltas en el refugio del valle de Segura murieron Juliana y Mercedes, las dos hijas, de fiebre palúdica y disentería. “Dicen los biógrafos que comienza aquí la guerra brutal contra los realistas:


“Padilla es cruel, es sanguinario (…) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro”, afirma Gantier”. “Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria”.



Un grupo de suboficiales quisieron arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra con el que contaban para su supervivencia las tropas revolucionarias, y que Juana Azurduy custodiaba con celoso fervor. Juana se alzó frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por el General Belgrano.


Feroz y decidida, montó a caballo con la pequeña Luisa y, juntas, se zambulleron en el río. Lograron llegar con vida a la otra orilla. La hija recién nacida quedó a cargo de Anastasia Mamani, una india que la cuidó durante el resto de los años en que su madre continuó luchando por la independencia americana. En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. Manuel Belgrano, en un hecho inédito, envió una carta donde la nombraba teniente coronel. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de cholos la recuperó.


Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regresar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años. Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.


Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Güemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:


“A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Cbarcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. Uno de los pocos momentos de felicidad fue aquel en que sorpresivamente Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, se presentó en su humilde vivienda para expresarle su reconocimiento y homenaje a tan gran luchadora. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y dícese que le manifestó que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, y le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a cien, respondiendo a la solicitud de la caudilla: Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme”.

Juana Azurduy (Letra: Féliz Luna – Música: Ariel Ramírez)

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú:
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Oigo tu voz
más allá de Jujuy
y tu galope audaz,
Doña Juana Azurduy.

Me enamora la patria en agraz,
desvelada, recorro su faz;
el español no pasará
con mujeres tendrá que pelear.

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Estribillo

Truena el cañón,
préstame tu fusil
que la revolución
viene oliendo a jazmín.

Tierra del sol
en el Alto Perú,
el eco nombra aún
a Tupac Amaru.

Tierra en armas que se hace mujer,
amazona de la libertad.
Quiero formar
en tu escuadrón
y al clarín de tu voz
atacar.


Fuente:

Batticuore, Graciela – Juana Azurduy en “Mujeres Argentinas, El lado femenino de nuestra historia”

De Miguel, Maria Esther – Editorial Extra Alfaguara, Buenos Aires, Argentina, 1998.

Deleis, Mónica, De Titto, Ricardo y Arguindeguy, Diego L. – “Mujeres de la Política Argentina”, Ed.

Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 2001.

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Fernández, Elizabeth y Ocampo, Irene – Juana Azurduy, 2005.

O´Donnell, Pacho – “Juana Azurduy, La Teniente Coronela”, Editorial Planeta.

Turone, Gabriel O. – Juana Azurduy.
Fuente: http://www.revisionistas.com/

JUANA AZURDUY, "LA MALDITA"


JUANA AZURDUY, “LA MALDITA”
Juana Azurduy de Padilla.
General post-mortem del Ejército Argentino.
Coronel del Ejército Boliviano.
Mariscal post-mortem de la República de Bolivia.


Cuenta la historia que el 23 de octubre de 1816 el General Manuel Belgrano le envía una carta a Doña Juana:
“En testimonio de la gran sastifación que han merecido de nuestro Supremo Gobierno, las acciones heroicas nada comunes a su sexo, le dirige por mi conducto el despacho de Teniente Coronel; doy a usted por mi parte los plácemes más sinceros y espero que serán un nuevo estímulo para que redoblando sus esfuerzos sirva de un modo enérgico a cuantos militan bajo estandartes de la Nación”.
Este grado le llegó a Juana Azurduy con el aval del Congreso de Tucumán y tolerando por varios meses que la cabeza de Manuel Padilla, con quien se casó el 8 de marzo de 1805, fuese exhibida por varias en la plaza pública como un trofeo del enemigo. El 15 de mayo de 1817 Juana toma por asalto La Laguna y recupera así la cabeza de su marido.
En 1825, el Libertador Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión. Al salir, le comentó a Sucre: «Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.
Juana Azurduy murió en la pobreza y la soledad. Luego de declararse la independencia de Bolivia Sucre le otorga una pensión que por los avatares de la política hicieron que se les pagase o no la misma y sin poder recuperar algo de su patrimonio exclamaba …”lo único que puedo dejarle a mi hija son mis lagrimas…”
Doña Juana murió un 25 de mayo de 1862 a los 82 años con la indiferencia de las autoridades. Cuando su sobrino Indalesio que la acompaña hasta sus últimos días va a reclamar honras fúnebres para Juana Azurduy, le dicen que están ocupados en los festejos del aniversario. Sus restos fueron enterrados sin honores en una fosa común, sin séquito. Sólo la acompañó su sobrino.



JUANA AZURDUY
Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Truena el cañón,
préstame tu fusil
que la revolución
viene oliendo a jazmín.

Tierra del sol
en el Alto Perú,
el eco nombra aún
a Tupac Amarú.
Se toma como base de este trabajo sobre la Juana Azurduy la información suministrada en el libro: “Los Malditos Volumen II Hombres y mujeres excluídos de la historia oficial de los argentinos” – Ediciones Madres de Plaza de Mayo – Compilador: Norberto Galazo y un fragmento de la cueca norteña de autoría de Félix Luna y Ariel Ramírez que integra la obra "Mujeres Argentinas".

martes, mayo 24, 2011

MUJERES EN TIERRA PATAGÓNICA.



MUJERES EN LA TIERRA PATAGÓNICA.

"Tengo dos edades", dice María Luisa, de 81 años de Las Ovejas de Neuquén.

Comerciante y concejal, luchó por su comunidad. "Qué más puedo pedirle a la vida", comenta la vecina.

[Nota del Diario Río Negro, 21 de mayo de 2011.]


María Luisa Vázquez no sólo es una vecina de Las Ovejas: también es un ejemplo digno de imitar. Tiene 81 años y en su vida ha hecho de todo: ama de casa, acompañó a su marido en los quehaceres del campo, trabajó planchando y lavando ropa, atendió dos comercios, crió catorce hijos, fue promotora social en una época donde los recorridos se hacían a pie o a caballo y como si esto fuera poco estuvo ocho años en el cargo de concejal.

María Luisa tiene una lucidez increíble y son muchos los aspectos que la hacen una mujer muy especial.

"Tengo dos edades", dice al iniciarse la entrevista. "Nací el 8 de septiembre de 1928 pero me anotaron el 20 de enero de 1930" y esta última la que quedó registrada por lo que cuenta con 81 años.

Nació en Bella Vista -cerca de Las Ovejas- y allí pasó parte de su juventud. A los 25 años se casó y se trasladó al paraje Los Quiques donde vivió muchos años.

"Vivimos de unos pocos animales y luego nos fuimos a Manzano Amargo donde tuvimos un negocio que trabajaba en verano y de donde sacábamos la plata para comprar los alimentos para todo el invierno, porque nevaba y no había más caminos así que había que tener provisiones para toda la temporada".

Recuerda que muchos de esos alimentos eran comprados en San Fabián de Alico y San Carlos, en el vecino país de Chile.

Luego junto a su familia estuvieron viviendo el Cuyinco donde trabajaron un comercio a medias con su cuñado Rosamel Navarrete.

"En 1960-1961 trabajaba el negocio en Manzano Amargo con mi marido y cuando ya tenía tres hijos en edad escolar y el pueblo de Las Ovejas se comenzaba a formar me venía a este lugar para que mis hijos estudiaran", cuenta y recuerda que de lo contrario tenían que caminar 7 kilómetros para llegar a la escuela.

"Cuando mi marido se iba con los animales a la veranada yo venía a Las Ovejas donde trabajaba en la escuela lavando y planchando a la directora y vivía en una casa prestada por Adelaida Merino donde pasaba el verano y luego, en el invierno, me iba a mi casa de campo".

Tuvo catorce hijos, ocho de los cuales murieron "de chicos", sostiene. Dice que para esa época no había médicos y si los chicos se enfermaban había que recurrir a las yerbateras o al consumo de yuyos medicinales pero no era la óptimo. "Además vivíamos en una casa rancho, con adobe, piedras y varillas en tierra", explica.

A pesar de ello siguió adelante y hoy de sus cinco hijos dos viven en Las Ovejas, dos en Andacollo y uno en Neuquén.

Unos años antes de 1983 comenzó a trabajar en política de la mano de la familia Urrutia y de Felipe Sapag y ya para ese año le dieron el trabajo de promotora social de la municipalidad.

"Me tenían confianza y aprecio, pero además sabían que necesitaba el trabajo, tenía hijos que alimentar y criar", sostiene.

Durante ocho años recorrió el norte neuquino, detectando en los puestos rurales las necesidades de la gente, en una época donde esos recorridos se hacían caminando o a caballo.

El detalle de las necesidades eran canalizadas a través de Chos Malal y así "la gente tenía lo que necesitaba", recuerda María Luisa.

Luego fue electa concejal, transformándose en la primera mujer concejal de la localidad y más tarde reelecta por cuatro años más.

Ahora vive en su hogar donde dice es feliz. "Que más puedo pedirle a la vida, vivo aparentemente sola, pero tengo a mis hijos -que son una maravilla- a mi alrededor permanentemente". Y agrega: "Mi familia me visita, me quiere, me cuida, tengo 26 nietos y 8 bisnietos, vivo completamente feliz y disfruto de la vida, me acuesto tarde y me levanto tarde", relata con una alegría que le brota de la mirada.

.....

Y LA YAPA DEL BLOG UNA NOTA SOBRE
"Fiestas que testimonian fe y cultura popular".

Las Ovejas cuenta con dos fiestas que dan testimonio de la fe y la cultura de un pueblo: por un lado la Fiesta de San Sebastián, patrono de los crianceros, que se celebra el 20 de enero y por otro la Fiesta de la Lana y la Cueca en la primera quincena de diciembre, donde se pueden apreciar destrezas criollas, concurso de esquila, cantoras populares y degustar comidas típicas.

La Fiesta de San Sebastián es sin lugar a dudas el evento religioso de mayor relevancia en el norte neuquino. Comienza el 11 de enero y culmina el 20 del mismo mes, oportunidad en que miles de files llegan a este lugar para rezar la novena, venerarlo, agradecerle los favoreces recibidos o pedir como trabajo, salud y bienestar para la familia.

Entre otras actividades hay misa, bautismos, el fogón de la hermandad, la velación y la peregrinación al santo, patrono de los crianceros trashumantes del norte neuquino y "mártir de la Iglesia".

La devoción al santo se remonta a fines de 1.800 cuando las familias que emigraban de Chile hacia el norte neuquino trajeron consigo la devoción a San Sebastián.

Desde entonces miles de fieles y peregrinos de distintos puntos de la provincia, del país y también de provenientes de Chile llegan a Las Ovejas para manifestar su fe.

Por otra parte, en diciembre, esta localidad del norte neuquino celebra la Fiesta de la Lana y la Cueca, un evento que intenta revalorizar las actividades y costumbres del hombre de campo.

Allí se puede escuchar el canto popular de las cantoras de cuecas, tonadas y valsecitos, apreciar el trabajo de los artesanos de la lana (lavado, escarmelado, hilado y teñido) y la exposición de prendas como ponchos, matras, medias, fajas y peleras. En la fiesta hay concurso de esquila, además de destrezas criollas y degustación de comidas típicas, además de espectáculos folclóricos y musicales

domingo, mayo 22, 2011

MILTON AGUILAR, ya madura el silencio...



MILTON AGUILAR, ya madura el silencio...
MILTON AGUILAR Y QUIMEY NEUQUÉN.

Milton Aguilar, nació en Bajada del Agrio (provincia del Neuquén, Patagonia Argentina) un 26 de abril de 1.934; fue poeta y locutor de radio y televisión en Canal 7 de Neuquén en programas recordados como: “La Posta del Resero”, “Reviviendo Serenatas” y otros. 

Milton Aguilar era hijo de padre español y madre de origen mapuche. A los 15 años hizo sus primeras incursiones en la radio LU5 de Neuquén.

Luego de ganar un concurso de radioteatro en radio El Mundo se le otorgó el carnet de Locutor Oficial Nacional. Radicado en Capital Federal es designado locutor estable en radio Rivadavia y Canal 11 de Buenos Aires. También fue maestro rural en su tierra natal en Quilca (Departamento de Aluminé, provincia del Neuquén) 

Son recordados y permanentemente interpretados sus temas: Quimey Neuquén, Canta Catan Lil Canta, Humo, Mamá Rosario, Que Mas Da y Padre Viento, entre otros.

En su obra rescata con orgullo su origen castellano e Indígena. 

Asimismo, fue fundador de Amigos del Aborigen del Neuquén, de los Bañeros Voluntarios y de la seccional Neuquén de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). 

Escribió infinidad de poemas que fueron interpretados entre tantos otros por Los Hermanos Berbel, los Mellizos Pehuenches, José Larralde y Los Trovadores.

Entre sus poesías más recordadas figuran "Quimey Neuquén", "Canta Catan Lil Canta", "Ay Pehuén", "Mamá Rosario", "Humo", "Qué más da" y "Padre viento". 

Marité Berbel acerca de los encuentros de su padre Don Marcelo Berbel y Milton Aguilar nos relata: 

“Recuerdo la etapa en la que Milton Aguilar y Marcelo Berbel se abstraían de las familias. Nuestra niñez transcurría sin comprender que lo que sucedía dentro de la habitación sería historia. Vaya a saber en cuál de esos momentos nuestros padres estaban componiendo "Quimey Neuquén". 

Tal vez, por prestar (no sé si a voluntad) su dormitorio, siempre fueron mis hermanos, Chelito (Hugo) y Guchi (Néstor), los premiados en escuchar y cantar por primera vez cada uno de los temas que en esas noches compusieran Milton Aguilar y Marcelo Berbel”. 

Milton Aguilar falleció el 2 de octubre de 2.001 a los 67 años, en Neuquén. 

“Quimey Neuquén” es un Loncomeo con letra de Milton Aguilar y música de Marcelo Berbel. 

Este loncomeo se registra un 19 de agosto de 1969. 

¿Qué quiere decir Quimey Neuquén? 
Quimey se traduce como lindo y Neuquén que significaría pujante, atrevido, audaz 
que se la considera también voces del pueblo mapuche aunque el significado de la palabra Neuquén se le otorga también otros significados y orígenes al de pujante. 

QUIMEY NEUQUÉN

(letra) Flor de los arenales...
regada en sangre del bravo Sayhueque
Grito que está volviendo,
en tu desbocado potro pehuenche.

Del cielo la onda noche,
se oye del viento la serenata.
Tucos la luna prende
en la negra cimba de mi araucana.

Aguas que van,
quieren volver,
aguas que van,
quieren volver,
río arriba del canto prendido,
Neuquén Quimey,
Quimey Neuquén.

Sol que se está gastando,
en piedras,
lajas y turbias corrientes.
Besó la sombra india,
que vuelve crecida
de un sueño verde.

Ya madura el silencio,
por el agreste vientre de tus bardas.

Quiere rayen dormirse,
tiemblan sus entrañas,
enamorada.

Aguas que van, quieren volver,
aguas que van, quieren volver,
río arriba del canto prendido,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén...


QUIMEY NEUQUÉN
VÍDEO INTERPRETADO POR MARITÉ BERBEL.


*Fuentes de información: diversos sitios de Internet y libros.

sábado, mayo 21, 2011

DIOS ES ARGENTINO...

FILOSÓFICAS


DE CAMPAÑA ELECTORAL.
OPINIÓN POLÍTICA.

REVELACIONES ACERCA DEL MISTERIO DE DIOS.


En la Argentina se dice –sobre todo los del interior argentino- que “Dios es Argentino pero atiende en Capital Federal” el gobernador de la provincia del Neuquén Jorge Sapag en campaña electoral y en busca de la re-elección para este cargo dijo en un reportaje del diario Río Negro del domingo 15 de mayo de 2011 luego de aseverar que “hizo todos los deberes” (obvio) y que su provincia tiene una reserva petrolera para unos 50 o 100 años y luego se puso al reportaje un tono filosófico al decir “disiento con los opositores que dicen que Neuquén no puede depender del gas y el petróleo, porque hay un principio en lógica y en la filosofía que es el de la identidad. Uno no puede negarla, la de Neuquén energética. Si Dios ha querido que tenga recursos por 100 o 200 años no podemos renegar de esa naturaleza” y al remarcar que la identidad de Neuquén “es energética” más adelante comenta “Podemos pensar que estamos en presencia de no menos de 50 o 100 años de petróleo, que se suman a los 50 o 100 años de reserva de gas y luego agrega (mayúsculas mías) “GRACIAS A DIOS QUE TIENE LA CAMISETA DE NEUQUÉN y aparecieron estos nuevos yacimientos, por que si no el gas lo íbamos a tener que importar” es decir DIOS ES ARGENTINO, ATIENDE EN CAPITAL FEDERAL Y TIENE LA CAMISETA NEUQUINA desde la Patagonia Argentina se agrega una ayuda a las indagaciones acerca del “Misterio de Dios” y la candidata a gobernadora de Libres del Sur le respondió que “Jorge Sapag tiene la camiseta de Repsol”

(y siguen los políticos en campaña)...
FOTO DE JORGE SAPAG, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.

miércoles, mayo 18, 2011

MUSEO HISTÓRICO "PADRE CÉSAR RONDINI" de VILLA REGINA.








MUSEO HISTÓRICO “PADRE CÉSAR RONDINI” de la Fundación Padre César Rondíni de Villa Regina.
Se transcribe material enviado por la “Fundación Padre César Rondini”.

Museo Histórico “Padre César Rondini”.

El Patrimonio Cultural de un pueblo está dado por las obras creadas por los artistas nativos, por sus habitantes, sean hombres y mujeres que de una u otra razón se hayan destacado en el hacer comunitario.
Que hayan surgido del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. O sea, todas las obras materiales y no materiales que expresen el sentimiento y la creatividad de ese pueblo.
En el caso del Museo Padre “César Rondini”, el objetivo fundamental de su preparación fue reunir y clasificar muchos de los elementos que fueron patrimonio del Padre César, efectos personales; material que perteneció a la obra Socio Educativa Or.Es.Pa., variados elementos de valor cultural como colecciones de objetos de interés artístico e histórico, expuestos para el deleite espiritual y para la educación, todo con el fin de conservarlas y mostrarlas al público se pensó en ponerlas al servicio de la comunidad para poder apreciar también el desarrollo y progreso de la Obra Salesiana en nuestra ciudad: Villa Regina.
Caracterízticas.
- Es un Museo privado con colecciones propiedad de la Institución Salesiana San Francisco Javier, funciona en el Edificio Administrativo de Or.Es.Pa. (Organización de Escuelas parroquiales de Villa Regina). Con efectos personales del sacerdote Salesiano Padre CÉSAR RONDINI.
- Fotográfico (de obras, escuelas y eventos socio-culturales).
- Artísticos: (con diseños propios en madera, escultura).
- Históricos: (recuerdos de inauguraciones, regalos, condecoraciones, visitas).
Lo distingue un puente colgante que une el Museo con el Hogar y la Escuela Primaria.

Categoría de visitantes que lo eligen.
- Vecinos
- Amigos de la obra de distintos puntos de la zona y el país.
Según las edades:
- Adultos
- Niños
- Jóvenes
Según el nivel de educación:
- Inicial
- Primario
- Secundario

El museo es una Institución:
Permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y de su desarrollo.
Está abierto al público de distintas edades que observa, investiga, comunica, y principalmente, transmite los testimonios, con propósitos de estudio, educación, deleite y transmisión de valores culturales, espirituales e históricos.
El Museo como centro cultural ofrece información, conocimiento y un deleite, que no están sometidos a ninguna limitación. Está ahí a disposición de quien quiera conocerlo, sin exigir para ello un determinado nivel cultural ni un esplendoroso coeficiente intelectual.
Tiene oferta para todas aquellas personas que deseen conocer la trayectoria de los Salesianos en Villa Regina; no cuenta con un calendario reducido con una exposición y tiene un horario de atención para los visitantes.
Responsables de la organización:
Licenciada en Museología: Elsa Victoria González
Conservador del Museo: Liliana Edith Delgado
Horario de Atención al público:
De lunes a viernes de 9,00 a 12,00 hs.
(otro horario con aviso previo)
Guia: Elena F. Rotter.
Villa Regina – Río Negro
TE: 02941-461160/811
Fundación Padre “César Rondini” – Villa Regina – Río Negro
Correo. funrondini@gmail.com
http://www.rondini.org.ar/


* Se reproduce logotipo de la Fundación Padre César Rondini que representa la protección paternal del padre hacia los niños más necesitados, dejando ver entre ellos un hogar de misma página las imágenes del Museo Histórico Padre César Rondini y foto del Padre César Rondini junto a la Virgen María Auxiliadora gentileza.

Historia de la Fundación Padre César Rondini extraída de la página de internet de la misma.


El 16 de Abril del 2002, nació la Fundación Padre César Rondini integrando la misma como socios fundadores: Norma Quintans, Alba Moreyra, Alicia Calderone de Galleta, Alicia Quintans, Mirta Sánchez de Galleta, María Rosa Delladio de Méndez, María Teresa Estevez, María Moreno de Rotter, Cristina Bartomioli, Elisa Bianchi, Silvia Pisani, Mabel Gutiérrez, Ana Piccinini, Ana Greco de Podlesch, Mario Virgilio Zecca, Jaime Picotti, Héctor Zubeldía, Daniel Miocevic, Atilio Matcovic y Luis Casani, Francisco Galleta, Horacio Pagliaricci, Alfredo Podlesh, Francisco La Rosa, Pablo Segovia.

La experiencia de Carlos Shulmaister como Director-Fundador del Museo de Villa Regina.

La experiencia del reginense Carlos Schulmaister como Director-Fundador del Museo Comunitario de Villa Regina relatados en este manual en gestión pública extractado del libro:
"Gestión cultural municipal. De la trastienda a la vidriera".





El historiador y escritor reginense Carlos Shulmaister quien fuera Director Municipal de Cultura entre 1987 a 1990 (gestión Alfredo Innamorati 1° Intendente de la división de poderes) y Director-Fundador del Museo Comunitario de Villa Regina, desde marzo de 1992 a diciembre de 2000 (contratado por el Intendente Eduardo Enrique Chiuchiarelli para terminar la tarea que al final quedó inconclusa del Museo de Villa Regina) de estas vivencias el prof. Schulmaister escribió un libro “Gestión cultural municipal. De la trastienda a la vidriera” que un manual de la gestión cultural en entornos urbanos (que se puede leer en versión libro (2008) o en versión virtual; de este libro procedo a transcribir un fragmento “Identidad Cultural”, página136-137 sobre la tarea de fundación y organización del Museo de Villa Regina.

IDENTIDAD CULTURAL.

“Se echaron las bases del proyecto de creación del Museo Comunitario, destinado a rescatar los testimonios materiales e inmateriales de la historia de Villa Regina.
Comencé a recuperar la antigua vivienda del fundador de la ciudad, la cual se encontraba en estado deplorable y era utilizada por los talleres de la Escuela Municipal de Arte que se había extendido más allá de sus propias instalaciones. Luego hice un proyecto de refuncionalización de la vivienda original y de su patio atendiendo a los requerimientos de la arquitectura de museos. Lo compatibilicé con el Secretario de Obras Públicas y se resolvió su ejecución.
Simultáneamente, comencé a organizar el equipamiento de los materiales para el planteo museográfico, armarios, archivos, paneles, vitrinas, estanterías para depósito, iluminación, etc.)
Al mismo tiempo inicié la organización museológica (temática de las salas, búsqueda de piezas museológicas, contacto con coleccionistas para motivarlos a donar o prestar sus colecciones, etc.)
Comencé la recopilación de todos los documentos públicos y privados, periódicos y toda obra escrita por habitantes de Villa Regina en el pasado destinados a constituir la Biblioteca del Museo Comunitario.
En forma estrechamente relacionada con la organización del acervo museológico procedí a organizar el acervo bibliográfico, por compra de libros, donaciones, o fotocopiado cuando no se podía llegar al original.
En ocasiones lograba canjear el original por una copia fotocopiada. Se recibieron colecciones de periódicos locales, fotografías, etc. También me puse en contacto con familiares del extinto Ing. Felipe Bonoli, el fundador de la ciudad, los interesé en mi proyecto y obtuve la donación de documentos originales y álbumes fotográficos relacionados con la historia de la ciudad desde su fundación hasta 1930.
Obtuve el ofrecimiento de la Dirección de Estudios Rionegrinos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, del pago 24 hs. de cátedra semanales para aplicarlas y distribuirlas a profesores de historia que se interesaran por la historia oral para capacitarlos y ponerlos a relevar testimonios orales de antiguos colonos supérstite.
Se impulsó la toma de conciencia acerca de la necesidad de rescatar, conservar, poner el valor y difundir el patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad.
Con la ayuda de la Dirección Municipal de Catastro hice un relevamiento de las casas más antiguas de la ciudad. Una de ellas, que se encontraba desocupada y en estado muy precario era de 1926. Me puse en contacto con los herederos y les ofrecí un contrato de comodato a cambio de eximición del pago de las correspondientes tasas municipales, con posibilidades indefinidas de renovación puesto que yo pensaba en su restauración para convertirla en museo sitio por sus originales líneas arquitectónicas, por la decoración originaria de sus paredes y por los artefactos de cocina, sanitarios y de iluminación que conservaba desde aquella fecha. Yo la pensaba destinar además a la exhibición de fotografías antiguas de la ciudad y a la realización de conferencias. Su ubicación era especial: a un costado de la plaza principal, la Plaza de los Próceres. Para la restauración gestioné y obtuve la promesa de adjudicación de 15.000 dólares por parte del Fondo Nacional de las Artes. Fracasó por causa del Secretario de Obras Públicas.
Comencé a efectuar un relevamiento de monumentos, edificios y sitios de la ciudad ligados estrechamente a la historia local, con la finalidad de crear Monumentos Históricos Municipales. Este proyecto logré realizarlo con posterioridad a mi gestión como director de Cultura y desde el cargo de Director del Museo Comunitario que logré inaugurar posteriormente a mi alejamiento de aquella función”.

Dice el historiador y escritor reginense Carlos Shulmaister en otra parte de libro-manual para gestores culturales “Gestión cultural municipal, De la trastienda a la vidriera” manifiesta:
“El Museo comunitario fue creado por mi tras alejarme de la Dirección de Cultura. Para ese momento ya había logrado la refuncionalización del edificio destinado a cobijarlo y había adquirido bastante equipamiento museográfico así también libros para la Biblioteca Patagónica del Museo. Después de mi renuncia continué trabajando ad honorem en el proyecto del Museo. Estaba acompañado por un grupo de muy buenas personas con los que creamos la Asociación Amigos del Museo Comunitario.
En esas circunstancias, casi a fines de ese año se realizaron las elecciones municipales para el período 1991-1995. Antes de que ellas se produjeran me visitó en el Museo el candidato a Intendente del partido que había perdido las elecciones en 1987 [*], cuando las ganó el Intendente cuya administración yo había integrado. Pues bien, esta persona me dijo que si llegaba a triunfar quería que yo trabajara en su administración para poner en marcha el Museo Comunitario y continuar al frente del mismo. felizmente así ocurrió, y gracias a esa persona, un gran amigo y gran ser humano, Eduardo Chiuchiarelli, el Museo Comunitario pudo ser inaugurado el 7 de noviembre de 1992, y yo permanecí al frente del mismo, como Director, entre 1992 y 2000”.
Y luego evaluando y comparando su gestión en el campo de la identidad cultural y la memoria histórica con posterior cambio del equipo de gobierno dentro de la misma línea política (se refiere al gobierno del Intendente Miocevic) dice Schulmaister: “esa concepción integral que implica el campo de la identidad y la memoria del patrimonio, fue interferida con algunas acciones improvisadas desde el Poder Ejecutivo municipal” y agrega “ Ello me permite considerar que la concepción que yo había lanzado en mi gestión cultural creció y se potenció aun después de ella, para experimentar posteriormente un retroceso
”.
[*] Nota del blog: el autor Carlos Shulmaister se refiere al partido Unión Cívica Radical.

martes, mayo 17, 2011

MUSEO HISTÓRICO "FELIPE BONOLI" DE VILLA REGINA, PROVINCIA DE RÍO NEGRO.

CONSERVAR LA MEMORIA,
VIVIR EN EL PRESENTE
Y CONSTRUIR EL FUTURO

MUSEO HISTÓRICO “FELIPE BONOLI”




Esta casa construída en 1925 por la Compañía Italo Argentina de Colonización C.I.A.C. para residencia del Gerente de la Compañía el Sr. Felipe Bonoli y su familia, desde aquí dirigía todos sus asuntos relacionados con la llegada de los inmigrantes, la entrega de las tierras y maquinarías agrícolas.
Además funcionaba como:
* Hospedaje para visitantes ilustres de Buenos Aires y Europa en 1931.
* Celebraciones de las primeras Misas y Comunicaciones.
* Funcionamiento de la Misión Monotécnica N° 9 inaugurada el 25 de mayo de 1948.
* Escuela Primaria N° 58 instalada el 9 de julio de 1952 hasta marzo de 1965.
* Residencia particular del Escultor Juan Sánchez.
* Museo Histórico fundado el 7 de noviembre de 1992.
Declarado Monumento Histórico en el año 1993.
Vista del Arroyo Salado




Esta casa que la C.I.A.C. contruyera en 1925 tiene una arquitectura que refleja la época colonial con típicas almenas que destacan su fachada original única en la Ciudad.

Edificio y Galpón de la C.I.A.C. (1925)




En diciembre de 1987, asumió sus funciones de Director de Cultura, el Profesor Carlos Schulmaister, convencido de poder realizar un ambicioso proyecto museológico, sobre la base del Museo que un grupo de entusiastas y esforzados reginenses, habían creado en los tiempos del Comisionado Municipal, Ingeniero Héctor E. Zubeldía, en el viejo edificio, donde funcionaban los escritorios de la (C.I.A.C.) Compañía Italo Argentina de Colonización, construido en 1924.
La primera etapa del Museo Comunitario, se inauguró el 7 de noviembre de 1991, consistiendo en la refuncionalización y refacción del edificio y en el cambio de la imagen externa del predio.
Los dos primeros aspectos, se logró ampliar las instalaciones (refuncionalización), anexando tres salas más y proveyendo dos baños, obteniendo una larga galería y coherentizando la línea arquitectónica interna, en material, de arcadas y aberturas.
Se refaccionaron pisos, cielorrasos, techos y paredes, siguiendo los lineamientos de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos, procurando que no se desvirtúe la imagen exterior, cuando ésta se halla incorporada a la memoria colectiva, aceptándose en cambio las adecuaciones físicas necesarias para que un edificio, cargado de valoración y simbolismo, se convierta eficazmente en un Museo.
En 1990, el Profesor Schulmaister, fue designado Director del Museo (ad-honorem), continuando su proyecto de Museo Comunitario - Archivo Histórico - Instituto de Investigaciones Históricas, siempre rodeado de un grupo vocacional y de entusiastas colaboradores, entre ellos, Mabel Borsetta de Zanini, Néstor Curzel, Patricia Lascialandá, Conrado Díaz, Edgardo Agüero, Adriana Fusi de Perazzoli, entre otros. (Fragmento de autoría de Franco González).

En el Arroyo Salado frente a la edificación donde funcionaba la Administración de la Compañia Italo Argentina de Colonizaciónluego con el discurrir de los años seconvirtió en el Museo Comunitario de Villa Regina (hoy denominado MUSEO HISTÓRICO “FELIPE BONOLI” y Escuela Municipal de Arte " Eduardo Andreussi" y Dirección de Cultura de Villa Regina.

Por Ordenanza Municipal N* 068/ 93 se declara Monumento Histórico a este bien
como Patrimonio Cultural de Villa Regina la casa construída en 1925, por la C.I.A.C. para la residencia del fundador de Villa Regina, el entonces Gerente de la misma Ingeniero Felipe Bonoli. En adelante se denominará "Casa Histórica".

En el Museo Histórico atesora valiosos objetos, archivos con documentación y fotografías relacionadas con los orígenes de la Ciudad.

El Museo tiene la Sala 1 “Los trabajos de la chacra” Sala 2 “vida familiar” Sala 3 “Las relaciones sociales” Sala 4 “Cultura aborigen” Biblioteca y Cocina son las salas y galería del edificio de Brasil y Florencio Sánchez (Barrio Villa Obrera).

Se invita a recorrer y apreciar parte de la historia reginense a través de este renovado patrimonio iconográfico y a la vez continúa la campaña de recolección de fotos familiares de los primeros pobladores llegados en las décadas del 30 y 40.

El Museo histórico “FELIPE BONOLI” se encuentra a cargo de Magali Catriquir Galindo Recibida en La Plata ISSER – Instituto Terciario.

Observación (anoten que no son quejas de bandoneón:




Espero que algún día el Museo repare la rajadura del techo que viene desde la época –según datos míos- del gobierno municipal del Arq. Daniel Miocevic y ha pasado el gobierno del Contador Carlos Peralta y la actual gestión del Ing. Luis Albrieu y la rajadura sigue que tengan las actuales autoridades o las que vendrán el presupuesto necesario para esta obra de reparación o refacción de este edificio histórico reginense y no tengamos que lamentarnos en el futuro males mayores.




El Ing. Felipe Bonoli, fundador de la Colonia Regina Pacini de Alvear hoy Villa Regina en la foto junto con su Sra. Benedicta Cipolletti





Ordenanzas Municipales sobre esta temática:

DE LA CREACIÓN DEL MUSEO COMUNITARIO DE VILLA REGINA.

VILLA REGINA, Julio 14 de 1.993


ORDENANZA N* 030/93


VISTO:


Las atribuciones del Concejo Deliberante expresadas en el Artículo 32, Título B "Del Régimen Urbanístico, Planeamiento, Obras y Viviendas", Párrafo 5* "in-fine", en punto a ejercer la "Preservación del Patrimonio Histórico Cultural", y el Título D, "Educación" en la parte que se dice "Se proteger el desarrollo de las ciencias.."; y


CONSIDERANDO:


Que dichas normas son insuficientes para abarcar las actividades implicadas en su enunciado;


Que el Departamento Ejecutivo ha emprendido la realización de un vasto proyecto cultural de índole histórico-museológica;


Que Villa Regina cuenta con un Museo comunitario, dependiente de la Municipalidad, recientemente refuncionalizado en su infraestructura y el cual es necesario dotar de una cobertura legal para que pueda desarrollar una acción sistemática sobre bases científicas;


Que se ha constituido la Asociación Amigos del Museo Comunitario de Villa Regina para impulsar el desarrollo de la actividad histórico-museológica;


Que las actividades proyectadas por la Dirección del Museo Comunitario contemplan un amplio, actualizado y científico concepto del patrimonio histórico cultural;


Que dichas actividades son esenciales para "promover el desarrollo integral del hombre y la sociedad", tal como reza el Artículo 6* de la Carta Orgánica Municipal, promoviendo el rescate de las raíces culturales que reflejan la identidad de los habitantes de Villa Regina, en el contexto provincial, patagónico, nacional y latinoamericano;


Que las mismas se relacionan estrechamente con la acción educativa y cultural;


EL CONCEJO DELIBERANTE DEL MUNICIPIO DE VILLA REGINA, SANCIONA CON FUERZA DE:


O R D E N A N Z A


Artículo 1*.- Facúltase al Departamento Ejecutivo a desarrollar las actividades histórico museológicas por intermedio del Museo Comunitario de Villa Regina.-

Artículo 2*.- Las acciones del Museo Comunitario deberán contemplar, con arreglo a sus medios, los siguientes objetivos:

a).- Identificar, recuperar, preservar, proteger, revalorizar y acrecentar el acervo museológico documental, bibliográfico y testimonial referido a la historia de Villa Regina.-

b).- Comunicarlo y difundirlo a la comunidad para su conocimiento, disfrute y apreciación, sin ningún tipo de discriminaciones y en igualdad de condiciones para todas las colectividades y grupos sociales.-

c).- Fomentar las investigaciones históricas, arqueológicas, paleontológicas, antropológicas, sociales, económicas, etc. y difundir los conocimientos históricos museológicos referidos a Villa Regina y a las regiones patagónico-australes.-

d).- Propiciar la participación comunitaria en el rescate de los objetos museables y de la memoria popular.


e).- Promover la conservación, protección, valoración y recreación del patrimonio natural paisajístico, arquitectónico y urbanístico de la ciudad en todo su ejido, atendiendo a sus valores históricos y estéticos y a las resonancias emocionales y espirituales que el mismo despierta en la sensibilidad popular y en la memoria colectiva.

f).- Atender el aspecto educativo de los museos en la perspectiva de la educación permanente de la comunidad y en relación con las actividades formales del sistema educativo.-

g).- Estimular la acción interinstitucional e intermunicipal para la formación de una conciencia de promoción permanente de las actividades histórico-museológicas en nuestra ciudad y en la Provincia de Río Negro.-


Artículo 3*.- Para el cumplimiento de los fines expresados precedentemente, el Museo Comunitario podrá por sí mismo:

a).- Aceptar donaciones y legados destinados a acrecentar el patrimonio.

b).- Convenir con particulares y entidades privadas la realización de contratos de comodato de bienes museables, de documentación histórica o de elementos técnicos de investigación, siempre que fueren a título gratuito y sean aprobados y refrendados por la autoridad municipal correspondiente.-

c).- Proponer al Concejo Deliberante la adquisición de bienes museables, documentación histórica, bibliográfica, etc. cuando fuere a título oneroso.-

d).- Realizar convenios con organismos públicos o privados para la obtención de sus fines específicos, debiendo ser aprobados y refrendados por la autoridad municipal correspondiente.-

e).- Proponer a las autoridades municipales la contratación de investigadores y técnicos para el desarrollo de proyectos específicos de investigación, divulgación u organización museográfica, que fueren de interés para los fines del Museo Comunitario.-

f).- Proponer al Concejo Deliberante la Declaración de Interés Histórico y la Declaración de Monumento Histórico respecto de proyectos relacionados con bienes muebles e inmuebles, tanto del dominio público y privado municipal como los que se hallaren bajo cualquier título jurídico en poder de particulares, proponiendo las acciones a implementar directamente por la Municipalidad en el primer caso y las que correspondiere convenir con los particulares, a los efectos de asegurar la preservación, restauración y aprovechamiento público, cuando aquellos posean valores histórico culturales que sea necesario rescatar, proteger y poner en valor para el desarrollo de la identidad histórico-cultural de los habitantes de Villa Regina.-

g).- Proponer al Concejo Deliberante la Declaración de utilidad pública de los bienes mencionados en el inciso anterior cuando ellos no fueren de propiedad municipal y a los fines de su expropiación a lo preceptuado en el Artículo 32, Título "Hacienda", Párrafo 9*, de la Carta Orgánica Municipal.-

h).- Proponer las acciones de hecho y los marcos normativos que fueren necesarios para la protección e investigación de los yacimientos arqueológicos, antropológicos y paleontológicos, dentro de la jurisdicción municipal y convenir dichas acciones y marcos legales con los organismos provinciales correspondientes cuando dichos yacimientos se hallaran en la zona de influencia situada al Norte y al Sur del ejido municipal.-

i).- A los fines del Inciso anterior deberá velar porque el Museo Comunitario asegure en sus propias instalaciones la custodia y conservación de los hallazgos de los resultados de las investigaciones científicas correspondientes.-

j).- Crear grupos estables de investigación histórica y museológica y coordinar actividades con la Asociación Amigos del Museo Comunitario de Villa Regina.-

k).- Organizar conferencias y cursos de índole histórica y museológica.-

l).- Realizar intercambios de piezas y colecciones museológicas con otros museos a los fines de su exposición o estudio.

m).- Proponer a las autoridades municipales la contratación de seguros de carácter permanente para las colecciones y elementos de todo tipo existentes en el Museo Comunitario y de carácter transitorio para los mismos cuando se hallaren en tránsito hacia éste o fueren remitidos a otros lugares.-

n).- Organizar cursos y crear premios para labores vinculadas con el rescate de la historia de Villa Regina y asimismo, gestionar subsidios para proyectos específicos del Museo Comunitario y becas de capacitación y estímulo para investigadores y trabajadores del Museo Comunitario.-

ñ).- Desarrollar acciones tendientes a la organización científica del archivo municipal de tercera edad y su puesta a disposición de los investigadores.

o).- Crear y editar publicaciones de carácter científico y de divulgación que den cabida perfectamente a las investigaciones histórico museológicas locales, regionales y patagónicas.

p).- Dar a difusión permanente sus actividades.

q).- Emitir opiniones fundadas y proponer dictámenes de peritos o investigadores ante consultas de las autoridades municipales relacionadas con los asuntos de su competencia.

r).- Requerir toda vez que sea necesario los recursos financieros y técnicos para el mantenimiento y ampliación de la infraestructura del Museo Comunitario y desarrollo de sus actividades específicas.


Artículo 4*.- Regístrese, comuníquese, tomen conocimiento los organismos internos pertinentes, cumplido archívese.-

VILLA REGINA, Septiembre 21 de 1.994



ORDENANZA N* 066/94


VISTO:

Las ordenanzas N* 026/93 y 030/93; y



CONSIDERANDO:

Que por tal causa y a fin de poder dar cumplimiento a la Ordenanza 026/93 se crea un Registro de Proposición de Nombres integrado por fundadores y personalidades a efectos de denominar calles, plazas, paseos públicos y barrios de nuestra ciudad;

Que por la Ordenanza antes citada se dispone que las propuestas deberán estar acompañadas de los fundamentos que avalen las mismas;

Que el Concejo Deliberante no tiene personal capacitado para realizar una evaluación de los pedidos formulados;

Que por Ordenanza N* 030/93 se faculta al Poder Ejecutivo a desarrollar las actividades Histórico-Museológicas por intermedio del Museo Comunitario de Villa Regina, fijando dentro de sus atribuciones emitir opiniones fundadas y proponer dictámenes de peritos o investigadores ante la consulta de las autoridades municipales relacionadas con los asuntos de su competencia;

Que el Museo Comunitario de Villa Regina cuenta con la infraestructura necesaria para fundamentar los pedidos recibidos;



EL CONCEJO DELIBERANTE DEL MUNICIPIO DE VILLA REGINA, SANCIONA CON FUERZA DE:



O R D E N A N Z A


Artículo 1*.- El Museo Comunitario de Villa Regina tendrá a su cargo el Registro de Proposición de Nombres integrado por fundadores y personalidades a efectos de denominar calles, plazas, paseos públicos y barrios de nuestra ciudad, creado por la Ordenanza N* 026/93.-

Artículo 2*.- El Museo Comunitario de Villa Regina, recibirá los aportes y propuestas de acuerdo a la Ordenanza N* 026/93 y realizará la investigación que cada caso requiera, asimismo podrá investigar todos los nombres que considere de interés para el cumplimiento de la Ordenanza.

Artículo 3*.- El Museo Comunitario de Villa Regina, enviará al Concejo Deliberante cada vez que este lo solicite una terna de nombres en cumplimiento de la Ordenanza N* 026/93, con el detalle de la investigación realizada y el dictamen respectivo,

Artículo 4*.- Regístrese, comuníquese, tomen conocimiento los organismos internos pertinentes, cumplido archívese.-


DEL NOMBRE DEL MUSEO HISTÓRICO “FELIPE BONOLI”.

VILLA REGINA, 30 de abril de 2010



ORDENANZA Nº: 022/2010

VISTO:
Las atribuciones conferidas por la Carta Orgánica del Pueblo de Villa Regina al Concejo Deliberante, en torno a las actividades Histórico-Museológicas que hacen al rescate de la memoria de la comunidad reginense; y
CONSIDERANDO:
Que están suficientemente demostrados los hechos que permiten comprobar la asistencia de Bonoli en un marco eminentemente hostil, como así también la atención prestada a las familias de inmigrantes en todo lo referido a lo material y espiritual, permitiendo superar todo tipo de dificultades;
Que queda expresado que Bonoli asentó las bases de la formación colónica en todos los aspectos organizativos de la misma;
Que a partir de dicha declaración se afirmará aun más el desarrollo de la conciencia histórica de los habitantes de Villa Regina y se hará un justo reconocimiento de nuestro pasado, objetivo que debe ser permanentemente perseguido por el pueblo y su gobierno;
POR ELLO:
EL CONCEJO DELIBERANTE DEL MUNICIPIO DE VILLA REGINA, SANCIONA CON FUERZA DE

ORDENANZA:
Artículo 1.- Impóngase con el nombre de "FELIPE BONOLI" al Museo Histórico de la ciudad de Villa Regina.-

Artículo 2.- Regístrese, comuníquese, tomen conocimiento los organismos internos pertinentes, cumplido archívese.-
PROYECTO DE ORDENANZA Nº:021-2010
Sancionado en Sesión de fecha 08-04-10
* Compilación de datos: Guillermo Pirri.

domingo, mayo 15, 2011

LA ETIMOLOGÍA DE LOS PARAJES NEUQUINOS SEGÚN EL DR. GREGORIO ÁLVAREZ.


LA ETIMOLOGÍA DE LOS PARAJES NEUQUINOS SEGÚN DON GREGORIO ÁLVAREZ, HOMBRE SABIO DE NUESTRO SUR ARGENTINO.
Con respecto a la etimología los parajes neuquinos dice Don Gregorio Álvarez “Nahuel Huapi, en tiempo de nuestros antecesores vieron un tigre en el cerrito que está dentro del lago del mismo nombre; nahuel (tigre), huapi (isla). Alí Curá (blanca piedra); Ca Leufu (otro río). Meli Quina (cuatro coirones).”

“Sañi Có (zorrino agua). Carrín Curá (verde piedra) Catan Lil (agujereada piedra) La caladura de esa barda servía para saber si uno era de vida larga o no. Si al pasar en la abertura tocaba, había que esperar que la muerte lo tenía a poco paso, y cuando no muchos años de vida.”
Con respecto al significado de Junín de los Andes Gregorio Álvarez dice “muchos ancianos me han conversado que es tradicional, tendría que ser Cunín (chamuscado), nada más que le han agregado: de los Andes.” Y con respecto a Heuchún Lafquén “huechún (arriba), lafquén (lago), a la terminación del gran lago ya casi parte de Chile hay un baño que da mucho resultado, habiéndose levantado mucha gente antes se encontraba quebrantada su salud por el reuma”
“Neuquén, según por los abuelos es en mapuche, nada más que está modificado, al se así sería en su origen noquén (he sabido vandiar) o nohé (vandiadero) y efectivamente cerca de la confluencia supieron tener el mejor vandiadero.
En otra parte del mismo estudio señala:
tral Có, nace dicho nombre al petróleo como tal combustible parece agua y produce fuego, pero tendría que ser en su debida forma: Quitral Có, quitral (fuego), co (agua). Plaza Huincul, plaza es en huinca, posiblemente los mapuches ya más vinculados con los huinca sintieron decir playa y le habrán hallado a ese lugar una fisonomía parecida y le dieron ese nombre; y huincul (travesía), “plaza de travesía”, está perfectamente porque el paraje está en la travesía. Zapala según se dice que es en mapuche de mi parte no le hallo forma alguna. Covunco es Cohun Co (saliva agua). Se le dio ese nombre porque el río lleva agua espumosa que parece saliva y sobre todo, cuando crece. Lonco Pué (cabeza panza). Chos Malal (amarillo corral); Tricau Malal (loro corral). Los corrales es obra de la naturaleza, uno de ello habrá sido habitadero de los loros y el otro habrá tenido una representación amarilla. Ruca Choroy, ruca (casa), choroy (la cachaña), lorito piñonero que vive en la cordillera. “
Fuente inagotable de conocimientos era Gregorio Álvarez que nació en Raquillán, en la llamada Cordillera de los Vientos, que pertenece al departamento neuquino de Ñorquín un 29 de noviembre de 1889. En la escuelita del hizo el ciclo primario. El secudario lo cursó en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de Bs. As. Donde egresa como maestro normal nacional.
Estudia medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A) de la cual se gradúa en medicina convirtiéndose en el primer representante de la Patagonia (en ese momento Territorio Nacional) en alcanzar un título académico, así como antes fue el primero que alcanzara en diplomarse como maestro luego se especializa en dermatología, y llega a fundar la Sociedad Argentina de Dermatología, de la Sociedad de Hidrología y Cimatología.
Se radicó en Neuquén en 1965 y abrió su consultorio de especialista. Intensificó sus estudios sobre las fuentes termales de Copahue, investigaciones que deciden su designación como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1973.

En 1954 fue diplomado con medalla de oro por los Laboratorios Jammes de Paris, por sus investigaciones sobre eczemas infantiles.

Entre 1921 y 1962 recorrió a caballo la provincia del Neuquén, e inició una serie de actividades de difusión sobre la cultura neuquina. Publicó una serie de artículos, notas y libros sobre historia y cultura.

En 1970 la Sociedad Argentina de Escritores le brindó un homenaje nacional. Fue profesor emérito de la Universidad Nacional del Comahue, académico correspondiente en Neuquén de la Academia Nacional de Historia, académico correspondiente nacional de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, presidente honorario de la Junta de Estudios Históricos de Neuquén y miembro correspondiente de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza.

Gregorio Álvarez, maestro, médico e historiador, falleció el 11 de octubre de 1986.
Desarrolló una amplia labor estudios de rescate de las costumbres, tradiciones y cultura de los pobladores neuquinos que volcó muchos de esos relatos en “El tronco de oro” del folclore neuquino, esta obra fue editada en el año 1968.
En el estudio preliminar de Félix Coluccio, del año 1994:
El título del libro alude a una leyenda que daba la existencia por cierta de un gran tronco de oro ubicado en medio de bloques rocosos y grandes peñascos, en plena precordillera. Al parecer, algún arriero arriero ansioso lo vio y recomponiéndose de su asombro ante tamaño descubrimiento, grabó en su mente el lugar donde se encontraba el fabuloso tesoro.
Se alejó llevando la imagen de este hallazgo y no cabía en sí de gozo, pensando que pronto volvería para llevarse todo o parte del precioso metal.
Pero ocurrió que en su ausencia de días, y, como es frecuente en la región, hubo grandes nevadas que ocultaron el áureo tesoro, así que cuando volvió fue imposible localizarlo.
Según parece, otros arrieros también lo habrían visto, pero tampoco lo pudieron ubicar y seguramente jamás, nadie pudo traer o llevar algo del resplandeiente tronco de oro.
Pero Gregorio Álvarez, al dar nombre a su libro, ni remotamente quiso aludir a la ambiciosa leyenda que forjaron algunos pobladores. Para él, el verdadero tronco de oro era el potencial cultural de su pueblo.”
Gregorio Álvarez dedicó esta obra a la gran estudiosa de los araucanos, una mujer de origen alemán que conocía como pocos los secretos de los aborígenes de las tierras neuquinas la Señora Bertha Koessler Ilg cuyo centro de actividad estuvo en San Martín de los Andes.
Y en la presentación del libro dejaba una sencilla pero a la vez sabía cuarteta de las cordilleras del norte neuquino:


Si enseñas lo que aprendiste
sin ninguna petulancia
estás llenando de luz
el pozo de la ignorancia.



Fragmento del capítulo “La etimología de los parajes” del libro “EL TRONCO DE ORO” de Don Gregorio Álvarez, páginas 401-402.