GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, febrero 28, 2021

ENRIQUE DIAZ ARAUJO SE EMPEÑO EN LA DEFENSA DE LA PATRIA Y DE LA FE. Maestro al servicio de la Verdad.


ENRIQUE DIAZ ARAUJO SE EMPEÑO EN LA DEFENSA DE LA PATRIA Y DE LA FE.

Maestro al servicio de la Verdad.

El historiador mendocino fallecido a principios de este mes deja una vasta obra con cuatrocientos títulos entre libros y estudios. A la erudición de su pluma aunó la valentía de enfrentarse a impostores e ideólogos.

POR SEBASTIAN SANCHEZ.

El pasado 4 de febrero, tras una vida pródiga en buenas obras y justos combates, Enrique Díaz Araujo se presentó ante las Puertas del Eterno, confesado y con el alma en sosiego.

Muchos de sus amigos y discípulos han escrito homenajes señalando la pérdida de uno de nuestros últimos maestros. Nosotros, que sólo pudimos conversar con él en pocas e inolvidables ocasiones -lo frecuentamos sobre todo en su obra, al punto de considerarlo un maestro "in absentia"- queremos dejar aquí algunas reflexiones a modo de respetuosa despedida. 

Si bien se forjó con los maestros de su Mendoza natal, fue en la Universidad de la Plata donde inició su periplo intelectual pues allí estudió las carreras de abogacía y de profesorado en Historia. 

A poco de recibirse inició una fructífera carrera judicial en la que se distinguió como penalista, fuero del que llegó a ser juez. Sin embargo, nunca perteneció a la clase abogadil (Ramón Doll dixit) y permaneció ajeno a la "oligarquía curialesca". 

Don Enrique tuvo sus buenos maestros, por los que guardó siempre agradecido recuerdo, entre los que queremos mencionar sólo a tres. 

De Julio Irazusta recogió la rigurosidad del historiador y del pensador político. Con él, aprendió a pensar la Patria más allá de las apariencias difusas, y a través suyo accedió al pensamiento político clásico. 

Carlos Steffens Soler le dejó una enseñanza fundamental: la comprensión de que el cristianismo no es una religión intemporal e inespacial, "sino que está metida, incrustada, en la historia". Pero don Enrique no fue un discípulo autómata y en su día no dudó en manifestar desacuerdo con alguna tesis de su maestro, sobre todo respecto de lo sanmartiniano. 

Con Alberto Falcionelli, el maurrasiano historiador de las ideas políticas, profundizó la crítica a la Revolución merced al cultivo del pensamiento contrarrevolucionario. Con él emprendió además la aventura de dictar cátedra en Chile, hasta que la escalada de nuestro secular conflicto con los trasandinos les hizo retornar de allende la Cordillera.

La existencia de Enrique Díaz Araujo se vertebró en lo intelectual, más allá de lo académico pues, además de profesor e investigador, fue un pensador de fuste al servicio de la Verdad. Su tarea magisterial -prodigada sobre todo en Mendoza, en la Universidad Nacional de Cuyo- forjó a varias generaciones, al punto que puede hablarse ya de la escuela histórica "araujiana". 

LOS TEMAS.

Guiados por sus cuantiosos títulos -unos cuatrocientos entre libros y estudios- podemos listar sucintamente los temas que abordó: la política en José Hernández, la revolución cultural (antes de que fuera moda), los irracionalismos posmodernos, la Cristiada mexicana, los "neocristeros" cubanos, la teoría política y su intelección en la realidad argentina, el marxismo en sus variantes, los marxistas (quizás la mejor biografía sobre Guevara sea la suya), la guerrilla en Argentina e Hispanoamérica, los militares y sus golpes, el Libertador San Martín, Bolívar, la historiografía y los historiadores, el Descubrimiento de América, la pontificia donación de América, el liberalismo y sus epígonos, la masonería, la reforma universitaria (¡ay, aquellas aguas y estos lodos!), el proverbial desorden argentino hasta llegar al descalabro actual. 

Esta atropellada enumeración da cuenta de la vastedad de su sapiencia. ¿Sobre tanto podía dictar cátedra? Sí, en efecto, y con la hondura del pozo, como quería Chesterton, que no con la superficialidad del charco. Porque no fue un diletante, ni cayó en la "barbarie del especialismo" que denostara Ortega. Fue el suyo un pensar que se consolidó en ínsulas, luego en archipiélagos, hasta conformar un continente dilatado y pletórico de sentido que encontró unidad en el estudio de La Argentina, inserta en la Patria Grande, en el marco de la Tradición hispánica y cristiana. Y todo arquitectónicamente ordenado en los contrafuertes de una sólida formación histórica y filosófico-teológica y una intelección fuera de lo común. 

Enrique Díaz Araujo fue un adversario bravo, hombre de pluma temer, que supo empeñarse en una sucesión de combates centrados en la defensa de la Patria y la Fe. 

Libró sus lides principales contra la Utopía, la "herejía perenne" según Molnar. Combatió al liberalismo que, como ruptura en la historia, degeneró en quiebre de la unidad religiosa, deformación antropológica y naturalismo cerril. Y, por lo mismo, dio batalla al materialismo marxista, en tanto ideología excretada por el liberalismo. 

Tampoco le faltaron combates en qué empeñarse en La Argentina. Fue, por supuesto, antagonista del Peronismo, de lo que dan cuenta sus muchos estudios críticos sobre el Líder, el Movimiento y sus nocividades. No obstante, despreció al "gorilismo" liberal y marxista, al punto que harán mal los historiadores peronistas en negar homenaje a Don Enrique, a cuya obra tanto recurren sin nombrarlo. 

Asimismo, cuando pocos años antes del Bicentenario de Mayo y de la Independencia, los amigos antiguos del carlismo de uno y otro lado del Atlántico, decidieron poner en entredicho nuestra legítima identidad política con la falacia de que somos "hijos de la Revolución", don Enrique se calzó los guantes y repartió mandoblazos que aún parecen restallar. Enseñó entonces que la Revolución empezó, y triunfó, allá antes que acá, como han olvidado algunos, más españolistas que hispanistas. Pese a eso, harán mal los neo-carlistas -devenidos últimamente en borbonistas- si niegan homenaje a este caballero andante de la Tradición. 

Pero quizás la lid más dolorosa fue la que hubo de librar -tal vez padecer sea mejor verbo- con los "a-patridistas", como los llama un maestro amigo, que niegan la existencia de la patria argentina y la correspondencia entre pietas patriótica y catolicidad. Se cansaron de criticarlo y ofenderlo, despreciando una obra que no han leído y ahora, pasados ya unos días de su partida, Enrique no les ha merecido ni siquiera una respetuosa evocación. Triste injusticia.

Pero, más allá de enemigos y adversarios, Díaz Araujo fue hombre de la Verdad, oportuna o inoportunamente dicha, de afirmaciones más que negaciones, de tesis más que antítesis, de concordias más que discordias.

EL ESTILO. 

Varias décadas atrás, Miguel Angel Scenna publicó Los que escribieron nuestra historia, un interesante registro de la historiografía argentina, donde dedicó unas páginas a Díaz Araujo señalando su agudeza, serenidad de análisis y, ante todo, libertad de pensamiento. 

Es cierto, Don Enrique no pensó a través de compartimentos estancos o esquemas clausos. No se recluyó en engañifas epistemológicas o semánticas, pues eso se lo dejó a los cultores del pensamiento único, que rumian desde el calabozo. Por el contrario, su obra se fraguó en la libertad de quien sabe que no hay fronteras para la inteligencia, salvo las del Misterio. 

Asimismo, sus escritos son cosa de nota, signados todos por un copioso aparato erudito que obra como testimonio de una vida en archivos y bibliotecas y manufacturados con prosa sencilla, muchas veces coloquial, sin menoscabo de la hondura. Siempre escribió atento a hacerse entender, lejos del empalagoso pseudolenguaje academicista, que suele ser coartada para encubrir falacias y mediocridades. 

En persona, tras una aparente rudeza, se evidenciaba un hombre afable y generoso, cultor de un caritativo buen humor. Siempre firme en sus convicciones, una anécdota puede contribuir en su retrato. Compartíamos la admiración por las novelas de John le Carré, ha poco fallecido, y cuando le manifesté que se trataba de un autor "menor", me amonestó y contó que años atrás, cuando el director de un conocido diario bonaerense le rechazó una nota elogiosa sobre el autor inglés, decidió nunca más colaborar con el periódico. Y cumplió. 

Pero el estilo de Don Enrique se sintetiza en un amor profundo por La Argentina, a la que le regaló una obra inmensa y a la que entendía como preludio de la Patria Celeste. En ese sentido fue hondamente joseantoniano, pues amó a su Patria porque no le gustaba; la amó con voluntad de perfección y le entregó alma y vida. 

Hasta aquí, con filial respeto, este humilde homenaje que terminamos en oración, para que el Cielo le haya recibido tal como intuye Antonio Caponnetto: "La recepción tenía un ritual preparado:/ a su paso rindieron ballestas y arcabuces/ los seráficos coros. Tremolaban las cruces. /El Angel de la Patria se había engalanado".

Publicado en Diario "La Prensa", 28 de febrero del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/499416-Maestro-al-servicio-de-la-Verdad.note.aspx

Siberia: las extrañas imágenes satelitales de la NASA que asombran a los expertos.

 

Una serie de imágenes satelitales tomadas por la NASA en el norte de la región de Siberia, en Rusia, muestra un paisaje muy peculiar. El suelo, visto desde el espacio, exhibe dibujos poligonales y variaciones de franjas ondulantes oscuras y claras. La singularidad presentada por el territorio de este sector del ártico siberiano desconcierta a los científicos, que han intentado darle una explicación al fenómeno.

Las fotos fueron tomadas por el satélite Landsat 8 a ambos márgenes del río Marja, en el noreste de Siberia. El registro se realizó durante varios años, y se captó el paisaje en diferentes estaciones del año. Esta semana la página del Observatorio de la Tierra de la NASA publicó varias de estas fotografías, que llamaron la atención por su particular topografía.

Los científicos no están del todo seguros sobre la razón de estos patrones de diferentes tonalidades en la tierra, que se hacen más intensos aún en las imágenes tomadas durante el invierno. Algunos encuentran la explicación escrita en el suelo helado.

Es que esta región de la meseta central de Siberia, ubicada en el ártico, está el 90% del año cubierta de permafrost -suelo congelado-, según lo expresa la NASA, que se descongela en breves intervalos. Cuando las parcelas de tierra se descongelan y vuelven a congelarse de manera cíclica adoptan extraños diseños circulares o rayados que se conocen como “suelos estampados”, de acuerdo a lo que informaron los científicos en un artículo publicado en enero de 2003 en la revista Science.

Sin embargo, esta explicación no da cuenta completa del fenómeno, ya que otros ejemplos de suelos “estampados” tienden a mostrar diseños con rayas más pequeñas que las que se ven en el suelo siberiano.

Para los geomorfólogos, en tanto, la naturaleza del suelo ofrece otra explicación para las líneas de diferentes tonos. En regiones tan frías, aparece un tipo de fenómeno conocido como gelisol. Esto es, un suelo con permafrost en los dos metros superiores, en el que las capas oscuras y claras normalmente se distinguen en función de la cantidad de material orgánico o mineral y de su contenido de sedimentos.

A medida que el suelo se congela y se derrite, las capas se rompen y se mezclan verticalmente en un proceso llamado crioturbación”. La acción persistente de congelamiento y descongelamiento a lo largo de las estaciones puede hacer que las capas se alineen en un patrón de rayas. Diferentes tipos de vegetación de tundra (líquenes, arbustos bajos y musgo) pueden crecer preferentemente en estas capas de “gelisol”, acentuando las rayas que se ven desde arriba. Pero esta hipótesis no se ha probado a gran escala.

Otra posible razón para este fenómeno es la erosión. Thomas Crafford, geólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos, expresó a la página del observatorio de la NASA que las rayas se asemejan a un patrón de rocas sedimentarias conocido entre los expertos como “geología de capas de torta”.

Estos patrones ocurren cuando la nieve se derrite o la lluvia cae, astillando y descargando pedazos de roca sedimentaria en montones. El proceso puede revelar placas de sedimento que parecen franjas de una torta de varias capas, según Crafford, con las franjas más oscuras que representan áreas más empinadas y franjas más claras que reflejan áreas más llanas.

Según lo que muestran las imágenes satelitales, este tipo de estratificación sedimentaria se destaca más en invierno, cuando la nieve descansa en las áreas más planas, algo que hace que esa parte del paisaje parezca aún más clara.

En las áreas que van aproximándose al río, el patrón se desvanece poco a poco. “Sucede que allí se acumulan los sedimentos en pilas más uniformes a lo largo de las orillas, luego de millones de años de erosión”, dijo Crafford.

El patrón se desvanece en las márgenes del río, donde los sedimentos se acumulan en pilas más uniformes a lo largo de las orillas después de millones de años de erosión, agregó Crafford.

Publicado en Diario "LA NACION", 28 de febrero del 2021.https://www.lanacion.com.ar/ciencia/siberia-las-extranas-imagenes-satelitales-de-la-nasa-que-asombran-a-los-expertos-nid28022021/

viernes, febrero 26, 2021

José Nun: un caballero de la cultura obsesionado por la democracia.

 

José Nun, “Pepe”, fue muchas cosas, muchas más de las que podrían reflejar estas líneas. Fue un intelectual de fuste, un “caballero de la cultura” –como lo definió el historiador Roy Hora–, un orador exquisito, un lector curioso, un agudo analista de la realidad política y un maestro entrañable para generaciones enteras de cientistas sociales. Sus alumnos y discípulos reconocieron en él no sólo la originalidad de sus aportes vinculados al estudio de la democracia, al capitalismo, al desarrollo y a la marginalidad sino un estilo pedagógico que le permitía abordar cuestiones complejas con absoluta claridad y magnetismo.

Nacido en la Argentina en 1934, Nun se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, realizó una especialización en problemas del Desarrollo Económico en la Facultad de Ciencias Económicas y en 1964 terminó sus estudios de posgrado en el Institut d’Etudes Politiques (Francia). Durante sus años de formación en Francia, fue alumno de Raymond Aron y Henri Lefebvre y Alaine Touraine. Su itinerario incluye una larga etapa en Toronto (Canadá), en donde pasó su exilio y ejerció la docencia universitaria.

Con el regreso de la democracia, y ya reinstalado en la Argentina, Nun participó de todos los debates que atravesaron el campo intelectual de la izquierda y que se condensaron en el Club de Cultura Socialista y publicaciones como Punto de Vista, entre otras. También fundó el centro de investigación y destinó sus esfuerzos en analizar los desafíos y las restricciones de la transición democrática en la Argentina y la región. Tenía plena conciencia de la envergadura de una tarea difícil pero no imposible: que su país tuviera una verdadera democracia, una democracia plena que no se limitara al voto popular. No era, no es suficiente para Pepe: la democracia supone el respeto por la división de poderes, la lucha contra la desigualdad, la reducción de la pobreza y los límites institucionales para gobernantes con tentaciones autoritarias. Hasta ayer nomás decía que todavía no había una verdadera democracia en la Argentina y se encargaba de marcar –lo hizo en muchas de las entrevistas que dio en estos últimos tiempo– el largo y escarpado camino que todavía debíamos recorrer.

En 1992 fundó y dirigió el Instituto de Altos Estudios Universitarios de la Fundación Banco Patricios –que funcionaba en Callao y Sarmiento– y por esas aulas pasaron los más destacados docentes de la Argentina y del exterior, pero, además, procuró acercarles a los alumnos las voces protagónicas de la agitada vida política argentina. Quiso, se propuso con obstinación, que los alumnos recibieran teoría y praxis, conceptos, pero que también se asomaran a la “real politik”. Por eso, un día se podía escuchar al politólogo Guillermo O’Donnell, en uno de sus breves pero recurrentes viajes a Buenos Aires, y otro a Roberto Lavagna, por ese entonces un importante referente en Economía, que aún no había participado en el gran ajedrez de la política.

Seis años después del cierre del banco se desempeñó como director del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Durante dos décadas fue investigador del Conicet (entre 1985 y 2003) y llegó a la categoría de Investigador Superior. Escribió, entre varios libros, Marginalidad y exclusión social, El sentido común y la política y Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?

Como muchos, la llegada de Néstor Kirchner al poder lo sedujo y lo ilusionó. Corrían los tiempos de la “transversalidad” y con ellos la invitación presidencial a ocupar la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde ese lugar, creó el programa Libros y Casas, en el que cada familia de bajos recursos recibía una biblioteca con decenas de títulos imprescindibles, libros que Nun consideraba “una ventana a una vida mejor”. Promovió charlas y debates en distintos lugares del país, creó la Casa del Bicentenario, impulsó los Debates de Mayo y los Foros del Bicentenario. Una iniciativa personal de la que Pepe se sentía especialmente orgulloso y que defendía cada vez que se lo apuntaba como parte de un gobierno que había intervenido el INDEC era el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), un relevamiento estadístico que le permitía tener un diagnóstico preciso de su área.

Sin embargo, tiempo después, y cuando aumentaron las diferencias con la entonces presidenta Cristina Kirchner, dejó su cargo. Fue un crítico furibundo del kirchnerismo y también de la gestión de Mauricio Macri.

Pero Nun no sólo se movía entre aulas y papers, también concentró esfuerzos en la tarea de divulgación: dirigió la colección Claves para todos (Editorial Intelectual) y condujo en Radio Nacional su propio programa: Tenemos que hablar. Disfrutó de ese ritual con entusiasmo juvenil. En ese espacio se escucharon las voces de personalidades de las más variadas disciplinas: José Emilio Burucúa, Esteban “Bebe” Righi, Carlos Altamirano, Roberto Russell, Maristella Svampa, Fernando Devoto, José Carlos Chiaramonte, Liliana Heker, Roberto Gargarella, Oscar Oslak, Pablo Semán y muchos otros. Su curiosidad era infinita.

A mediados de diciembre se estaba recuperando de una intervención quirúrgica. Entre sus lecturas en estos últimos tiempos se encontraban los libros del francés Emmanuel Carrère y estaba maravillado con El Reino. Seguía el día a día de la política argentina con preocupación y bastaba una charla telefónica de unos pocos minutos para encontrar una mirada distintiva de sobre los problemas recurrentes.

Gentil, educado, con la caballerosidad de otras épocas y con la vanidad de los que saben que saben, Pepe tenía además un filoso sentido del humor. Solía empezar sus clases con algún chiste o anécdota. Nada era casual. Aquella provocación inicial le servía para hilvanar una clase magistral que mantenía en vilo al auditorio. Hasta que él terminaba y el hechizo, indefectiblemente, se rompía.

Por Astrid Pikielny. Publicado en Diario "La Nación". 25/02/2021.

jueves, febrero 25, 2021

Descifran un mensaje oculto en el paracaídas de la misión de la NASA a Marte.


Se trata de 80 símbolos, donde un segmento rojo significa 1 y el blanco, 0. Contiene una frase y la posición geográfica del laboratorio que diseñó al rover Perseverance.

El paracaídas del rover Perseverance que la NASA depositó en Marte la semana pasada lucía un llamativo diseño en blanco y rojo; un internauta descubrió que en realidad se trataba de un mensaje oculto expresado en código binario.

Un usuario publicó en Reddit los datos y fueron confirmados por la agencia espacial estadounidense: se trata de 80 símbolos, donde un segmento rojo significa 1 y el blanco, 0, agrupados en cuatro círculos.

Al descifrarlos, el internauta obtuvo una combinación de números entre 1 y 25. Luego de relacionarlos con las posiciones de las letras del alfabeto, descubrió que ocultan la frase “Dare mighty things” (Atrévete a cosas poderosas).

Las palabras halladas en el paracaídas son el lema de la misión y aparecieron también en la sala de control de la NASA que monitoreó el aterrizaje en el planeta rojo.

Incluso otro usuario descifró el significado del cuarto círculo exterior que contiene en código las letras y números que representan las coordenadas geográficas del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, que desarrolló el rover: 34°11'58" N 118°10'31" W.

El ingeniero jefe de la misión, Adam Steltzner se sorprendió por la velocidad con la que los internautas descifraron el mensaje "¡Parece que Internet ha descifrado el código en unas 6 horas! Oh, Internet, ¿hay algo que no puedas hacer?", tuiteó, y acompañó el mensaje con un gráfico del paracaídas con las letras y cifras inscriptas.

Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 24 de febrero del 2021.

https://www.ambito.com/informacion-general/nasa/descifran-un-mensaje-oculto-el-paracaidas-la-mision-la-marte-n5172131

Para obtener la licencia de conducir habrá que completar un curso de género ¿?


Para obtener la licencia de conducir habrá que completar un curso de género.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dispuso que para obtener la licencia de conducir en el país se deberá completar un curso sobre género, que tendrá temáticas como el patriarcado, femicidios y el acceso y la participación de mujeres en el sector de transporte.

"En la convicción que el recurso cultural se muestra como un aspecto de vital influencia en lo que respecta a la incorporación de normas de género relativamente cristalizadas, se entiende necesario incorporar en el curso obligatorio para el otorgamiento de la Licencia Nacional de Conducir un módulo que contemple la temática en cuestión y promueva valores de igualdad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres en la conducción de vehículos, la vía publica, la seguridad vehicular, y todo lo relativo a la materia", detallauna resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Según la nueva normativa, los contenidos que serán obligatorios para obtener la licencia de conducir son "género, roles y estereotipos, identidad de género, violencia de género, tipos y modalidades de violencia".

"Masculinidades: patriarcado y heteronormatividad. Mitos sobre violencia. Femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Recursos, herramientas y formas de abordaje contra la violencia en la conducción de vehículos automotores y en el transporte. Acceso y participación de mujeres y diversidades en el sector transporte", son otros de los tópicos que deberán completar los conductores.

Desde la ANSV adelantaron a Télam que los contenidos todavía no fueron incluidos en el curso de manejo pero que en las próximas semanas ya se elaborará el material al cual accederán las personas que quieran sacar su registro de conducir.

Noticia publicada por TELAM.

Un tipo de suerte.

 


Señor director:

Es indudable que el Sr. Horacio Verbitsky es un tipo de suerte, pero no solo por haber sido uno de los beneficiados en recibir la vacuna contra el Covid en el vacunatorio VIP en el mismísimo vacunatorio instalado en el Ministerio de Salud, como él mismo relatara y es de público conocimiento. 

Como todos sabemos, Verbitsky formó parte -allá por los años 70- de la agrupación terrorista Montoneros, y ya el hecho de haber sobrevivido o el de no haber desaparecido, significa que tiene una “increíble suerte” para salvarse.

Cuando en 1968 Rodolfo Walsh dirigía el diario de la CGT de los Argentinos, Verbitsky era Secretario de Redacción.

En ese momento y lugar era a Verbitsky a quien le entregaron información centenares de obreros, luchadores sociales, estudiantiles, etc. Muchos de quienes le entregaron información, hoy son NN. Sin embargo, Verbitsky, gracias a su “increíble suerte” sobrevivió.

Durante sus últimos meses de vida, por temor a ser secuestrado por la dictadura, Walsh vivía escondido en una casa en San Vicente ya que una de sus dos casas en el Delta había sido allanada por la Armada. 

Muy pocas personas conocían el paradero y los movimientos de Walsh. Uno de ellos era Verbitsky.

El 25 de marzo de 1977, un día después de haber enviado por correo las primeras copias de su "Carta Abierta" a las redacciones de los diarios en la Plaza Constitución, el escritor había sido citado por un contacto en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en el barrio de San Cristóbal. Walsh fue emboscado y secuestrado, muriiendo asesinado porque “alguien” cobardemente lo entregó.

Asimismo, en 1970 Verbitsky trabajó en La Opinión con Jacobo Timerman.

A Don Jacobo lo torturaron y casi desaparece. Otra vez, casualmente y gracias a su “increíble suerte” Verbitsky ni siquiera fue detenido.

Luego, en 1973, Verbitsky trabajaba en Noticias con Francisco “Paco” Urondo. A Urondo lo mataron en Mendoza.

Otra vez, a Verbitsky lo acompañó su “increíble suerte”, ya que a él ni siquiera le tocaron el timbre.

Es tan “increíble suerte” la de Verbitsky, que si tenemos en cuenta que hasta el más tonto de los servicios, aquellos que los mandan a espiar y tocan el timbre, sabían de su actividad periodística en la CGT de los Argentinos en 1968 y en los otros diarios, no sólo jamás tuvo un problema en los 70, sino que además, trabajó para los militares del proceso. 

Ya, en 1978, en plena represión, Verbitsky trabajaba tranquilamente en el libro "El Poder Aéreo de los Argentinos".

El libro se encuentra en la biblioteca del Círculo de Aeronáutica y Verbitsky es mencionado en la primera página del prólogo.

Durante estos años, su “increíble suerte” lo ayudó a conseguir un buen trabajo, lejos del peligro de aquella época y bien remunerado. La prueba está que Verbitsky nunca fue molestado por los militares. ¿Cómo hizo para salvarse mientras sus compañeros morían?

De todas maneras, Horacio Verbitsky no fue el único que se salvó. Otros que trabajaron con él y también tuvieron una “increíble suerte”, y se salvaron, fueron: Miguel Bonasso, refugiado en Méjico primero, y luego en Londres, y Mario Firmenich, refugiado en España quien vive de lo recaudado de los millonarios rescates a quienes secuestraban los montoneros.

Pero la “increíble suerte” de Verbitsky, Bonasso y Firmenich, que hoy, además de gozar de libertad luego de ser juzgados por la Justicia, y ser beneficiados por el indulto presidencial de Carlos Menem parece haberse multiplicado, ya que muchos otros que también fueron juzgados por la Justicia, y beneficiados por el indulto formaron y siguen formando parte de gobiernos kirchneristas.

Pablo Docimo.

Carta de lectores publicada en el Diario "La Prensa",  23 de febrero del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/499375-Un-tipo-de-suerte.note.aspx

miércoles, febrero 24, 2021

Perón. La isla que esconde los secretos de su frustrado proyecto nuclear pro Federico Acosta Rainis.

HACER CLICK EN ENLACE PARA LEER INVESTIGACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/peron-la-isla-que-esconde-los-secretos-de-su-frustrado-proyecto-nuclear-nid24022021/ 

Néstor Rapanelli. Murió el exministro de Economía de Menem y exdirectivo del grupo Bunge & Born.

 

La figura de Rapanelli, con estrecho vínculo al grupo Bunge y Born, le aportó al gobierno peronista un fuerte respaldo del sector empresario Fuente: LA NACION - Crédito: Archivo.
Néstor Rapanelli, exministro de Economía durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, falleció ayer a los 91 años. De larga trayectoria en el sector privado, lideró la empresa Molinos Río de la Plata, del grupo Bunge & Born, y asumió el máximo cargo del Palacio de Hacienda de forma intempestiva, en julio de 1989, tras la muerte de su antecesor Miguel Ángel Roig, también alto ejecutivo del holding.
"Cuando en una empresa, como la del grupo Bunge, llegás a los puestos más altos, es porque realmente tenés un muy buen manejo de la calidad humana", lo recuerda Guillermo Carracedo, hoy presidente de la Bolsa de Comercio. Rapanelli tuvo a su cargo la compañía cerealera y de consumo masivo de alimentos, en la que trabajaban más de 18.000 personas, y que pertenecía a Bunge & Born, la corporación más influyente de la Argentina durante la década de los 90.
Tras su paso por Molinos Río de la Plata, Rapanelli trabajó en Venezuela para encargarse de las empresas del grupo en el exterior. Luego volvió al país en un momento muy difícil de la Argentina, en un contexto de hiperinflación y sin un techo visible en el corto plazo. El entonces ministro de Economía, Roig, falleció a los cinco días de asumir la cartera, por lo que Menem debió apurar la decisión de ocupar el lugar que había quedado vacío.
Sus allegados cuentan que Rapanelli se enteró durante el velatorio de su antecesor, en la Casa Rosada, que iba a asumir como ministro. La convocatoria lo tomó por sorpresa, pero el expresidente Menem le dijo que no había otra alternativa y que era la única persona que podía ocupar el cargo en ese momento. La figura de Rapanelli le aportó al gobierno peronista un fuerte respaldo del sector empresario y de los inversores extranjeros. Le significó también a Menem tener un buen recibimiento en el primer viaje que realizó a los Estados Unidos para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas.

Como ministro fue ejecutor de un plan diseñado por el grupo, el llamado "plan BB", que constaba de diversas etapas y ponía énfasis en las "reformas estructurales", especialmente, la privatización de empresas públicas y la desregulación de la economía. En lo inmediato hubo una recomposición tarifaria, la reimplantación de los derechos de exportación, una corrección del tipo de cambio del 170% en el mes del lanzamiento del programa y un acuerdo de precios con grandes empresas. Durante su mandato, Rapanelli fue acompañado por el economista Orlando Ferreres como segundo al mando. Sin poder lograr que la economía se enderazara, el ministro y los representantes de Bunge & Born abandonaron el gobierno de Menem en diciembre de 1989. El ministerio fue ocupado entonces por el peronista Antonio Erman González.

En su breve paso por el Palacio de Hacienda, su hijo Daniel Rapanelli se afilió al Partido Obrero; hoy es secretario general de SUTEBA en Ensenada.

"Para Rapanelli, viniendo de la actividad privada, donde hay un orden y un estilo de trabajo muy marcado, meterse en la actividad pública no fue fácil, pero tuvo un temple y una serenidad admirable para manejar la situación económica", recuerda Carracedo.

Publicado en Diario "La Nación", 24 de febrero del 2021.

https://www.lanacion.com.ar/economia/nestor-rapanelli-murio-exministro-economia-menem-exdirectivo-nid2612135

El ginecólogo argentino Leandro Rodríguez Lastra puede volver a ejercer la medicina.

 EL DOCTOR RODRÍGUEZ LASTRA PUEDE EJERCER OTRA VEZ.

Un ginecólogo, o sea un especialista en atención a mujeres, pasó más de un año sin poder ejercer su profesión. Es decir que pasó más de un año sin poder atender y hasta salvar mujeres, porque el feminismo así lo ordenó, debido a que el doctor Rodríguez se atrevió a negarse a matar a un ser humano no nato. El feminismo es una ideología adversa a las mujeres.
Sobre los pormenores del caso del doctor Rodríguez, les dejamos este artículo:

El ginecólogo argentino Leandro Rodríguez Lastra puede volver a ejercer la medicina
El ginecólogo argentino Leandro Rodríguez Lastra, condenado en octubre del 2019 por obstruir la realización de un aborto permitido por la ley, podrá ejercer su profesión al ser autorizado por el ministerio de salud de la provincia de Entre Ríos, que previamente le había denegado la licencia.
El ministerio de salud de la provincia de Entre Ríos había denegado al doctor la licencia para ejercer en la ciudad de Gualeguaychú, donde tenía una propuesta de trabajo
Días atrás, Leandro Jacobi, abogado del ginecólogo. explicó al presentar un recurso contra la medida que «la sentencia no estaba firme sino en grado de apelación, por eso el certificado de reincidencia no le da condena firme. Incluso si quedase firme, no estaría inhabilitado para ejercer la medicina, sino un cargo público. Por lo tanto, no le podrían suspender la matricula ni hacerle cerrar su consultorio como ordenó la resolución del ministerio».
Finalmente el doctor Rodríguez Lastra ha recibido la autorización para ejercer su profesión.

LA FRASE DEL DÍA DE HOY.

 

Nadie quiere el estandarte

Si es lunga...

Si es lunga la procesión.

Del tango “En un feca” Tango. 1924. Anónimo.


Se cumplen 75 años del primer triunfo del Coronel Perón. La boleta con la que la fórmula Perón-Quijano ganó las elecciones de 1946.


Los votantes eligieron a los miembros del Colegio Electoral encargado de elegir al Presidente y al Vicepresidente de la Nación Argentina; a los legisladores nacionales y provinciales; y a los gobernadores de las provincias.
En general las fuerzas políticas y sociales de la época preveían una segura y amplia victoria de la Unión Democrática. El diario Crítica calculaba que Tamborini obtendría 332 electores contra sólo 44 de Perón.​ Incluso, en febrero de 1946, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista habían preparado un golpe de estado conducido por el Coronel Suárez, que la Unión Cívica Radical consideró innecesario porque la elección estaba ganada.
Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano candidatos de tres partidos creados apenas unos meses antes (Partido Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Partido Independiente). ​ En segundo lugar quedó José Tamborini – Enrique Mosca, candidatos de la Unión Cívica Radical (UCR), que era a su vez apoyado por una amplia coalición electoral (alianza electoral integrada por la Unión Cívica Radical, el Partido Comunista, el Partido Socialista Independiente, el Partido Demócrata Progresista y un sector de los conservadores)conocida como Unión Democrática.
Un rol activo en la campaña cumplirá la Sociedad Rural Argentina (SRA) contando con el respaldo activo del Embajador norteamericano en Argentina, Spruille Braden.
“Efectivamente llegaron las elecciones, y al principio de las elecciones en todo lo que era La Rioja o Catamarca, por ahí, perdimos nosotros… Entonces ya todos los de la Unión Democrática se largaron y dijeron que eran las elecciones más libres que se habían producido en el país porque creían que las ganaban,  entonces ya se largaron en elogios de las elecciones. Pero cuando empezó a llegar Santa Fe, Rosario, empezaron a perder, Córdoba, ¡y bueno ya ahí claro perdieron las elecciones! Ya no podían decir que eran malas…”. Esta anécdota sobre las elecciones del 24 de febrero de 1946 fue contada por el General Perón desde su exilio en Puerta de Hierro, Madrid (España).
En un marco fuertemente controlado por el Ejército, la fórmula Perón-Quijano por el Partido Laborista obtiene el 52,84% de los votos (1.487.866) contra el 42,87% que cosecha la Unión Democrática (1.207.080). El Colegio Electoral  quedó  configurado por unos 304 electores para la fórmula triunfante y 72 electores para la Unión Democrática.
La victoria de Perón constituyó la irrupción del peronismo en la vida política de la Argentina, permaneciendo hasta la actualidad como una de las principales fuerzas electorales del país que marcó un antes y después en la vida política del país.

martes, febrero 23, 2021

Arturo Frondizi (y un olvido injustificable) por DANIEL ZOLEZZI.


 Hace hoy 62 años, era electo para desempeñar la Presidencia de la Nación el doctor Arturo Frondizi. Creo que es oportuno recordar a este mandatario argentino. Sobre todo, porque no lo hace el 99 % de nuestro espectro partidario, siendo que Frondizi fue una de las inteligencias más destacadas de la política argentina del siglo XX (y de lo que va del presente). 

Un silencio tan significativo, no es accidental. Faltan avenidas, autopistas y obras públicas que lleven su nombre.  Y es llamativo, porque Arturo Frondizi fue un precursor de la unidad nacional, que supo habilitar al peronismo el camino de las urnas, sacándolo de su proscripción, cuando aún estaban frescas las profundas heridas mutuas de los años 45/55. 

Perón, entonces, era mala palabra para las Fuerzas Armadas (que ellas fueran determinantes en el acceso de éste al poder, era, en ese momento, historia antigua). Lo cierto es que el poder de las armas se empleó en el 58 y en el 66 para que el peronismo no volviera al poder (a Illia también lo voltean porque, como Frondizi, iba a permitir su libre concurrencia a las urnas). 

¿No es rara esta conspiración del silencio, ahora, cuando el peronismo no sólo es legal, sino que ha obtenido seis de las ocho presidencias que se disputaron desde 1983?

Pues bien, Frondizi tuvo aciertos y con errores, siendo inocultables, entre los primeros, el autoabastecimiento petrolero logrado en sólo tres años, la reducción del ya excesivo empleo público, la privatización, sin conflictos, de las líneas urbanas de transporte, la estabilización del dólar y la creación de universidades privadas (cuando el marxismo se había adueñado de las estatales).  

Llamó a su plantel de gobierno, además de a hombres de su partido, a figuras de muy diverso color. El hecho de convocar a alguna con pasado marxista – como Rogelio Frigerio – dio pie a que, falsa y persistentemente, se lo acusara a él de ser comunista. 

Para lo cual, deliberadamente, se olvidaba que convocó a figuras de extracción conservadora como los cancilleres Diógenes Taboada y Miguel Ángel Cárcano – de muy buen desempeño -   a otras de raíz liberal, como Alsogaray y Roberto Alemann y nacionalistas de  brillo intelectual fueron asignados a embajadas clave como Mario Amadeo –Naciones Unidas – Luis María de Pablo Pardo y Máximo Etchecopar.  Otros nacionalistas, como Alberto Tedín y Juan José Güiraldes, hicieron excelentes gestiones en la Secretaría de Industria y en Aerolíneas Argentinas, respectivamente. Y un radical de otra vertiente – la antipersonalista - Alfredo Vítolo, se ocupó con remarcable habilidad del Ministerio del Interior.

A la deposición de Frondizi, luego de las elecciones de 1962, contribuyeron tanto Perón – que eligió una figura irritativa como candidato en Buenos Aires - como el antiperonismo más cerril que se relamía ante ese pretexto para dar el cuartelazo.  

Es de subrayar que es errónea la muletilla de que en tales comicios, ganó sólo el peronismo. Es cierto que lo hizo en seis provincias, incluida Buenos Aires. Pero se olvida que la UCRI, el partido de Frondizi, venció en otras seis y en la Capital Federal. Y que en Córdoba se eligió gobernador a Arturo Illia y que en Mendoza ganaron los conservadores. 

Mosaico de poder que, hoy, resulta añorable. Y deseable. ¿Era imposible la convivencia de distintos colores ideológicos que abortó el golpe del 62? El tiempo dice que no. Y que ese golpe fue un dramático salto atrás.

Frondizi, que se negó a renunciar, entonces fue preso. Y aquí, algo que habla de su elevada talla espitirual. A la vuelta de los años, cuando, con odio i, se inició contra las Fuerzas Armadas una política de escarnio y desmantelamiento, quien salió a defenderlas y a desnudar lo siniestro de la maniobra fue, ni más ni menos, que Arturo Frondizi. Y lo hizo en noble soledad, ante el silencio de casi todos los partidos y la defección de buena parte de sus seguidores de antaño 

No son pocos los jefes militares participantes en el golpe del 62, que han reconocido que cometieron un gravísimo error. Un serio e histórico error. ¿No es hora ya, que los partidos revoquen el de haber olvidado a Frondizi y le rindan el debido homenaje? Sí. Si no lo hacen, tendrá sus motivos. Aventuro que no son buenos. 

Adenda: en los años ochenta y noventa, tuvo el honor de visitarlo en su departamento de la calle Beruti. Simple departamento de clase media. Y un amigo mío solía verlo haciendo personalmente sus compras en un supermercado cercano. La austeridad fue otra de sus virtudes. Virtud ausente, en la Argentina de negociados impunes en la que vivimos. 

Sean estas líneas un muy modesto reconocimiento al Dr. Arturo Frondizi.

Publicado en Diario "La Prensa", 22/02/2021.

http://www.laprensa.com.ar/499357-Arturo-Frondizi-y-un-olvido-injustificable.note.aspx

Mirtha Legrand cumple hoy 94 años.

 

Este 23 de febrero cumple 94 años Rosa María Juana Martínez Suárez, es decir, Mirtha Legrand, la diva de los almuerzos.

Legrand nació en Villa Cañás, Santa Fe, en 1927. Glamorosa, polémica, amada y criticada. Construyó a lo largo de casi ocho décadas una carrera que incluyó películas, obras de teatro, radio y televisión, su segundo hogar.

Al frente de sus clásicos almuerzos desde 1968, su ciclo marcó un antes y un después en la televisión argentina.

El 2020, año difícil por la pandemia, también fue complicado para Legrand. Por su edad mantuvo una cuarentena estricta y dejó su programa transitoriamente en manos de su nieta, Juana Viale.

Finalmente el 20 de diciembre volvió a la pantalla tras nueve meses de ausencia.

En los últimos días, La Chiqui fue noticia por el rumor que indicaba que se había aplicado la vacuna contra el coronavirus, algo que finalmente ella misma desmintió.

"Este martes festejamos el cumpleaños de la gran diva del espectáculo: Mirtha Legrand", tuiteó el Canal Volver que emitirá un especial por su cumpleaños.

Publicado en Diario "Río Negro", 23 de febrero del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/mirtha-legrand-cumple-hoy-94-anos-1700306/