GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, julio 31, 2017

El duelo entre el general Aramburu y Amadeo Sabattini.

El dirigente radical cordobés fue clave para abortar la reforma constitucional promovida por el dictador en 1957.
A lo largo de la historia y en diversas latitudes, los gobiernos autoritarios propiciaron reformas constitucionales con la intención de reforzar su poder y legitimar su dominación. Los militares brasileños en 1967, los dictadores uruguayos y chilenos en 1980, los presidentes de Turquía y Venezuela en nuestros días son ejemplos ilustrativos. También en Argentina hubo ensayos análogos.
Hace 60 años, en 1957, el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu convocó a una reforma constitucional con el fin de eliminar la constitución peronista de 1949 y modificar la de 1853. Su objetivo era crear una nueva arquitectura institucional que eliminase para siempre la posibilidad de un resurgimiento del peronismo.
Las elecciones de convencionales constituyentes fueron convocadas para el 28 de julio de 1957. Aunque por motivos diversos la mayor parte del arco político acogió con benevolencia la iniciativa, hubo una voz que desde el interior del país hizo escuchar con fuerza su disidencia: la de Amadeo Sabattini. Desde su mirada, Aramburu representaba un gobierno de facto que carecía de legitimidad para reformar la constitución nacional.


Distancias

En rigor, Sabattini ya había tomado distancia del gobierno de Aramburu el año anterior. En junio de 1956, Aramburu respondió con la ley marcial y con fusilamientos al intento de los militares peronistas de ocupar la Escuela Mecánica del Ejército, la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo y el regimiento 7 de Infantería de La Plata.
En esas circunstancias, Sabattini pidió una reunión urgente del comité provincial de la UCR que resolvió enviar un telegrama a Aramburu (fechado el 10 de junio y firmado por Eduardo Gamond y Justo Páez Molina): "En nombre de las mejores tradiciones argentinas solicitamos el cese de los fusilamientos".
Asimismo, el 11 de junio, en una reunión de dirigentes nacionales del partido radical, los sabattinistas Santiago del Castillo y Eduardo Gamond expresaron idéntica condena a los fusilamientos, por ser contrarios a la dignidad humana y al espíritu radical.
Al mismo tiempo, Sabattini sostuvo que el gobierno debía convocar "lo más pronto posible" a elecciones generales y se mostró contrario a cualquier reforma constitucional. En declaraciones de agosto de 1956 al periódico Propósitos, que se editaba en Buenos Aires, sostuvo: "A este gobierno de militares, que ya cumplió su misión y que le pedimos que se aleje cuanto antes, ¿le podemos pedir que reforme la Constitución (...)? ¿Le podemos pedir a los militares, que nos den una constitución?".
En abril de 1957, el congreso provincial del Movimiento de Intransigencia Nacional, sector interno del radicalismo que respondía a Sabattini  fue testigo de la apasionada condena al ensayo de reforma constitucional emprendido por Aramburu.
El congreso resolvió: 1) exigir al gobierno nacional la realización de un plebiscito "para ver si el pueblo quiere o no tal reforma". 2)En caso de realizarse los afiliados radicales deben votar por la negativa. 3) En el supuesto de ganar el sí, "el gobierno deberá delegar el poder en la asamblea constituyente". En otras palabras, la asamblea constituyente debería, en ese caso, poner fin al ciclo militar.
Tensiones y decisiones
En contraste con esta postura, los otros sectores internos del radicalismo aprobaron la iniciativa militar: tanto Ricardo Balbín (líder del Movimiento de Intransigencia y Renovación) como Miguel Ángel Zavala Ortiz, Carlos Perette y Mauricio Yadarola (dirigentes del núcleo Unidad Radical) consideraron conveniente la reforma constitucional.
Para ellos, el período posperonista exigía un acto fundacional que permitiera institucionalizar y proyectar en el tiempo la Argentina que emergía de la llamada "revolución libertadora".
La alianza de balbinistas y unionistas permitió echar por tierra en la Convención Nacional partidaria las expectativas del sabattinismo favorables a boicotear los comicios: se aprobó la concurrencia a las elecciones constituyentes, aunque con un programa de 21 puntos de reformas que incluían los derechos sociales, la reforma agraria y el carácter inajenable del petróleo argentino.
En los comicios del 28 de julio celebrados en Córdoba, el partido radical que se presentó con el nombre de UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), derrotó por más del doble de votos a la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente), liderada en el plano nacional por Arturo Frondizi.
En el resto del país la diferencia a favor de la UCRP fue de solo dos por ciento de los votos. El contraste entre ambos resultados favorecía la proyección nacional del sabattinismo cordobés.
Desde el exilio, Juan Domingo Perón ordenó votar en blanco: en Córdoba acataron su orden alrededor de 224 mil personas, lo que fue la segunda preferencia electoral, por detrás de la UCRP que había computado más de 270 mil sufragios.
El papel clave del sabattinismo en la Convención Constituyente reunida en Santa Fe era retratada por la revista porteña Así: "Sabattini, que no se mueve de Córdoba, es el personaje político de quien depende la futura actitud reformista en la Constituyente. Si los 19 convencionales de Sabattini resuelven retirarse de la Convención de Santa Fe, el asunto de la mayoría se convierte en un hueso duro de tragar... En caso que los 19 sabattinistas declaren nula la asamblea, también los frondicistas tendrán que tomar la misma actitud ya proclamada antes de las elecciones".
En efecto, nada aseguraba el éxito de la convención: el sabattinismo contaba con 19 de los 75 convencionales de la UCRP y la UCRI -en virtud del sistema electoral proporcional adoptado para el comicio- sumaba 77 convencionales.
Contubernio, no
En la última semana de agosto de 1957, Ricardo Balbín cruzó -lo que la prensa denominaba la "cortina de peperina" (en irónica analogía con la "cortina de hierro") para entrevistarse en Villa María con el hermético líder del radicalismo cordobés. Trató de convencerlo para impedir que sus convencionales se retirasen de la asamblea. Fue en vano, Sabattini se mantuvo firme. Imperturbable, expresaba: "Constitución de 1853 Sí, Contubernio, No".
El radicalismo de Córdoba se dio el lujo de imponer a uno de los suyos, Ignacio Palacios Hidalgo, como presidente de la Convención Constituyente. Pero tras el restablecimiento de la Constitución de 1953 y la introducción del articulo 14 bis de derechos sociales, sabattinistas y frondicistas optaron por retirarse.
El dirigente del Partido Demócrata de Córdoba José Aguirre Cámara le comentaba en una carta a Emilio Olmos: "el sabattinismo acaba de producir aquí la destrucción de la asamblea reformadora".
Ciertamente, tras el retiro de los sabattinistas, la convención continuó sesionando pero sus horas estaban contadas. En un último intento por salvarla, Aguirre Cámara presentó un proyecto de compulsión por la fuerza pública de los diputados que habían abandonado la convención.
El cordobés Ignacio Palacios Hidalgo, quien pese al retiro de su bloque siguió presidiendo las sesiones, se opuso de forma rotunda: No se puede dictar una Constitución, afirmó, con diputados compelidos por la policía.
El sueño fundacional de Aramburu, una nueva constitución para un nuevo país, había caído herido de muerte. Su ocaso desnudaba tanto los límites del poder militar como la incapacidad de los actores políticos para ponerse de acuerdo en torno a las reglas del juego institucional.
*  Por César Tcach Director del Programa de Historia Política de Córdoba y de la Maestría en Partidos Políticos de la UNC.

Manuel Namuncurá: Falleció en San Ignacio, el 31 de Julio de 1908, a los 97 años de edad.

Manuel Namuncurá.

Nació en el año 1811, en territorio chileno.  Aunque se consideraba argentino por cuanto decía haber nacido en la zona cordillerana del oeste neuquino, posiblemente en Pullmarí.  Tercer hijo del cacique Juan Calfucurá, fundador de la dinastía de los Piedras (Curá), y de la india Juana Pithrén o Pitrilef.  Recibió el nombre de Mamún Curá (Garrón de Piedra), como su tío Antonio Namuncurá.  Su infancia transcurrió en la región del Río Llaima, al pie del cerro Uyel Tué p Uyel Tre Mahuida, en los faldeos de la Cordillera de los Andes. 

En 1831 llegó a tierra argentina, formando parte de la tribu Llalmaché, a las órdenes e su padre, estableciéndose luego con los suyos en Salinas Grandes.  Antes de Caseros, cumple funciones de embajador ante el gobernador Juan Manuel de Rosas; participa en distintos ataques y malones (1836-1852).  En 1854 juró la Constitución Argentina en Paraná, siendo bautizado con el nombre de Manuel, contando con el padrinazgo del general Justo José de Urquiza; a quien visitó en el Palacio de San José en Agosto de 1858, integrando una embajada. 
Como lugarteniente de su padre, participó en diversos enfrentamientos con las tropas del gobierno; dirigiendo en 1870, las invasiones a Bahía Blanca y Ñapostá Chico.  En la batalla de San Carlos (Calfucurá-Rivas), el 8 de marzo de 1872, comandó las divisiones aliadas de Neuquén y Chile.  A la muerte de Calfucurá (3 de Junio de 1873), fue elegido para sucederle en el cargo, presidiendo el triunvirato de gobierno (M. Calfucurá, A. Reumay, B. Namuncurá).  Entre 1874-76, al frente del cacicazgo salinero, fomentó la paz con el gobierno nacional a la vez que organizó algunos malones invocando el incumplimiento de los tratados (Malón Grande, invasión a Olavarría, etc.).  Desde 1878 su indiscutible liderazgo comienza a declinar, a consecuencia de las expediciones del coronel Nicolás Levalle sobre los toldos de Salinas Grandes (enfrentamientos de Chilihué y Lihué Calel), debiendo refugiarse con su tribu en el faldeo de la Cordillera por razones de seguridad.
Ante la constante presión del avance militar hacia el Neuquén en 1882, envió parlamentarios para gestionar la paz con el gobierno nacional.  Sometiéndose, a instancias del padre Domingo Melanesio (salesiano), el 21 de Marzo de 1884, en Ñorquín, llegando a Bahía Blanca en el mes de Junio.  Desde allí se embarcó en el vapor “Pomona” con destino a Buenos Aires, acompañado de numerosa comitiva, con la intención de visitar a las autoridades del gobierno y gestionar la donación de tierras para su tribu.  Visitas que repitió con idéntico propósitos en 1886, 1894 y 1897.  Alcanzando finalmente del gobierno el otorgamiento de los campos de la colonia indígena de “San Ignacio”, en la confluencia del arroyo San Ignacio con el río Aluminé (Neuquén), asentamiento definitivo de la tribu.
En Diciembre de 1888 recibió en Chimpay la visita del padre Melanesio, quien en esa ocasión bautizó a su hijo Ceferino Namuncurá, nacido en ese lugar el 26 de Agosto de 1886, estrechando así relaciones con los salesianos.  Particularmente desde el momento que éstos se encargaron de educar a Ceferino en Buenos Aires (Setiembre de 1897).  Falleció en San Ignacio, el 31 de Julio de 1908, a los 97 años de edad, siendo enterrado en el cementerio de la colonia.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

LA ARGENTINIDAD AL PALO: COPA DON PEDRO, UNA IDEA PORTEÑA. Porteña, la copa Don Pedro hecha con una medida de whisky , una bocha de helado de crema americana por encima, y unas nueces para rematar.

LA ARGENTINIDAD AL PALO: COPA  DON PEDRO, UNA IDEA PORTEÑA.

Porteña, la copa Don Pedro hecha con  una medida de whisky , una bocha de helado de crema americana por encima, y unas nueces para rematar.  
Un postre con nombre propio.
La Copa Don Pedro –whisky, helado y nueces– nació en la cocina del restaurante Lo Prete.

Esta es una de esas historias que se van transmitiendo de boca en boca y que cada tanto vuelven a aparecer en las reuniones familiares o de amigos. Porque tiene relación con el final de una buena comida y forma parte de la mitología gastronómica porteña. Se trata del tradicional y siempre bien recibido postre al que se conoce como “Copa Don Pedro” que, por supuesto, no tiene que ver con ningún torneo futbolístico, ni de ahora ni de antes.

Recuerdan quienes recrean la historia a quien quiera oírla que todo empezó en uno de los famosos restaurantes que tuvo Buenos Aires donde supieron darse cita políticos, actores, militares, músicos, boxeadores, ex presidentes y otros personajes célebres. Se llamaba Lo Prete y ocupaba un gran terreno en la calle Luis Sáenz Peña del 739 al 749, entre Chile y avenida Independencia, en el barrio de Monserrat.

Es decir: el lugar era punto de convergencia por la fama de sus platos que incluían exclusividades como chivito relleno, pollo a la plancha o los canelones crepes. Pero aquel postre simple y efectivo como pocos fue lo que lo dejó en la memoria de muchos. Unos se lo atribuyen a un asiduo cliente que no quería que lo vieran tomando una medida de whisky al final de cada comida. Al parecer, se llamaba Pedro y en homenaje a él fue la denominación.

Sin embargo, Angel Lo Prete (había llegado desde Italia en 1907 y era uno de los cuatro hermanos que integraban la sociedad) alguna vez le atribuyó la creación a Pedro Ferrari, un colaborador del restaurante desde 1930. Además de Angel los hermanos eran Vicente, Domingo y Miguel. Pero como corresponde a un mito que se precie de tal, hay otra versión: la que le otorga el aporte creativo a Pedro Lo Prete, un primo de aquellos hermanos.

La creación tiene la grandeza de lo simple: un vaso ancho y bajo con una medida de whisky; encima una bocha de helado de crema y, como remate, unas nueces sobre el helado. Así aquello empezó a conocerse como un símbolo del lugar. El restaurante había empezado como una cantina entre tantas donde ese congregaba la comunidad italiana.

Pero, a mediados de 1941, remodeló sus salones, subió a la categoría de comedor internacional y llegó a tener hasta 140 mozos trabajando, lo que da una idea de sus dimensiones. Su fama también radicaba en que, salvo el pan, todo era de elaboración propia, incluyendo hasta los chacinados.

Después de medio siglo de historia, el restaurante Lo Prete cerró en 1988. Y tras el remate de los muebles, vajillas, maquinarias y demás elementos, aquel frente con una gran marquesina (donde se lucía el nombre y la coronaban muchas banderas), pasó a ser parte de los recuerdos.

Como esa discusión que, en los tiempos del dictador Juan Carlos Onganía, dicen que tuvo un militar con uno de los mozos. Aquel hombre sostenía que el postre no debía llevar nueces. Cuentan que uno de los hermanos Lo Prete se acercó hasta la mesa y para zanjar el tema le presentó a quien lo había creado. Por supuesto, aquello también es parte de la leyenda.


Y ya que se habla de leyendas, la de la “Copa Don Pedro” no es la única que tiene esta cosmopolita Buenos Aires donde alguna vez fueron más los inmigrantes que los nativos. Muchos recuerdan la que tiene que ver con la milanesa napolitana, surgida en un restaurante llamado Nápoli, ubicado frente al Luna Park. Otros prefieren evocar el caso de los sorrentinos, elaborados en un restaurante llamado Sorrento. Pero tal vez la más curiosa es la que llevó al origen de ese condimento tan nuestro al que conocemos con el extraño nombre de chimichurri. Pero esa es otra historia.

Publicado en Diario "Clarín", 2 de enero de 2013.

domingo, julio 30, 2017

Luis Landriscina: una lección y una idea que dejó a todos sin palabras en lo de Mirtha Legrand.

Luis Landriscina: una lección y una idea que dejó a todos sin palabras en lo de Mirtha Legrand
Con su característica parsimonia, el humorista dio su punto de vista sobre la política y propuso un método para evaluar a los diputados y senadores.
Luis Landriscina: una lección y una idea que dejó a todos sin palabras en lo de Mirtha Legrand
Landriscina fue uno de los invitados de la mesa que más habló en el programa. También estuvo Sergio Massa.
Luego de una larga ausencia en los medios, en la que debió afrontar un tumor que derivó en un problema en su voz, Luis Landriscina (81) reapareció este domingo en la mesa de Mirtha Legrand (90) y una vez más sorprendió a todos con su humildad y sabiduría.
Es que el reconocido humorista, actor y cuentista dejó a los invitados (Sergio Massa, Roberto Lavagna y Gabriel Levinas, entre otros) sin palabras cuando en medio de una charla de cara a las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre realizó un análisis de la política local.
Todo comenzó cuando Massa opinó que gran parte de la desilusión de los votantes viene de la falta de compromisos de las autoridades y el no cumplimiento de sus promesas de campaña. "Hay mucha gente que está enojada porque siente la desilusión de lo que le prometieron como que iban a bajar el impuesto a las ganancias y lo están pagando, pobreza cero...", manifestó el precandidato a senador nacional por el frente 1 País.
Entonces, Landriscina irrumpió con una increíble lección de moral que lo convirtió en tendencia en Twitter. "Ustedes entienden de metáforas... ¿Qué pasa cuando en una orquesta, en una sinfónica, desafinan dos o tres?", le preguntó el reconocido comediante a los invitados de la Chiqui. "La orquesta suena mal", le contestó Massa. "Bueno eso pasa en el Congreso, a mí manera de ver... porque algunos no saben música", siguió explicando el también conductor.
Después de aclarar que él sigue con atención la realidad del país porque le preocupa, el célebre recitador propuso una original idea para proponer como requisito a todos aquellos aspirantes a legislar la Nación.
"Un tipo que quiere ser diputado o quiere ser senador tiene que saber por lo menos antecedentes de cómo se hizo esta patria. Entonces yo le dije el otro día a mi amigo Felipe Solá 'se me ocurrió algo, vamos a poner un curso de rigor histórico que dure seis meses para el que quiera ser diputado, con profesores de la facultad que tomen exámenes y vemos quién está habilitado o no", indicó.
"Necesitamos tipos que estén involucrados con el sentimiento de la patria, no tipos que estén involucrados con el sentimiento del partido. Porque hay gente que va a al Congreso a pelear para que se honre el partido y a mí no me importa el partido, me importa el país y si él va para que todos estemos mejor tiene que olvidarse a qué partido pertenece y si aquel dijo tal cosa", aseguró.

"Ahí van a discutir cosas personales, a agredirse y a los que andamos a pie eso nos molesta mucho, sentimos que estamos en el país sólo para pagar impuestos"​, cerró.
Fuente de información e imagen: Diario "Clarín", domingo 30/07/2017.

sábado, julio 29, 2017

Diputada Argumedo Alcira Susana - Sesión 26-07-2017.





Sesión Especial
OD 1465. De Resolución. Solicita la exclusión del Diputado Nacional Julio De Vido del seno de esta H. Cámara por inhabilidad moral de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 66 de la Constitución Nacional.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

17 años sin el Dr. René Favaloro. El 29 de julio de 2000, René Favaloro se disparaba al corazón, agobiado ante la falta de respuestas por parte de los funcionarios del gobierno de la Alianza.

Dr. René Favaloro.
Cuadro de imagen:
BLOG DE LA PATAGONIA.
17 años sin el Dr. René Favaloro.
El 29 de julio de 2000, René Favaloro se disparaba al corazón, agobiado ante la falta de respuestas por parte de los funcionarios del gobierno de la Alianza. Su fundación reclamaba una deuda por dos millones de dolares al PAMI, en ese momento encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, cuya asesora y mano derecha adentro del organismo era una joven de 27 años llamada María Eugenia Vidal.
El 28 de julio, apenas un día antes de tomar la fatal decisión, el internacionalmente reconocido cardiocirujano René Favaloro le había escrito una carta al entonces presidente Fernando de la Rúa, pidiéndole su ayuda para conseguir un préstamo de 6 millones para su Fundación, mientras esperaba que los deudores cumplieran con los pagos. Entre esos deudores, el más importante era el PAMI. De la Rúa no leyó la carta hasta después del suicidio de Favaloro. “La carta llegó el viernes y me enteré ayer (lunes)” confesó el entonces presidente a la prensa a través de canal 2, quién hizo público en esa misma oportunidad que la carta culminaba con la frase “Estoy desesperado“.

Quien era René Favaloro

Las nuevas generaciones no escucharon hablar del doctor oriundo de La Plata que luego de trabajar 12 años como médico ruralista viajó a Estados Unidos a interiorizarse en cirugía toráxica e intervenciones coronarias, estandarizando la técnica de Bypass aortocoronario con empleo de vena safena. En 1971 retorna a Argentina con la idea de crear una clínica especializada como las que había conocido en el exterior, con el fin de acercar tecnología de punta en materia de cirugía cardiovascular a los argentinos. La Fundación Favaloro abrió sus puertas en 1975, en 1980 nace el Laboratorio de Investigación Básica y en 1998 se crea la Universidad Favaloro. El ya mundialmente famoso cardiocirujano aplicaba sus técnicas de punta en pacientes de todo nivel socioeconómico. La Fundación recibía a pacientes de todo el país, incluso derivaciones de obras sociales. Yo no soy el médico de los ricos, menos de un 5% de mis pacientes están en esa franja explicó el doctor en una entrevista en el año 1994. Para el año 2000 su accesibilidad le había representado un agujero económico imposible de sortear. La suma de las pequeñas deudas de prestadores y obras sociales ascendía a 18 millones, y ese mismo viernes 28 de julio en que le escribió a de la Rúa pidiéndole ayuda, el directorio de la Fundación le solicitó que el lunes siguiente realizara una drástica reducción de personal y despidiera al equipo de médicos que el mismo había formado.

Hablemos de PAMI

Favaloro antes de terminar con su vida, escribió 7 cartas. Solo algunas de esas misivas fueron compartidas públicamente. En los tramos que fueron dados a conocer, el reconocido cardiocirujano exponía la corrupción reinante en el PAMI y la connivencia entre los sindicatos, los gremios y los facultativos.
En el año 2000, la Fundación le reclamaba a PAMI el pago de 195 facturas emitidas de 1993 a 1995, pero desde PAMI la respuesta era tajante: “La Fundación no posee una deuda verificada con PAMI“. De acuerdo al organismo, los únicos incumplimientos detectados eran unas facturas vencidas que no figuraban en los libros contables. “Nosotros nunca dijimos que el servicio no se prestó, lo que dijimos es que en ninguno de los libros contables del PAMI figura esa prestación, ni esa deuda” explicó el interventor Horacio Rodríguez Larreta, puesto por Fernando de la Rúa al frente del organismo para sanearlo y realizar un ahorro anual que Larreta estimó en 360 millones de pesos, entre los que estaban los 2 millones de deuda con la Fundación Favaloro.
La deuda consistía en esas 195 facturas que el PAMI, durante la gestión de Víctor Alderete, se negaba a recibir, explicó en su momento a Pagina 12 el Dr. Jorge Barrientos, Gerente de la Fundación. En la última reunión llevada a cabo entre Favaloro y el organismo, el PAMI le propuso realizar una “conciliacion obligatoria” para verificar “caso por caso las historias clínicas correspondientes a cada una de las 195 facturas” a fin de corroborar la prestación de los servicios cuyos pagos eran reclamados.
La verificación contable tuvo lugar el 18 de julio de 2000, donde se comprobó la existencia de las 195 facturas reclamadas, y 3 días después PAMI solicitó la realización de una auditoría interna. La burocracia volvió a ganar y el 29 de julio Favaloro ya no aguanto más la situación y se disparó al corazón “Estoy cansado de luchar, luchar y luchar, galopando contra el viento, como decía don Ata. No ha sido una decisión fácil, pero sí meditada” dejó escrito de su puño y letra.
Unos meses después Horacio Rodríguez Larreta fue acusado penalmente por “defraudación” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público” al direccionar la compra de vacunas antigripales para el PAMI, junto a Cecilia Felgueras (anterior interventora del PAMI) y Daniel Tonierro (reemplazante de Rodríguez Larreta al ser removido del cargo). Exactamente el tipo de corrupción denunciado por Favaloro respecto al PAMI. La causa recayó en el juzgado del Juez Bonadío. La Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) acusó a los tres funcionarios por favorecer a Farmacéuticos Argentinos S.A. (FASA) en el marco del llamado a licitación para la adquisición y aplicación de la vacuna antigripal. De acuerdo a la denuncia presentada por FACAF, FASA habría accedido al pliego 60 días antes, lo que le permitió ser la única oferente que pudo cumplir con los plazos de presentación. Dentro de las irregularidades también se mencionó que María del Carmen Silva, interventora de PAMI jujuy, era parte del directorio de FASA y a la vez miembro del consejo directivo de Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la entidad que aplicó las vacunas. El último punto de la denuncia menciona indicios de sobreprecio abonados por PAMI a FASA por aproximadamente $150.000. La defensa de los tres funcionarios se realizó a través de un escrito en el que consignaron que en comparación con el operativo de vacunación del año 1999, a través de la mencionada licitación PAMI ahorró cerca de $ 2,5 millones de pesos.
Rodríguez Larreta fue despedido del PAMI y reasignado al frente del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires junto a Carlos Ruckauf para después asumir al frente de la DGI.

La mano derecha de Larreta en PAMI

La actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires era en ese momento una de las poquísimas voluntarias rentadas de la Fundación Sophia, el Think Tank creado por Horacio Rodriguez Larreta en CABA. En el año 2000, Vidal fue designada como asesora en Recursos Humanos en el PAMI, de la mano de su amigo y jefe Horacio Rodriguez Larreta. Trabajaban juntos en el edificio de Peru 169 y le reportaba directamente al actual Jefe de Gobierno, quien tenía la misión de hacerle ahorrar dinero al organismo, tarea que cumplieron con creces ahorrando en un año 360 millones. Su aptitud en el cargo le valió el ascenso a Directora Ejecutiva de la Fundación Sophia, desde donde continuo asistiendo a Rodriguez Larreta a su paso por diferentes organismos hasta su ingreso al PRO.

La Fundación Favaloro

Pero volviendo a la Fundación, un año después del fallecimiento de Favaloro la situación económica ya se había normalizado. Los 16 millones adeudados por el PAMI, las obras sociales, sindicatos y el Ministerio de Salud ya estaban en proceso de regularización, a excepción de la deuda existente con IOMA.
En 2010 La Nación publicó “Una década atrás, la noticia del suicidio de René Favaloro conmocionaba al país y lo sumía en un duelo nacional. Hastiado de esperar ayuda para su fundación cardiológica e indignado con la dirigencia política, se disparó un balazo en el pecho con un revólver Magnum calibre 357, en su domicilio de Barrio Parque“. Durante los años subsiguientes, la dirigencia política y quienes le dieron la espalda al afamado cardiocirujano cuando llamaba a pedir ayuda económica para seguir adelante, se dedicaron a realizar homenajes, cenas y recordatorios en su honor. Mariano Favaloro, primo de René, se desvinculó de la Fundación al año siguiente de su fallecimiento, por no estar de acuerdo con el rumbo que había tomado. Abrán Moszemberg, un amigo de la infancia, expresó que “Hubo un antes y un después de Favaloro en la Fundación. La medicina solidaria ha desaparecido” y Carlos Penelas, su vocero, “Advierto que la fundación transita por caminos que no condicen con el pensamiento de René. A mi modo de ver, empiezan a primar actitudes, personas y climas que conducen a un lento e inexorable cambio de directrices.”
Difícilmente uno hubiese imaginado al doctor Favaloro como partícipe de una gala en el Hotel Alvear por los 50 años del Bypass, como la que tuvo lugar esta semana. Macri asistió como invitado de honor junto a Awada que debutó como oradora, junto a Mirtha Legrand y Susana Gimenez. Esa noche Favaloro hubiera cumplido 94 años, y seguramente su sueño estaba bien lejos de un festejo que los medios retrataron como “la previa de campaña” de Cambiemos, donde esos mismos que no le atendían el teléfono a Favaloro y que le negaron su ayuda 17 años atrás hoy ostentan sus mejores joyas y atuendos figurando en fiestas de una Fundación que está cada vez más lejos de los sueños de René. Por su lado, el Gobierno de la Ciudad mandó al vicejefe porteño Santilli a descubrir una placa por los 50 años del Bypass al Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares. Ahora que ya sabés como fue la historia, vas a entender porqué, por más que busques y busques, nunca vas a encontrar en alguno de esos homenajes y cenas a Horacio Rodriguez Larreta ni a Maria Eugenia Vidal.
Hoy como en el año 2000, la políticas de Salud argentinas son dictadas desde el FMI, y consisten en recortes que son implementados por los mismos personajes nefastos de ayer que llevaron al suicidio al Dr. René Favaloro.
 http://www.eldisenso.com/sociedad/17-anos-sin-el-dr-rene-favaloro/

viernes, julio 28, 2017

Villa Regina, la ciudad cruzada por los nombres de dos primeras damas.

Durante sus primeros 28 años llevó el nombre de la cantante lírica esposa de Alvear. Pero cuando enviudó Perón pidieron cambiárselo por el de la “abanderada de los humildes”. ¿Quiénes fueron y qué unió a estas mujeres de legado y espíritu fuerte?

Esta semana se cumplió el 65° aniversario de la muerte de María Eva Duarte, esposa del tres veces presidente Juan D. Perón y una figura que supo trascender las generaciones. Su nombre se cruzó en nuestro Alto Valle con el de otra mujer, también primera dama de la Nación, también artista, que supo ejercer su rol aún contra los prejuicios: Regina Pacini.
Villa Regina, justamente bautizada así en honor a la cantante portuguesa, es la ciudad en la que confluyeron ambos nombres, y uno estuvo a punto de reemplazar a otro. ¿Quiénes fueron y qué unió a estas mujeres de legado y espíritu fuerte?
Ambas despertaron rencor en su época, ambas tuvieron que hacerse lugar en un ambiente que les era ajeno: el de la política, tan lleno de hombres y de aristocracia por aquellos años. Pero ambas, a su manera, se las ingeniaron para dejar su marca y no simplemente pasar.
5 mil hectáreas fueron el escenario desde el que empezó a consolidarse lo que hoy se conoce como la “Perla del Valle” en el territorio de Río Negro. “Bravos pioneros a ti te forjaron, hombres valientes que no volverán”, dice la zamba oficial de la comuna. Italiano fue el origen de la mayoría de esos hombres y mujeres, y muchos de sus apellidos siguen atravesando las calles en cada cartel. Pobladores chilenos también colaboraron en las obras.
En medio de ese proceso, apareció el nombre de Regina Pacini, que había nacido a más de 10 mil kilómetros de la Patagonia, cruzando el Atlántico, en Lisboa (Portugal). Tenía 53 años y para 1924 ya había cumplido 17 de casada con Marcelo Torcuato de Alvear.
La firma de él como presidente, al pie el decreto que necesitaba la Compañía Ítalo Argentina de Colonización, hicieron que el pueblo diera sus primeros pasos, el 7 de noviembre de ese año. Cuatro años más tarde, la Estación del Ferrocarril en el kilómetro 1106 consumó el requisito fundamental que necesitaban para no quedar afuera del progreso.



En agradecimiento a ese respaldo, la nueva “gran colonia” tuvo nombre de mujer, una que no era militar, ingeniera, escritora o naturalista. Era cantante, lírica y de las más reconocidas, aunque el oficio recibiera la condena social entre las familias más conservadoras.
Justamente su talento y su voz atrajeron el interés de Alvear, cuando la vio cantar en Buenos Aires por primera vez, durante una gira. Esos dones, sin embargo fueron lo primero que ella tuvo que resignar para vivir el amor con él.
Ya no volvió a cantar en público desde que se casó, casi a escondidas, el 29 de abril de 1907, pero como contrapartida gestionó todo lo que pudo para ayudar a fomentar el arte y acompañar a quienes lo practicaban. La construcción de la casa del Teatro en Capital Federal es quizás su obra más recordada, aún vigente para asistir a quienes se retiran y no tienen los fondos para sostenerse económicamente.
En honor a esa pasión, grupos reginenses como el coro de Círculo Italianotambién la eligieron como madrina.
Dato:
2
bebas fueron las primeras nativas de la Colonia. Nacidas el 28 y 29 de mayo del ‘25, ambas se llamaron Regina, contó la museóloga Magalí Catriquir.


La parroquia local “Nuestra Señora del Rosario”, que hoy aparece imponente en la esquina de Av. Cipolletti y Artémides Zatti, también recibió de los aportes de Pacini para su construcción. Ella integraba la comisión de Damas Italianas y un evento como el realizado en el Teatro Cervantes de Buenos Aires en 1926 sirvió para conseguir donaciones. El 4 de abril de ese año se bendijo y colocó la piedra fundamental. 91 años después, fue declarada monumento, en 2014.
Así, la inclusión de la primera dama en el primer escudo de la Comisión de Fomento y el Acta Comunal selló la elección del nombre para una ciudad que creció junto a la elaboración de conservas, dulces y vinos. “Colonia Regina Pacini de Alvear” fue el primer nombre, que se acortó luego a Regina Alvear y por último quedó como Villa Regina, aunque ella nunca llegara a tocar su suelo. Sin embargo, en 1952 la historia estuvo a punto de tomar otro rumbo.
Un proyecto “formulado por las unidades básicas del partido peronista y sindicatos locales”, dice el archivo del diario “Río Negro”, buscó que se cambie la denominación de Villa Regina por la de Eva Perón.
Semejante modificación, a 28 años de la fundación de la ciudad, fue tratada en una reunión del Concejo Municipal. “Después de leerse el proyecto de ordenanza aprobando el cambio de denominación y después de escuchar la palabra de los concejales, se decidió poner a votación la cuestión, en contra de la opinión del representante por la minoría doctor Bailón, que consideraba debía someterse a estudio una cuestión de tal trascendencia. Resultó aprobada la ordenanza por cuatro votos contra uno”, relató el artículo que este medio publicó el 19 de septiembre de 1952, cuando aún era semanario.
Tiempo después, el 3 de octubre de ese mismo año, el pedido llegó hasta el ministerio del Interior, solicitando una “consideración favorable”. Sin embargo no prosperó y lo sucedido se volvió apenas una anécdota que sólo los más memoriosos recuerdan.
Esa fue una de las tantas demostraciones que se llevaron a cabo en la región en honor a la “abanderada de los humildes”, amada por muchos y odiada por sus opositores. Su delicado estado de salud motivó misas pidiendo por su mejoría y tras su muerte, el sábado 26 de julio a las 20.25, miles se movilizaron para despedirla en la capilla ardiente.

Partes oficiales difundidos por radio fueron la manera en que los ciudadanos fueron conociendo el desenlace. También la radio fue la manera en supieron lo que ocurría en el sepelio los que no pudieron viajar en tren hasta la capital. En Roca, por ejemplo, el mástil entre las plazas San Martín y Belgrano fue el punto de encuentro, alrededor de los “transmisores” callejeros.
La capilla de Nuestra Señora del Carmen abrió en su homenaje, rezaron en la Colonia Penal, hubo acto frente al local de la Delegación Regional de Trabajo y una marcha silenciosa por calle Tucumán, además de un altar levantado en la Municipalidad.
Una delegación de 38 integrantes, autoridades y dirigentes gremiales, partió en tren desde la estación de Roca para participar de los actos en Buenos Aires y tiempo después se encargó la nueva emisión de billetes de 5 pesos con su rostro, para homenajearla.
Autoría: Melina Campos.

Monseñor Aguer: “Tinelli es un símbolo de la decadencia cultural argentina”.-


martes, julio 25, 2017

Un invento pampeano.

Hay personas que tienen una capacidad especial para desarrollar determinadas iniciativas; y pueden concebir dispositivos que en algunos casos sirven para facilitar algunos trabajos.
Se trata de gente ingeniosa que, sin arrogarse ser inventores, pasan horas y horas proyectando aparatos o mecanismos que -una vez terminados, y mientras se los utiliza- pueden aparecer como cosas más o menos simples.
Roberto Narciso Oberts (67) es un hombre oriundo de Rolón, que vive desde hace cuatro décadas en Santa Rosa, y hace bastante se dedica a la distribución de bidones de agua potable.
Recientemente acaba de patentar en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, un dispositivo que sirve a los fines de la utilización del contenido de los bidones que diariamente distribuye en la ciudad. Se trata de unos 800 recipientes que -personalmente, sin ayuda de nadie- reparte en forma mensual, con una fortaleza y disposición que envidiarían muchos jóvenes que trabajan en la misma actividad.

Más rápido.
Lo cierto es que Oberts desarrolló un mecanismo que tiene la particularidad de permitir que una descarga del bidón -hacia otro recipiente, una jarra o un termo por ejemplo- se realice en un breve tiempo de tres o cuatro segundos. Y además posibilita que el barril plástico con el agua permanezca con su pico hacia arriba -sin tener que volcarlo sobre el sostén del dispenser para que salga por la propia presión del líquido una vez abierta la canilla.
A alguien se le puede ocurrir que no resultaría un invento tan trascendente, por aquello de que la habitualidad nos impide percatarnos cuánto de útiles son los elementos que utilizamos todo el tiempo, todos los días, aún para los más pequeños o elementales.

Un gran observador.
Oberts tiene la particularidad de que es un creador autodidacto, que desde siempre buscó la fórmula para hacer más fáciles las tareas que le tocó realizar. “Me dedico a la construcción, e hice algo de plomería toda mi vida”, cuenta, y por eso estuvo siempre buscando la manera de poder simplificar sus tareas.
Obviamente para eso tiene que ser dueño de una gran capacidad de observación, y lo admite. “Todas estas cosas son a prueba y error, porque me he pasado días y días detrás de un proyecto, y a veces cuando te levantás crees que lo tenés listo y caes en la cuenta que no es así y tenés que empezar de nuevo”, amplía.
Vinculado a la misma tarea que hoy desarrolla, cuenta que inventó “una rampa ecológica” de seis metros de largo, que posibilita que 800 bidones de agua sean descargados “nada más que en una hora por cuatro personas”, un trabajo que demandaría bastante más tiempo de hacerlo manualmente y bidón a bidón.
Oberts sostuvo que su invento -patentado como “dispenser de agua para bidones de uso doméstico”- ya está registrado a su nombre; y cree que puede ser una buena oportunidad para que aparezca algún inversor y pensar en producirlo en forma industrial.

Datos de la ANSES derriban el mito de la AUH: el 80% de las madres tiene 1 o 2 hijos. Así fue difundido en una serie de tuits por el sociólogo Daniel Schteingart quien analizó datos recientes de la ANSES y echó por tierra las versiones de "baby boom", tras las polémicas declaraciones de Lucía Galán.

La polémica frase de Lucía Galán “Se embarazan para cobrar una AUH” volvió a poner en el ojo de la tormenta una de las políticas sociales más exitosas y bastardeadas del kircherismo. Tras sus dichos desubicados y fuera de lugar, cientos de defensores por redes sociales salieron a brindarle su apoyo, por lo que urge realizar nuevamente la aclaratoria: las estadísticas de maternidad no han aumentado en la Argentina gracias a la Asignación Universal por Hijo.
En este sentido, el sociólogo Daniel Schteingart salió a publicar vía Twitter una serie de datos actuales de la ANSES que derriban el mito sostenido por Galán: el 51% de las beneficiarias tiene solo un hijo, 28,1% tiene dos hijos, por lo que casi el 80 % de las madres tiene entre 1 o 2 hijos.
En tanto, solo el 13,1 tiene 3 hijos; el 5,2 tiene 4 y el 2,4 % tiene 5 niños. Estas estadísticas son claras a la hora de determinar que la mayor parte de las beneficiarias no se embarazan para tener un plan.
Además, Schteingart también explicó que cuando se creó la AUH había 1,9 hijos perceptores por madre beneficiaria y en la actualidad hay 1,8, lo que significa que como política pública la Asignación Universal por Hijo no incentivó los nacimientos.

“Con la tecnología, mi gol contra Inglaterra no hubiera valido”. Maradona habló sobre el Video Ref en el fútbol, y si bien se mostró a favor del cambio, recordó que “La mano de Dios” no hubiera sido convalidada.

Diego Maradona consideró adecuado que la tecnología llegue al fútbol aunque admitió que de haberse utilizado antes, su gol con la mano ante Inglaterra, en los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986, no hubiese sido convalidado.
“Me puse a pensar y, claro, con tecnología ese gol no habría contado, no lo habrían convalidado. Y te digo más: en el Mundial de 1990 de Italia también usé la mano contra la Unión Soviética para despejar una pelota en la línea nuestra”, se sinceró Maradona en una entrevista publicada hoy en la web FIFA.com.
El ex capitán de la selección argentina aceptó que esa falta de tecnología lo benefició, al afirmar que “el árbitro del partido en el Mundial de Italia (Argentina-Rusia) tampoco vio mi mano...tuvimos suerte! Pero en aquella época no había posibilidad de usar la tecnología, hoy es otra historia”.
No obstante, el ex jugador de Argentinos Juniors, Boca, Barcelona, Nápoli y Newell’s Old Boys hizo memoria y destacó que “no sólo mi gol en el ‘86 no hubiese valido. ¡Ojo que Inglaterra ganó el Mundial del ‘66 con una pelota que no cruzó la línea! La cosa es para todos”.
La falta del uso de las cámaras también perjudicó a Inglaterra y Maradona, muy memorioso en ante cada episodio, tomó en cuenta lo sucedido en el Mundial de Suádafrica 2010, al recordar que “en esa Copa el tiro del inglés Frank Lampard contra Alemania que cruzó la raya y no se cobró. Inglaterra tenía la pelota, metió el gol que merecía hacer”. “¡Pero después de esa jugada Alemania creció y cambió el partido por completo!”, remarcó
El ídolo argentino, campeón mundial en México 1986 y subcampeón en Italia 1990, dijo que apuesta por el cambio en el fútbol y el uso de la tecnología, al remarcar que “el fútbol no se puede quedar atrás. Si la tecnología avanza como avanza, si todos los deportes la utilizan, ¿cómo no vamos a considerarla para el fútbol?”.
En cuanto a los beneficios que le traería al juego, Maradona afirmó que “en el pasado se decía que perderíamos mucho tiempo, que la gente se fastidiaría. Pero no, la gente se fastidia cuando le cobrás algo que no es. Cuando no te cobran un gol que fue, por ejemplo. La tecnología trae transparencia y calidad; y le da una respuesta positiva al equipo que decide atacar y asumir riesgos”.


Publicado en Diario "Río Negro", 25 de julio de 2017.

25 de Julio de 1995: partía el Maestro Pugliese.

25 de Julio de 1995: partía el Maestro Pugliese.
Osvaldo Pugliese nacido el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia de músicos.  Se lo considera uno de los más grandes estilistas que haya tenido el tango. A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha. Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista. Formó parte del cuarteto de Enrique Pollet (1924), y luego de la orquesta de otro famoso de su tiempo, Roberto Firpo. Ya en 1926, era el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, continuado con su ascenso en el mundo del tango y tomando cada día más y más prestigio. Pero su sueño era tener su propia orquesta. Fue así que se desvinculó de la de Pedro Maffia, en 1929, junto con el violinista Elvino Vardaro para formar su propio conjunto. En 1936 creó un sexteto junto a Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Osvaldo Pugliese compuso más de 150 temas, algunos muy famosos como "Recuerdo", "La Beba", "Negracha", "Malandraca" y el inmortal tango "La yumba". Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto Chanel, Alberto Morán, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero, Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba.
Pugliese distribuía las ganancias de la orquesta que estaba organizada en forma cooperativa donde el cobro era por méritos donde el director llegó a ganar menos que algunos músicos de su orquesta.
Crítico de las políticas culturales de las dictaduras de los 60 y 70, de los organismos como SADAIC.
El coreo consagratorio “Al Colón, al Colón” de sus seguidores se hace realidad en 1985 se cumple un sueño de muchos el acceso con su orquesta al escenario del Teatro Colón. El 26 de diciembre de ese año, para festejar su cumpleaños número 80, su orquesta tocaría en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires.
“…el próximo tango se lo dedico a mi vieja, porque ella fue la primera que gritó ¡al Colón!” dijo Osvaldo Pugliese en 1985. Y se cumplió el sueño de su madre de verlo “AL COLÓN, AL COLÓN” que era lo que coreaban en sus actuaciones en los barrios.
Sus actuaciones en radio, cine, teatro y televisión en Argentina y Uruguay le dieron fama mundial. En el año 1960 dio una espectacular gira por la Unión Soviética y China.
Osvaldo Pugliese fue uno de los grandes representantes del tango milonguero, de aceptación popular.
Murió en la clínica Bazterrica de Buenos Aires, donde había sido hospitalizado 25 días antes a causa de una obstrucción intestinal que se complicó más tarde por una afección cardíaca y problemas respiratorios.

lunes, julio 24, 2017

Cómo afectaría al país un acuerdo con la empresa Hughs por el ARSAT-3 Por qué la industria satelital es una cuestión estratégica y de soberanía.

La revelación de que el operador satelital estatal Arsat y la empresa estadounidense Hughes Networkcom Systems habían firmado una carta de intención para formar una empresa conjunta a expensas del plan de desarrollo satelital argentino sacudió al mundo científico, político y económico local. Por lo que dice el documento, por lo que implica, y en particular por el secreto con el que fue realizado.
Con fecha del 29 de junio, el documento preliminar contempla la conformación de una nueva empresa, de nombre Newco, para fabricar el postergado ARSAT-3, el tercer satélite de la flota ARSAT que había iniciado su desarrollo en el 2015 y que fue suspendido tan pronto como Mauricio Macri asumió como presidente. El 51% de la compañía quedaría en manos de Hughes, que sería la encargada de administrar el satélite. Nada de todo esto está contemplado en la Ley de Desarrollo Satelital, la Nro. 27.208, sancionada en noviembre del 2015.
El artículo 8 de la Ley es claro: “ (…) el capital social de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT estará representado en un cincuenta y uno por ciento (51%) por acciones Clase ‘A’, encontrándose prohibida su transferencia y/o cualquier otro acto o acción que limite, altere, suprima o modifique su destino, titularidad, dominio o naturaleza, o sus frutos o el destino de estos últimos, sin previa autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación). Y el artículo 14 especifica que cualquier modificación al 8 (y a otros de la Ley) “requerirán del voto de los dos tercios (2/3) de los miembros del Honorable Congreso de la Nación”.
De modo que la carta de intención entra en conflicto con lo que está establecido por ley, y también pone al descubierto que, de concretarse el acuerdo, el plan de desarrollo satelital (de importancia geoestratégica para la Argentina) quedará así en manos de una empresa extranjera. Y no de una empresa cualquiera, sino de un oligopolio que, a nivel mundial, se dedica al desarrollo y manejo de redes terrestres en todo el planeta.
Hughes es el proveedor de servicios de internet satelital residencial más grande del mundo, brinda soluciones de conectividad a gobiernos, y también es el mayor desarrollador de satélites para comunicación e inteligencia para el departamento de Defensa del gobierno de los Estados Unidos. En América Latina, Hughes ya ofrece servicios de internet satelital en Brasil, y en la Argentina tiene un nexo societario con Clarín vía la empresa DirectTv.
En palabras de expertos en geopolítica, Hughes es un oligopolio que afecta directamente a la soberanía de los países en los que actúa.
Postergaciones sospechosas
Casi 24 horas después de que fuera dada a conocer la existencia de esta carta de intención, desde ARSAT salieron a dar su versión. “La carta de intención firmada con la empresa Hughes no prevé, bajo ningún motivo ni circunstancia, la privatización de ARSAT ni de ninguno de sus activos –se asegura en el comunicado emitido por el organismo-. No hay ninguna participación de Hughes ni de ningún otro operador privado en la explotación de los activos de la empresa ARSAT”.
Pero a decir verdad, la carta de intención establece claramente que Hughes “no puede tener menos del 51%”, que ARSAT poseerá el 49% y que inclusive podrán participar terceros. “¿Y quién debería ceder acciones para esos terceros? ARSAT -apunta la abogada Graciana Peñafort-. La conducción de la empresa nueva la hace el que tiene la participación accionaria mayoritaria, que nunca será ARSAT”.
Es justamente en los fondos y en la inversión donde el gobierno justifica la existencia de esta carta de intención. “Entendemos que nuestras misiones satelitales no pueden seguir financiándose en un 100% con el impuestos de los argentinos. Por eso, ARSAT-3 busca viabilizarse también a través de inversiones o aportes privados”, explican desde la empresa.
Lo cierto es que el ARSAT 3, que debería estar en construcción para ser lanzado en el 2019 y cuyo desarrollo fue frenado apenas llegó como titular a ARSAT el abogado Rodrigo de Loredo, cuñado del hasta hace muy poco Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad. Las explicaciones fueron muchas y variaron con el tiempo. En una entrevista con Noticias, de Loredo dijo que el ARSAT 2 “solo estaba comercializado en un 30%” y que antes de seguir con la construcción del tercer satélite era necesario tener todo el espacio disponible vendido. Luego, alguien del entorno de la empresa puso en duda la calidad del desarrollo, y finalmente la gestión comenzó a entregar licencias para dar servicios a 12 satélites internacionales. La última aprobación fue el último día de gestión de Aguad en Comunicaciones, ministerio que fue disuelto como tal y que ahora se convirtió en una Secretaría dependiente del Ministerio de Modernización.
En off the record, todas las voces cercanas a ARSAT confesaban (y confiesan) lo mismo: que el Gobierno había cortado el flujo de fondos y había negado la concreción de créditos (algunos que ya estaban gestionándose desde la anterior administración kirchnerista). ARSAT debía conseguir financiamiento por sí misma. “Las inversiones aprobadas por el Congreso de la Nación para 2016 alcanzaban los 250 millones de dólares, donde se incluía el inicio de Arsat-3, el despliegue de la última fase de la TDA terrestre con 30 estaciones más y la puesta en servicio de los kilómetros restantes de la red de fibra”, explica Guillermo Rus, ex vicepresidente de ARSAT. De ese dinero otorgado, se le permitió a la empresa ejecutar 50 millones.
Geopolítica
De concretarse lo que delinea esta carta de intención, no solo se estará yendo contra lo que establece una ley sancionada por el Congreso, no solo se afectará a una industria altamente especializada (solo diez países en el mundo tienen la capacidad de construir satélites como los ARSAT), no solo se afectarán los ingresos (la internet satelital es un negocio naciente y muy prometedor), sino que también estará afectando algo más profundo: la soberanía argentina.
“Lo que sucederá si ese convenio finalmente se firma con las condiciones expresadas en la carta de intención es algo que está pasando en todo el mundo”, explica el abogado y politólogo argentino Gabriel Peries, investigador del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse (en Francia). “Según los análisis de sociólogos y demógrafos, más del 75% de la población mundial estará integrada en el espacio urbano de acá a mas o menos 35 años. Y eso implica que hay que pensar cómo se va a controlar el espacio urbano. Un acuerdo como éste con la empresa Hughes implica, a nivel estratégico, romper con el esquema del Estado tradicional, que es el monopolio de la violencia legítima sobre un territorio determinado (como diría Weber) y darle al sector privado capacidades de control. Es decir que el Estado se autolimita a favor del oligopolio que controla las redes del planeta”.
Peries advierte que tales movimientos ocurren a nivel global. Y da un ejemplo. “En Francia en el 2015, empresas privadas especializadas en el control territorial de las redes, de las cámaras biométricas, del control de flujos de autos y a nivel ambiental, formaron un consorcio, armaron una constitución y la hicieron firmar por el Ministro de Seguridad Interior francés. Ese grupo se llamaba Task Force. El Estado retrocede y hay un control oligopolístico de las personas en las urbes a través de la tecnología y las redes.
Noticias: ¿Quién controla a esos controladores?

Gabriel Peries: Es el dilema del panóptico de Foucault. O se crea una gran burocracia internacional que va a controlar a nivel normativo este espacio, o el oligopolio es mucho más fuerte que lo que uno cree y controla a la población a través de los intereses del mercado. Hughes está haciendo en Europa, en Brasil, en los Estados Unidos, en India, lo mismo que pretende en la Argentina. El esquema meramente cerrado por las fronteras de los países para ellos no tiene ningún sentido.
Noticias: ¿Qué implica esto?
Peries: La pérdida de soberanía a partir de la implementación de las redes a nivel planetario. El esquema del estado nacional emerge con la Revolución industrial, que hoy se acabó porque estamos entrando en la Revolución cibernética. En este contexto, hay que ver cómo se puede salvar la noción de soberanía y, sobre todo, la de democracia.

Peries, que vino para dar conferencias sobre smart cities y capitalismo de vigilancia en la Universidad de San Martín, advierte: “El capitalismo neoliberal tiene como mirada otro sistema de organización del poder, uno que pasa por la dirección empresarial del espacio público. Los CEO ahora son ministros, pero además son los proveedores técnicos y tecnológicos del espacio público, y los controlan, manejan una nueva forma técnica del poder. El Estado se queda con la tanqueta.

Noticias: ¿Todo esto se resume en la palabra democracia?
Peries: Acá se opone la razón del control trasnacional y oligopólico general que controla el planeta contra la voluntad del pueblo y la expresión legal de esa voluntad que se llama ley. La empresa oligopólica extranjera tendría todo el poder, con lo que controlará la capacidad de actuar del Estado. El Estado en la época cibernética depende de los procesos y algoritmos que determinan el poder de Hughs.