GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, junio 30, 2013

Fragmento de "LA RAZÓN DE MI VIDA".


“La Razón de mi vida”, Cap. XLVIII. 
Confieso que el día que me vi ante la posibilidad del camino "feminista" me dio un poco de miedo. 
¿Qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres, más preparadas que yo, habían fracasado rotundamente? 
¿Caer en el ridículo? ¿Integrar el núcleo de mujeres resentidas con la mujer y con el hombre, como ha ocurrido con innumerables líderes feministas? 
Ni era soltera entrada en años, ni era tan fea por otra parte para ocupar un puesto así, que por lo general, en el mundo, desde las feministas inglesas hasta aquí, pertenece, casi con exclusivo derecho, a las mujeres de ese tipo... mujeres cuya primera vocación debió ser indudablemente la de hombres. 
¡Y así orientaron los movimientos que ellas condujeron!
 
Parecían estar dominadas por el despecho de no haber nacido hombres, más que por el orgullo de ser mujeres. Creían incluso que era una desgracia ser mujeres. Resentidas con las mujeres porque no querían dejar de serlo y resentidas con los hombres porque no las dejaban ser como ellos, las "feministas", la inmensa mayoría de las "feministas" del mundo en cuanto me es conocido, constituían una rara especie de mujer ... ¡que no me pareció nunca del todo mujer! 
Y yo no me sentía muy dispuesta a parecerme a ellas. 
Un día el General me dio la explicación que yo necesitaba.
“¿No ves que ellas han errado el camino? Quieren ser hombres. Es como si para salvar a los obreros yo los hubiese querido hacer oligarcas. Me hubiera quedado sin obreros. Y creo que no hubiese conseguido mejorar en nada mejorar a la oligarquía. ¿No ves que esa clase de "feministas" reniega de la mujer?
 
Algunas ni siquiera se pintan... porque eso, según ellas, es propio de mujeres. ¿No ves que quieren ser hombres? Y si lo que necesita el mundo es un movimiento político y social de mujeres... ¡qué poco va a ganar el mundo si las mujeres quieren salvarlo imitándonos a los hombres! Nosotros ya hemos hecho, solos, demasiadas cosas raras y hemos embrollado todo, de tal manera, que no sé si se podrá arreglar de nuevo el mundo. Tal vez la mujer pueda salvarnos a condición de que no nos imite." 
Yo recuerdo bien aquella lección del general. 
Nunca me pareció tan claro y tan luminoso su pensamiento. 
Eso era lo que yo sentía. 
Sentía que el movimiento femenino en mi país y en todo el mundo tenía que cumplir una misión sublime... y todo cuanto yo conocía del feminismo me parecía ridículo. Es que, no conducido por mujeres sino por "eso" que aspirando a ser hombre, dejaba de ser mujer, ¡y no era nada!, el feminismo había pasado de lo sublime a lo ridículo. 
¡Y ése es el paso que trato de no dar jamás!
 
 

El cumpleaños de la UCR por Alejandro Simonoff.


Antes de leer esta interesante nota sobre el cumpleaños de más que centenario partido la UCR un poco de síntesis histórica  la denominada  "Revolución del Parque"  conocida como la "Revolución del 90", fue una insurrección  que fue cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro N. AlemBartolomé Mitre ("el Taita Mayor de la historia oficial" como le decía ese gran argentino y "católico sin dolo" que fuera el sacerdote el Padre Leonardo Castellani un "santo" y gran pensador argentino poco leído y silenciado "por incorrecto")Aristóbulo del ValleBernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman (un inoperante el cuñado del Gral. Julio Argentino Roca que lo llamaban "el burrito cordobés"), y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini (que fuera un brillante argentino que fue un verdadero "piloto de tormentas" de una coyuntura de la Argentina que pedía cambios y el ascenso de la clase media que pedía espacio.


El cumpleaños de la UCR.


La pérdida de poder de este Estado produce un deterioro de la calidad de su Democracia.

El proceso de modernización empezado a mediados del siglo XIX llevó a insertar al país en la economía internacional y esto transformó su propia estructura interna pero, los grupos que lo llevaron adelante, desatendieron los cambios sociales y políticas que es negada por los grupos oligárquicos.

La revolución.
Así, hombres como Alem, Yrigoyen y otros tantos iniciaron desde fines de la década de 1880 una serie de eventos que culminaron con la Revolución de Parque con el fin de modernizar las estructuras políticas y permitir el acceso de los sectores populares al poder que les era negado por las elites.

A través de sus banderas de intransigencia, abstención y revolución, el radicalismo logró quebrar la resistencia del régimen conservador para transformar la legislación electoral y lograr en 1916 la llegada al gobierno de Yrigoyen.

La democracia inaugurada por el caudillo de Balbanera, no estuvo exenta de tensiones, pero tuvo clara la necesidad de buscar las mejoras que los sectores populares reclamaban, como así también, una nueva inserción internacional para la Argentina.

Pero estos cambios, no fueron tolerados por los sectores conservadores que conspiraron con los militares y generaron el golpe de 1930 que inició una etapa de fuerte desestabilización política que se extendió hasta 1983.

La llegada de la Democracia 
Desde la recuperación de la Democracia, y la llegada de Raúl Alfonsín al Gobierno, podemos decir que se estabilizó la situación política pero los cambios ocurridos durante esa década y la anterior en el escenario económico internacional, llevaron a un proceso de erosión del Estado-Nación a favor de los mercados financieros globales. 

La pérdida de poder de este Estado produce un deterioro de la calidad de su Democracia.

La estabilización política no fue suficiente, ya que ese proceso de erosión afectó la capacidad de decisión de los países produciendo fuertes presiones, como aquí ocurrió a fines los ochenta con la crisis hiperinflacionaria.

 Y si a este fenómeno le sumamos la destrucción sistemática del Estado durante la década menemista que terminó poniendo la decisión política de nosotros los ciudadanos en manos de agentes bursátiles y financieros internacionales que privilegian la ganancia rápida y volátil frente a la necesidad del crecimiento de la economía nacional y un esquema de una más justa redistribución de la riqueza.

El radicalismo desde el gobierno de la Alianza debe crear los mecanismos para limitar esta acción que erosiona a la democracia, y asumir los nuevos desafíos para la construcción política y que ella no se convierta en una mera ficción.

Desafíos, mercados y elecciones
Los desafíos son los de vencer día a día a la voluntad de los mercados que revierten la decisión popular manifestada en las elecciones. 

Por eso es importante crear instrumentos que permitan cambiar esta situación que limita y distorsiona a la democracia y proponer una verdadera democracia participativa que permitan a la sociedad civil lograr sus objetivos sin interferencias de los intereses del mercado. 

Obviamente para el logro de estos fines, los partidos que deben modernizar sus estructuras en función de la nueva sociedad y que estos permitan un mayor contacto con ella.

Estos son sólo algunos de los desafíos que el radicalismo tiene por delante para la construcción de una democracia que como decía Yrigoyen “no consiste sólo en la garantía de la libertad política: entraña a la vez la posibilidad para todos, para poder alcanzar un mínimum de felicidad siquiera”.

Un año mas de la Unión Cívica Radical.


Por: Alejandro Simonoff Profesor de Historia. Fue concejal en la ciudad de La Plata. 
Actualmente es Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la UNLP.
Publicado por EL DIA-Edicion Internet de la ciudad de La Plata. 
Fuente de información:  Diario "De La Costa" de Viedma, 28-6-2013.

sábado, junio 29, 2013

TURISMO É HISTORIA RIONEGRINA: LA CASA “PUENTE MOLINA” EN VALLE MEDIO.


LA CASA “PUENTE MOLINA” EN VALLE MEDIO.

La casa "Puente Molina" en la localidad rionegrina de Luis Beltrán, dentro de la Isla Grande Choele Choel, Valle Medio, provincia de Río Negro, Patagonia Argentina realiza todas las actividades agroturísticas que la región ofrece un servicio de hospedaje  en una casa súper cómoda y familiar.
Casa “Puente Molina” se encuentra en Gregoria Matorras 254, Luis Beltrán, Valle Medio del Río Negro.
El nombre de esta casa es en honor a Víctor Manuel Molina, Ministro de Hacienda de la Nación, el cual en 1908 viajaba constantemente de Buenos Aires a Choele Choel y cuya estancia se encontraba dentro de la Isla Grande. Para llegar allí debía cruzar un surco de agua el cual en muchas oportunidades le impedía cruzar debido a su crecida. Por ello, en 1908 construyó un pequeño puente que lleva su nombre hasta en la actualidad.
Luego su hijo, Víctor Molina, fue gobernador de la Provincia de Río Negro, y construiría un puente de madera el cual fundó el 1 de enero de 1924, de setenta y seis metros de largo cuyo nombre sería "Puente Molina" que se encuentra en uno de los accesos más tradicionales de la ciudad de Viedma.

Información recopilada de internet dice que Víctor Manuel Molina fue un abogado, economista y político argentino que ejerció el cargo de Ministro de Hacienda de su país durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. En 1920 fue designado Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro, ocupando ese cargo desde el 30 de septiembre de ese año, hasta junio de 1924.

El Presidente Marcelo Torcuato de Alvear lo designó Ministro de Hacienda en 1923, desempeñando ese cargo por un tiempo en superposición con su cargo en Río Negro.
Durante la gestión como gobernador del territorio de Río Negro se realiza la construcción de la residencia oficial de los gobernadores entre los años 1920 a 1924 con el motico  de ofrecer a la capital del territorio de la infraestructura necesaria que permita, en el futuro, a los titulares de la gobernación de una vivienda acorde a su jerarquía ya que los gobernadores residían en hoteles de Carmen de Patagones.

Eran tiempos de bonanza económica de la República Argentina que conducía Marcelo de Alvear que le permitió rechazar cierto proteccionismo que había llevado adelante el presidente Hipólito Yrigoyen .
Con esta política la producción agropecuaria resultó muy favorecida. Durante la presidencia de Alvear el crecimiento ecónomico en el año 1928 alcanzó a ser el sexto puesto más altos del mundo.

Fuente de información: Productos Nigo de Graciela Pirri, Wikipedia, www.visitavallemedio.com.ar, sitio oficial provincia de Río Negro,.
Para mayor información y/o contacto: http://www.nigo-pirri.com.ar de Graciela Pirri.

viernes, junio 28, 2013

DON AMADEO Y LOS PARIENTES EN EL ESTADO.

En el 38, defendiendo su triunfo electoral a puro Colt 38 y Winchester, Amadeo Sabattini les ganó a los conservadores la gobernación de Córdoba. Días después, hizo pintar los autos oficiales de colores estridentes. Debía quedar en claro por dónde andaban los vehículos. Y así saber si los funcionarios los usaban para trámites personales. Y no pasó mucho para que este revoltoso y decidido médico de Río Cuarto -cuya cuna ideológica supo de dosis de anarquismo- en un pasillo de la Gobernación se cruzara con un pariente.
-¿Qué haces acá, pibe?, le preguntó.
-Bueno...me designaron en un cargo...
Don Amadeo calló. Pero investigó. Y supo entonces que un hombre de su confianza, en tren de voluntaria y firme obsecuencia para con el gobernador, era el responsable de la designación. Rápido para clavar la pica en  Flandes, don Amadeo chilló.
-Mientras sea gobernador, no puede haber dos Sabattini viviendo del presupuesto...¡El pueblo votó un solo Sabattini!...

Se transcribe un fragmento de "DON AMADEO Y LOS PARIENTES EN EL ESTADO" de Carlos Torregno, publicado en el diario "Río  Negro" (edición Nro. 23.307, 28-6-2013), página 26.

jueves, junio 27, 2013

TIENE 100 AÑOS Y PUDO TERMINAR LA ESCUELA PRIMARIA.




   Una mujer mexicana de 100 años, que de niña no pudo ir a la escuela por su situación de pobreza, acaba de terminar la primaria con un programa especial de educación para adultos.

   "Casi no puede caminar y ha sido un logro bastante importante", dijo hoy la jefa del departamento de planeación del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) del estado de Oaxaca, Norma Jiménez López.

   Manuela Hernández, quien nació el 17 de junio de 1913 en la ciudad de Tuxtepec, relató que cuando era pequeña un tío la ayudó a entrar a la escuela, pero sólo pudo completar el primer grado porque sus padres necesitaron que trabajara.

   "Al año siguiente, que yo ya podía lavar y planchar, ya no me dejaron ir pues les hacía falta en el trabajo", dijo, según reprodujo la agencia de noticias DPA.

   Según explicó Jiménez, el sistema de educación para adultos es un modelo flexible y abreviado que permite a los adultos mayores completar la primaria en promedio en unos dos años y medio a tres, en lugar de los seis habituales. 
Fuente de información: Telam.

miércoles, junio 26, 2013

"CONVENCIONALES CONSTITUYENTES, MERECIDO HOMENAJE".


El Profesor José María Córdoba  quien fuera Exvicepresidente 1º C.C.R.N. - Convencional Constituyente Provincia de Río Negro  quien reside en localidad de Fernández Oro es el autor de una Carta de Lectores que fuera publicada en el Diario “Río Negro” (edición N° 23.304) el martes 25 de junio de 2013 sobre los 25° años de la reforma de la Constitución Provincial que se cumplió el 3 de junio de 2013.

Dice José María Córdoba:
Pese haber interesado al poder pertinente, del cual no obtuve respuesta alguna, no quiero dejar pasar la fecha del 3 de junio del 2013, por ser recordativa de un hecho trascendente: se cumplieron 25 años de la reforma de la Constitución de la provincia de Río Negro.
Consecuente con ello y con la historia de nuestra joven provincia vaya el reconocido homenaje a quienes hicieron posible que hoy contemos con un instrumento adecuado a los tiempos que vivimos en el que se resume el conjunto de normas supremas que rigen la organización y funcionamiento del Estado provincial.
Ellos fueron: presidente: Luis Osvaldo Arias, vicepresidente primero: José María Córdoba, vicepresidente segundo: Santiago Nilo Hernández. Edmundo Críspolo Aguilar, Edgardo Juan Albrieu, Juan Agustín Arturo, Néstor Rubén Belmonte, Jorge Oscar Bernardi, Edgardo Alfonso Buyayisqui, Rosario Cala Lesina, Hipólito Roberto Caldelari, Graciela Nelva Campano, Emilio Eugenio Carosio, Gustavo Federico Casas, Rubén Lisardo Crespo, Oscar Edmundo de la Canal, Miguel Alberto González, Miguel Ángel Irigoyen, Gregorio César Iturburu, Wladimiro Iwanow, Carlos Alfredo León, Antonio Manzano, Roberto Mariani, Gustavo Adrián Martínez, Salvador León Matus, Marta Ester Mayo, Carlos Olivieri, Horacio Nello Pagliaricci, Rodolfo Oscar Ponce de León, Ernesto Oscar Reyes, Rodolfo Laureano Rodrigo, Jorge Francisco Schieroni, Daniel Alejandro Sede, Ricardo José Sotomayor, Miguel Antonio Srur y Enrique Alberto Uranga en calidad de convencionales constituyentes.
Como secretarios: Ovidio Nazario Castello, Oscar Jorge Rodríguez, Héctor Abel Sánchez, Ramón Ademar Sicardi y Juan Carlos Vassellati.
Para que fuera posible ejecutar una reforma era necesario contar, desde el nacimiento de nuestra provincia, con una carta magna fundacional, como fue la que se sancionó en 1957, que, a pesar de las injustas proscripciones históricas de la época, merece ser recordada y brindar el justo reconocimiento a quienes hicieron posible su sanción.
Los protagonistas fueron: Nelly Frey de Neumeyer, Roberto Cirigliano, Manuel Cenobio Bustamante, Héctor Amilcar Casamiquela, Pablo Fermín Oreja, Santiago Antonio Hernández, Oscar Donato Calandriello, Primo Humberto Severini, Jesús María Guido, José Enrique Gadano, Faríd Marín, César Argentino Obregón, Julio Raúl Rajneri, Justo Epifanio, Elvio Arturo Castello, Emilio Carlos Berjolís, Adalberto Torcuato Pagano, Mario Roberto Viecens, Manuel Porcel de Peralta, Alberto Rionegro, Roberto De Rege, Manuel Rodolfo Salgado y Felipe Absalán Contín como convencionales y Julio César Avilés y Carlos Christián Nielsen en calidad de secretarios.
También, para que dichas Convenciones Constituyentes funcionaran se requirió de personal anexo idóneo, como cuerpo de asesores, prensa, secretaría, administración, seguridad, taquigrafía, sonido, maestranza, choferes, etc. a quienes desde el corazón les estoy eternamente agradecido por el aporte calificado responsablemente realizado, en especial a mi secretario personal, ya fallecido, Néstor Antonio Méndez. Vaya entonces, a todos sin excepción, en nombre de la democracia, mi más sentido, emocionado y merecido homenaje.

martes, junio 25, 2013

EFEMÉRIDES ARGENTINAS: MUNDIAL ´78 - ARGENTINA CAMPEÓN. A 35 años de un título polémico.



A 35 años de un título polémico.

El 25 de junio de 1978, Argentina ganaba su primer Mundial con la Junta Militar como protagonista.

El ex dictador argentino Jorge Videla, fallecido en mayo pasado, celebraba alborozado hace 35 años el primer título mundial de Argentina en el estadio de River, ubicado a mil metros de la ESMA, el mayor campo de exterminio del régimen, donde desaparecieron unos 5.000 opositores.
Videla, que antes del Mundial ‘78 nunca había presenciado un partido de fútbol oficial, se levantó de su butaca casi desaforado celebrando el gol del triunfo en la final anotado por Daniel Bertoni ante Holanda, en un partido que, tras el alargue, ganaron los Albicelestes por 3-1.

Muchos siguen preguntándose si esa algarabía era por el triunfo deportivo o porque le abría a la dictadura la posibilidad de perpetuarse en el poder.
Miles de simpatizantes dejaron el estadio de River esa fría tarde para festejar el primer título mundial de Argentina y, en su tránsito hacia el centro de la ciudad, muchos de ellos pasaron con sus banderas blanquicelestes ante la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde cientos de jóvenes secuestrados padecían torturas y luego la mayoría el exterminio.
“No me arrepiento (de haber sido seleccionador) porque sacamos a la calle a festejar a 20 millones de personas pese al miedo y al toque de queda”, dijo a la cadena ESPN el entonces entrenador argentino César Menotti, ahora de 74 años.

“Lo que no conocíamos era la magnitud de lo que estaba pasando (la represión militar)”, añadió el también ex entrenador del FC Barcelona y de la selección mexicana.



Tras el fallecimiento de Videla, el pasado 17 de mayo en una celda donde purgaba reclusión perpetua por delitos de lesa humanidad, algunos de esos jugadores considerados como héroes en 1978 manifestaron su repudio a la dictadura.



“Su muerte no alcanzará para reparar el dolor de tanta gente afectada durante la dictadura”, declaró el ex campeón del mundo de 1978, el ex volante Julio Villa.



Su compañero, el delantero Oscar Ortiz, dijo por su parte que “si bien la muerte no se la deseo a nadie, no puedo decir que lo siento; fue responsable de cosas atroces para el país”.


Perpetuarse en el poder


El Flaco Menotti, que tenía un pasado de izquierda, siempre intentó separar a la dictadura de la gloria deportiva en un país que respira fútbol en cada esquina, pero los jerarcas militares tenían otros planes. “Podíamos tener ganancias en términos de imagen”, admitió el propio Videla en una entrevista para el libro “Disposición Final” del periodista Ceferino Reato, publicado en 2012.


Sin embargo, las “ganancias” se esfumaron al comenzar a arreciar en el exterior las denuncias por violaciones a los derechos humanos, aunque las Madres de Plaza Mayo ya llevaban un año realizando sus rondas en ese paseo público frente a la Casa Rosada reclamando en soledad por sus hijos desaparecidos.


En ese libro, el ex dictador confesó que la Junta Militar había considerado destituir a Menotti de su cargo como seleccionador, pero que él mismo se opuso porque creía que “la continuidad era fundamental”.


De ese Mundial sigue bajo sospecha la goleada, 6-0, que Argentina le propinó a Perú en la ciudad de Rosario, cuando los Albicelestes estaban obligados a ganar por 4 a 0 para seguir su camino a la final.


Antes del inicio del encuentro, los jugadores peruanos quedaron estupefactos cuando Videla irrumpió en el vestuario acompañado del ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger y les habló de la “hermandad sudamericana”.


“No lo podíamos creer. Fue terrible. Algunos más jóvenes pudieron sentirse intimidados y dejaron de cambiarse para escucharlo”, recordaría años más tarde Juan Carlos Oblitas, una de las figuras del seleccionado peruano.


La selección argentina desplegó buen juego y mucha garra en su único Mundial hasta el momento como anfitrión, que coronó a Mario Alberto Kempes como el goleador del torneo con seis tantos, formando una delantera con el potente Leopoldo Luque y el goleador Daniel Bertoni.


En esa formación albiceleste también descollaron jugadores reconocidos como Daniel Passarella, Ubaldo Fillol y el aguerrido mediocampista Américo Gallego (Newell's y River).


A Menotti tampoco le perdonan haber dejado fuera del Mundial a Diego Maradona con 17 años, aunque al año siguiente el futuro astro fue el estandarte de una brillante selección Sub-20 que logró el título mundial en Japón, también dirigida por el Flaco. Entre tantas críticas, su reivindicación deportiva tuvo un fuerte espaldarazo de parte de su colega Josep Guardiola, múltiple campeón con Barcelona y actual entrenador del Bayern Munich alemán. “Deben agradecer a Menotti y Bielsa por lo que hicieron”, dijo Pep en una reciente visita a Argentina.


PUBLICADO EN EL DIARIO "LOS ANDES" DE MENDOZA, 25-6-2013.

ILUSTRACIÓN EN IMÁGENES Y VIDEOS COMPLEMENTO:

25 DE JUNIO DE 1978: ARGENTINA Y LA EUFORIA DEL MUNDIAL ´78 Y TRIUNFALISMO ARGENTINO DE "LOS MEJORES DE MUNDO".











El mundial 78 del uruguayo 

Eduardo Galeano.

(FRAGMENTO DEL libro "El fútbol a sol y sombra")
EDUARDO GALEANO.
Participaron diez países europeos, cuatro americanos, Irán y Túnez. EL Papa de Roma envió su bendición. Al son de una marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange en la ceremonia de la inauguración, en el estadio Monumental de Buenos Aires. A unos pasos de allí, estaba en pleno funcionamiento el Auschwitz argentino, el centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Y algunos kilómetros más allá, los aviones arrojaban a los prisioneros vivos al fondo de la mar.

"Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina", celebró el presidente de la FIFA ante las cámaras de la televisión. Henry Kissinger, invitado especial, anunció:

-Este país tiene un gran futuro a todo nivel.

Y el capitán del equipo alemán, Berti Vogts, que dio la patada inicial, declaró unos días después:


-Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto a ningún preso político.

Los dueños de casa vencieron algunos partidos, pero perdieron ante Italia y empataron con Brasil. Para llegar a la final contra Holanda, debían ahogar a Perú bajo una lluvia de goles. Argentina obtuvo con creces el resultado que necesitaba, pero la goleada, 6 a 0, llenó de dudas a lo malpensados, y a los bienpensados también. Los peruanos fueron apedreados al regresar a Lima.

La final entre Argentina y Holanda se definió por alargue. Ganaron los argentinos 3 a 1, y en cierta medida la victoria fue posible gracias al patriotismo del palo que salvó al arco argentino en el último minuto del tiempo reglamentario. Ese palo, que detuvo un pelotazo de Rensenbrink, nunca fue objeto de honores militares, por esas cosas de la ingratitud humana. De todos modos, más decisivos que el palo resultaron los goles de Mario Kempes, un potro imparable que se lució galopando, con la pelambre al viento, sobre el césped nevado de papelitos.


A la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses se negaron a saludar a los jefes de la dictadura argentina. El tercer puesto fue para Brasil. El cuarto, para Italia.

Kempes fue el mejor jugador de la Copa y también el goleador, con seis tantos. Detrás figuraron el peruano Cubillas y el holandés Rensenbrink, con cinco goles cada uno.






La Serenísima vendió a la francesa Danone su división de leches para niños.


 
La Serenísima es una empresa de la argentina que fuera fundada por Antonino Mastellone en 1929, en la localidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.
La Serenísima toma el nombre de la escuadrilla de aviones que comandara el poeta italiano Gabriele D’Annunzio.
La Serenísima y Dadone  esta semana son noticia:
La empresa La Serenísima vendió a la francesa Danone su división de leches para niños junto con una planta receptora de última generación en Ranchos, provincia de Buenos Aires, por un monto de 22 millones de dólares, para de ese modo afrontar el pago de una deuda.
Según trascendió, el disparador de la operación fue el vencimiento de un compromiso en dólares que la compañía no podía volver a refinanciar.
De este modo, y como viene sucediendo desde 1996, la empresa que lidera Pascual Mastellone decidió desprenderse de otra división clave, como la leche de alto valor nutritivo para niños de uno a tres años que comercializaba bajo la marca Crecer, y cerró un trato con Danone la semana pasada.
La Serenísima y Danone ya tienen asociaciones en distintos productos y divisiones comerciales.
La compañía francesa también se quedó con la planta receptora de leche de Ranchos, considerada de última generación.
La Serenísima, por su parte, concentrará sus energías en la leche fluida y los quesos, después de haber dejado en manos de Danone también sus productos más sofisticados, como postres y yogures, y hasta su cadena de distribución.
La empresa nacional planea incluso realizar una inversión de 15 millones de dólares en su planta bonaerense de Trenque Lauquen para la producción de sueros y quesos, según reportó este lunes el diario Clarín.
La Serenísima, con 4.500 empleados, facturó 7.479 millones de pesos en 2012, 22,7 por ciento más que el año anterior.

 
Fotos Internet.

La historia mostrenca de Neuquén por LUIS FELIPE SAPAG.


Del diccionario de la RAE: mostrenco/ca: alteración de mestenco. Adj. coloq. Dicho de una persona: que no tiene casa ni hogar, ni señor o amo conocido.
El médico Ezio Zani fue quien oficialmente fundó Cutral Co en 1933. Sin embargo, la persona que decidió la localización del pueblo petrolero, tres años antes, fue Wenceslao Navarrete Ortiz, un inmigrante chileno que cavó allí un pozo de agua con un equipo de madera a percusión, con fuerza motriz suministrada por una mula. ¿Por qué en ese lugar? Porque los pobres y los desocupados no tenían permitido asentarse en el área fiscal reservada a YPF. Aquella historia sucedió, pero como sus protagonistas eran mostrencos, no se le dio entidad.
Dado que nací en Cutral Co, ese acontecimiento, escamoteado a la historia y a la memoria colectiva, marcó mi manera de ver el pasado y me sentí estimulado a buscar otros casos de efemérides prolijas y héroes fabricados por un (solo) relato: el "civilizado". El más evidente es el de la ciudad de Neuquén. En la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, el lugar fue "alojo" de los arreos de los malones mapuches en el siglo XIX y luego asiento de crianceros. El "paraje Confluencia" fue erigido por aborígenes y criollos sin títulos de propiedad. Pero la historia oficial reza que la ciudad de Neuquén fue "fundada" en 1904 por Carlos Bouquet Roldán, cuyos socios y amigos sí se hicieron de escrituras y realizaron buenos negocios inmobiliarios.
Habría que efectuar investigaciones sobre las trayectorias pasadas de las localidades que recibieron nombres de coroneles y generales. Por ahora, baste señalar que el primer gobernador neuquino reconocido por el gobierno argentino no fue el coronel Manuel Olascoaga, sino Valentín Seminahuel Saygüeque, toqui mapuche-huiliche que estableció, dos décadas antes de la "Conquista del desierto", un espacio de soberanía en gran parte de lo que serían las provincias del Neuquén y Río Negro. El régimen, con sede en Caleufu, disponía de normas y jerarquías establecidas por escrito, así como una estructura diplomática compleja, y hasta 1881 el gobierno de Buenos Aires se dirigía a Saygüeque como gobernador del "País de las Manzanas".
Para los que no quieran equiparar las instituciones aboriginales a las de inspiración europea, cabe otro omitido antecedente: en 1816 José Antonio Pincheira y sus hermanos instituyeron, en el Alto Neuquén, un gobierno con la bandera de España, que duró hasta 1832. Con este poder firmó tratados de paz con Mendoza y fundó la villa de Varvarco, albergando una población de criollos chilenos, pehuenches y soldados españoles que en invierno se dedicaba a la ganadería, mientras que en verano se convertía en un eficiente ejército móvil que llegó a tomar Carmen de Patagones.
El bravo Sayhueque.
Por supuesto que esas historias mostrencas fueron adjudicadas a "salvajes" y "ladrones", pero los descendientes guardan una memoria de pueblos y culturas que son capaces de revivir con vigor y legitimidad. Memorias colectivas cuya identidad social les otorga el derecho a pensar que fueron los huincas los salteadores desalmados y no los héroes fundadores de algo que ya existía. Cuando se reescriba la historia se entenderá que Roca y sus oficiales deben tener un lugar en los relatos y las plazas, pues ciertamente cambiaron la realidad, pero es inaceptable que sigan ocupando el centro de esos relatos y plazas. Hoy es necesario no derribar sus estatuas, sino correrlas, para dar lugar a la postergada consideración de los Pincheira, los Navarrete y los Saygüeque.
Publicado en el Diario "Río Negro", 24-6-2013.

lunes, junio 24, 2013

Los dólares de la cosecha que se van con la energía.


Un estudio revela que el 45% de las divisas liquidadas del agro se lo lleva la importación de energía, que alcanza niveles cada vez más dramáticos. En el 2013 las compras energéticas llegarían a u$s 13.300 millones. Es 20 veces más que en el 2003.

Cereales comidos por la energía.

El Iaraf señala que un factor clave generador de dólares comerciales es la exportación de cereales y oleaginosas. Como puede apreciarse en un cuadro, el aporte máximo del sector agrícola se hizo en 2011, con u$s 25.000 millones. Este año 2013, la buena cosecha permitiría superar ese valor, llegando a aproximadamente u$s 29.000 millones.
Del análisis del período 2003-2013, surge que hasta 2010 inclusive, tanto el sector energético como el agrícola aportaban dólares a la economía argentina. El cambio se da en 2011, cuando el sector energía comienza a ser demandante neto de dólares.
Existen dos indicadores que pueden considerarse. El primero es el que relaciona las importaciones de energía con los dólares liquidados de la cosecha. En el cuadro puede apreciarse que las importaciones de energía fueron incrementando paulatinamente su importancia relativa respecto a los dólares liquidados de la cosecha. En efecto, de representar un 6% en el año 2003, durante el corriente año 2013 equivaldrían al 45%, siendo claro que el crecimiento del indicador se consolida a partir de 2011.
El otro indicador relaciona el saldo de balanza comercial energético con los dólares liquidados de la cosecha. Entre 2003 y 2006 la energía aportó dólares equivalentes al 50% de divisas de la cosecha. Desde 2011 el indicador se hace negativo, pudiendo llegar este año a -32%. Significa que el déficit comercial energético podría insumir este año casi la tercera parte de los dólares que se generen por cosechas liquidadas.

Noticia publicada en el Diario "Río Negro" (edición 23.303) que corresponde al día lunes 24 de junio de 2013, página 6. Gráficos publicados de la misma edición.

Las Cataratas del Iguazú y un espectáculo único.


Por las intensas lluvias registradas en el sur de Brasil y la zona hicieron que la Maravilla de las Cataratas del Iguazú (Misiones, la Argentina) tuviera un caudal de agua diez veces más agua de lo normal. 

Un espectáculo único se vivió durante el fin de semana largo, cuando las intensas lluvias provocaron que el caudal del río llegara a 12.400 metros cúbicos por segundo.


Al Parque Nacional Iguazú llegaron casi 20 mil turistas que se mostraron sorprendidos y emocionados por este momento único.