GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, noviembre 29, 2011

UNA DECISIÓN PRESIDENCIAL ACERTADA por Aleardo Laría.



La presidenta Cristina Fernández ha anunciado que su Gobierno no impulsará el proyecto de ley del diputado Héctor Recalde –abogado de la CGT- que pretendía establecer por ley el reparto entre los trabajadores de un porcentaje de las utilidades empresariales. Cristina Fernández ha señalado que el tema deberá ser abordado en las comisiones paritarias de trabajo que discuten los convenios colectivos. De este modo ha puesto fin a una iniciativa legislativa que hubiera dado lugar a infinidad de problemas de imprevisibles consecuencia en la marcha de la economía nacional.
El proyecto de ley había sido impugnado por las organizaciones empresariales porque otorgaba a los gremios “facultades de fiscalización de información ajenas a su cometido y muy superiores a la de los propios accionistas”. La preocupación no residía tanto en el reparto de utilidades –de hecho muchas empresas reparten “bonos” entre su personal- sino en conceder a los dirigentes sindicales poderes similares a los de un inspector fiscal. De modo que, en términos políticos, se trataba de un proyecto que, en el fondo, apuntaba a fortalecer el poder sindical.
Los gremios reunidos en la CGT apoyaban su iniciativa invocando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que contempla tal posibilidad. Pero hacían una lectura sesgada olvidando que esa misma disposición establece el principio de libertad sindical que viene siendo sistemáticamente vulnerado por la legislación argentina que consagra una suerte de monopolio sindical al brindar personaría gremial a un solo sindicato por rama de actividad.
Desde una perspectiva progresista, cualquier iniciativa que pretenda dar más protagonismo a los trabajadores pasa inexorablemente por acabar previamente con el monopolio sindical, garantizar la libertad y democracia sindicales, descentralizar la negociación colectiva y hacer de la productividad el eje de las negociaciones entre trabajadores y empresarios. Haría falta inclusive un cambio en la cultura sindical que permitiera abandonar una visión confrontativa para pasar a una visión asociativa, asumiendo que no existe posibilidad racional de mejorar las remuneraciones si antes no mejora la eficacia y eficiencia productiva de las empresas.
La existencia de unas corporaciones sindicales blindadas, que manejan fuertes cantidades de dinero procedentes de las obras sociales, es una anomalía argentina, fruto de concesiones demagógicas de la dictadura militar de Onganía. La intención política era cooptar una dirigencia sindical para que neutralizara las presiones que venían de las bases. Pero el resultado ha sido nefasto para el sistema, al consagrar una capa burocrática de dirigentes que adoptan sistemáticamente estrategias confrontativas como modo de legitimar ante sus bases sus desusados privilegios.
La presencia de representantes de todos los sectores implicados en el sostenimiento y continuidad de una empresa (stakeholders) es una medida que se va imponiendo gradualmente en las grandes empresas capitalistas en democracias avanzadas. Mediante la presencia de consejeros independientes, que pueden representar a los intereses de los trabajadores, a los de los grupos ecologistas o de las instituciones comunitarias, se puede conseguir que las empresas atiendan a todos los intereses afectados por su actividad. Pero estas formas de democracia participativa guardan enorme distancia con la persistencia en nuestro país de unas burocracias sindicales que permanecen enquistadas a través de procedimientos antidemocráticos y en ocasiones cuasi delictuales.
Una de las tareas pendientes de la democracia argentina, que el presidente Alfonsín no pudo llevar a cabo porque le faltó un voto en el Senado, es terminar con el poder desproporcionado de las corporaciones sindicales. La fórmula es sencilla y pasa por aceptar la pluralidad sindical y poner las obras sociales en manos de sus verdaderos usuarios, los trabajadores, eliminando la actual intermediación, innecesaria y costosa, de las burocracias profesionales. Un paso que a lo mejor, aunque por otros motivos, la presidenta se anima a dar.
*** Publicado en EL BLOG DE COYA de Aleardo Laría, 26-11-2011.Aleardo Laría es abogado y periodista ha escrito los siguientes libros: "Presidencialismo y calidad institucional. Los problemas no resueltos de Argentina" y "El sistema parlamentario europeo" y su último libro "La religión populista”
Aleardo Laría sostiene que el populismo "es la expresión última de las anacrónicas religiones políticas que poblaron el siglo XX y que están incuestionablemente destinadas a desaparecer".

sábado, noviembre 26, 2011

LUIS LANDRISCINA: HUMOR DE ALTO NIVEL.


Las Listas Sabanas son un producto de la ingeniería política concebidas para que accedan por selección aquellos que serían considerados "los notables o los mejores" de los partidos o frentes o alianzas partidarias pero en los hechos (del dicho al hecho hay un gran trecho dice el dicho popular...) termina siendo un "rejunte" o "un cambalache" donde en los plieges de esa sabana se mixturan, se mezclan candidaturas de diferente tipo, para sumar votos, que terminan desvirtuando el sentido de nivelación para arriba del trabajo legislativo.
Generalmente, se incorpora en los primeros lugares o en el primer lugar de la misma a un referente que es atractivo en la lista del partido político o frente o alianza electoral como "gancho" para la oferta electoral. Es como la frutilla grande y vistosa de la torta y el resto se van sumando candidaturas de acuerdo a las lineas internas partidarias o de los partidos que componen la alianza o frente electoral para esas elecciones.
Luis Landriscina representa un humor bien nuestro, gracioso, ocurrente que con elegancia, detallista, dice mucho y con nivel y retrata una situación hablando de los apodos de las personas. Dice Don Luis estudioso del tema que los apodos o los sobrenombres de las personas “el primer gesto del humor popular es la puesta del sobrenombre” agrega Don Luis Landriscina “para poner un sobrenombre tenés que tener sentido de humor, poder de observación y poder de síntesis”

Y comenta acerca de las listas sabanas y los sobrenombres del ingenio popular:
"en mi pueblo, salió electo uno que era el cuarto o quinto en la lista, nadie lo conocía pero salió. Y agarró la función pública y las cosas empezaron a ir bien, a mejorar, pero no al pueblo, sino a él. Cambió la camioneta, reformó la casa, entonces le decían "carnicería sin techo" porque se ve que la mosca le viene de arriba".

viernes, noviembre 25, 2011

Restaurarán la Bandera de los Andes y el jueves es el último cambio de guardia.

Restaurarán la Bandera de los Andes y el jueves es el último cambio de guardia.

El símbolo dejará la planta baja de la Casa de Gobierno para subir hasta el 7mo en una caja especial, donde tres especialistas se encargarán de realizar su conservación. El relevo de custodia se hará a las 10.30.




Dentro de 12 días, la Bandera de los Andes abandonará la planta baja de la Casa de Gobierno para subir hasta el séptimo piso, donde será restaurada después de 10 años por especialistas en la materia. Por eso, para el jueves que viene se prepara el último cambio de guardia de este año.
El 23 de noviembre, la Bandera de los Andes será trasladada con la custodia correspondiente en un sostén de madera –especialmente diseñada para no dañarla- al último piso de la Casa de Gobierno para ser restaurada.
La Secretaría de Cultura, junto al Ministerio de Infraestructura, dispuso que tres restauradoras de experiencia tuvieran a su cargo la tarea de dejar reluciente este símbolo que identificó al Ejército de los Andes creado por el general San Martín.
Al frente del equipo estará Patricia Lissa, conservadora restauradora de Colección de Textiles del Museo Casa Isaac Fernández Blanco. La especialista tiene además a su cargo la conservación de Vestuario y Textiles en el Museo del Cine Hicken. Es licenciada en Museología de la Universidad del museo Social Argentino con posgrado en Estocolmo, Suecia.
Actualmente es titular de la cátedra de Conservación de Textiles de la carrera de Restauración de Bienes Culturales de la Universidad del Museo Social Argentino.
También es miembro del Comité Chileno de Conservación Textil. La acompañarán las especialistas Ivana Rigacci y Noelia Gáname.

Cambio de guardia.
El último cambio de guardia de la Bandera será el jueves 17 de noviembre en homenaje a José Hernández y a la tradición. Comenzará a las 10.30 con la entrega de una bandera de ceremonia a la Fundación Héroes de Malvinas que preside Juan Durán.
Posteriormente actuará el Ballet Municipal de la Ciudad de Mendoza dirigido por Iván Martínez.
El relevo de custodia de la Bandera de Los Andes está a cargo del Regimiento de Montaña 11 “General Las Heras” y el Carrusel a cargo de la banda de música Talcahuano, que se encargará de interpretar música de marchas militares y temas populares.

Un poco de historia
El general San Martín estaba finalizando la organización del Ejército de los Andes cuando recibió la comunicación oficial de la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas. El Libertador entendió que sus tropas debían tener un estandarte propio. En la cena de navidad de 1816 San Martín desafió a su esposa y 4 amigas a confeccionar una bandera antes del 5 de enero.
La tela la compraron en una callejuela que llamaban “Del Cariño Botao”, muy cerca de San Vicente, hoy Godoy Cruz. La bordaron día y noche y el 5 de enero de 1817 fue bendecida desde la iglesia Matríz, ubicada en las esquina de la Plaza Mayor. En la oportunidad, San Martín ofreció a la virgen su bastón de mando.
Otra versión de la historia relata que fueron las monjas de la Buena Enseñanza, quienes la bordaron y que en los ojos del sol colocaron dos topacios y en los rayos pequeños diamantes, lentejuelas de oro y perlas.
La bandera posee un metro veinte centímetros de ancho por un metro cuarenta centímetros de largo. Cada una de las fajas posee 69 centímetros la blanca y 61 centímetros la azul-celeste.
Entre 1932 y 1935, la bandera fue colocada en un cuadro estuche y la ubicaron en el Salón Rojo de la entonces Casa de Gobierno que estaba frente a la plaza Independencia.
Como la bandera está muy deteriorada en la parte que se unía al asta y aún más en el lado opuesto, que se deshacía al contacto de la mano, se le practicaron dos dobladillos en las líneas opuestas y se eliminaron las partes deterioradas, con lo que el Sagrado Símbolo perdió aproximadamente 10 centímetros de largo y 4 centímetros de ancho.
Para evitar nuevos deterioros se superpuso una tela de sarga azul. Cuando se inauguró la Casa de Gobierno en 1951 trasladaron la Bandera de los Andes que permaneció en el 4to piso hasta que en diciembre de 1992 fue declarada la “Enseña de la Provincia de Mendoza” y se la trasladó al vestíbulo de acceso principal del palacio gubernamental.
Para preservarla se la colocó en una caja de vidrio templado, revestido de mármol blanco, sobre un basamento de granito negro.
A la vez, la estructura está contenida en uno de los paneles de granito natural que sirven de muro historial.
En dicho muro se grabaron las reseñas de la confección de la Bandera de los Andes y su valor en la gesta sanmartiniana.
Existe en el lugar una iluminación especial y un sistema de alarma y de protección ambiental contra la luz solar para proteger su género.
Con cadenas de bronce fundido se estableció un perímetro en torno de la estructura. Tiene una guardia de honor durante las 24 horas a cargo de cuatro granaderos que pertenecen al Regimiento de Infantería de Montaña 11 “General las Heras” de Tupungato.

Ceremonias de cambio
Las ceremonias del Cambio de Guardia con su rito militar se realizan 6 veces al año: en marzo para la vendimia; en mayo en homenaje a la Revolución de 1810; en junio por la creación de la bandera; en agosto en homenaje a San Martín; en setiembre a los maestros latinoamericanos y en noviembre por el Día de la Tradición y José Hernández.

*** Fuente e imagen: Diario "Los Andes",viernes, 11 de noviembre de 2011.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/11/restauraran-bandera-andes-jueves-ultimo-cambio-guardia-605933.asp


jueves, noviembre 24, 2011

"SOY UN HOMBRE DE DERECHOS HUMANOS, NO VOY A DEJAR MIS CONVICCIONES FUERA DE MI DESPACHO".


Para Edgardo Bagli "es necesario volver a hablar de política en la provincia luego de años de vaciamiento. No es poca cosa la que tenemos por delante" y recordando aquellos años del golpe cívico-militar del 24 de mayo de 1973 que ponía fin al gobierno provincial del ex-Gobernador Mario José Franco "fui sacado del ministerio con bayonetas. Hoy vuelvo tantos años después. También soy un hombre de Viedma a lo que no renunciaré. Hay que volver a hablar de política, de política grande. Se tiene que hablar de seguridad, de salud, de educación."

El siguiente es un fragmento del reportaje a Edgardo Bagli hombre de dilatada trayectoria política, el abogado -democristiano de origen- fue elegido por el Gobernador electo Carlos Soria como fututo Ministro de Gobierno de la provincia de Río Negro.
En un reportaje de Carlos Torrengo publicado por el Diario “Río Negro” (lunes, 21 de noviembre de 2011) declara que tiene “una vida dedicada a la lucha política, a la defensa de la vida. Nunca hice de la política el vivir de ella y sí hacer de la política un lugar para dignificar la vida del conjunto… Estuve tres años en la función pública durante el digno gobierno de Mario Franco. Llegaron los militares, me echaron, me persiguieron. Volví a mi estudio de abogado, de eso vivo. Fui dos veces candidato a gobernador; por supuesto que me fue para… sí, sí… para ese lado. Pero tenía que dar testimonio de lo que pensaba. Hice las campañas con tan poca plata que mi esposa y yo repartíamos la boletas por las calles de la provincia. Pero seguí y seguí”

En otro tramo le preguntan:

- ¿Sigue siendo católico?

- Cristiano. De Cristo, de la lucha por los derechos humanos que dimos, como monseñor Hesayne, con mi gran amigo… "amigo total" -dicen hoy los pibes- que fue Rolando Bonacchi…

- ¿Supo que para los militares del ´76 usted era (me lo dijo el coronel Castelli) un "bolche que repartía tierras"?

- Me echaron ni bien llegaron. Yo era abogado de la dirección de Tierras, y trabajé para defender a los fiscaleros… que tuvieran su título… Hoy Río Negro tiene todavía 4.000 fiscaleros, unas 12.000 personas sin título de tierras… algo así como 4 millones de hectáreas. Una vergüenza.

- Su inicio en política estuvo marcado por un tiempo en que la universidad comenzaba a ser blanco de violencia, ¿no?

- Sí, a comienzos de los ´60 la muerte -en Derecho de la UBA- de la piba Melena… un grupo de derecha que entra, hay tiros, ella cae muerta.

- ¿Cuánto deja en los recuerdos más de medio siglo de hacer política?

- Mucho y de todo. Gente que uno trató mucho y cayó… el "Negro" Roberto Quieto; otros que siguen peleando: Eduardo Jozami, por ejemplo. La creación desde la Democracia Cristiana, de "Humanismo y Liberación" junto a Carlos Auyero, Agusto Comte, Fernando Chironi, Enrique de Vedia, Néstor Vicente…

- ¿Qué recuerdos tiene de su niñez en Carmen de Patagones?

- Mi padre entre sus libros. Mi madre tocando el piano en los atardeceres… Los tres Bagli varones (uno murió) cruzando el río en la lancha para ir al Nacional de Viedma, mi hermana que no nos soportaba… mi tío y mis primos con la imprenta en Viedma… En Viedma todavía no estaba la avenida Costanera.

- ¿Buenos los Bagli para la rateada no?

- Muy buenos.

martes, noviembre 22, 2011

“Santiago del Estero-Belém do Pará. Una vida, un destino: RAMÓN CARRILLO”.

“No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, pero en todo caso si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida”.
"A partir de 1946 el Doctor Ramón Carrillo  se conforma la Secretaría de Salud Pública, con rango de Ministerio (pasaría a ser Ministerio con la Reforma Constitucional de 1949).
Elaboró un plan de más de cuatro mil páginas, llamado "Plan Analítico de Salud Pública” y divide al país en zonas sanitarias que permitió, a modo de ejemplo,  llegar con la vacunación antivariólica y antidiftérica hasta los pueblos más aislados y distantes de la Argentina, llegar con Hospitales a la línea sur rionegrina como Sierra Colorada y Comallo, lugares del territorio rionegrino que eran y son alejados e inhóspitos que denota un PLAN EN SERIO para la Salud.
Carrillo  tenía bien en claro que para que su obra perdurase en el tiempo debían tener una legislación básica  que tendiera a la socialización de la medicina “los hombres pasan, las obras quedan…”  Apareció un listado de especialidades medicinales que se vendían a precios populares.
"Murió a los cincuenta años, pobre, enfermo y exiliado en Belem do Pará, ciudad del norte del Brasil, el 20 de diciembre de 1956. Quizás pensando, como lo hizo el gran libertador Simón Bolívar, que había arado en el mar... Quizás una de sus frases más célebres nos indique que aún su obra está inconclusa: 'Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas.' " (fuente Wikipedia).

“Ramón Carrillo había asumido el cargo unos días antes que Juan Domingo Perón que asumiera su primera presidencia mayo de 1946. Perón en el exilio en la Madre Patria decía de Ramón Carrillo que era "un hombre maravilloso, de inteligencia grande, genial en todo. Él era morocho y siempre estaba de buen humor. Recuerdo que cuando Josephine Baker trataba de hacer los Institutos Antiracistas en la Argentina, yo le dije: ' Bueno, lo dejo todo en manos del doctor Carrillo' Y este se para y dice riendo: ' ¿No será porque soy el único negro del gabinete?' Pero Carrillo no era negro. Era morocho. Lo dijo por chanza. Siempre estaba de buen humor". 

* Extraído del libro de Pablo J. Hernández "COMPAÑEROS Perfiles de la Militancia Peronista" Editorial Biblos Latitud Sur Colección.
*** Después Ramón Carrillo y otros tantos "morochos" sufriría el odio en el gobierno de Perón y los de la fusilara en adelante.


Fragmento del libro de autoría del Prof. Daniel Alberto Chiarenza “Santiago del Estero-Belém do Pará. Una vida, un destino: RAMÓN CARRILLO”.
“Creo que en mi vida había contraído una adicción, muy rara en alguien de mi provincia -decían los chistólogos porteños-, pero no por eso dejaba de sentirme menos santiagueño: era la adicción por el trabajo. Precisamente en aquel año de 1948 […] continuamos habilitando, casi siempre junto a Evita, establecimientos y servicios asistenciales.
Fue el caso del Leprosario de Diamante en Entre Ríos y, continuando con el mismo tema, también se humanizó la Isla de Cerrito que contaba con cientos de estos enfermos, llamados popularmente "leprosos"; para bien de los afectados a este mal pronto aparecieron las sulfonas y en poco tiempo dejó de ser un problema nacional.
Capilla Nuestra Señora del Pilar, junto al Leprosario de la Isla Cerrito, Chaco.



Además, inauguramos el Hospital Rural Ibarreta en Formosa […]; el Hospital Rural Villa Berthet en el Chaco; […]. También en el Chaco: los Hospitales Machaday, Rural de Taco Pozo, […].
La Pampa fue cruzada de norte a sur y de este a oeste, con los Hospitales: Vecinal Quemú-Quemú, Rural Rolón, […]. Lo mismo ocurrió en Neuquén con la fundación de los Hospitales: Rural Loncopué, el de Bata, el de Ranquio, […]. Muy carente de asistencia hospitalaria estaba la provincia de Río Negro, por eso hasta allí fuimos habilitando los Hospitales: Rural Comalló, Rural Sierra Colorada, […].



Hospital de Comallo en Río Negro.



En la Capital Federal se inauguró el Hospital Nacional de Odontología y el Instituto Central de Cardiología. Como dependiente de este último se creó la Escuela Taller para cardíacos, donde, en el marco de la medicina social que me había propuesto se realizaron grandes logros de rehabilitación. Además no descuidamos la revitalización del Instituto de la Nutrición y creamos el Instituto Nacional de Endocrinología aplicada.

En plena labor en la carrera Licenciatura en Nutrición.

Pero había otro tema que me interesaba tanto o más que el “derroche fundacional” y era la problemática de la capacitación del personal de la salud, ya sea en calidad como en cantidad. Requería la importancia debida, no podía dejarse librado al azar. En ese sentido retomé mi trabajo del año anterior cuando fundé el Instituto Superior de Cultura Médica. Puse en marcha un torbellino de planes de formación que cubrían tanto el espectro universitario, como el para-universitario. Había que repensarlo todo, desde la capacitación de los técnicos sanitaristas, […] enfermeros, los instructores y visitadores sanitarios, pasando por los psicopatólogos, bioestadígrafos, auxiliares de farmacia, auxiliares de laboratorio, administradores hospitalarios, técnicos radiólogos, técnicos quirúrgicos, guardias sanitarios, asistentes de Medicina Preventiva, nada podía ser objeto de improvisaciones en un tema tan serio como la salud.
Doctor Ramón Carrillo, responsable de la creación del Instituto Superior de Cultura Médica y de la formación para-universitaria de enfermeras y enfermeros.

Poco más adelante saldrían de las Facultades de Medicina los primeros médicos higienistas, que luego se llamarían sanitaristas. Además, se presentaba otra ineludible necesidad que era la organización y reglamentación de la profesión médica, acorde con su nueva perspectiva social.
Es decir, de toda esta obra reformadora no sólo se beneficiarían los enfermos (eje por el cual pasaba la política revolucionaria) sino, también, los médicos y demás profesionales de la salud que jamás se vieron más protegidos.
Se dictaron normas y medidas reguladoras de la actividad profesional; reglamentación de especialidades, juntas o consultas profesionales e interprofesionales; ética y deontología; organización gremial y estatuto profesional; enfermedades profesionales y cuestiones de previsión

La verdad es que a algunos inescrupulosos que lucraban con la salud se les ponía difícil ponerse “Al margen de la ley”. Yo mismo escribí un artículo con ese título en una publicación de la Subsecretaría de Informaciones: “El ejercicio ilegal de la medicina constituye un gravísimo delito, que nuestras autoridades reprimen con toda intensidad. […]

Hasta mediados de 1949 estaban perfectamente matriculados, de acuerdo a las nuevas normas: 11.010 médicos; 1.077 parteras; 299 laboratoristas; 9.685 enfermeros; 444 kinesiólogos; 310 visitadores de higiene; […] 147 técnicos en aparatos de ortopedia; 2.877 agentes de propaganda médica.
DE COSECHA PROPIA
La carta del 6 de septiembre de 1956 escribía Ramón Carrillo a Segundo Ponzio Godoy: ... "Ahora vivo en la mayor pobreza, mayor que nadie puede imaginar y sobrevivo gracias a la caridad de un amigo."
... " Si yo desaparezco queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida".
Una frase de Ramón Carrillo que SIEMPRE DEBERÍAN tener en cuenta quienes son gobernantes:"Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría." "Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo."

Hablar de Ramón Carrillo es hablar de uno de los protagonistas de la historia del Siglo XX más injustamente silenciado y hasta negado. Un hombre "hecho a sí mismo" que armó un ejercito sanitario que llegó a donde había llegado. Fue el 1er. Ministro de Salud del gobierno del Gral. Juan Domingo Perón formando médicos, enfermeras y técnicos de la salud, organizador de campañas de vacunación, prevención y educación sanitaria, racionalizador de los recursos públicos haciéndolos efecientes y ágiles cuando antes de asumir al cargo el 80% de la población estaba excluída del sistema público de salud por recursos mal asignados y dinero que se invertía cuando las personas estaban enfermas por enfermedades como el paludismo, fiebre amarilla, tuberculosis, mal de Chagas que se propagaban sin control.

Ramón Carrillo conoce a Perón en el año 1944 cuando le solicita que colabore en la organización de la política sanitaria en el que el Departamento Nacional de Higiene se transforma en el rango de Secretaría que al asumir Perón se convierte Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Se prepara el "Plan Quinquenal de Salud" de 4000 fojas.

Apoyandose en el sanitarista Carlos Alvarado, director del Programa de Erradicación del Paludismo y el mal de Chagas con un plan sobre el ambiente en el cual vivían las personas porque la vichuca anida en determinadas condiciones ambientales. Es como ese valseado que canta Don Alfredo Zitarrosa "Tierrita poca": La pobreza trae yuyos, me fui enyuyando, abrojales y espinas me fuiste dando.

Cuentan que en año 1948 para combatir la difteria y la viruela en la Patagonia Argentina se daban clases para educar que la vacuna creaba elementos para luchar contra los gérmenes. Es decir se derrotaba las enfermedades con la movilización social realizando una convocatoria a la sociedad y logrando que formaran parte de este esfuerzo colectivo.

Renuncia el 15 de julio de 1954 en septiembre de 1955 fueron confiscados sus bienes. Se translada con su familia a la desembocadura del río Amazonas para ejercer com médico de campamento.
Ramón Carrillo "murió a los cincuenta años, pobre, enfermo, olvidado y exiliado en Belem do Pará, ciudad del norte del Brasil, el 20 de diciembre de 1956 dejando a su familia desconsolada. Su viuda tardó una década en recuperar los bienes expropiados. Después de 16 años después de la muerte de Ramón Carrillo sus restos reciben autorización para ser repatriados que reposan en Santiago del Estero la provincia que lo viera nacer en 1906.

DEL ANECDOTARIO: Cuando el Coronel Perón fue trasladado de la isla Martín García al Hospital Militar Central donde se encontraba detenido en octubre de 1945 fue recibido por el Director, Sergio Mercado y Ramón Carrillo quienes conducen al Coronel Juan Domingo Perón al 5to. piso en ese momento Ramón Carrillo abandona el lugar portando consigo dos cartas: una para Eva Duarte y otra para Juan Filomeno Velazco. Nunca se develó el contenido de las mismas. Luego vino el ya mítico 17 de octubre de 1945.

Río Negro, cambalache. No hay aplazaos ni escalafón...




TEMAS DE DEBATES Y OPINIONES.


Río Negro, cambalache
No hay aplazaos
ni escalafón...
Pocos días atrás se conoció la resolución 3298 del Consejo Provincial de Educación de Río Negro por la cual los alumnos secundarios, cualquiera sea la modalidad que cursen, podrán pasar de año aunque adeuden tres materias.

La medida dispuesta sobre el fin del ciclo lectivo pone como condiciones a los alumnos para matricularse en el ciclo superior que concurran al período complementario del mes de febrero "en las asignaturas no acreditadas" y la adopción de un "acuerdo con los padres y alumnos para incorporarse a una instancia complementaria de evaluación/acreditación, para superar las dificultades".

El objetivo de la misma, según se desprende de su fundamentación, apunta a la "inclusión educativa como derecho individual y social". La mencionada norma se suma a la reciente disposición 68/11, que impide que los alumnos queden libres cualquiera sea el número de faltas que registren en el ciclo escolar, para lo cual faculta a los supervisores de Nivel Medio y los equipos directivos de los establecimientos a "diseñar y aplicar dispositivos para favorecer su permanencia en el nivel secundario".

Así la cartera educativa ha promovido una suerte de "moratoria escolar", donde se premia a quien falta o no estudia, absolviéndolo de todo "pecado" y brindándole cómodas facilidades de pago.

La resolución, que no ahorra en eufemismos, parece ser un paliativo destinado a mitigar preocupantes índices de repitencia o deserción escolar. De no ser así, no alcanza a comprenderse cómo no fue dictada a principios de año a efectos de otorgar suficiente seguridad jurídica a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Pero ello jamás aconteció. Se esperó al minuto suplementario en la íntima confianza de que una medida de corte demagógico nunca será mal venida. Por fortuna no son pocas las voces que se alzaron contra la resolución, hartas del rezongo discepoliano por el cual: "Todo es igual, nada es mejor".

Eso sí, todo ha sido justificado en aras de un salto a la inclusión educativa, que a la postre no es tal. Podrá ser un parche para tapar grandes agujeros, pero nunca una solución de fondo con proyección de futuro.

Ahora bien, ¿qué clase de formación va a tener un adolescente a quien se le da un mensaje por el cual no se premian sus méritos y, por el contrario, se ampara a aquel que falta o se lleva gran cantidad de materias?

¿Para qué mundo se prepara a nuestros jóvenes? Bill Gates en una de sus ya célebres once reglas ha dicho sobre el particular: "En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Esto no ocurre en la vida real".

¿Sabrán los diseñadores de estos planes que el camino que espera a la mayoría de nuestros chicos no es un atajo? ¿Que el mercado laboral es cada vez más competitivo y conseguir un empleo calificado implica eficiencia, responsabilidad y méritos? De avanzar en esta dirección, ¿cuántos chicos y chicas rionegrinos estarán en condiciones de acceder a una universidad en pocos años más?

De persistir en esta política, la educación pública que siempre fue garantía de igualdad de oportunidades formará personas acostumbradas a un Estado paternalista al que luego recurrirán, arrogándose casi un derecho adquirido.

Paralelamente, la brecha con quienes puedan propiciar para su hijos una educación privada que resista estos espejismos cada vez será más amplia. El propio Gates, al responder sobre qué lo diferenció de otros jóvenes de su edad, sostuvo: "Fue una excelente educación secundaria que me interesó por la ciencia y la tecnología".

Todas estas asimetrías de la vida real nos llevan a pensar que, en aras a una pretendida inclusión, llegaremos en un término mediato a una exclusión silenciosa e inexorable.

A su vez, la permanencia del alumno en la secundaria a como dé lugar es la demostración más clara de un nuevo modelo de escuela: "la escuela depósito".

Hoy, aunque cueste admitirlo, los establecimientos educativos se han convertido en una suerte de "papeleras de reciclaje" donde van a parar todas las problemáticas que ni las familias ni la sociedad en su conjunto saben cómo resolver, tales como la ausencia paterna, la marginalidad, la violencia, el hambre, el desempleo o las drogas.

El problema es que la escuela no ha sido diseñada como un dispensario social sino como un ámbito donde un niño o un joven complementan su educación. Hay subyacente en ella un concepto de calidad que permite a la persona superarse y afrontar los desafíos que supone la vida adulta.

¿Cómo podremos hablar de calidad, si no hay estímulos para alcanzarla? ¿Cómo se destaca a aquel que se exige? Cuesta recordar una sola norma que apunte en esa dirección, a la superación del alumno.

Si hoy todavía queda un margen de nivel en algunos colegios, ello se debe a los esfuerzos compartidos de directivos y docentes que miran incrédulos cómo se les imponen normas que seguramente no comparten.

En la medida en que no se estimule la actitud del alumno, se subestime su inteligencia y el ser mejor no tenga sentido, seguiremos, al decir de Enrique Santos Discépolo: "...revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos".

MARCELO ANGRIMAN. Abogado. Prof. nacional de Educación Física.

*** Columna publicada por el Diario "Río Negro" corresponde así también caricatura de Enrique Santos Discépolo.

domingo, noviembre 20, 2011

ES LA RUINA, ESTUPIDOS.



TEMAS DE DEBATES Y OPINIONES.
ES LA RUINA, ESTUPIDOS de GABRIEL ALBIAC.
Un fragmento de un articulo sobre la realidad española publicado en ABC por Gabriel Albiac y el planteo-temor de que España se convierta en la Argentina.
Y como decia "Serrat en directo" sobre el siglo XX Cambalache problemático y febril, que ya se fue, que escribiera Enrique Santos Discépolo (que va lo mismo para este siglo XXI en curso) que calificara de "difícil, complicado y marrullero, que queramos o no queramos, nos toca transitar a todos juntos..." ... y ¡dale nomas dale que va que alla en el horno se vamos a encontrar!...ricos, pobres, contentos, amargaos, varones y dublé... Así fue nuestro mundo. Así es. Y así sera... A seguir ARGENTINIZANDO EL MUNDO... y como diría Manuel Gálvez por el primer centenario argentino de las vacas y las mieses lugononianas "Argentinizar en poblar"...
Si seguimos así vamos a cambiar en un palmo a palmo (igual que las figuritas que cambiabamos cuando eramos pibes) el poder adquisitivo de crisis europea a cambio del de la bonanza "Nac&Pop") kirchnerista K y CFK sin abonar ninguna diferencia.

ES LA RUINA, ESTUPIDOS de GABRIEL ALBIAC.
No hay dinero. Ninguno. El Estado malgastó las bastantes saneadas cuentas que heredara de la austera administración de Aznar. No podemos engañarnos acerca de lo que forzó a Zapatero a comparecer ante el Parlamento para decir exactamente lo contrario que seguía afirmando veinticuatro horas antes: fue un ultimátum. Obama, Sarkozy y Merkel no tuvieron más que pronunciar un nombre: Argentina. Exactamente lo que España es en estos momentos. Y por las mismas razones: corrupción del Estado-Sindical al cual llamaban allí peronismo y aquí llaman socialismo; despilfarro del dinero público para comprar voto y, de paso, hacer ricos a los políticos gestores del invento. Si España no se ha declarado en bancarrota es porque vive a costa del euro, a costa de aquellos países que sí hicieron el esfuerzo de ajustar su gasto. Basta hoy con que Europa (Merkel-Sarkozy) y Obama muevan un dedo para que todo el dinero que guardamos en nuestras cuentas corrientes se transforme en papel higiénico. Literalmente. Fuera del euro, somos Argentina.
No nos arruinó la crisis. Las crisis pueden ser momento propicio para limpiar la economía. Nos arruinó la gestión que de la crisis hizo un Gobierno necio y corrupto. Que sigue ahí. Lo peor no ha llegado. Ya no es crisis. Hora de leer a F. S. Fitzgerald. Es la ruina. ¡La ruina, estúpidos!

http://www.abc.es/

¿El acceso a Internet es un Derecho Humano? por Carlos A. Carnevale.



TEMAS DE OPINIÓN Y DEBATE.¿El acceso a Internet es un Derecho Humano?
Por Carlos A. Carnevale[1]
I. Introducción.-
La expansión de Internet en los últimos años del siglo XX, ha tenido un impacto profundo en el ámbito laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la Web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Internet ya no es considerada como una herramienta reservada a un sector de la sociedad, estamos frente a un fenómeno de uso masivo. Internet es el componente más visible del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información vinculadas a la revolución de las telecomunicaciones y por ello ha generado importantes reflexiones y debates sobre el alcance de dichos cambios y sobre el respeto y salvaguarda de los derechos humanos que se ven cada vez más afectados.-

Producto de su expansión, atrás ha quedado el periodo inicial de gracia durante el cual los usuarios disfrutaban de completa libertad, mientras los gobiernos permanecían ajenos al nuevo paradigma cultural que parecía inocuo para sus intereses.-

Pero como era de esperarse, las autoridades advirtieron un potencial peligro en estas redes de comunicación desprovista de regulación fundada en el conocimiento y la información, permitiendo una descentralización extrema de los datos. Ello es así porque facilita una interactividad que sería impensada de otra manera. Internet es hoy una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o irrelevante, pero libre.-

En la actualidad, los gobiernos vigilan cada vez más la Web, el correo electrónico y el uso de los blogs, imponiendo medidas de control y censura, o persiguiendo y procesando a ciudadanos por expresar sus opiniones en forma electrónica.-

El reconocimiento del acceso a Internet como un Derecho Humano, significaría una protección para los usuarios frente a las arbitrariedades de los Estados y un límite a sus injerencias.-

II. Informe de la ONU: "el acceso a Internet es un Derecho Humano".-
El pasado mes de mayo se hizo público el informe de la Organización de las Naciones Unidas tendiente a reconocer el acceso a Internet como un Derecho Humano[2].-

A través de su relator Frank La Rue[3], el organismo internacional ha instado a los gobiernos de todo el planeta a que garanticen el acceso de sus ciudadanos a Internet.-

Esta importante comunicación, debe ser analizada teniendo en cuenta el particular contexto cultural y político del mundo actual. En lo que hace a Internet, si bien existe desde 1960, en la actualidad se trata de una herramienta que se ha incorporado a todos los aspectos de la vida moderna humana, con una intensidad sin precedentes. Se calcula que en la actualidad existen dos billones de usuarios y en lo que respecta a las redes sociales, sus usuarios han pasado de ser 150 millones a 600 millones en los últimos dos años[4].-

Asimismo, las recomendaciones de La Rue parten, de un contexto de restricciones recientes, donde la Web ha tenido un rol protagónico en asuntos políticos y humanitarios como en la revolución egipcia y en las diferentes revueltas del mundo árabe. En el caso de Egipto, se cortó el acceso a Internet durante varios días[5]. Lo mismo ocurrió en el marco de las protestas que se vivieron en Siria. Sumado al bloqueo de sitios -entre otros, los que contengan los términos "democracia" y "derechos humanos"- en China[6], el arresto y encarcelación de blogueros en ese país, al igual que en Vietnam e Irán, e incluso las leyes que estipulan la desconexión de los individuos por violar la ley de propiedad intelectual en varios países del mundo[7].-

Entre los países que han censurado el acceso a Internet, se incluye a Arabia Saudita, Birmania, Corea del Norte, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam[8].-

Según Reporteros Sin Fronteras, la censura es ejercida por los gobiernos de Birmania, Corea del Norte, Cuba y Turkmenistán valiéndose de obstáculos técnicos: cortes constantes al acceso a Internet, y precios impagables servicios de acceso a velocidades muy limitadas. En Arabia Saudita y Uzbekistán, hay campañas masivas oficiales, que promueven la "autocensura"[9]. En China, Egipto, Túnez y Vietnam, los gobiernos "filtran", con el uso de tecnología sofisticada, aquellos contenidos que consideren "peligrosos" (de corte político y social, principalmente, aunque también hay casos de censura religiosa).-

Por su parte, la organización OpenNet[10] realizó un análisis del grado de censura de Internet que existe alrededor del mundo, confeccionando un mapa con información facilitada por periodistas de cada zona y datos de las compañías que suministran la conexión Web en distintos países.-

Según el mapa de OpenNet, China, India, Irán, Pakistán, Cuba, Egipto y Arabia Saudita son los países con mayor censura en el mundo, mientras que los países con menos censura son los de África y Latinoamérica.-

De acuerdo al estudio, los gobiernos de los países que tienen más censura en Internet, ejercen un control muy fuerte sobre el tráfico de contenidos, censurando los materiales que consideran dañinos para la estabilidad del país o que puedan afectar a sus costumbres.-

Finalmente, parte del continente africano, de Centroamérica y América del Sur son los territorios en los que los usuarios pueden acceder a Internet sin ningún tipo de control por parte de las autoridades, aunque algunos de los países que los conforman son los que menor penetración de la red disponen.-

Preocupados fundamentalmente por la creciente censura registrada en Internet, la ONU, ha condenado mediante este informe, a los países que filtren o bloqueen contenidos. Considera así, que permitir que los individuos ejerzan su derecho a opinar y expresarse —y en muchos casos, a disentir— es una herramienta que impulsa el progreso social. "Asegurar el acceso universal del Internet debe ser una prioridad de todos", mencionó La Rue al dar a conocer este informe. Señaló además, que "…el alcance mundial de Internet y su capacidad de informar en tiempo real y de movilizar a las poblaciones genera miedo entre gobiernos y poderosos" y que "…el acceso a Internet es especialmente valioso en momentos políticos clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos". La Rue deja en claro que las restricciones a Internet lo son también a la libertad de expresión. Así, señala que "..en los últimos meses, hemos visto un creciente movimiento de personas en todo el mundo que promueve el cambio por la justicia, la igualdad y mas respeto por los derechos humanos, sin embargo, las características únicas de la Internet , que permiten a los individuos difundir la información al instante, a organizarse, e informar al mundo acerca de las situaciones de injusticia y desigualdad, también han creado temor entre los gobiernos y los poderosos".-

Internet -asegura el informe- se ha convertido en un medio clave para que los individuos puedan ejercer su derecho a la libertad de opinión y expresión, tal como está garantizado por el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.-

Esto resulta fundamental, porque si bien el derecho a la libre expresión fue declarado, con los demás, en 1948, sólo ahora existe una tecnología que permite a unos 2000 millones de personas darles a sus palabras y opiniones un alcance global, inmediato y relativamente anónimo. Esto ha llevado, dice La Rue, a que hubiera "cada vez más restricciones mediante el uso de tecnologías para bloquear contenidos, monitorear e identificar a activistas y críticos, criminalizar expresiones legítimas y adoptar una legislación restrictiva para justificar tales medidas".-

Este informe lleva consigo un mensaje muy claro para todos los gobiernos del mundo: es una obligación de los Estados garantizar el acceso a Internet a todos sus ciudadanos.-

Según informó el organismo, la Web expande la capacidad del individuo para disfrutar de su libertad de opinión y expresión, lo que a su vez hace posibles otros derechos humanos. Se considera que Internet estimula el desarrollo económico, político y social, además contribuye al progreso de la humanidad como un conjunto.-

Concluye La Rue que "La única y cambiante naturaleza de Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto". Asimismo, se destaca el valor de Internet "como uno de los más poderosos instrumentos del siglo XXI para aumentar la transparencia en la conducta de los poderosos, acceder a la información y facilitar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de sociedades democráticas".-

El informe también contiene un importante apartado tendiente a asegurar el derecho a la protección de los datos personales y la privacidad. Señala allí que Internet permite participar activamente de su estructura sin necesidad de revelar ninguna información personal. La realidad indica que son cada vez más los mecanismos utilizados para la obtención de datos personales y ello puede poner en peligro la seguridad del tráfico en la Web. Resulta una práctica habitual la de aumentar el monitoreo sobre los usuarios, como así también, la exigencia de identificación del nombre real antes de postear comentarios en algunas páginas Web.-

Pueden señalarse tres consecuencias fundamentales que tendrían lugar si se declara el acceso a Internet como un derecho humano:

1. Que Internet sea reconocido por los Estados como un medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión.-

Muy pocos avances tecnológicos tuvieron el efecto que hoy tiene Internet. Sin duda representa un significativo paso hacia adelante. Remarca el informe que los individuos no son mas receptores pasivos de información sino más bien activos generadores.-

Es por ello que debe garantizarse el acceso a estas plataformas que permiten a todos los ciudadanos en cualquier parte del mundo, compartir visiones críticas y encontrar información objetiva. Se contribuye así al descubrimiento de la verdad y al progreso de la sociedad como un todo. Considera por todo ello, que Internet se transformó en un medio clave a través del cual los individuos pueden ejercer el derecho a la libertad de opinión y expresión consagrado en el Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.-

Resulta interesante señalar el alcance que el informe le otorga al derecho a la libertad de opinión y expresión, considerando que no se trata sólo de un derecho por sí mismo, sino que resulta ser un posibilitador de otros derechos incluidos los derechos económicos, sociales y culturales (educación, formar parte en la vida cultural, disfrutar beneficios del progreso científico, ejercer el derecho de asociación, asamblea y todos los derechos civiles y políticos). Es decir, que Internet actuando como un catalizador para que los individuos ejerciten su derecho a la libertad de opinión y expresión, facilita la realización de una amplia gama de Derechos Humanos y allí radica la importancia de su reconocimiento.-

Por último, deja claro la importancia que tiene la libertad de expresión, señalando que la misma incluye las opiniones y puntos de vista que ofendan, irriten y molesten. Es mas, las restricciones que pueda implementar un Estado, no deben nunca ser aplicadas a quienes cuestionan las políticas y actividades del gobierno.-

2. Que Internet sea ampliamente disponible, accesible y costeable para todos.-

Internet sólo tiene sentido si los países asumen el compromiso de establecer políticas concretas en lo que atañe al acceso. Sin este tipo de políticas Internet va a devenir en una herramienta tecnológica que solo resulte accesible a una cierta elite generando una división digital (brecha entre aquellos que tienen un acceso efectivo a la información y aquellos que lo tienen limitado o no lo tienen).-

Considera el informe que para combatir esta situación, es necesario que las personas de menos recursos puedan expresarse en forma efectiva. Internet resulta así un medio clave para que puedan obtener información, luchar por sus derechos y mejorar su propia situación.-

Asimismo, remarca que se trata de una herramienta de educación fundamental, que ha transformado las formas tradicionales de enseñanza, permitiendo que se desarrollen iniciativas que antes eran inalcanzables en las escuelas de los países menos desarrollados. Los beneficios del uso directo de Internet contribuyen a mejorar el capital humano de los Estados.-

Cabe destacar los datos que surgen de algunos Estados económicamente más desarrollados donde el acceso a Internet ha sido reconocido como un derecho. Así, Estonia promulgó una ley en el año 2000 declarando el acceso como un Derecho Humano básico. Francia efectivamente declaró el acceso como un derecho fundamental en 2009 y en 2010 la Corte Constitucional de Costa Rica hizo lo mismo. Por su parte, Finlandia fue mucho más allá y estableció por ley que todas las conexiones de Internet deben tener una velocidad mínima de 1 megabyte por segundo.-

Por todo ello, señala que es fundamental, entre otras cosas, vigilar los precios de las tarifas de conexión, para permitir un acceso adecuado a los que tienen menor poder adquisitivo.-

3. Que se prohíba cualquier tipo de mecanismo utilizado para limitar este derecho.-

El enorme potencial de Internet está dado por sus particulares características: alta velocidad, alcance universal y relativo anonimato. Todo ello permite que la información se disemine en tiempo real y así movilizar a la gente creando temor en los gobiernos y ciertos sectores de poder. Esto ha llevado a que muchos países hayan aumentado las restricciones a Internet utilizando tecnologías cada vez mas sofisticadas para monitorear la Red, identificar activistas, criminalizar las expresiones legítimas, adoptar medidas restrictivas y legislar para justificar estas restricciones.-

En este aspecto, los puntos que resultan más preocupantes para el organismo son:
a) La desconexión del acceso a Internet de manera premeditada[11] o por medio de ciberataques[12].-
b) La fragmentación de Internet por medio de cortafuegos y filtros, y mediante requisitos de registro.-
c) El aumento de acciones legales contra los proveedores de Internet y buscadores como Google o Yahoo![13].-
d) Las intervenciones del Estado, como el bloqueo de sitios y dominios Web que dan acceso a información generada por los usuarios o redes sociales, y que se intentan justificar por motivos sociales, históricos, o políticos.-
e) El hecho de que algunas empresas que prestan servicios de búsqueda, acceso, Chat y publicación en Internet, entre otros, no aseguren debidamente a sus usuarios el acceso a Internet sin interferencia, por motivos políticos o de otro tipo.-
f) Las normas sobre competencia jurisdiccional que permiten juzgar en cualquier lugar ciertos casos, en particular casos de difamación, lo que da lugar a una perspectiva del mínimo común denominador.-
g) La estructura de precios, que impide a los pobres acceder a Internet.-
h) Que no se haya logrado extender la conectividad hasta los lugares más remotos, privando de acceso a personas del medio rural.-
i) El escaso apoyo a centros comunitarios y otras opciones de acceso público.-
j) Que la formación y educación que se imparte sea insuficiente, en especial en el caso de los pobres, la población rural y los ancianos.-

III. Alcance de la declaración. Interrogantes que surgen.-

1. ¿Era necesario reconocer el acceso a Internet como un derecho humano?

El acceso a Internet implica en la actualidad, un gran impacto sobre el desarrollo y la justicia social. Un acceso asequible, rápido y fácil a Internet puede ayudar a generar sociedades más igualitarias.-

Conforme el Art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales".-

Es exigible en este nuevo contexto, un derecho a los conocimientos. Ello es fundamental porque el conocimiento y las aptitudes permiten a las personas usar y adaptar Internet para cubrir sus necesidades. Internet funciona como una estructura pública global, la misma debe estar distribuida para permitir a todas las personas del mundo utilizar ese potencial para hacerse oír y expresar su creatividad.-

Según la Declaración, Internet es uno de los más poderosos instrumentos del siglo XXI para incrementar la transparencia de las conductas de los poderosos, aumentar el acceso a la información y facilitar la participación activa de los ciudadanos en la sociedad democrática. Todo ello, justifica el reconocimiento efectuado.-

2. ¿Se encuentra garantizado sólo el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones (Internet) o también al contenido (Web)?.-

Cuando se habla del acceso a Internet, no implica el acceso a la Web. Si bien se encuentran estrechamente ligados, son diferentes. Internet es una red de dispositivos interconectados, donde en los extremos conviven laptops, netbooks, smarthphones, PC, Macs, etc., y en el interior routers, backbones, sistemas autónomos y otro tipo de jerarquía de dispositivos. La Web, por su parte, es una red lógica, no física, construida encima de Internet que entrelaza, o "interconecta", documentos con toda clase de información mediante direcciones URL.-

Cuando se habla del acceso a la Web, se está apuntado al acceso al conocimiento contenido allí. Cuando se habla de acceso a Internet, también se habla de acceso a la Web y a las otras redes que conviven allí: las P2P, por ejemplo.-

No parece tener mucho sentido asegurar el acceso a Internet si se permite limitar el contenido de las páginas Web. El reconocimiento del derecho al acceso a Internet, exige indefectiblemente, el acceso ilimitado a todo el contenido existente en la Web. De lo contrario, perdería sentido acceder a la Red si las restricciones de contenido son permitidas.-

La resolución es clara al señalar que el acceso a Internet tiene dos dimensiones:

a) Respecto al contenido online sin restricciones, excepto por algunos pocos casos limitados y legislados por resultar violatorios a los Derechos Humanos.-
b) Respecto a la disponibilidad de la infraestructura necesaria y de las tecnologías de información y comunicación para acceder a Internet como condición primaria.-

3. ¿El reconocimiento implica necesariamente una intervención y control estatal?

En sus comienzos, uno de los alicientes de Internet era su carácter anárquico, se trataba de un espacio absolutamente libre, sin ningún tipo de autoridad o poder que lo regulara o acotara. Ejemplo de ello es la Declaración de Independencia del Ciberespacio[14] "promulgada" en Davos –Suiza- el 8 de febrero de 1996, fundado en tres ideas básicas:

a) La afirmación de la total autonomía de los cibernautas respecto de cualquier autoridad.-
b) Negación de los conceptos y categorías jurídicas tradicionales.-
c) Confianza utópica en un ciberespacio ideal.-

Lo cierto es que dicha utopía pudo desarrollarse sin restricciones hasta que diferentes sectores con otro tipo de objetivos, comenzaron a ver en Internet un espacio generador de nuevos recursos y aprovecharon la falta de regulación para exigir a los Estados la sanción de normas que protejan sus intereses. Ejemplo de ellos es la Ley Antipiratería francesa conocida como "Ley Hadopi"[15] o en España la Ley 2/2011 (Ley de Economía Sostenible) conocida como "Ley Sinde"[16].-

Algunos historiadores consideran que la historia es cíclica y retorna siempre; quizás por ello los actuales debates sobre Internet recuerdan a aquellos mantenidos hace siglos por los filósofos contractualistas en relación con el estado naturaleza. En la tradición contractualista se explica el origen de las instituciones políticas y jurídicas a partir de la exigencia –empírica o racional, utilitaria ó ética- de abandonar una situación (el estado de naturaleza) en la que el hombre posee una ilimitada libertad, a otra de libertad limitada pero protegida y garantizada por la autoridad y las leyes[17].-

El dilema está planteado: ¿los peligros de que algunas personas utilicen el espacio que genera Internet en forma abusiva, incontrolada o criminal, justifican la ordenación y regulación de su acceso y contenido por parte del Estado?

El informe es claro en cuanto a que los Estados han aprovechado estos temores para controlar en forma abusiva e injustificada todo el tráfico existente en Internet. Existiendo otros mecanismos, las restricciones en Internet deben ser la última solución aplicable.-

El informe reconoce que el derecho de acceder a Internet conlleva deberes y responsabilidades y que puede ser sujeto a ciertas restricciones, pero esto solo puede ser, si las mismas están legisladas y si resultan necesarias.-

El motivo que justifique esas restricciones son:

a) los derechos de los demás y
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público y la salud o moral publica.-

Cualquier limitación debe pasar el siguiente test de tres partes acumulativas:

1) Que esté prescripta por una ley lo suficientemente clara y accesible para todos (principio de previsibilidad y transparencia).-

2) Debe perseguir uno de los propósitos permitidos: proteger los derechos de los demás, protección de la seguridad nacional, el orden público y la salud o moral pública (principio de legitimidad)[18].-

3) Tiene que probarse su necesidad y justificarse como el último medio restrictivo requerido para alcanzar el propósito perseguido (necesidad y proporcionalidad)

Pero con ello no basta: debe ser aplicada por un cuerpo independiente de cualquier influencia política o económica; no debe ser arbitraria ni discriminatoria; y por último, debe contar con adecuadas garantías contra el abuso de la restricción incluyendo la posibilidad de discutir o tener un remedio en contra de su aplicación abusiva.-

Asimismo, se establece cuales son los tipos legítimos de restricciones:

a) Pornografía infantil[19].-
b) Discursos de odio racial, religioso o de género que constituyan discriminación, hostilidad o violencia.-
c) Difamación.-
d) Incitación directa y pública a cometer genocidio.-

Sin embargo considera que los Estados controlan, manipulan, restringen y censuran contenidos diseminados a través de Internet sin ninguna base legal o por medio de leyes ambiguas sin justificación del propósito de base para esas acciones o resultan innecesarias y desproporcionadas para la finalidad que se dice intentar.-

Estas acciones normalmente crean un menoscabo en el Derecho a la libertad de expresión y provocan que la misma no se desarrolle en su plenitud[20].-

En este sentido, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos establece como uno de sus principios, que "El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas. Ello, en función del Art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que consagra la libertad de pensamiento y expresión. En igual sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que "La libertad de expresión e información es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática[21]".-

Pese a todo lo señalado, el reconocimiento efectuado por la ONU, deja en claro que estas prácticas si bien no están guiadas para silenciar las expresiones legítimas, son utilizadas para intimidar a la población y empujar a sus miembros a la autocensura. Esto significa que cualquier restricción debe estar claramente establecida por ley y deben usarse los medios menos intrusivos con el fin de proteger los derechos de los demás.-

IV. Conclusiones.-

El informe es contundente respecto de la importancia que el acceso a Internet tiene ya que su uso fortalece el derecho a la libertad de expresión y opinión, sobre todo, en épocas y lugares donde la censura es utilizada para reprimir las manifestaciones populares. Por ello, tiene dos objetivos: el primero de ellos tendiente a incitar a los Estados a adoptar medidas tendientes a asegurar el acceso a Internet a todos los segmentos de la población y el segundo, limitar la ingerencia del Estado en el tráfico existente en la Red.-

Las conclusiones que pueden extraerse del informe son:

a) Existiendo otros mecanismos para la protección de los menores, la lucha contra el terrorismo y la protección de la moral pública, la limitación del acceso a Internet y el filtro de contenidos por parte de los Estados, debe ser el último de los recursos aplicables por sus consecuencias perjudiciales para la libertad de expresión.-
b) Las restricciones al flujo de información en Internet deben ser mínimas, estar debidamente justificadas y dispuestas judicialmente.-
c) Ningún Estado puede bloquear injustificadamente sitios de Internet, filtrar contenidos, perseguir blogueros y criminalizar expresiones legítimas.-
d) En cuanto a la propiedad intelectual, no pueden implementarse mecanismos tendientes a desconectar a los usuarios de Internet ante la presunta violación a los Derechos de Autor.-
e) No es posible perseguir legalmente a los intermediarios (proveedores, buscadores) por el contenido existente en Internet del cual no fueran su autor y que no tengan la obligación de prevenir o quitar.-
[1] Especialista en Derecho Penal (U.N.S). Autor del libro "Derecho de Autor, Internet y Piratería" (Ed. Ad-Hoc). E-mail: carnevale.ca@gmail.com.
[2] http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdf.
[3] Es un experto independiente designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tiene la misión de investigar y evaluar las nuevas tecnologías en relación con la libertad de opinión y expresión. De allí surgió este documento, presentado al Consejo el 16 de mayo y conocido pocos días después. Si bien este documento es conocido recién ahora, es el resultado de un trabajo conjunto que desde el año 1999 realizan representantes de la Organización de Estados Americanos, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En busca de mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión, estos organismos han redactado la Declaración conjunta sobre libertad de expresión e Internet, que sirviera de antecedente para la declaración de la ONU.
[4] Ver www.internetworldstats.com.
[5] www.nytimes.com/2011/01/29/technology/internet/29cutoff.html.
[6] news.bbc.co.uk/2/hi/technology/2231101.stm.
[7] Por su parte, empresas de Internet como Yahoo!, Google o Microsoft colaboran con la censura en países como China. El lanzamiento por Google de un motor de búsqueda chino con autocensura es el último de una serie de ejemplos de empresas de Internet que han cedido a las presiones de las autoridades chinas. El servicio restringe los derechos de los usuarios de Internet en China. Microsoft lanzó el año pasado un portal en China que impedía la búsqueda de palabras como "libertad" o "derechos humanos". La compañía cerró recientemente el blog de Zhao Jing por haber apoyado una huelga para protestar contra la destitución, por motivos políticos, de un editor de Beijing News. Yahoo! ha admitido que reveló a las autoridades chinas datos sobre la cuenta de correo electrónico del periodista Shi Tao, que pacíficamente ejercía su derecho a compartir información, facilitando así que fuese arrestado, juzgado y sentenciado a 10 años de prisión.

Amnistía Internacional ha lanzado acciones dirigidas a Yahoo!, Microsoft y Google por el papel que desempeñan en China y en otros países, contribuyendo al mantenimiento de la censura y a la persecución de personas que tratan de ejercer pacíficamente sus derechos. Consultado en la página Web: http://www.es.amnesty.org/temas/empresas/internet-y-derechos-humanos/.
[8] Datos extraídos de la página web de Reporteros sin fronteras: http://www.es.rsf.org
[9] Mecanismo utilizado por los motores de búsqueda (Google, Yahoo, etc.) impidiendo el acceso a determinadas palabras o páginas Web.
[10] La Iniciativa OpenNet es un proyecto conjunto de varias instituciones académicas, entre ellas la Universidad de Oxford y la de Toronto, cuyo objetivo es supervisar e informar sobre el filtrado de Internet y vigilancia de las prácticas de las naciones. El proyecto utiliza una serie de medios técnicos, así como una red internacional de investigadores, para determinar el alcance y la naturaleza de los programas de Internet administrados por el gobierno de filtrado. http://www.opennet.net.
[11] Se trata de un bloqueo "justo a tiempo" y es utilizado para prevenir el acceso en momentos políticos claves, elecciones, revuelta social, eventos históricos significantes. En este periodo de tiempo, los website de los opositores, medios de comunicación independientes y plataformas sociales son bloqueadas.
[12] Se trata de mecanismos tendientes a saturar el sistema para que se genere una negación del servicio de acceso a una página Web. Básicamente, el mecanismo utilizado es inundando al servidor con pedidos de acceso a una determinada página Web y como resultado de ello, colapsa y esta inaccesible por un tiempo. Este bloqueo temporal es usado en momentos políticos claves y sucede en varios países con las páginas de organismos de Derechos Humanos. Cuando ese accionar es atribuido a un Estado, claramente constituye una violación a la libertad de expresión.
[13] Considera que se trata de otra de las formas en que se intenta controlar el flujo de la información en Internet. En este sentido, menciona como pionero a Chile, que ya tiene una ley que sólo exige a los intermediarios quitar el contenido ofensivo frente a la demanda legal, sin acciones ulteriores. Asimismo, es claro al señalar que nadie debe ser responsabilizado por el contenido existente en Internet del cual no fuera su autor y que no tienen la obligación de prevenir o quitar el acceso al contenido generado por usuarios que infrinjan las leyes de copyright hasta que no exista una orden judicial.
[14] http://homes.eff.org/~barlow/Declaration-Final.html.
[15] Es una ley que pretende regular y controlar Internet para perseguir las infracciones de copyright. Para aplicar dichas sanciones, se utiliza el método de la «respuesta gradual» o de los tres avisos: como primer aviso, un correo electrónico; como segundo aviso, un correo certificado; y como último recurso el cierre de la conexión a Internet. Consultado en: http://www.hadopi.fr/.
[16] Normativa antipiratería que permite cerrar por orden judicial páginas Web de descargas de contenidos sujetos a derechos de autor.
[17] Pérez Luño, Antonio E. "Internet y Derechos Humanos". Publicado en www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC02/DYC002_A05.pdf.
[18] La protección de la seguridad nacional no debe ser usada como pretexto para restringir la libertad de expresión a menos que se den tres condiciones: que la expresión tenga la intención de incitar a la violencia; que posiblemente incite a la violencia, y que haya una conexión directa e inmediata entre esa expresión y la posibilidad de que ocurra tal violencia.
[19] Resulta interesante remarcar en este punto que la Declaración considera demasiado gravosas las medidas de bloqueo, instando a los países a focalizar su esfuerzo en perseguir a los responsables de la producción y diseminación de la pornografía infantil. Como es generalmente un producto del tráfico y la prostitución de niños, intima a los Estados a que tomen medidas hacia la raíz del problema q hace crecer a la pornografía infantil.
[20] Por ejemplo, señala el informe respeto a la protección de los menores del contenido inadecuado, que existiendo la posibilidad de filtros de software que los padres pueden utilizar para controlar, resulta más difícil de justificar las acciones de los gobiernos que bloquean el acceso a Internet por este motivo.
[21] Opinión Consultiva 5-85, Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fuente de información: elDial.com - DC1746http://www.eldial.com/nuevo/tcd-detalle.asp?base=50&fecha=09/11/2011&id_publicar=29463&numero_edicion=3391&camara=Doctrina&id=6008&vengode=suple&fecha_publicar=09/11/2011




* Carlos A. Carnevale es abogado (Universidad Nacional del Sur), nacido y criado en la Ciudad de Villa Regina. Actualmente reside en la Ciudad de Bahía Blanca.

sábado, noviembre 19, 2011

Juan Enrique Chassaing, EL POETA DE LA BANDERA.

En la Antigüa Colonia Regina de Alvear las chacras tenían su propio Club, el “Club Juan Chassaing” que nace por una iniciativa de la Federación Agraria Argentina con el motivo, razón o circunstancia de capacitar a la juventud en el cooperativismo a partir del año 1928 y con el fin de crear futuros dirigentes bajo el perfil del fomento de la solidaridad gremial y la instrucción pública con perfil agrícola siendo su primer presidente Martín Etcheto que funcionó hasta el año 1950 cerca del Barrio Santa Rita.



¿Quién fue Juan Chassaing?





Juan Enrique Chassaing, EL POETA DE LA BANDERA.
Tuvo una vida corta falleció a los 24 años. Había nacido en 1839.
A quedado en “la historia oficial argentina” por haber participado junto a Bartolomé Mitre del lado de los unitarios. Chassaing tiene una destacada participación en los conflictos que ocasionaron la separación de Buenos aires de la Confederación. En la parte militar luchó en las batallas de Cepeda al mando de Urquiza y de Pavón.
Los versos de esta composición musical fueron tomados del poema "A mi Bandera" del poeta, periodista, político, abogado (se recibió a los 23 años) y parlamentario (fue diputado por Buenos Aires del Partido Unitario de Adolfo y Manuel Quintana) Juan Chassaing, que la escribiera con motivo de la batalla de Cepeda en los Cuarteles de San Nicolás de los Arroyos en el año 1859.
Época de enfrentamientos entre la Confederación y Buenos Aires era aquella, y una manifestación rotunda había sido la batalla en Cepeda, en 1859, de donde se tiraron las tropas porteñas comandadas por Bartolomé Mitre.

Juan Chassaing debió volver desde San Nicolás de los Arroyos, y al despedirse de su amigo Ricardo Gutiérrez ahí encontraba la poesía “A mi Bandera” , escrita en San Nicolás de los Arroyos.

En 1900 su letra fue ligeramente modificada (debido a su tendencia antiespañola). Se cambió el verso «...con España sus vínculos rompió» por «con valor sus vínculos rompió»:

Escribió el poema A MI BANDERA que Juan Imbroisi compuso la marcha militar.
Juan Imbroisi, fue compositor y clarinetista de origen italiano, nacido en Paola ( Región de Calabria) en 1866, vino a la Argentina en el siglo XIX a fines del siglo pasado nacionalizado argentino quien continúo sus estudios de armonía y composición musical en la provincia de Córdoba. Maestro de banda del Regimiento 7° de Infantería. La marcha militar “Mi Bandera” fue cantada por primera vez en Campo de Mayo (San Miguel, provincia de Bs. As.) en noviembre del 1906. Falleció en Buenos Aires en 1942.





Es una bellísima marcha que si bien tiene un “error mitrista” ya que la bandera que Belgrano nos legó esa misma no cruzó el Continente pues el Ejercito de Los Andes llevaba la bandera de los andes la única que podía utilizar un ejercito argentino-chileno (integrado por tres generales: San Martín, Soler y O´Higgins el historiador “aguafiestas argentino” Norberto Galasso afirma nuestra bandera esplendarosa que el mundo “no la admiró con sus triunfos” “ni escaló la la cima de los Andes”. Se enarbola la Bandera de los Andes: dos franjas verticales, una celeste y otra blanca y un escudo ubicado horizontalmente.
Es una bellísima marcha.







Intenta y logra el autor del poema Juan Chassaing transmitir la apropiación o bien si quiere un apego a la bandera tiene enunciados de “presencia” al decir “aquí está la bandera”. Y tiene palabras de exaltación de carácter solemne y majestuosas, lleno de adjetivos calificativos. Juan Chassaing le canta a esa bandera exaltando la valentía para ganar la dignidad e independencia como nación. Y califica a la bandera de “idolatrada” “esplendorosa”, “altiva y victoriosa” que el mundo se llena de admiración por sus triunfos (exaltación bien argentina), llena de trinfalismo “inmortal” símboliza el “cielo refulgente” ostenta a su paso “sublime majestad” y exclama ¡Libertad! Una marcha patriótica ¡bien argentina!



A MI BANDERA (marcha patriótica argentina)
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!


lunes, noviembre 14, 2011

EL TIEMPO DEL ESPARCIMIENTO EN COLONIA REGINA por Guillermo Pirri.

HISTÓRICAS
REGINENSES.


EL TIEMPO DEL ESPARCIMIENTO EN LA COLONIA REGINA 
por Guillermo Pirri.

* De "Forza, Amore e Inteletto" al Círculo Italiano de Villa Regina.
* Del Club El Nacional al Club Atlético Regina.
* La conformación de la Biblioteca Popular de Villa Regina.
* El Club de las chacras: "Club Juan Chassaing".
En la Colonia Regina en sus inicios se forjaron lazos entre los vecinos y con paisanos de su misma región. Corría el año 1926, hacia dos años que se había fundado la Colonia Regina. La Compañía Italo Argentina de Coloniazación (C.I.A.C.) había entregado tierras y los mismos comenzaron a asentarse con sus familias. Como no existía una organización social un grupo de inmigrantes decidió organizar en este incipiente asentamiento una "Sociedad que nucleara a los italianos" y los atendiera en tres aspectos: mutual, social y cultural. Con el tiempo se formaron las instituciones como la F.A.I. que fuera una Sociedad de Socorros Mutuos conformada el 5 de diciembre de 1926 con un cometido social y de asistencia a los primeros colonos que promoviera el fundador de la Colonia Ing. Felipe Bonoli estas reuniones institucionales y sociales se llevaban a cabo en un galpón que poseía la C.I.A.C. y que cediera para tal fin; la F.A.I era la sigla de “Forza, Amore e Intelletto”.
La lista de los primeros socios inscriptos al 15 de septiembre de 1927 era de 113 colonos, un número muy representativo para la cantidad de población de los comienzos de la Colonia. El primer presidente fue el Ing. Filippo Bonoli, Vice-Presidente: Mario Bicchi, Secretario: Emilio Bignami y Tesorero: Ferdinando Ferravante, Vocales: Giuseppe Caporalini, Antonio Malnis, Ruffino Gregori, Alessandro Fasulo. Cobrador: Francesco Vertua.

Los Primeros Socios de acuerdo al Primer Libro de Actas fueron:
Ing. Filippo Bonoli, Ing. Mario Bicchi, Sr. Emilio Bignami, Sr. Giuseppe Perlini, Sr. Giovanni Fighini, Sr. Antonio Sferco, Ag. Ferdinando Ferravante, Sr. Pietro Biggi, Sr. Arturo Pagani, Sr. Ettore De Paoli, Sr. Giuseppe Nelly, Sr. Franesco Viero, Sr. Rufino Gregori, Dott. Pietro Cipolletti, Sr. Enrico Perazoli, Sr. Luigi Perazoli, Sr. Antonio Longo, Sr. Angelo Paternoli, Sr. Duillo Di Piramo, Sr. Atilio Viola, Sr. Guido Rossati, Sr. Cariaco Cerroni, Sr. Giuseppe Borsani, Sr. Antonio Borsani, Sr. Pietro Zorzi, Sr. Giuseppe Meschini, Sr. Pío Andriollo, Sr. Antonio Fedalto, Sr. Nazareno Meschini, Sr. Paolo Scaletta, Sr. Cassantino Meschini, Sr. Gargini Gargino, Sr. Antonio Cragnolini, Sr. Pietro Vinante, Sr. Nazareno Ferriccioni, Sr. Carmelo Di Matteo, Sr. Bernardo Ferriccioni, Sr. Antonio Liberati, Sr. Giuseppe Nones, Sr. Gaetano Alessandrini, Sr. Eugenio Vecchi, Sr. Ettore Grifoni, Sr. Constantini Bonelli, Sr. Ettore Benatti, Sr. Francesco Vecchi, Sr. Luigi Fedi, Sr. Romano Molin, Sr. Alfonso Fiordelli, Sr. Querino Bravi, Sr Francesco Vertua, Sr. Mariano Scorolli, Sr. Americo Chimenti, Sr Francesco Framarin, Sr. Lino Ruggeri, Sr. Vicenio Gianni, Sr. Angelo Benedetti, Sr. Angelo Librio, Sr. Augusto Angelosanto, Sr. Paolo Bontorno, Sr. Vecenzo Grossi, Sr., Vicenio Enei, Sr. Honorato Angelote, Sr. Sebastiano Angeleri, Sr. Marcello Stefano, Sr. Vicenio Mujer, Sr. Giuseppe Saina, Sr. Antonio Guerra, Sr. Gugliermo Donolo, Sr. Giovanni Cesetti, Sr. Gabrielle Donolo, Sr. Giuseppe Caporalini, Sr. Guido Donolo, Sr. Giuseppe Caporalini, Sr. Guido Donolo, Sr. Domenico Poli, Sr. Humberto Bertoldi, Sr. Giovanni Mion, Sr. Lorenzo Iogna, Sr. Pietro Pistrin, Sr. Antonio Malnis, Sr. Sante Zanini, Sr. Guerino Montibeller, Sr. Fortunato Passamonti, Sr. Constantino Rosetani, Sr. Gaetano Alba, Sr. Alberico Batocchi, Sr. Giovanni Alba, Sr. Giuseppe Vesprini, Sr. Nazareno Prislei, Sr. Atilio Gigante, Sr. Augusto Gugliermin, Sr. Octavio Nardini, Sr. Angelo Rossi, Sr. Gugliermo Clozza, Sr. Vicenio Pesce, Sr. Giovanni Clozza, Sr Baldassare Pesce, Sr. Albino Perazzoli, Sr. Giaccomo Forgnarini, Sr. Torcuato Mei, Sr. Alessandro Fassulo, Sr. Giovanni Vertua, Sr Augusto Pistoressi, Sr. Angelo Tesolin, Sr. Antonio Minisini, Sr. Fulvio De Monte, Sr. Bautista Fabro…
(+)

Juan Bautista Viero cuenta que los hermanos Eugenio y José Leopoldo Zapata con los primeros ladrillos que hicieron se levantó la F.A.I. Desde un principio las actividades fueron: el cinematógrafo, bochas y fútbol. Los parroquianos se reunían después del trabajo donde jugaban a las bochas o a las cartas. Por lo que ese lugar se denominó "Dopolavoro" a partir del año 1930. En agosto de 1939 decidieron llamar a la Institución "Círculo Italiano".


Otra institución sería el club El Nacional que se fundó un 1º de febrero de 1928 se inscriben unos 93 socios, siendo el 57% de nacionalidad italiana y el resto, principalmente, argentinos y españoles que fue una opción para los pioneros de otras nacionalidades, ya que si bien podían asistir al "Dopolavoro" como le llamaban a la F.A.I. era una asociación de y para italianos. En 1934 ante una prohibición de usar el nombre El Nacional y siendo presidente del club el Sr. Juan Girola se convoca a una nueva asamblea para el día domingo 1º de julio donde se proponen ante la Asamblea tres probables denominaciones que eran: Liberal Argentino, Defensores de Regina y el nombre finalmente elegido: Club Atlético Regina.


El 20 de septiembre de 1926 se reunieron por primera vez las familias de las colonia para celebrar el Día de la Liberación Italiana con gran participación de familias de los pueblos cercanos. La fiesta terminó en el vivero del Sr. A. Borsani situado en el terreno que hoy ocupa el Círculo Italiano. Se levantaron varios kioscos, para amenizar asistió la banda de Viedma y las jóvenes locales asistieron con trajes típicos italianos. En esa oportunidad quienes formarían la FAI consiguieron que el Sr. Ubaldo Paladri proveyera de luz eléctrica al baldío. (+)


Otra institución por su acción cultural y educativa es la Biblioteca Popular de Villa Regina conformada en el año 1935 por casi unos 8 años ocupó un pequeño lugar alquilado sobre la denominada actualmente Avda. Rivadavia, continuo o cerca del Plaza Hotel (*) presidida por el Dr. Miguel Parnes y lo acompañaron como Vice-Presidente: Luis Tonini, Secretario: Gregorio Ferrú Indart, Tesorero: Enzo Palandri y como Vocales Títulares: Alberto Uhalde, Oscar Mandarano y Máximo Massaccesi y Suplentes: Jaime Frum, Roberto Rabino y Adolfo Canil.
La primera bibliotecaria que se recuerda era Lidia Perlini.


EL CLUB DE LAS CHACRAS.
EL "CLUB JUAN CHASSAING".
Las chacras tuvieron su propio club, el Club Chassaing.
La Federación Agraria Argentina, incentivó en la Colonia al igual que en todo el país la creación de un club para la formación y recreación de los jóvenes, el club de las chacras, “Juan Chassaing”. El nombre del club “Juan Chassaing” es por poeta, político mitrista que falleciera muy joven a los 24 años y que fuera el creador del poema “A mi bandera” que es una marcha patriótica argentina.
En el club “Juan Chassaing” se organizaban conferencias, talleres para señoritas, bailes y quermeses, actividades teatrales, reuniones de lecturas y tenían equipo de fútbol propio, se enseñaba a coser, bordar, hacer tortas.
La conformación de los “Clubes de Juventud Agraria Argentina” fue una idea de Esteban Piacenza, un chacarero piamontés que conducía la Federación Agraria Argentina que había tomado de un viaje a Europa con el motivo de preparar una sólida dirigencia agraria, representativa y que en el día de mañana los jóvenes sean buenos administradores de la chacra, directores de cooperativas, competentes concejales municipales, legisladores y buenos ciudadanos, entre otras aspiraciones.
Según Ennio Zanini la cancha del club Chassaing estaba al lado de la carnicería de Larrinaga, frente al barrio Santa Rita.
El 1º Presidente fue Martín Etcheto y figuraban entre sus asociados: Guido Chiuchiarelli, Albino Paternoli, Enei, Armando Rigatto, Atilio Vesprini.
En 1940 era presidente de la misma Ramón Orozco y en 1947 Dario Caporalini.
Se solventaba con los aportes de los socios. Su accionar llega hasta el año 1950 en que se disuelve. Lamentablemente no se han conservado los libros de esta asociación.

(*) La historiadora reginense Silvia Zanini ubica al local alquilado de la Biblioteca Popular al lado del Hotel Plaza. Franco González ubica el mismo en lo que hoy es una parte del kiosco de la familia Salas y hay otra versión que lo sitúa donde existe un local de venta de quiniela y juegos de azar de la familia Fernández. La mayoría coicide con la ubicación dada por Silvia Zanini, Franco González y Carlos Schulmaister.

Fuentes de información:
*** Se toman datos de los libros de la historiadora reginense Silvia Zanini.
• “Me lo contó mi abuelo. La voz y los silencios de la memoria” – Imprenta Zanotti, octubre 1994.
• “Las historias que nos unen. Una perla junto a la barda”, octubre de 2006, Imprenta Arco Iris.
(+) "Bailando en la FAI" y "Los Primeros Socios del Círculo Italiano" edición especial "Círculo Italiano" 70º Aniversario, pag. 21 y pág. 10; imagen de Fiesta de la misma. (gentileza: Walter Ventura).
* Silvia Zanini es Profesora y Licenciada en Historia, nació en Villa regina. Estudió en la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.
*** Nota: en toda transcripción pueden existir errores en fechas, nombres y apellidos.