GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, julio 31, 2016

Urtubey: "La forma en que se realizó el tarifazo retrajo las inversiones".

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, afirmó hoy que “la forma” en la que el gobierno nacional aplicó la suba de tarifas “terminó en vez de acelerando procesos de inversión, retrayéndolos un poquito más", y estimó que en el segundo semestre serán necesarias "inversiones en el país, al visitar la 130º Exposición Rural de Palermo.

Ante una consulta de DyN respecto a los “tarifazos” aplicados por el gobierno de Mauricio Macri, afirmó que la problemática “afecta a toda la sociedad argentina", y opinó que "naturalmente toda la Argentina necesita recuperar su logística energética, porque no puede hacerlo de la manera en la que estaba, porque es total y absolutamente irreal -dijo- la situación”.

En ese sentido, consideró que “la forma en que se hizo” terminó “en vez de acelerando procesos de inversión, retrayéndolos un poquito más".

Además, recordó que el planteo desde "el primer día" fue que el ajuste de tarifas se hiciera de una manera más "gradual, pero ya está", porque es “una decisión tomada”, y amplió: “Nosotros lo que tenemos que tratar es de generar las decisiones para que a los argentinos le vaya lo mejor posible".
Consultado por las expectativas económicas para el actual semestre, señaló: "Yo espero que la cosa empiece a levantar. Hasta ahora la cosa no está muy bien, nosotros estamos en una situación complicada en toda la Argentina, pero en el norte especialmente”.

"Fiscalmente las provincias, los municipios, igual que Argentina, están en una situación muy delicada. Necesitamos más actividad económica, hay que seguir fomentando y generando condiciones para que mejore la situación económica. Bueno, hasta ahora eso no se está viendo", señaló, en el ingreso al predio ferial por la calle Juncal.

Asimismo, el mandatario provincial reiteró que "necesitamos generar inversión para poder crecer", y consideró que se “necesita una Argentina donde la confianza se vuelque en hechos concretos: Esto es, inversión".

Al referirse al diálogo que mantiene con el jefe del Estado, lo definió como "muy correcto”, y Nosotros trabajamos muy bien en el sentido de que en la Argentina ya se eligió un presidente, el presidente es (Mauricio) Macri, hasta dentro de cuatro años. Lo que hay que hacer es ayudarlo entre todos los argentinos".

Antes de ser recibido por el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, el mandatario salteño dijo tener “una mirada a veces distinta en algunas cosas” con el jefe de Estado, pero señaló que “en definitiva, lo que la gente nos pide es que trabajemos juntos".


Respecto de sus perspectivas electorales, señaló: "Quiero que nos vaya bien en Salta, quiero que a la Argentina le vaya bien. Lo demás será una consecuencia de ello, vamos a ver".

Arturo Enrique Sampay el ideólogo de la Constitución Argentina de 1949 y padre del constitucionalismo social en la Argentina.

Arturo Enrique Sampay nace en la Ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, la Argentina el 29 de Julio de 1911.
Conocido como el ideólogo de la Constitución Argentina de 1949 y padre del constitucionalismo social en la Argentina.
De ideas radicales yrigoyenistas en sus inicios, desarrolló luego un pensamiento socialcristiano, adhiriendo al peronismo naciente y se desempeña como asesor de Perón y de Domingo Mercante.
En 1929 defendió activamente la campaña por la nacionalización del petróleo impulsada por el presidente Hipólito Yrigoyen y el general Enrique Mosconi.
En la Universidad Nacional de La Plata se recibe  de abogado en 1932 con brillantes calificaciones. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y el filósofo francés católico Jacques Maritain.
Fue concejal en Concordia por la UCR, se vinculó a FORJA –grupo puente entre el yrigoyenismo y el movimiento de adhesión al Coronel Perón como parte de  la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, uno de los tres partidos que la sostuvieron.
El Vicepresidente Hortensio Quijano pertenecía precisamente a la UCR - Junta Renovadora.
En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. 
Una investigación sobre la evasión de la Bemberg y la CADE lo tiene de protagonista.
Fue colaborador del Presidente del Banco Provincia, Arturo Jauretche.
Fue convencional constituyente electo por la provincia de Buenos Aires  por el peronismo en 1949, con destacada actuación como presidente de la comisión redactora y miembro informante de la reforma constitucional que entre sus posturas incluían la organización de la riqueza y la intervención estatal, nacionalización de minerales, petróleo, carbón, gas y otras fuentes de energía, y de los servicios públicos.
“Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine”.
En 1952 es fiscal de Estado en la provincia de Buenos Aires.
Su alejamiento de la militancia activa y protagonismo se produjo a finales del en momentos en que Perón se distancia de Domingo Mercante y cuando rompió relaciones con la Iglesia católica en 1954.
Después del golpe del ’55, en Montevideo, sigue siendo proscripto.
En 1970 se incorporó al Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), del que fue Presidente, como así también fundador y Director de la revista "Realidad Económica" en 1971.
En 1973 saludó la vuelta del peronismo al poder y recuperó la cátedra universitaria como profesor de derecho constitucional, aunque no ocupó cargos oficiales durante el gobierno justicialista.
Fue conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1973-1976) y miembro de la Comisión contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas.
El infausto golpe cívico-militar al gobierno de la primera mujer en ejercer el cargo de Presidente (o Presidenta como se decía en "la era CFK") de María Estela Martínez Viuda de Perón del 24 de marzo que instaura la junta militar de Videla-Massera-Agosti  lo despoja  a Arturo Sampay de su cargo y lo cesantea en la UBA.
La editorial  EUDEBA publicó en 1975 “Las Constituciones de la Argentina (1810-1972)”, pero este libro fue sustraída de la venta.
Fallece en la ciudad de La Plata el 14 de febrero de 1977.

Para Francisco, Messi es mejor que Maradona y Pelé.

El Papa Francisco en Polonia.
El sumo pontífice dio su opinión sobre quién es el mejor futbolista de todos los tiempos ante una pregunta en la Jornada Mundial de la Juventud, en Polonia.

El Papa Francisco opinó hoy que Lionel Messi es mejor que Diego Maradona y Pelé, durante un almuerzo en el arzobispado de Cracovia, Polonia, con doce jóvenes que participan de la Jornada Mundial de la Juventud.
El joven brasileño-italiano José Pasternak le preguntó: “¿Es mejor Maradona o Pelé?”, y el pontífice le respondió: “Para mí, Messi”.
La respuesta fue celebrada entre risas por los demás jóvenes comensales, procedentes de distintos países, aunque ningún argentino.

http://442.perfil.com/2016-07-30-465173-para-francisco-messi-es-mejor-que-maradona-y-pele/

31 de julio de 1948: fallece el Gral. Manuel Savio, a la edad de 56 años - Día de la Siderurgia Argentina.

El 15 de marzo de 1892 nacía uno de aquellos hombres que más tarde serían recordados como “Los Generales del Pueblo”, Manuel Savio. Este Ingeniero Militar, que luego alcanzaría el grado de General de División, hizo suyo el objetivo de industrializar la Nación, que por aquellos momentos se caracterizaba por su modelo agro-exportador, sin mayores emprendimientos industriales.

El General Savio fue el heredero de fray Luis Beltrán y el continuador del legado materializado por el general Enrique Mosconi en YPF durante las presidencias de Yrigoyen. Este patriota de acero tenía como objetivo central la transformación de una economía agro exportadora y dependiente, en una economía industrializada que, de la mano de el Estado, asegure el desarrollo de la Patria en el plano de la independencia económica, que a su vez posibilitara la soberanía política y la justicia social.

En 1936, con 44 años, Savio fue designado al frente de la dirección de Fabricas Militares. Desde ese lugar impulsaría el desarrollo de la industria pesada nacional, enviando un proyecto de ley por el cual se crearía la Dirección General de Fabricaciones Militares (FM) y se autorizaba a realizar exploraciones y explotaciones de metales de valor estratégico, como cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio, al igual que no metales, como el azufre, minerales que no serían destinados a su exportación, sino que servirían como insumos básicos para la industria nacional. Los hallazgos y explotaciones que se realizaron desde FM fueron numerosos, siendo los más destacables los del hierro de Puesto Viejo, al sur de Palpalá, en Zapla; las arcillas y caolines bonaerenses, el uranio de Comechingones y de la mina “Soberanía”, de Mendoza; el cobre de Los Aparejos, en Tinogasta, Catamarca; el mineral del Paramillo, de Uspallata, Mendoza; la mina de hematita La Santa, Pastos Grandes, Salta; y el cobre y la rodocrosita de Capillitas, entre otras. Además, la ley autorizaba el desarrollo de un programa de prospección geológico-minera en la Antártida Argentina.

Para el año 1943, a menos de 7 años de su creación como organismo autárquico, el Gral. Savio había inaugurado 9 fábricas nuevas: Fábrica de Acero y Pólvora y Fábrica de Explosivos de Villa María, Fabricaciones Militares de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, Tolueno Sintético, Munición de Artillería Río Tercero, Munición de Artillería “Borghi”, Vainas y Conductores Eléctricos E.C.A., Munición de Armas Portátiles “San Francisco”, Materiales Pirotécnicos y Altos Hornos Zapla. Estas se sumaban a las 3 ya existentes (Fábrica Militar de Equipos, Fábrica de Material de Comunicaciones y Fábrica de Aviones).

Ya para el 7 de marzo de 1944, tendría lugar un hito de la industria siderúrgica nacional, el comienzo de la construcción de la Planta Industrializadora de Palpalá de Altos Hornos Zapla, cuyo horno se construiría en hormigón armado (único en el mundo) por la escasez de materiales imperante en ese tiempo y cuyo fuego seria alimentado por carbón vegetal ante la falta de carbón mineral (para esto Savio activó el Vivero de Pirané, con 30 millones de eucaliptos y 15.000 hectáreas).

Llegado el 11 de Octubre de 1945, apenas 1 año y 7 meses después del comienzo de las obras, surgiría del Alto Horno el primer chorro de hierro, sobre el cual Savio expreso que “iluminará el camino ancho de la Nación Argentina”.

Luego de esto se realizaron otros importantes logros, como la adquisición de la Sociedad Electrometalúrgica SEMA, rebautizada como Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos (latón militar para vainas, metales para la industria manufacturera y una amplia gama de conductores eléctricos), además de la inauguración de la Fábrica Militar de Materiales Pirotécnicos y de la Fábrica Militar de Material de Comunicaciones y Equipos.

En 1946, ante la abrupta caída en el consumo nacional de hierro y la escasez de materiales, el Gral. Savio suscribe su Plan Siderúrgico, que luego sería transformado en ley, con el objetivo de producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles argentinos (complementando en caso de ser necesario con materiales importados), para así ofrecer el suministro a las industrias de transformación y terminado de acero, fomentando la instalación de plantas de transformación y logrando de esa manera el desarrollo de la industria nacional.
El Plan Siderúrgico, enmarcado en el Primer Plan Quinquenal del gobierno de Juan Perón, daría a luz a una empresa emblema de la industria nacional, SOMISA – Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina –, para realizar en el país el proceso completo de producir acero a partir del mineral de hierro. Desgraciadamente, en pleno desarrollo de su plan, el Gral. Manuel Savio murió a raíz de un paro cardíaco, el 31 de julio de 1948, a la edad de 56 años, estableciéndose ese día como el Día de la Siderurgia Argentina.

En los años posteriores, esta empresa contribuyó a la industrialización del país, aportó grandes cantidades de dinero al fisco, exportó cifras considerables y tuvo una facturación extraordinaria. Además, como si fuera poco, promocionaba economías regionales y se abastecía de mineral nacional. Es decir, constituía un factor estratégico de nuestra economía en manos del Estado.


En el marco del neoliberalismo antipatria, SOMISA fue desguazada y luego privatizada, pasando a formar parte del nefasto grupo privado Techint, que pagó un mínimo porcentaje de su valor real. Altos Hornos Zapla sufrió el mismo destino en 1999, siendo rematada por un precio cercano al de su producción anual, y pasó a manos del empresario buitre Sergio Taselli.

sábado, julio 30, 2016

René Favaloro y su legado de esfuerzo y patriotismo Por Carlos Diego Pincolini.

Reconocido por los argentinos como uno de los próceres de la historia y el más grande del siglo XX, dejó un legado ejemplar de patriotismo: esfuerzo, sacrificio y constancia. A ello sumó el amor y la generosidad por los enfermos cardíacos que no disponían de recursos para su costosa atención, y así nació en 1970 su hija dilecta: la “Fundación Favaloro”.

}Transformado en “un mendigo”, según sus propias palabras, que intentaba en vano recuperar los fondos millonarios que el Gobierno nacional adeudaba a la Fundación, con la convicción de que los recursos aparecerían... (y aparecieron con motivo de su muerte, como él lo previera), el Dr. René Favaloro se inmoló el 29 de julio de 2000, disparándose un tiro en el corazón.

Su legado
A 16 años de su deceso, su legado de excelencia científica y grandeza intelectual y moral sigue intacto.

De regreso de su especialización en los Estados Unidos, abogó incansablemente por el progreso científico, poniendo como ejemplo el de naciones que ya destinaban un porcentaje importante de sus recursos a investigación y desarrollo (ciencias básicas y aplicadas).

Visitó nuestra provincia en abril de 1991, dejando sabias enseñanzas y recomendaciones sobre el destino de estas actividades (Los Andes 11/4/1991). Luchó contra el consumismo extremo, advirtiéndonos que... “actúa sobre las personas como una droga que obliga a comprar para saciar un estado de necesidad”. Propició la defensa del ambiente y condenó el desarrollo de la industria bélica que “... ha eliminado recursos irrecuperables y pone la riqueza al servicio de la destrucción” (Los Andes 11/4/1991).
Su mayor enemigo: la corrupción
Ignorando sus “recetas”, de la mano de la dirigencia inepta y corrupta que gobernó hasta diciembre de 2015, Argentina asiste, hoy, al triste espectáculo de muchos jóvenes sumidos en la droga o en el delito como consecuencia de la pobreza y otros, los menos, involucrados en el latrocinio como resultado de la avaricia de sus mayores.
Por ello decimos que su lucha contra la corrupción -especialmente en las circunstancias que ha vivido nuestra patria- sigue hoy más vigente que nunca. 
Porque Favaloro, mejor que nadie, había advertido que este flagelo, si no es corregido a tiempo, termina destruyendo la armónica convivencia, preludio de la inevitable desintegración nacional, como lamentablemente hemos observado últimamente por los hechos de dominio público.
Los irresponsables de siempre
En 2000, en tiempos de “la Banelco”, el gobierno de De la Rúa nos llevó al borde del abismo provocando, entre otras lamentables desgracias, la inmolación de Favaloro. Hoy, ante la comprobación incontestable de los delitos del kirchnerismo, puestos de manifiesto por la Justicia, ante la reinante violencia social y el estado terminal en que se hallan distintos sectores del quehacer nacional, nos corresponde identificar -como lo hiciéramos en nuestra nota de Los Andes del 13/8/2013- a los “irresponsables de turno”; ellos son, a nuestro modesto entender:
1. Quienes permitieron que en las décadas 1990-2000 y 2000-2010, la degradación invadiera la televisión nacional donde -salvo excepciones- sigue cómodamente instalada.
2. Quienes desempeñaron el poder con soberbia, incapacidad o simplemente mintiendo o delinquiendo en el ejercicio de sus funciones gubernativas, legislativas y judiciales.
3. Quienes por acción u omisión permitieron que la violencia -en un país que no tiene motivo o razón que la justifique-, haya sido predicada, provocada y practicada. Esto alcanza a muchos medios de comunicación masiva que no han aprendido todavía la lección y actúan bajo el paraguas de la impunidad.
4. Los “representantes” del pueblo, que violaron el mandato constitucional que dispone que las funciones deben ser ejercidas en resguardo y no para el saqueo de la Patria.
5. Quienes habiendo podido destinar sus inteligencia y habilidades al servicio público, lo hicieron dilapidando sus capacidades en aras exclusivas de sus mezquinos intereses.
6. Los ministros de los distintos cultos autorizados en la República Argentina que, salvo honrosas excepciones -como las del obispo Rafael Rey, del cardenal Bergoglio y del rabino Bergman- no hicieron el esfuerzo suficiente para evitar la degradación, indiferencia y corrupción estructural que azotó al país.
7. Quienes propiciaron o toleraron (boxeo femenino, pornografía, trata de blancas, etc) la degradación de la mujer argentina, arquetipo de la unidad familiar y la concordia social.
8. Quienes contribuyeron a la instalación del facilismo y la indiferencia en los hábitos sociales, olvidando que la Argentina se hizo con el esfuerzo y sacrificio de las generaciones precedentes.
9. Quienes a diario informan sembrando el desconcierto, la desunión y la desesperanza, mediante la difusión de miserias humanas que sólo sirven para excitar la morbosidad y halagar y provocar las pasiones más infames (el ex procurador general de la SCJ de Mendoza, Dr. Rodolfo González, consideraba a la televisión como “un caballo de Troya metido en los hogares argentinos”).
10. En síntesis: quienes no aman a la Patria y, en razón de hallarse Ella en riesgo de desintegración, debieran sin más ser expulsados de nuestro territorio.
Conclusión
La renovación política inaugurada hace pocos meses, alienta -en la sociedad argentina- una comprensible esperanza de paz y progreso que debe cimentarse en la solidaridad y el esfuerzo de todos: 
a - Los gobernantes, conciliando y no dividiendo; los legisladores, dictando leyes que combatan el negocio del odio y de la violencia que genera.
b - Los fiscales, denunciando a los responsables del envenenamiento físico y espiritual de la juventud; los jueces, haciendo recaer sobre ellos el peso de la ley.
c - Los periodistas y comunicadores sociales, extirpando el escándalo infame y divulgando, en cambio, la verdad: tanto de la compleja cotidianidad como de la belleza de las buenas noticias que reconfortan el espíritu.
c - Los dignatarios, predicando el amor (sólo el amor); los representantes y miembros de la sociedad civil, redoblando sus esfuerzos por alcanzar el bien de todos.
Será el mejor homenaje a René Favaloro... una señal clara e inconfundible que nos confirme que su inmolación por su Argentina tan querida, no fue en vano.

Una argentina cumplió 116 años y se convirtió en una de las más longevas del mundo. Natalia Reynoso vive en Gualeguaychú y dice que "vivir tranquila y feliz" es su secreto. Fue domadora de caballos y trabajadora del campo.

Natalia Reynoso afirma que "vivir tranquila y feliz" es su gran secreto, mientras festeja su cumpleaños número 116, lo que la convierte en la argentina más longeva y en una de las mujeres más ancianas del mundo.
"Chiquita", como la apodan, fue domadora de caballos y trabajadora del campo, aunque hoy, 116 inviernos después, apenas pronuncia palabras y ni siquiera puede levantarse de la silla, según el diario Clarín.
La mujer, que vive en la ciudad de Gualeguaychú, 260 kilómetros al norte de Buenos Aires, nació el 27 de julio de 1900 en la localidad de Médanos, cerca de la zona donde reside en la actualidad.
Afirma que quiere vivir hasta los 120 años porque su madre llegó a esa edad, a la vez que cuenta que su padre vivió hasta los 102.
La anciana afirma que su secreto es vivir feliz y tranquila y asegura: "No tengo a nadie que me caliente la cabeza (poner nerviosa)", dice.
Natalia es sólo ocho meses más joven que Emma Morano, la italiana que tiene el título de ser la más anciana del mundo, y que es la única persona viva desde el siglo XIX, ya que nació el 29 de noviembre de 1899, según el estadounidense Gerontology Research Group (Grupo de Investigación Gerontológica).

¿Qué hubiera pasado si Scioli ganaba las elecciones? El historiador Rosendo Fraga indaga en las posibilidades de la historia contrafáctica argentina reciente.


El analista político e historiador Rosendo Fraga acaba de sacar la segunda parte de ¿Qué hubiera pasado si?, una serie de libros en los que plantea ejercicios de historia argentina contrafáctica.

Por ejemplo, qué hubiera pasado si Daniel Scioli le hubiese ganado las elecciones presidenciales a Mauricio Macri en 2015. O si Ricardo López Murphy hubiese sido electo presidente en 2003.
Yendo más atrás, Fraga propone pensar qué hubiera pasado si hubiese tenido éxito la idea de San Martín y Belgrano de instaurar un Rey Inca o si Argentina hubiese entrado en guerra con Chile a comienzos del siglo XX o en la década del 70, cuando ambos países eran gobernados por dictaduras militares. En todos los casos, el análisis resulta polémico y divertido.

¿Cómo hubiera sido un gobierno de Scioli? ¿Cómo hubiera sido su relación con Cristina Kirchner?
Analizar un gobierno de Scioli es perfectamente válido desde el punto de vista contrafáctico, porque el triunfo de Macri fue por 2,6%. Pudo haber sido de otra manera. Yo creo que Scioli hubiera tenido más problemas de gobernabilidad de los que hoy tiene Macri. Porque el poder de Cristina dentro del FPV era realmente importante, desde el vicepresidente, Carlos Zannini, hasta toda la estructura dentro del FPV e incluso dentro del Gobierno y el Congreso. Hubiera sido un periodo difícil, probablemente con una economía más difícil por esta situación política.
Click Aqui
Por eso, yo creo en mi escenario contrafáctico que una victoria de Scioli hubiera retrasado cuatro años la llegada de Macri al poder. Con Macri perdiendo por 2,6% y un gobierno de Scioli con conflictos dentro del peronismo, que además Scioli, por su personalidad, no hubiera resuelto rápidamente.
La personalidad es clave en los líderes políticos. Muchas veces más importante que la ideología. Scioli nunca hubiera resuelto rápidamente el conflicto con Cristina, lo hubiera ido llevando a la larga, por lo que hubiera tenido un problema de gobernabilidad importante. Los mismos problemas económicos que heredó Macri, que los hemos visto en el primer semestre, los hubiese tenido también Scioli, con la dificultad de que no hubiera podido decir "esta es la herencia". Y a su vez, con una Cristina con poder mucho mayor que el que tiene ahora. De todo ese proceso, creo que hubiera concluido con Macri en el poder cuatro años después.
¿No hubiera intentado desestabilizarlo Cristina? Se hablaba mucho de eso en la campaña.
Todo puede pasar en política. Pero tal vez Cristina hubiera estado pensando en volver ella a los cuatro años. Ella en mayo de 2015 dijo: "Mejor que el que venga gobierne bien, porque si no me a obligar a volver en 2019". Me parece que Scioli no hubiera chocado con Cristina, era más probable una convivencia difícil (para lo cual ya venían entrenados luego de 8 años) que un choque frontal.
¿Con puntos clave, como el acuerdo con los holdouts y la salida del cepo cambiario, qué podría haber pasado?

Está muy claro que todo esto estaba en la agenda de Scioli. Pero hubiera demorado mucho más en ponerlo en marcha. La economía se hubiese complicado más.

ARGENTINA EN LA PELOTUDEZ ABSOLUTA: Hebe de Bonafini, sobre Mauricio Macri: "Yo dije que este tipo era Mussolini, pero en realidad es Hitler".

Y llega la respuesta de Manolito
el amigo de Mafalda 24 horas después...

jueves, julio 28, 2016

ARGENTINA EN LA PELOTUDEZ ABSOLUTA: Hebe de Bonafini, sobre Mauricio Macri: "Yo dije que este tipo era Mussolini, pero en realidad es Hitler".

Hebe de Bonafini, sobre Mauricio Macri: "Yo dije que este tipo era Mussolini, pero en realidad es Hitler".

Hace meses que Hebe de Bonafini no se priva de cargar en público contra el gobierno de Mauricio Macri en cada ronda que la agrupación que dirige hace los jueves en Plaza de Mayo. Hoy no fue la excepción; de hecho, subió la apuesta y comparó al Presidente con Adolf  Hitler.

El detonante de esa declaración llegó en el momento del discurso en el que Bonafini denostó el uso de datos de la Anses para otros fines, que autorizó el Gobierno esta semana. "Se puede elaborar una base de datos para conocer todos nuestros gustos: qué somos, qué hacemos, qué queremos, adónde vamos, con quién nos encontramos", señaló.

A su juicio, con esa medida, "el Estado está policíaco". Y remató: "Yo dije que este tipo era Mussollini, pero es Hitler. No le alcanza con la gente que no tiene luz. ¿A qué nos quieren llevar? A que la gente se violente, a que rompa algo. Todavía tenemos fuerzas para no hacer eso. No sirve".

En su alocución, la dirigente recordó el 62° aniversario del nacimiento del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez: "Vive en cada uno de nosotros, vive en su país, en su patria, con su gente, por todo lo que hizo y lo que va a seguir haciendo donde esté", dijo.

En otro tramo de su alocución, se refirió a la marcha N° 2000 que las madres cumplirán el 11 de agosto. "Va a haber cuatro discursos, va a haber una casa de Gobierno hecha de cartón para pintar consignas, va a haber un juicio relámpago al Gobierno. Va a ser desde las 13 horas hasta las 18 horas", detalló.

Entonces dejó un mensaje contra el líder de la CTA, Pablo Micheli, aunque sin nombrarlo. Ocurre que esa central convocó a un paro para ese día, que incluiría una protesta frente a la Casa de Gobierno.  "Hay compañeros sindicalistas que no han podido aprender que las Madres hace 39 años estamos en la Plaza, capaz no saben que durante todos estos años venimos siempre a la Plaza y por eso, cada tanto, hacen una marcha el mismo día, a la misma hora, nos ocupan la Plaza y nos desalojan. Ojalá hasta el 11 de agosto haya alguien que a esos compañeros les enseñe que acá hubo 30.000 desaparecidos, que las Madres los seguimos reivindicando y que esta Plaza los jueves es de las Madres", dijo.

Y agregó: "Esta Plaza es del pueblo. La plaza del pueblo no puede ser de los fascistas como Macri".      

Es la localidad más pintoresca dentro de la isla de Choele Choel, en el Valle Medio del río Negro. Sus callecitas con sauces y las plazas repletas de rosales e históricos pinos invitan a visitarla. Nuevos emprendimientos productivos se instalaron en cercanías.

La puerta sur de ingreso al Valle Medio es un pueblo de 1.500 habitantes donde el verde resiste el invierno y se apodera de todo en primavera y verano.
“Me quiero ir a vivir a Pomona. Ya se que es un poco tranquilo, pero es ideal para criar pibes, para verlos crecer sin tener miedo” dice Jesús, de 26 años.
Si algo ha logrado mantener intacto el bello jardín que es Pomona hay que atribuirlo a la tranquilidad de sus calles y la casi nula tasa de delitos. De hecho, un funcionario municipal declaró días atrás que estaba muy preocupado por los mensajes cargados de sexo que escriben los pibes en la garita del colectivo.
Aquí no hay casas precarias, ni lujosas. Esa aparente igualdad se ve rodeada de un marco de belleza natural único, a orillas del brazo sur del río Negro, con gran variedad de plantas y pájaros.
Jorge Maldonado, juez de paz, pasó aquí gran parte de su vida y describe el lugar a grandes trazos. “El grueso de la gente es empleado público o peón rural, no hay mucha distinción. No hay ricos ni pobres. Demográficamente se encuentra estancada, creció la planta urbana, hay más casas, pero eso no significa que haya más gente. De hecho la población disminuyó de 2 mil habitantes a los 1500 que viven ahora. Es que si no encuentra trabajo, la gente se va, y los chicos crecen y también se van por el estudio” señaló.
Desde la curva larga de la ruta nacional 250 por la que se llega a Pomona se pueden observar las nuevas construcciones sobre una gran planicie verde. Pero si esa vista impacta, el ingreso por la calle Perito Moreno es de postal: sauces y rosales bordean el camino. Allí una senda peatonal invita al paseo costeando el pueblo. Igual de bella es la costanera, no muy extensa, pero lo suficiente para observar el paso manso de las aguas del río Negro.
Para “Aurorita” Santa Cruz, de 73 años y 52 trabajando en la comuna, este es “el nuevo Pomona”. Los pequeños barrios fueron naciendo de a 8 viviendas y tuvieron una metodología de construcción que fue pionera para la provincia. En las casas trabajaron en su mayoría mujeres, integrantes de cooperativas, que eran además las beneficiarias para su uso. Hicieron cursos de albañilería y recibían un sueldo. El modelo se replicó en otros municipios.
“Cuando comenzó a funcionar la usina Céspedes, allá por los 60, aquí había unas 20 casas, hoy son muchas más”, dice Aurora.
Dos enormes y frondosos árboles custodian el ingreso al parque San Martín, donde decenas de árboles, plantas ornamentales y florales lo convierten en uno de los pulmones verdes más bellos de la provincia.
En la vida social del pueblo perduran los encuentros –vino de por medio– en el bar del centro. Se repasan también las “novedades” en el viejo almacén de ramos generales. “Es que aquí todos somos como una gran familia”, concluye Roberto Moana, quien creció aquí y hoy conduce el noticiero del canal del Valle Medio.
Lugares
y características.
Parque San Martín. Ubicado en la margen norte del puente de la ruta que lleva a Las Grutas, tiene más de 20 variedades de árboles traídos de Europa y América del Norte. Se destacan las coníferas.

Grandes empresas. Pomona es uno de los territorios más grandes de la provincia. Limita con: Valcheta, San Antonio, General Conesa y Ramos Mexía. En esta enorme extensión se asentaron empresas importantes que cambiaron la matriz productiva, pasando de la fruticultura a la producción de pasturas, con el desembarco del grupo Oses de España. Otras producen maíz y cebolla.
Los rosales
como símbolo.
“La familia Rosauer fue clave para Pomona. No sólo diagramó el pueblo sino que hizo todo para su fundación” sostuvo Jorge Maldonado. Sus huellas están presentes. “Ellos tenían una casa a la derecha de la ruta pasando el puente. Y tierras a manos izquierda, mi bisabuelo trabajó con ellos” agregó.
La familia austriaca Rosauer, llegada a principios del siglo pasado, fundaría en 1920 una empresa que se convirtió en ícono, primero en Valle Medio y luego en el Alto Valle, más precisamente en Cipolletti.
El vivero Los Álamos no sólo se convertiría en referente en la venta de plantas frutales y aún hoy mantiene vigencia en las de rosales.
Es por ello, que la localidad de Pomona, explota de colores con sus diseños florales, que no sólo bordean las calles principales, sino que multiplican por decenas en el parque San Martín.
Publicado en Diario "Río Negro" 27 de julio de 2016.

miércoles, julio 27, 2016

EL PENSAMIENTO DEL GRAL. ALONSO BALDRICH.

Nace el 17 de enero de 1870, en San Nicolás de los Arroyos. Su padre, Juan Esteban, ha sido capitán del ejército español y vino a la Argentina radicándose en San Nicolás de los Arroyos.
Estudia en Rosario y luego ingresa como soldado al I de Infantería de línea y posteriormente, al Colegio Militar. Abanderado de éste último, egresa ocupando el primer puesto de su promoción como subteniente del arma de artillería, pasando después a la de ingenieros.
En 1903, junto con Enrique Mosconi, egresa como ingeniero civil de la Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. Una amistad indestructible nace entre ambos, que se afianzará en una comunión de ideales cuando vislumbran la dependencia económica del país y se comprometen ante sí mismos para redimirlo. Quizás sus primeras coincidencias surgen en las noches de vigilia en el campamento de Orán, donde ambos trabajan en la Comisión de estudio del Ferrocarril Central Norte (F.C.C.N.) que debía extender las líneas de la Sección Norte en Salta y Jujuy, convirtiéndose en su primer destino como ingeniero militar. Esta Comisión, integrada por ingenieros civiles, dibujantes e ingenieros militares, entre ellos el también capitán Enrique Mosconi, fue la encargada del tendido de líneas entre Perico y Ledesma (Jujuy) habilitada en 1904, y de proyectar el trazado entre esta y Oran (Salta).
En este orden de ideas, en 1911 cuando el entonces teniente coronel regresa de su instrucción en Alemania, se hace cargo del Batallón N° 5 de Ingenieros con asiento en San Miguel de Tucumán, donde cuenta en su plantel de oficiales a los subtenientes de ingenieros Manuel Savio y Benjamín Matienzo, recién egresados del Colegio Militar (31/12/1910). De modo que tanto el padre de la siderurgia nacional como el precursor de nuestra aviación, tuvieron en su formación la gran contribución de Alonso Baldrich, quien diría años más tarde “Como jefe alumbré a un general, Savio, y a un héroe, Banjamín Matienzo”.
En cuanto al tema hidrocarburífero, el debate sobre la nacionalización del petróleo creció gradualmente entre 1910 y 1927. En 1910 se publicó la obra seminal “El Petróleo”, por Jorge Newbery y Justino Thierry; que inspiró un proyecto de ley del diputado radical Carlos Melo en 1916, sin obtener resultados favorables. Al año siguiente el diputado del partido conservador Rodolfo Moreno propuso la misma ley, pero fue nuevamente rechazada. En 1919 y 1921, el presidente Hipólito Yrigoyen envió dos proyectos que resultaron bloqueados en el senado por la mayoría que ostentaba el partido conservador. Aún así la presencia del tema en discuciones públicas fue en aumento, por el trabajo de Manuel Ugarte y de José Ingenieros, que en 1925 apoyó la fundación de la Unión Latinoamericana.
Años antes, en 1916, Baldrich se había hecho cargo del Arsenal de Puerto Borghi, que condujo con eficiencia ejemplar. Su administración innova sobre todo en el trato con los obreros, a quienes procura vivienda y abaratamiento de los alimentos. Luego, en 1923, Mosconi lo designa administrador de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. Allí, organiza y reglamenta los servicios, reduce, a la tercera parte del costo, el precio de los subproductos, así como el tiempo empleado en montaje de máquinas y torres, rebaja el costo de perforación y aumenta el rendimiento. Luego, se hace cargo de la Dirección General de Ingenieros. En esa época colabora con Mosconi en la lucha contra los trusts ingleses –Royal Dutch y Anglo Persian- y el norteamericano –Standard Oil-. La ofensiva en América Latina de la Standard Oil es cada vez más avasalladora, ya que su política se inscribe dentro de la mayor influencia que el capitalismo norteamericano pasa a ejercer sobre la Argentina. Mosconi libra, por entonces, una dura batalla legal para contener ese avance.
Desde su inmensa tarea en nuestra petrolera de bandera, Baldrich afirma: “La industria petrolera estatal resulta esencial para promover el desarrollo industrial argentino, prevenir el dominio extranjero sobre el petróleo del país y garantizar la seguridad militar nacional.”
Ante la política imperialista de la Standard Oil, que ejercía una influencia avasallante en Bolivia, y buscaba expandirse a los yacimientos del Norte Argentino, Baldrich participó en la fundación de Alianza Continental en 1927, una organización liderada por Arturo Orzábal Quintana con el objetivo de promover una ley de nacionalización de los yacimientos petrolíferos. Durante ese año Baldrich recorrió el país dando discursos en Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Rosario, Tucumán y Montevideo.
En febrero de ese mismo año, diserta sobre: “El petróleo: ¿Por qué desde hace 15 años no surge esa ley (de nacionalización del petróleo) que se pidió y por qué no se trata, por qué esa demora, no obstante haberse presentado catorce proyectos y tener cuatro de ellos a despacho de Comisión y por cuarta vez haberla pedido este Poder Ejecutivo?”.
En junio, reitera su tesis de apoyo a la Ley de Nacionalización Petrolera y a las limitaciones que debían imponerse a ciertas organizaciones internacionales que, como en Salta, tenían directa o indirectamente monopolizada la mejor zona de la provincia a través de ilícitos que incluían la contratación de abogados emparentados con el gobernador, la impartición de justicia por mano propia, y la enajenación ilegal de tierras. Baldrich publica artículos en los diarios La Nación y El Intransigente, logrando despertar gran interés por el tema. A raíz de sus filosas palabras contra el imperialismo invasor, Baldrich afirma que “la aspereza en el lenguaje es virtud, cuando se fustiga con indignación a la villanía”.
En esa época, Manuel Ugarte le escribe desde Niza: “Cuando recibí sus admirables y valientes trabajos sobre el problema del petróleo en la República Argentina adiviné las resistencias que debía levantar su actitud… Yo quiero a mi Argentina con el máximo cariño que se puede ofrendar a la Patria; y, lejos de hacerle injuria, creo, como usted, servirla en sus intereses finales denunciando los peligros que se ciernen directa o indirectamente sobre ella…”. Pero la patriada del general Baldrich resulta molesta al Ministro de Guerra, general Justo, que está enredado en conspiraciones para frustrar la reeleción de Yrigoyen. El futuro golpista retira a Baldrich del servicio activo del ejéricto por “exceso de edad”. El hecho motiva una imponente demostración de sus amigos, entre ellos Mosconi y el general Severo Toranzo.
En esos tiempos, así como en los actuales, era necesario para la lucha por la defensa del petróleo refrendar una Ley concebida y ejecutada de forma nacional. Esta anhelada Ley de Nacionalización del Petróleo tiene como cabeza el pedido de los generales industrialistas Baldrich y Mosconi quienes solicitaban la implementación de los siguientes puntos:
“Nacionalización de todo el combustible, Monopolio estatal de la explotación, Control estatal de la exploración, Monopolio estatal del transporte del combustible, Autonomía de YPF, Prohibición de transferir las concesiones.”
En setiembre de 1928, la Cámara de Diputados aprobó, con el voto mayoritario de la bancada yrigoyenistas, el proyecto de Ley de Nacionalización y Monopolio del Petróleo que disponía la expropiación de los yacimientos petrolíferos y sus correspondientes instalaciones en manos de particulares extranjeros. Se facultaba al Poder Ejecutivo a declarar la caducidad de las concesiones de cateo, indemnizando a sus beneficiarios. El Senado, entretanto, con mayoría conservadora, inmovilizó el proyecto de ley venido de diputados con media sanción. Al no tratarlo lo condenaba a morir. Por entonces, el 19 de diciembre de 1929, Baldrich es nombrado director del periódico “La Argentina” y desde allí denuncia al Senado que tiene inmovilizado el proyecto de ley. Asimismo, el 21 de diciembre, en primera página denuncia al senador Rudecindo Campos, apoderado de Leach, socio de Standard Oil: “Excusación improcedente”. Luego, publica un extenso informe: “La Alianza Continental frente a la Comisión Especial del Petróleo. La demora del Senado es deliberada”.
Poco después, insiste: “… ¡Alerta” transmitimos con voz de orden al país, porque lo amenazan de muerte los piratas que desean impedir la realidad magnífica de nuestra independencia económica que es una suprema aspiración y un supremo objetivo de los que aman a la Patria”.
El 6 de enero publica: “La defensa de la industria”. Allí afirma: “Es necesario dar a la industria elaborativa su verdadero significado económico y social. La usina que se levanta rinde beneficios a quien la mantiene, pero su influencia se diluye en todo el medio en que actúa. Da pan al obrero, tranquilidad a los hogares cuyos jefes se disciplinan en el trabajo, reduce las compras en el extranjero y pone en circulación fuertes capitales que salen al mercado bajo la forma de salarios y de compra de las materias primas…”.
El 19 de enero, en “La conspiración del silencio”, vuelve a denunciar la obstrucción de la mayoría del Senado. El día 25, en “El Senado no sancionará la Ley del Petróleo”, anuncia que han resuelto tratar todas las leyes incluidas en el mensaje del Poder Ejecutivo menos aquella. A Baldrich lo atacan, le dicen loco, quijote petrolífero. Él se defiende: “Los niños y los locos según la afirmación popular dicen la verdad…”. El 12 de abril, en “La palabra de América”, defiende la postura del presidente Yrigoyen en su conversación telefónica mantenida en la víspera con Mr. Hoover, presidente de los Estados Unidos: “Los órganos que representan una influencia yanqui en el país han censurado el mensaje del presidente Yrigoyen a Mr. Hoover. No es agravio para una Nación decirle que no se participa de sus puntos de vista… Bien ha hecho el presidente Yrigoyen de emitir los conceptos fundamentales que ha expresado, puesto que ellos son un Evangelio de Libertad…”. El 4 de mayo de 1930, el general Baldrich deja la dirección de “La Argentina” por problemas financieros, pero anuncia que seguirá abogando por la Ley de Nacionalización y Monopolio del Petróleo.
El 7 de septiembre de 1930 debían realizarse las elecciones en Mendoza y San Juan, teniendo el yrigoyenismo grandes probabilidades de ganar 6 senadores, con lo que se hubiese roto la mayoría conservadora en la Cámara alta y se hubiese logrado, acto seguido, la aprobación de la ley de nacionalización del petróleo, asegurando la exploración, explotación y transporte para el monopolio estatal. Lamentablemente, sólo un día antes, el 6 de septiembre de 1930, tuvo lugar el golpe de Estado.
Al producirse el golpe militar de Uriburu, Mosconi y Baldrich son detenidos. Puestos en libertad, no permanecen impasibles ante el vuelco total de la política petrolera llevada a cabo por YPF.
Ambos jefes son estrechamente vigilados. Uriburu les teme por su prestigio en el Ejército: a Mosconi los destierra a Europa mientras que a Baldrich lo confina en Bariloche, desde donde parte meses después para Paraguay y luego al Brasil hasta 1932, año en que Agustín Justo gana la presidencia en elecciones fraudulentas.
Luego, en 1934, Baldrich da una conferencia titulada “El problema del petróleo y la guerra del Gran Chaco”, donde hace referencia a los intereses de las compañías petroleras extranjeras y como culminan embarcando en una guerra a Bolivia y Paraguay.
En ese mismo año, 1934, el Congreso aprueba la Ley 12.103 que establece la Dirección de Parques Nacionales, Baldrich fue vocal de la misma hasta 1938 y luego director hasta 1940. Desde allí, apoyándose en dicha ley para solicitar recursos, se desvela para argentinizar la Patagonia, muy conocida por este “general del Pueblo” en su acción en el yacimiento fiscal de Comodoro Rivadavia. Teniendo en cuenta que radicar gente es la primera condición y la segunda industrializarla, esboza un revolucionario programa:
“¿Qué debemos hacer para argentinizar la Patagonia? … Continuando el plan del Superior Gobierno de la Nación, destacar más unidades del ejército … Creación de escuelas con internado y programa regional con talleres y chacras, defendiendo a la niñez de la desnutrición y los inconvenientes de las distancias … [enviar colonos] dándoseles no sólo la tierra, sino que también la vivienda y los implementos de trabajo, constituyendo y acrecentando los núcleos de población capaces de abastecer zonas de consumo. Proteger ampliamente ese trabajo en lo técnico y lo económico. Completar la red caminera, propuesta por la Dirección de Vialidad. Prolongación de las líneas ferroviarias. Tarifas de fomento, sin vista a la ganancia o al dividendo. Orientación de los argentinos hacia la vida y la industria del mar. Puertos libres y controlados para artículos de consumo, a fin de abaratar la vida, excluyendo artículos de lujo… Funcionamiento del Registro Civil y enrolamiento de votantes, lo que suprimirá irregularidades perjudiciales para el país. Designar gobernadores y jueces de paz a vecinos arraigados. Votar más recursos a la Dirección de Parques Nacionales a fin de que intensifique y amplíe su acción nacionalista y de progreso con vista al turismo, y que le asigna la ley de su creación, como ser: construcción de caminos, puentes, escuelas, líneas telegráficas y telefónicas, muelles, puertos, desagües, hospitales, construcción de hoteles, funiculares, estaciones de servicio para automóviles, control de tarifas de las empresas de servicios públicos…”
En los años previos a su fallecimiento se retira a la vida privada y es espectador de lujo de la batalla por la siderurgia nacional que libra un discípulo suyo, el general Savio. Alonso Baldrich pasa a la inmortalidad en Buenos Aires a la edad de 86 años, un 24 de agosto de 1956. Este soldado de la causa nacional deja un legado de su lucha y pensamiento inquebrantable en defensa de los recursos naturales y en pos de la industrialización del país.

Fuentes: Lopa, Ricardo Alberto – Coord. Galasso, Norberto. Los Malditos Vol. I. Pág. 131.. Ed. Madres de Plaza de Mayo

Larra, Raúl. El general Baldrich y la defensa del petróleo argentino. Ed. Mariano Moreno.

martes, julio 26, 2016

Así pensaba Ezra Pound sobre la usura.


Así pensaba Georges Orwell.

Así pensaba Georges Orwell.
"George Orwell seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, India Británica, 25 de junio de 1903 - Londres, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nacionalsocialista y estalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.

Sus novelas "1984" y "Rebelión en la granja", concitaron el interés de grandes sectores del mundo occidental. Tal vez sin proponérselo, Orwell escribió un libro que serviría de base a la propaganda norteamericana de los años cincuenta.
El adjetivo "orwelliano" es frecuentemente utilizado en referencia al universo totalitarista imaginado por el escritor inglés." (publicado en Metapedia).

Falleció el payador Gustavo Guichón, ícono de Jesús María. Tenía 73 años. El artista murió en la localidad de General Güemes, Salta. Sufrió un paro cardiorespiratorio. Sus restos serán trasladados a Córdoba.

Este martes, cerca de las 8 de la mañana, falleció el reconocido payador Gustavo Guichón, figura emblemática del Festival de Doma y Folclore de Jesús María (por más que en los últimos años se había distanciado de la Comisión del festival). 
Guichón venía de viaje desde Bolivia, y pasando por la ciudad de Salta sufrió una descompensación (aparentemente un infarto) y falleció. “El fin de semana había estado payando en El Galpón, Salta”, le comentó a VOS el relator Daniel Sassi. “Yo con él hemos recibido el poncho del Bicentenario en Tucumán, el 8 de julio, y él estaba medio embromado. En la mitad de la jineteada se sentó porque le dolía la cabeza y la pierna”, recordó. 
El cantor uruguayo estaba radicado en Villa María de Río Seco, y continuaba ejerciendo su oficio que él mismo definía como “El arte del payador/ es el arte primigenio/ mezcla de astucia e ingenio/ y de sentidos profundos/ porque tiene como el mundo/ centenares de milenios”. "El canto de uno nace y muere en un momento. Y nadie puede sondear lo íntimo del pensamiento. Todo el que canta lindo canta una vez al año y yo, como canto fiero, vivo la vida cantando", dijo en 2014 en una entrevista al Diario de la República.
Guichón fue, hasta 2010, el payador histórico de Jesús María. Debutó en el festival en 1972, regresando en 1976 y, quedando fijo por 30 ediciones consecutivas a partir de 1978. Sin embargo, el romance entre Guichón y la comisión organizadora se terminó, y desde el año 2011 fue reemplazado por Nicolás Membriani.
Noticia publicada en http://vos.lavoz.com.ar/

26 DE JULIO DE 1952: FALLECIMIENTO DE EVITA CAPITANA.

"Quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntad absoluta y permanente y será también por lo tanto cuando llegue mi hora, la última voluntad de mi corazón. Donde esté Perón y donde estén mis descamisados allí estará siempre mi corazón para quererlos con todas las tuerzas de mi vida y con todo el fanatismo de mi alma. Si Dios lo llevase del mundo a Perón antes que a mí yo me iría con él, porque no sería capaz de sobrevivir sin él, pero mi corazón se quedaría con mis descamisados, con mis mujeres, con mis obreros, con mis ancianos, con mis niños para ayudarlos a vivir con el cariño de mi amor: para ayudarlos a luchar con el fuego de mi fanatismo; y para ayudarlos a sufrir con un poco de mis propios dolores. Porque he sufrido mucho; pero mi dolor valía la felicidad de mi pueblo... y yo no quise negarme -yo no quiero negarme- yo acepto sufrir hasta el último día de mi vida si eso sirve para restañar alguna herida o enjugar alguna lágrima.
Pero si Dios me llevase del mundo antes que a Perón yo quiero quedarme con él y con mi pueblo, y mi corazón y mi cariño y mi alma y mi fanatismo seguirán en ellos, seguirán viviendo en ellos haciendo todo el bien que falta, dándoles todo el amor que no les pude dar en los años de mi vida, y encendiendo en sus almas todos los días el fuego de mi fanatismo que me quema y me consume como una sed amarga e infinita".
Fuente: Eva Perón, Mi mensaje, Ediciones del Mundo, Buenos Aires, 1987.
"Hoy se cumplen 64 años de la desaparición física de Evita y casi 50 de quien la acompaña en la foto, su libretista radioteatral, autor de sus primeros discursos (entre ellos, el antológico de España) y primer director de Prensa y Propaganda del primer gobierno Peronista: mi admirado tío Francisco "Paco" Muñoz Azpiri, a quién Fermín Chávez definió como "el hijo de Evita"."

La imagen y el mensaje son rescatados desde el face del Sr. Pepe Azpiri (Facebook).

domingo, julio 24, 2016

La leyenda del diario de Yrigoyen, la mentira que perdura en el tiempo por Ángel J. Harman, profesor.

El "diario de Yrigoyen" nunca existió.  
Fue una mentira inventada por los golpistas que derrocaron al presidente en 1930 con la intención de justificar el Golpe.  
En este artículo, el historiador uruguayense Ángel Harman desmitifica la leyenda.
El embuste golpista sobre el “diario de Yrigoyen”.
Durante el segundo mandato del ex presidente radical Hipólito Yrigoyen (1928-1930), se habría creado un diario ficticio en el que el presidente de turno pudiera leer aquellas “buenas noticias” redactadas por su entorno. Desde luego, aquella información que se le proporcionaba no correspondían a la realidad.
La leyenda del “Diario de Yrigoyen” continúa vigente. Existe infinidad de medios que no profundizan las noticias, evitan hablar sobre determinados temas y se encargan de llevar a cabo una agenda bastante ligera.*


Esto de la “leyenda del diario de Yrigoyen” es casualmente porque de eso se trata, de una leyenda, ya que nunca se probó puesto que siempre fue una absoluta mentira, una falsedad inventada por los golpistas del año 1930 (el teniente general torturador José Félix Uriburu y sus amigos, entre ellos, Natalio F. Botana, el golpista dueño del diario “Critica”.) para apoyar con tales sucias mentiras de que el Presidente Yrigoyen estaba tan viejo y senil que era necesario sacarlo del gobierno. 


No existe, ni se ha encontrado prueba histórica alguna que pueda dar asidero a tamaña mentira, por lo tanto a los fines de no inventar la historia ni volver verdades a las mentiras ni de contribuir a la obra justificatoria de los primeros torturadores golpistas del 1930.


En la inauguración de la Cátedra Libre “Hipólito Yrigoyen” de la Universidad Nacional de La Plata, Hipólito Solari Yrigoyen derribó cuatro mitos que la historia construyó en torno al prócer radical: uno de ellos es el referido al “Diario de Yrigoyen”.


Al respecto, Hipólito Solari Yrigoyen expresó: 

“Sus adversarios lo han inventado, han pasado años y esa patraña se sigue permitiendo. Hace poco nomás vi que la repitió (Felipe) Pigna, Mirtha Legrand, y tal vez otros personajes de la frivolidad porteña. El diario de Yrigoyen jamás existió. Se dice que le hacían una edición especial de “La Prensa”. Por empezar, Yrigoyen nunca fue lector de “La Prensa”, sino que leía “La Nación”. Y segundo, técnicamente era absolutamente imposible, porque los diarios de aquel entonces se hacían con tipografía, y era absolutamente imposible que dos diarios tuvieran la misma tipografía. 

Por otro lado nadie jamás vio ni conoció ningún relator de ese diario de Yrigoyen, o nadie jamás vio un ejemplar, porque directamente no existió y es una infamia que los adversarios de la memoria de Yrigoyen sigue repitiendo”, sostuvo.

Por otra parte, los historiadores han demostrado que Hipólito Yrigoyen estaba en uso de la plenitud de sus facultades intelectuales. Esto puede comprobarse de la lectura de su propia defensa que él hizo desde su cautiverio en la isla Martín García. (*)


El Yrigoyen senil, manipulado por sus secretarios es una de las tantas leyendas para calumniarlo y justificar el golpe conservador de 1930.


Mientras los filofascistas, los conservadores y la izquierda confundida, lo atacaban con alevosía, los rivales honestos y leales, como el Dr. Lisandro de La Torre, que lo habían combatido con tenacidad, supieron reconocer los aciertos de Hipólito Yrigoyen.


En la actualidad, Mariano Grondona (1) es uno de los que ha recreado el antiguo embuste del “diario de Yrigoyen”; esta vez con la aviesa intención de adjudicarle al actual gobierno nacional las mismas infamias que le achacaron a don Hipólito Yrigoyen. Los tiempos son diferentes, pero los propagadores del desprecio y de las mentiras operan con formas similares. 


(*) Ver: 

(1) Mariano Grondona: "El diario de Yrigoyen", en diario La Nación, miércoles 14 de abril de 2010

DEL MAZO, Gabriel - ETCHEPAREBORDA, Roberto, Segunda presidencia de Yrigoyen, Buenos Aires, C. E. A. L.

FELISATTI, Antonio, Hipólito Yrigoyen. Su vida política y los documentos de su defensa desde Martín García, Buenos Aires, Pleamar, 1984.

ETCHEPAREBORDA, Roberto, Yrigoyen 2, Buenos Aires, C. E. A. L., 1984

SAÍTTA, Sylvia, Regueros de tinta, de Editorial Sudamericana
ULANOVSKY, Carlos, Paren las rotativas. (Historia del periodismo escrito, gráfico, etc.), Buenos Aires, Espasa, 1997.
Cuadro de imágenes: BLOG DE LA PATAGONIA.