GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, noviembre 30, 2016

De Stalin a Mao: las matanzas de los dictadores más sanguinarios del siglo XX.

«Un brutal dictador que oprimió a su pueblo». Así es como ha definido el flamante nuevo presidente de los Estados Unidos a Fidel Castro (fallecido el pasado viernes 25 de noviembre). Con la marcha de este revolucionario (que derrocó hace 60 años al gobierno de Batista junto a sus barbudos guerrilleros) se ha ido, en efecto, uno de los tiranos que ha logrado perpetuarse en el poder hasta su muerte. Sin embargo, no ha sido el único a lo largo de la historia. De hecho, es la punta del iceberg de una larga lista de autócratas que -solo en el siglo XX- han dejado manchadas de sangre las páginas de los libros de historia con millones de muertos.
Iósif Stalin (1878 - 1953) Iósif Vissariónovich (más conocido como Stalin) vino al mundo allá por el año 1879 en Georgia. Desde joven combatió contra el régimen de los zares. En 1903 se puso a las órdenes de Lenin y de sus bolcheviques, grupo en el que logró ascender sumamente rápido.
En 1922 llegó hasta la cabeza del ya Partido Comunista (PCUS) y, apenas unos años después, logró que Trotski (el sucesor elegido por Lenin por considerar al futuro dictador demasiado sanguinario) se marchase del país al exilio. Acto seguido, y tras la muerte de su mentor, nuestro protagonista se deshizo poco a poco de sus enemigos hasta que acaparó el liderazgo de la URSS para sí a finales de los años 20. A partir de entonces, ejerció un poder dictatorial que le llevó a acabar con la vida de entre 10 y 50 millones de personas (atendiendo, siempre a las fuentes a las que se acuda).
«No puedes hacer una revolución con guantes de seda»
Entre 1936 y 1938, Stalin perpetró las denominadas purgas. Una forma educada de denominar al asesinato masivo de miles de personas que pudieran considerarse contrarias a sus políticas o que, simplemente, hubiese apoyado a Trotski durante el breve período de tiempo en el que ambos se enfrentaron por el poder. Así, se sucedieron las matanzas del ejército o del Politburó. Todas ellas se sumaron al envío masivo de ciudadanos a campos de trabajo (gulags), la colectivización de tierras (previas a la expulsión de sus habitantes de ellas) y al traslado de poblaciones en su totalidad a su capricho.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el dictador se alió con Adolf Hitler y ambos se repartieron Polonia. Sin embargo, posteriormente el líder nazi le traicionó e invadió la URSS durante la Operación Barbarroja. En los primeros meses de la guerra, el Ejército Rojo fue arrasado por los germanos, por lo que el líder soviético dio órdenes de que ningún soldado se retirase del frente para evitar la pérdida de territorios. Según la orden 227, cualquiera que lo hiciera podría ser disparado por sus propios oficiales.
Otro tanto sucedía con sus generales. Y es que, aquellos que decidían retirarse al no poder contener al enemigo eran fusilados. Esta barbarie, junto con la contienda misma, llevó a los soviéticos a perder un total de 23 millones de vidas en aquellos años. Sus ejércitos, no obstante, se tomaron su venganza y violaron (junto con el resto de aliados) a más de un millón de mujeres en Berlín una vez que fue tomada.
Tras la guerra, las políticas de Stalin le terminaron enfrentando a los Estados Unidos, lo que provocó la Guerra Fría. Murió en 1953. A día de hoy, los historiadores no se ponen de acuerdo en lo que respecta al número de muertes que provocó este dictador.

Sin embargo, las más extendidas son las que ofrece la escritora Norma Estela Ferreyra en su obra «Verdaderas historias de terror». En ella afirma que, mientras tuvo bajo su yugo a la URSS (desde 1924) 4 millones de rusos murieron por su «paranoia» (miedo a que fueran contrarios a su persona), 23 millones dejaron este mundo por sus absurdas órdenes durante la IIGM y 7 millones de ucranianos debido a la hambruna provocada por sus infames políticas de exportación. Con todo, son múltiples las fuentes que revisan estos datos y lo reducen o aumentan considerablemente.

2-Adolf Hitler (1889-1945) Adolf Hitler es uno de los dictadores más conocidos del siglo XX. Y ya no solo por lograr conquistar media Europa y una buena parte del norte de África con sus ejércitos, sino por usar el estado para aniquilar a entre seis y diez millones de judíos en campos de concentración y exterminio. El futuro Führer vino al mundo el 20 de abril de 1889 en Braunau Am Inn.
Tras combatir en la Primera Guerra Mundial y ser herido de guerra, se unió a Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP). Posteriormente se hizo con el poder de este grupo. En los años 20 trató de dar un golpe de estado por el que acabó en prisión. Cuando salió de la cárcel decidió usar la democracia para conseguir llegar hasta lo más alto de la política, y lo logró en 1933, después de ser elegido canciller. Apenas un año después, consiguió también el título de presidente de Alemania.
«Cuando se haya eliminado el peligro comunista, volverá el orden normal de las cosas»
A partir de ese momento unificó el poder en su figura y se convirtió en un dictador a todos los efectos. Usando el sentimiento anti judía y anti internacional existente en Alemania, logró dirigir a la sociedad hacia una de las guerras más cruentas del siglo XX. La IIGM comenzó en 1939 con la invasión de Polonia y tenía el objetivo -oficialmente- de recuperar las regiones y el respeto que el Tratado de Versalles (firmado tras la IGM) le habían hecho perder a Alemania.
Al final, sin embargo, terminó con un intento de dominación casi mundial y el aniquilamiento en masa mediante cámaras de gas de la raza que, según Hitler, tenía la culpa de la mayoría de los males de Alemania: la judía. También será tristemente recordado por los múltiples experimentos que idearon sus médicos para (presuntamente) hacer avanzar a la ciencia, y que acabaron con miles de vidas de prisioneros.
A partir de 1944, no obstante, los ejércitos alemanes se empezaron a resentir y -tras haber llegado hasta Stalingrado en su combate contra los soviéticos- tuvieron que comenzar a retirarse hacia Alemania. Fue el principio del fin de la contienda. En 1945, tras seis años de guerra, Hitler se suicidó en el búnker de la cancillería sabedor de que dejar el mundo era mejor que pagar por todas las barbaridades que había perpetrado.
Tras la guerra, las atrocidades de los nazis llevaron a la firma de la Carta de París el 8 de agosto de 1945. Un documento en el que se estableció la existencia de crímenes de lesa humanidad o crímenes contra la humanidad.

«Por crimen contra la humanidad se entienden, a los efectos del Estatuto de la corte penal internacional [...], diferentes tipos de actos inhumanos graves cuando reúnan dos requisitos: “la comisión como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, y con conocimiento de dicho ataque”», explica la abogada Joana Abrisketa en «Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo».
3-Mao Tse Tung (1893-1976) Mao Tse Tung (también Mao Zedong) está considerado a día de hoy como el mayor asesino del siglo XX. Concretamente, está establecido que acabó con la vida de unos 70 millones de personas como dictador de China. Vino al mundo el 26 de diciembre de 1893 en Hunan y, al igual que sucedió con Stalin y Hitler, pronto se destacó como un luchador rebelde que se enfrentó al poder establecido. En este caso, la dinastía Qing.
Tras estudiar magisterio, colaboró activamente en la fundación del Partido Comunista de su país para defender, según decía, los intereses del campesinado en contra de los tiranos. Tras conseguir un gran séquito de soldados y enfrentarse a los japoneses (que habían invadido algunas zonas del país), logró acceder al poder el 1 de octubre de 1949, después de que se proclamara la República Popular de China. Curiosamente, lo hizo por la vía democrática, al igual que su homólogo alemán. «¡Se ha establecido la República Popular China! ¡Se ha puesto en pie el pueblo chino!», dijo entonces.
«¡Se ha establecido la República Popular China! ¡Se ha puesto en pie el pueblo chino!»
A partir de este punto su figura causa controversia entre los expertos. Y es que, durante sus primeros años de mandato, Mao llevó a cabo las políticas que había prometido tales como repartir tierras entre el campesinado, fomentar una educación y sanidad pública, y volver estatales las empresas del país. Sin embargo, tan verdad como esto es que siguió los pasos de Stalin perpetrando grandes purgas contra sus enemigos y favoreciendo la represión como forma de castigar a sus presuntos detractores.
A su vez, durante el denominado «Gran salto adelante» (la pésima industrialización del país en detrimento de la agricultura) acabó con la vida de entre 30 y 40 millones de personas. Otro tanto sucedió durante la «Revolución cultural» (las purgas), que se llevaron hasta 20 millones de personas consigo. Y todo ello, en tiempo de paz.
«Después de la conquista de China, a partir de 1949, Mao tuvo el secreto objetivo de dominar el mundo. En la persecución de esta fantasía causó la muerte de 38 millones de personas en la mayor hambruna de la historia. En conjunto, bajo el gobierno de Mao perecieron, en tiempos de paz, más de 70 millones de seres humanos», explica Jung Chang en «Mao, la biografía definitiva».
El divulgador Francisco Javier Villarreal es de la misma opinión: «Fue un dictador militar demente, tiránico, y depredador. Comunista de China y presidente de la República Popular de China por 26 años y 11 meses, […] fue responsable de la muerte de más de 70 millones de chinos por sus políticas económicas internas desastrosas y sus revueltas civiles, millones de desplazados y millones de muertos por las revoluciones exportadas a otros países». Murió el 9 de septiembre de 1976 tras el empeoramiento de su enfermedad.
Augusto Pinochet (1915-2006) El chileno Augusto Pinochet fue otro de los dictadores más destacados del siglo XX. Nació en 1915 en Valparaiso y, curiosamente, no se destacó por su capacidad intelectual. De hecho, en el colegio solían llamarle «el burro» por su característica forma de reir y por sus bajas notas.
Tras ingresar en la academia militar, el paso de los años le catapultó hasta el generalato y la jefatura mayor del ejército. Desde ese punto hizo de catalizador de los grupos que estaban descontentos por la elección del presidente Salvador Allende en 1970 (el cual lo adquirió con el partido Unidad Popular). Tres años después, el 11 de septiembre, se puso al mando de una fuerza militar que protagonizó un golpe de Estado contra el poder.
«En este país no se mueve una sola hoja sin que yo lo sepa»
Aquel día, Allende se protegió en el Palacio de la Moneda y se negó a rendirse. Posteriormente, y según la teoría oficial, se suicidó disparándose en la cabeza con un fusil de asalto. A partir de ese momento, y tal y como sucedió con los casos anteriormente comentados, concentró el poder sobre sí y utilizó todo aquello que tenía al alcance de su mano (por ejemplo, los servicios de inteligencia) para acabar con sus detractores políticos. Además, modificó la constitución de Chile para poder permanecer en el poder hasta 1989.
Realmente se hizo tangible la frase que, en su día, dijo el general: «En este país no se mueve una sola hoja sin que yo lo sepa». Todo ello lo acompañó de la privatización de empresas públicas y de los recortes de salarios, lo que provocó una gran expansión económica.
Durante el régimen militar que encabezó (el cual se fue diluyendo poco a poco hasta que acabó rindiendo cuentas ante la justicia) casi 30.000 personas fueron torturadas y más de 3.000 murieron a manos del Estado. Además, 300.000 tuvieron que exiliarse debido a la represión. A su vez, fue procesado por violar hasta en tres ocasiones los derechos humanos. Una de ellas fue la denominada «Caravana de la muerte».
El momento en el que un grupo militar ejecutó a 75 presos políticos. «Pinochet rompió los esquemas y creó un nuevo modelo [de dictadura] que lo transformó en el icono por excelencia del siglo XX de la violación sistemática de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en América Latina», explica el periodista especializado John Dinges en su dossier «El legado del terrorismo internacional de un dictador poco clásico».
Su mayor barbarie fue la denominada «Operación Cóndor», la cual perpetró junto a los líderes de otras cinco naciones latinoamericanas. «La Operación Cóndor, que contó con la connivencia de Estados Unidos, debe ser entendida como una organización del tipo stay-behind, encargada de eliminar a elementos de oposición, garantizar el establecimiento en el poder a los nuevos ejecutivos militares de varios países latinoamericanos y evitar una organización política, económica y social por parte de las clases populares», explica el historiador Marcos Ferreira Navarra en su dossier «Operación Cóndor: antecedentes, formación y acciones». En la práctica, esta operación acabó con 50.000 enemigos del general asesinados.
Jorge Rafael Videla (1925 - 2013) Llamado por muchos «El hueso» debido a su escaso peso, Jorge Rafael Videla fue el artífice de la última dictadura militar argentina. El futuro tirano nació en Buenos Aires el 2 de agosto de 1925. Militar desde su juventud, en 1976 (ya como general) protagonizó un golpe de estado contra el gobierno de «Isabelita» Perón. El ataque estuvo, según se ha descubierto en la actualidad, sumamente preparado.
Un ejemplo es que los últimos 90 días antes del ataque se utilizaron para elaborar listados y listados de todos aquellos contrarios al régimen que, una vez tomado el poder, serían represaliados. El suceso, como se suele decir, era la historia de una muerte anunciada.
«No era una situación que nosotros pudiéramos aguantar mucho: los políticos incitaban, los empresarios también; los diarios predecían el golpe. La Presidente no estaba en condiciones de gobernar. El gobierno estaba muerto», explicó Videla en su momento. Llevaba razón el oficial, pues una jornada antes de que saliera a la calle, en la radio ya se barajaba la posibilidad de una revuelta militar.
«Si no están, no existen, y como no existen no están. Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos»
Tras tomar el poder, Videla se transformó (según los datos ofrecidos por el «Museo de la Casa Rosada») el «Presidente de facto de la Nación Argentina» (dictador) hasta el 29 de marzo de 1981. Durante ese tiempo disolvió el Congreso Nacional y todos los órganos políticos; suprimió las garantías constitucionales; suprimió los partidos políticos y favoreció las importaciones en lugar del consumo del producto nacional.
A su vez, colaboró en el «Plan Cóndor» y en la desaparición de cientos de personas. Este último fue un tema del que llegó a opinar: «Si no están, no existen, y como no existen no están. Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos». Independientemente de sus opiniones, lo cierto es que sus soldados hicieron esfumarse de la faz de la Tierra a 30.000 personas y asesinaron (como él mismo admitió posteriormente en prisión) a entre 7.000 y 8.000.
En 1981 fue sustituido por Roberto Eduardo Viola tras cumplir los cinco años de gobierno máximo establecidos por la Junta Militar. Con la llegada de la democracia a Argentina, fue condenado a cadena perpetua en 1985 por violar los derechos humanos. Sin embargo, finalmente fue perdonado por un vacío legal. Cumplió únicamente cinco años de prisión. Con todo, posteriormente no logró escapar de una de las acusaciones más deleznables que pueden pesar sobre una persona: robar bebés.

Le cayeron 50 años por apropiarse de 35 niños nacidos en cautiverio. A efectos prácticos, y debido a su edad, pasaría entre rejas hasta el final de su vida. No obstante, logró evitar los barrotes por su precario estado de salud y permaneció en arresto domiciliario. Posteriormente fue juzgado por la «Operación Cóndor». Al final terminó ingresando en prisión, donde murió por causas naturales en 2013.

EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1912 NACÍA EL CANTOR POPULAR, ACTOR Y DIRECTOR DE CINE HUGO DEL CARRIL. "LA VOZ ARGENTINA".

EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1912 NACÍA EL CANTOR POPULAR, ACTOR Y DIRECTOR DE CINE HUGO DEL CARRIL.

Nacido el 30 de noviembre de 1912 en una casa de la avenida San Pedrito 256, en el barrio de Flores, de la Capital Federal.
El verdadero nombre de Hugo del Carril –seudónimo artístico- era Piero Bruno Hugo Fontana que fuera el cuarto hijo de los italianos Orsolina Bertani (nacida en Reggio Emilia)y el arquitecto Hugo Fontana (nacido en Milán).
Después de 1935, algunos lo vieron como el sucesor de Carlos Gardel.
A partir de su incursión como galán cantor en "Los muchachos de antes no usaban gomina", en 1936, el cine catapultó la figura de Hugo del Carril.
En 1940, ya cobraba 50 mil pesos por película, y se convirtió con Luis Sandrini(que cobraba 100 mil) en uno de los mejores pagos del país.
Hugo del Carril  declaró en su momento y no se equivocaba en su apreciación sobre la marcha partidaria “Los Muchachos Peronistas”: “La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aún sabiendo que sería más recordado por la marchita que por los tangos que he grabado”. 
Y Hugo del Carril fue y es mucho más.
Como actor alcanza con recordar algunos títulos: Madreselva, Gente bien, El astro del tango, La vida de Carlos Gardel, La cabalgata del circo, El último payador, El último perro…
Su etapa como director de cine empieza con Historia del 900 y tuvo su esplendor con Las aguas bajan turbias, basada en el libro El río oscuro, de Alfredo Varela, un escritor militante del Partido Comunista por entonces preso. Del Carril intercedió ante Perón por Alfredo Varela: “¿Por qué está preso?” preguntó el entonces presidente Juan Domingo Perón. “Por orinar frente a la embajada de los Estados Unidos”, contestó Hugo del Carril. Luego de reírse, el General respondió: “Mire, al final somos todos un poco comunistas, si al final lo que buscamos es la justicia social” y Varela fue liberado inmediatamente.
La decisión de firmar ésta película le valió a Del Carril conflictos con Raúl Alejandro Apold, subsecretario de Difusión y Prensa del primer peronismo, quien llegó hasta a prohibir la proyección.
La película fue presentada en el Festival de Venecia de 1952 y Del Carril, que recibió elogios de los franceses René Clair y Georges Sadoul.
En 1973 y a pedido de Perón, se puso al frente del Instituto Nacional de Cinematografía, junto a Mario Soffici, cargo que dejó antes de poder ver aprobada una ley de cine.
Luego volvió a dirigir una última película, "Yo maté a Facundo", con Federico Luppi que se estrenó en mayo de 1975 sin mucho éxito.
A partir de 1976 el gobierno militar la censura cae en Hugo del Carril y él mismo forzado a exiliarse en México hasta 1981.
En enero de 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En enero de 1988 del Carril ingresó a la sala de terapia intensiva del Hospital Privado de Mar del Plata con un complejo cuadro ya que sufrió un infarto de miocardio, del cual se recuperó, y en septiembre de ese mismo año fue homenajeado en el Luna Park, al cumplirse 50 años de su primera actuación. El 13 de agosto de 1.989 del Carril fallece en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, a causa de una descompensación cardíaca.

Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos sepultados en el cementerio de Olivos, junto a los de su esposa Violeta Curtois que había fallecido en 1986.

HUGO DEL CARRIL CANTA "SI SE CALLA EL CANTOR" DE HORACIO "PUEBLO" GUARANY.
Horacio Guarany siempre me cuenta que fue un orgullo cuando el "maestro" del Carril lo llamó para avisarle que la iba a grabar en la pelicula "Siempre fuimos compañeros" y le pidio permiso para cambiar la frase "los obreros del puerto" por "los obreros del pueblo".. y Guarany le contestó: "...Usted Maestro puede cambiarla toda a la canción si quiere".

Hugo Del Carril "Candombe de los candombes".

lunes, noviembre 28, 2016

Bananas (película). La película es una parodia de las revoluciones en Hispanoamérica que terminaban siendo peor que el régimen al que derrocaban.

Bananas, conocida en castellano también como La locura está de moda(en Venezuela), de 1971, es el segundo filme que dirigió Woody Allen, y que además escribió y protagonizó. La película se desarrolla a modo de sátira política siguiendo una historia que hace bastante alusión a la Revolución Cubana (o alguna que otra sucedida en América Latina). El filme está estructurado mediante varias escenas que, por un lado responden a los hechos de la historia linealmente, y por el otro, introducen distintos sketchs cómicos que marcan el humor de la época yendo desde la influencia de los Hermanos Marx al futuro aporte de comedias como Airplane! (1980). (Wikipedia).



El decálogo del maestro, por Gabriela Mistral.

Lucila Godoy (1889-1957), más conocida como Gabriela Mistral, compartió la vocación literaria que le llevaría a ganar el Nobel en 1945 con la docente. Su hermana Emelina fue su primera profesroa y le enseñó a leer. Años más tarde le rendirá un homenaje en su poema «La maestra rural»:«La Maestra era pobre. Su reino no es humano. / (Así en el dolorso sembrador de Israel). / Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano / ¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!».
Sus primeras incursiones en la literatura fueron de la mano de sus comienzos como maestra rural en su país, Chile, hasta que abandona Temuco para dirigir una escuela de niñas de la capital. Fue la primera directora del Liceo de Niñas Nº6 de Santiago. En esa época escribió su «Decálogo del Maestro» que se ha hecho célebre entre los docentes y que hoy recordamos en el Día del Maestro:
1. Ama. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
2. Simplifica. Saber es simplificar sin quitar esencia.
3. Insiste. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
4. Enseña con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
5. Maestro, sé fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
6. Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
7. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.
8. Acuérdate. Para dar hay que tener mucho.
9. Antes de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.
10. Piensa en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.
Publicado en ABC España.
Notaen España se celebra cada 27 de noviembre por coincidir con San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y precursor de la educación moderna a través de la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa. Las escuelas Pías, que fundó en el siglo XVII, se encuentran repartidas hoy por todo el mundo.

Werner Hofmann: «El espacio y el tiempo no son como los entendía Einstein». El director del Instituto Max Planck de Física Nuclear cree que las observaciones de rayos gamma de la nueva Red de Telescopios Cherenkov pueden cambiar ideas fundamentales de la Física.

El pasado año, en Roque de los Muchachos (La Palma), se colocaba la primera piedra de uno de los observatorios de la red Cherenkov (CTA), un grandioso conjunto de telescopios repartido entre los dos hemisferios capaz de captar rayos gamma provenientes el espacio con una sensibilidad jamás vista. Werner Hofmann, director del Instituto Max Planck de Física Nuclear en Heidelberg (Alemania) ha explicado en una conferencia en Madrid, organizada por la Fundación BBVA, los objetivos de estos instrumentos, que, rastreando la totalidad del cielo, pueden dar pistas sobre algunos de los mayores misterios del Universo, como la auténtica identidad de la materia oscura o la estructura real del espacio-tiempo.
¿Por qué están tan interesados en estudiar los rayos gamma?
Los rayos gamma son partículas de alta energía, un millón de veces superior a la de la luz normal. Fueron descubiertos hace cien años, pero todavía hoy no sabemos cómo se producen ni qué función cumplen en el Cosmos en realidad, aunque sí tenemos claro que influyen en su evolución. No llegan a la Tierra porque son absorbidos por la atmósfera.
¿Cuál es su origen?
Existen varias teorías. Una de ellas, la más aceptada, es que nacen en el estallido de las supernovas. Pero también hemos encontrado otros objetos que producen partículas de alta energía, como los agujeros negros.
¿Cómo van a captarlos los telescopios Cherenkov?
Cuando el rayo gamma choca con la atmósfera, forma más partículas, que a su vez chocan entre sí y producen una especie de cascada. Emiten una luz azul, que llamamos radiación Cherenkov, que se parece mucho a la estela de un meteoro en el cielo. Los telescopios sacan una foto de esa estela, y así pueden estudiar su dirección, de dónde viene, etc... Tener varios telescopios nos permite ver esa estela desde distintos puntos.
¿Por qué son tan eficientes?
Vamos a utilizar hasta cien telescopios distribuidos en una área de 5 km cuadrados. Hay dos instalaciones: Una en La Palma y otra en Chile, cerca de Paranal. Al tener un número mayor de telescopios y una superficie también más grande, podremos hacer muchas más fotos en cada instante y recopilar muchos más rayos gamma. El trabajo in situ ya ha empezado. En 2022 comenzaremos nuestras operaciones rutinarias y dos años después estarán a tope.
Observarán el centro de la Vía Láctea...
En el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro gigantesco y sabemos que es una fuente muy importante de rayos cósmicos y gamma.
¿Estará ahí la materia oscura?
Localizar la materia oscura es uno de nuestros principales objetivos. Creemos que hay un montón de materia oscura en el centro de la galaxia y si está formada por partículas elementales, al chocar van a producir rayos gamma. Los instrumentos actuales no tienen la suficiente sensibilidad ni capacidad para ver todo eso, pero si estas partículas existen de verdad, la CTA lo va a poder ver.
¿Cuál es para usted la partícula candidata?
Bueno, muchos creen que esta materia oscura está compuesta por partículas supersimétricas. Claro que también hay otras teorías. Solo los resultados de las observaciones nos van a ir guiando.
La CTA también buscará anomalías en la velocidad de la luz.
La Teoría de la Relatividad General propone que el espacio-tiempo es liso y uniforme. Pero ahora creemos que, a escalas muy pequeñas, no es así, sino que tiene ciertas variaciones. Si estamos en lo cierto, los rayos gamma, que tienen una longitud de onda muy pequeña, podrán meterse en sus «agujerillos», cambiando la velocidad de la luz. Esto iría en contra de lo que creía Einstein y sería un descubrimiento muy importante.
¿Y cree que realmente vamos a poder decir no a Einstein esta vez?
Sí. Estoy convencido de que lo que sabemos del espacio y el tiempo tiene que ser modificado. Si lo descubriremos con los telescopios Cherenkov, eso ya es la pregunta del millón. Algunas teorías lo creen posible, y otras dicen que los efectos serán muy pequeños y difíciles de detectar.
Pero, ¿cómo será ese Universo?
Como una especie de pequeñas estructuras esponjosas, pero quiero dejarlo claro: no lo sabemos. Es una construcción matemática muy dificil de visualizar.
Ese descubrimiento cambiaría todo lo que sabemos.
Está claro que no va a impactar a nuestra vida ordinaria, pero sí, desde luego, cambiaría mucho las ciencias. Ya sabemos que en distancias pequeñas, que son las distancias Planck, la teoría de Einstein tiene ciertas modificaciones. El problema es que todavía no sabemos cómo cambiar la teoría.
¿Y esto tiene alguna relación con los universos múltiples?
Es una pregunta muy interesante. No creo que haya necesariamente una conexión, pero no lo sé. Creo que los multiversos son una buena explicación, una teoría bastante consistente, pero muy difícil de demostrar, así que quizás sea una cuestión más filosófica que científica.
Estos telescopios también detectarán un fenómeno muy violento, que son las explosiones de rayos gamma.
Sí, por supuesto. La CTA tiene telescopios con distintos tamaños de platos. Y los más grandes, de un diámetro de 23 metros, pueden moverse muy rápido, en cuestión de segundos, a cualquier punto del cielo, lo que se ha hecho precisamente para seguir estos estallidos. Vemos uno al día en todo el Universo visible.
Son tan poderosos que han llegado a cegar telescopios espaciales como el Swift. ¿Qué los produce?
Cierto. Creemos que están provocadas por el choque de distintas estrellas. Otros estallidos vienen de agujeros negros muy grandes, como los que están en el centro de las galaxias, y pueden durar minutos o incluso horas.
¿Son las explosiones más poderosas del Cosmos?
No. La explosión más intensa en el Universo es la que produjo las ondas gravitacionales que se detectaron (por el instrumento LIGO, el pasado febrero) causadas por la fusión de dos agujeros negros. Tres veces la masa del Sol convirtiéndose en energía en una escala de tiempo de segundos. Esa es la fuente de energía más intensa.
Algunas investigaciones dicen que puede ser la causa de una extinción masiva en la Tierra hace 450 millones de años. ¿Es posible? ¿Podrían acabar con la vida en el planeta?
Sí. La única duda es saber cuán cerca estamos de la fuente. Estos rayos gamma producen unos chorros que siguen una dirección y si la Tierra está en ese camino, claramente habrá un montón de energía que entre en nuestra atmósfera. Pero hay muy pocas posibilidades de que pase algo así. Desde luego, no es el peligro más importante para la vida en la Tierra. Los humanos somos mucho más peligrosos.

sábado, noviembre 26, 2016

La historia no lo absolverá. Fidel Castro ha muerto. La historia lo condenará. Es cuestión de tiempo. Por Carlos Alberto Montaner.-

Fidel Castro ha muerto. ¿Qué leyenda de 10 palabras hay que poner en su lápida? "Aquí yacen los restos de un infatigable revolucionario-internacionalista nacido en Cuba". Me niego a repetir los detalles conocidos de su biografía. Pueden leerse en cualquier parte. Me parece más interesante responder cuatro preguntas clave.

¿Qué rasgos psicológicos le dieron forma y sentido a su vida, motivando su conducta de conquistador revolucionario, cruce caribeño entre Napoleón y Lenin?

Era inteligente, pero más estratega que teórico. Más hombre de acción que de pensamiento. Quería acabar con el colonialismo y con las democracias, sustituyéndolas por dictaduras estalinistas. Fue perseverante. Voluntarioso. Audaz. Bien informado. Memorioso. Intolerante. Inflexible. Mesiánico. Paranoide. Violento. Manipulador. Competitivo al extremo de convertir el enfrentamiento con Estados Unidos en su leitmotif. Narcisista, lo que incluye histrionismo, falta total de empatía, elementos paranoides, mendacidad, grandiosidad, locuacidad incontenible, incapacidad para admitir errores o aceptar frustraciones, junto a una necesidad patológica de ser admirado, temido o respetado, expresiones de la pleitesía transformadas en alimentos de los que se nutría su insaciable ego. Padecía, además, de una fatal y absoluta arrogancia. Lo sabía todo sobre todo. Prescribía y proscribía a su antojo. Impulsaba las más delirantes iniciativas, desde el desarrollo de vacas enanas caseras hasta la siembra abrumadora de moringa, un milagroso vegetal. Era un cubano extraordinariamente emprendedor. El único permitido en el país.

 ¿Cómo era el mundo en que se formó?

Revolución y violencia en su estado puro. Fidel creció en un universo convulso, estremecido por el internacionalismo, que no tomaba en cuenta las instituciones ni la ley. Su infancia (n. 1926) tuvo como telón de fondo las bombas, la represión y la caída del dictador cubano Gerardo Machado (1933). Poco después, le llegaron los ecos de la Guerra Civil española (1936-1939), episodio que sacudió a los cubanos, especialmente a alguien, como él, hijo de gallego. La adolescencia, internado en un colegio jesuita dirigido por curas españoles, fue paralela a la Segunda Guerra (1940-1945). El joven Fidel, buen atleta, buen estudiante, seguía ilusionado en un mapa europeo las victorias alemanas. El universitario (1945-1950) vivió y participó en las luchas a tiros de los pistoleros habaneros. Fue un gangstercillo. Hirió a tiros a compañeros de aula desprevenidos. Tal vez mató alguno. Participó en frustradas aventuras guerreras internacionalistas. Se enroló en una expedición (Cayo Confites, 1947) para derrocar al dominicano Trujillo. Era la época de la aventurera "Legión del Caribe". Durante el bogotazo (1948), en Colombia, trató de sublevar a una comisaría de policías. Los cubanos no tenían conciencia de que el suyo era un país pequeño y subdesarrollado. Como "Llave de las Indias" y plataforma de España en el Nuevo Mundo, los cubanos no conocían sus propios límites. Esa impronta resultaría imborrable el resto de su vida. Sería, para siempre, un impetuoso conspirador dispuesto a cambiar el mundo a tiros. No en balde, cuando llegó a la mayoría de edad se cambió su segundo nombre, Hipólito, por el de Alejandro.

 ¿En qué creía?

Fidel aseguró que se convirtió en marxista-leninista en la universidad. Probablemente. Es la edad y el sitio para esos ritos de paso. El marxismo-leninismo es un disparate perfecto para explicarlo todo. Es la pomada china de las ideologías. Fidel tomó un cursillo elemental. Le bastaba. Le impresionó mucho ¿Qué hacer?, el librito de Lenin. Incluso, los escritos de Benito Mussolini y de José Antonio Primo de Rivera. No hay grandes contradicciones entre fascismo y comunismo. Por eso Stalin y Hitler, llegado el momento, cogiditos de mano, pactaron el desguace de Polonia. Los comunistas cubanos, como todos, eran antiyanquis y estaban convencidos de que los problemas del país derivaban del régimen de propiedad y de la explotación imperialista auxiliada por los lacayos locales. Fidel se lo creyó. Sus padrinos ideológicos fueron otros jóvenes comunistas: Flavio Bravo y Alfredo Guevara. Fidel no militó públicamente en el pequeño Partido Socialista Popular (comunista), pero su hermano Raúl, apéndice obediente, sí lo hizo. Allí se quedó en prenda hasta el ataque al cuartel Moncada (1953). Fidel se reservó para el Partido Ortodoxo, una formación socialdemócrata con opciones reales de llegar al poder que lo postuló para congresista. Batista dio un golpe (1952) y Fidel se reinventó para siempre, con barba y uniforme verde oliva encaramado en una montaña. Era su oportunidad. Había nacido el Comandante. El Máximo Líder. Sólo se quitó el disfraz cuando lo sustituyó por un extravagante mameluco deportivo marca Adidas.

 ¿Cuál es el balance de su gestión?


Desastroso. Les prometió libertades a los cubanos, los traicionó y calcó el modelo soviético de gobierno. Acabó con uno de los países más prósperos de América Latina y diezmó y dispersó a la clase empresarial, pulverizando el aparato productivo. Tres generaciones de cubanos no han conocido otros gobernantes durante cincuenta y tantos años de partido único y terror. Extendió la educación pública y la salud, pero ese dato lo incrimina aún más. Confirma el fracaso de un sistema con mucha gente educada y saludable incapaz de producir, hambrienta y entristecida por no poder vivir siquiera como clase media, lo que los precipita a las balsas. Fusiló a miles de adversarios. Mantuvo en las cárceles a decenas de miles de presos políticos durante muchos años. Persiguió y acosó a los homosexuales, a los cultivadores del jazz o el rock, a los jóvenes de pelo largo, a quienes escuchaban emisoras extranjeras o leían libros prohibidos. Impuso un macho feroz y rural como estereotipo revolucionario. El 20% de la sociedad acabó exiliada. Creó una sociedad coral dedicada públicamente a las alabanzas del Jefe y de su régimen. Por su enfermiza búsqueda de protagonismo, miles de soldados cubanos resultaron muertos en guerras y guerrillas extranjeras dedicadas a crear paraísos estalinistas o a destruir democracias como la uruguaya, la venezolana o la peruana de los años sesenta. Carecía de escrúpulos políticos. Se alió a Corea del Norte y a la Teocracia iraní. Apoyó la invasión soviética a Checoslovaquia. Defendió a los gorilas argentinos en los foros internacionales. El 90% de su tiempo lo dedicó a jugar a la revolución planetaria. Deja un país mucho peor del que lo recibió como a un héroe. La historia lo condenará. Es cuestión de tiempo.

CUANDO PERON SALVO A FIDEL por Miguel Angel De Renzis.

CUANDO PERON SALVO A FIDEL.
En 1948 Atilio Bramuglia, el canciller de Juan Domingo Perón, le ordenó al embajador argentino en Colombia proteger a los que pidieran asilo en nuestra embajada en Bogotá.
Había estallado un episodio conocido como “el bogotazo”, donde un joven de 21 años, formado por los jesuitas, empuñó un fusil en la revuelta.
Era Fidel Castro.
Por aquel tiempo Cuba era presidida por Ramón Grau San Martín. Era un gobierno corrupto y el líder opositor, Eduardo Chibas, reflejaba el pensamiento de Eliecer Gaitán, el líder liberal de los colombianos.
Por ese tiempo Naciones Unidas realizaba en La Habana la primera conferencia sobre comercio y empleo donde el senador argentino Molinari, que era el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, criticó duramente a estados Unidos, diciendo que quería impedir la industrialización del continente. Y en nombre del peronismo y de la delegación argentina, se negó a firmar el Acuerdo Internacional de Tarifas y Comercio que proponía la Organización Mundial de Comercio, negando el ingreso argentino al Fondo Monetario y al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento.
Fidel Castro pidió una reunión con Molinari en la embajada argentina. Y fue acompañado por el dirigente comunista Alfredo Guevara, que había sido elegido presidente de la Federación en un congreso de Praga un año antes.
También estuvo Enrique Ovares y Rafael del Pino.
Allí coincidieron con la democracia necesaria en República Dominicana, la independencia de Puerto Rico, la devolución del Canal de Panamá y la soberanía sobre las Islas Malvinas. Y un hecho fundamental: se comprometían a luchar por la independencia de Washington y de Moscú.
Perón ordenó movilizar al Congreso Mundial de los Jóvenes que iba a sesionar en Bogotá.
Y decidió que el joven Antonio Cafiero saliera a recorrer el continente en representación de los estudiantes argentinos y se reunió en el Hotel Nacional de La Habana con Fidel Castro para darle forma.
Cuando estalló el bogotazo Fidel fue protegido por la embajada argentina.
Sin embargo, cuando en 1959 llegó al país por primera vez, el antiperonismo lo recibió con alegría porque había derrotado a Batista que, entre otras cosas, había permitido el exilio de Perón.
Desde el 1º de enero de 1958 presidía el país Arturo Frondizi, que, paradójicamente, en su juventud había coqueteado con el comunismo, mientras que a Fidel Castro se lo consideraba un cuadro de la Iglesia.
Fidel murió comunista, y Frondizi, muy amigo de la Iglesia.
Llegó en mayo de 1959 y se alojó en el Alvear Palace Hotel. Tenía 47 años.
Castro llegó el día de los trabajadores, el 1º de mayo, cuatro meses después del triunfo de la revolución.
Por ese entonces, Rogelio Frigerio, el abuelo del actual ministro del Interior de Macri, que había gestado el pacto con Perón para que Frondizi fuera presidente, viejo militante del partido comunista, había hecho su primer acercamiento al dueño del diario Clarín, Roberto J. Noble.
Clarín recibió a Castro con todos los honores en sus notas y nadie se acordaba del pasado del fundador del diario.
Sin embargo, el 10 de abril de 1938, en el Luna Park, cuando se juntaron 15000 argentinos para apoyar a Adolfo Hitler, entre los invitados especiales estaban el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco y su ministro de gobierno, el socialista Roberto J. Noble.
También sentado en la platea estaba el subjefe de la Policía Bonaerense Carlos Suarez Pinto.
Noble venía activando en el golpe del 30 contra Yrigoyen y como diputado votó el pacto Roca Runciman a favor de los ingleses.
El subjefe de la Policía era un liberal que actuó en la reforma universitaria. Y los tres fueron militantes de la Unión Democrática que apoyaba a los radicales Tamborini y Mosca, contra Perón y Quijano.
En agosto de 1945 Noble fundó Clarín.
Castro estuvo otras tres veces más en la Argentina. En octubre de 1995 se alojó en el Llao Llao de Bariloche, cuando presidía el país Carlos Saúl Menem, en 2003, cuando juró Néstor Kirchner, y en 2006 cuando fue a visitar la casa del Che Guevara en Alta Gracia, Córdoba.
Fidel será cremado, esa fue su voluntad.
En la isla viven 11.265.629 cubanos, 3.000.000 en el exilio. Y desde 1959 hasta 2003 oficialmente se llevan fusilados 7101 personas.
Los últimos tres fueron Lorenzo Capelo, Bárbaro Sevilla y Jorge Martínez, acusados de actos terroristas.
En 1973 el ministro de economía de Perón, Ber Gelbar, un viejo cuadro del P.C., le otorgó un crédito de 11 millones para compra de automóviles que aun hoy circulan por La Habana y que nunca se terminó de pagar.
A los 90 años Fidel se fue de esta tierra como un revolucionario que fue mutando de posición según sus necesidades políticas. Pero más allá de que se lo acepta o se lo discuta, desde un pequeño territorio vecino al imperio, se animó a ensayar un cambio de sistema.
Varios cuadros dirigentes argentinos y muchos participes de la lucha armada recibieron protección de Cuba y se exiliaron en la isla.
El 31 de julio de 1967 en los salones del hotel Habana Libre empezó a funcionar la OLAS Organización Latinoamericana de Solidaridad. Entre los representantes argentinos concurrieron Juan García Elorio que luego tendría gran influencia con su publicación Cristianismo y Revolución para la fundación de Montoneros; por el partido socialista argentino Juan Carlos Coral y Alberto Desimone; Jorge Moreno de la Juventud Peronista; José Gabriel Vazeilles, Carlos Lafforgue, representando la Comisión Coordinadora de Juventudes, Hugo Bressano del PRT conocido con el alias de Nahuel Moreno de formación trotskista; Emilio Masa, Norma Arrostito y Fernando Abal Medina, fundadores de Montoneros; Joe Baxter, viejo cuadro de Tacuara que terminó en el ERP; Roberto Quieto, Jorge y Arturo Lewinger, fundadores de las FAR, y distintos periodistas encargados de la difusión, entre ellos Ricardo “Pepe” Eliaschev; Milton Roberts, Rodolfo Guagnini, Luis Julio Piris, Julio Greco y Eduardo Molina y Vedia.
Todos estos, encargados de “importar” la revolución cubana al país.
Se murió Fidel Castro. Quisimos contarles algunas cosas desconocidas. Mientras los exiliados con champan y música festejaron su muerte y otros lo lloraron, la CIA, en 1948 lo prontuarió como agitador peronista.
Con sus virtudes y defectos, se murió un revolucionario.
Habrá una Cuba antes y después de Fidel.
El 25 de noviembre, a las 22 y 29 se apagó la luz de un jesuita que murió comunista.
Autor: Miguel Angel De Renzis.

Raúl Alfonsín sobre el comunismo. Año 1965.

"Estamos dispuestos a combatir al comunismo en el plano ideológico y también estamos decididos a combatirlo en el terreno de la fuerza, cuando elija ese camino de penetración.
"Tampoco permaneceremos de brazos cruzados ni en silencio complice frente a la penetracion activa del comunismo en su intento de socavar las instituciones y posibilitar la subversion.
"Hasta qué punto el comunismo cubano pone en peligro la vida de las instituciones democráticas de los diversos países de Centroamérica. Como consecuencia del objetivo enunciado, se pretende relegar a las fuerzas armadas a un lugar secundario en la sociedad política argentina, olvidando que fueron hombres de armas y civiles los que produjeron la Revolución de Mayo, los que proclamaron la independencia nacional, los que garantizaron nuestra integridad y los que defendieron la vida, la propiedad y el honor de los argentinos en distintas etapas de nuestra evolución social".
Dr. Raúl Alfonsin Diputado Nacional de la Provincia de Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 1965, Cámara de Diputados de la Nacion Argentina.

Publicado en facebook del Sr. Alan Pavon.

25 de noviembre del 2016: A las 10.29 horas de la noche (hora de Cuba) falleció Fidel Castro Ruz.

Fidel Alejandro Castro Ruz nació en la Provincia de Holguín, Cuba, el 13 de agosto de 1926 y falleció en La Habana, el 25 de noviembre de 2016. Gobernó la isla como dictador bajo los cargos de Primer Ministro (1959-1976) y Presidente de Cuba (1976-2008). Hasta su muerte ejerció como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.
Con una fortuna personal estimada en 900 millones de dólares, el dictador cubano figura en la lista de los 10 lideres mas ricos del mundo publicada por la revista Forbes en 2006. Es, además, uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin.
Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen de otro dictador: Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia Lleó. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer estado socialista de América. Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado de Cuba y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista en 1965, es el Primer Secretario del mismo.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año. Como se ha mencionado, permanece como Primer Secretario del Partido Comunista conservando el poder real de Cuba.
"En contra de lo que siempre dice, nunca ha renunciado al confort del capitalismo ni ha elegido vivir con austeridad", escribe Juan Reinaldo Sánchez, que durante 17 años fue guardaespaldas de Fidel Castro y que ahora publica un libro sobre la vida privada del líder de la revolución cubana.
Yates lujosos, una veintena de residencias repartidas por toda la isla o partidas de caza "a lo Luis XV", tanto en las frondosas provincias del norte como en los privilegiados fondos marinos, son algunos de los detalles que saca a la luz "La cara oculta de Fidel Castro", escrito junto al periodista francés Axel Gyldén y que estará en las librerías francesas el próximo día 28.
El comandante se cuidó mucho de mantener lejos de la vista de los cubanos su vida privada, "el secreto mejor guardado de la Revolución", asegura Juan Reinaldo Sánchez, según los extractos del libro difundidos a la prensa.
El hombre que acompañó casi a diario a Fidel entre 1977 y 1994 describe el lujoso yate del líder, "Aquarama II", copiado del de un allegado del régimen de Fulgencio Batista (presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto en 1952-1959), con cuatro motores, que le regaló el dirigente soviético Leónidas Breznev.
Fondeado en su puerto privado de Bahía de Cochinos, cada paseo del barco implica todo un despliegue, que incluye otros dos navíos, uno de ellos totalmente medicalizado, una patrullera militar y varios aviones en alerta para evitar que el comandante sufra un atentado.
En general, el "Aquarama II" sirve para dar agradables paseos marítimos, pero también para ir a Cayo Piedra, una pequeña isla situada en el sureste de Cuba, un "paraíso para millonarios" en el que Castro reposa rodeado de lujo.
"Fidel Castro ha dado a entender que la Revolución no le dio ningún respiro, ningún placer; que ignoraba y despreciaba el concepto burgués de vacaciones. Mentía", afirma Sánchez.
El guardaespaldas relata que él estuvo "cientos de veces" en ese "pequeño paraíso", donde era el encargado de escoltar al comandante durante sus numerosas batidas de caza submarina en unos fondos marinos casi vírgenes.
En cuanto el tiempo era clemente, Fidel y su esposa Dalia acudían casi cada fin de semana a Cayo Piedra, mientras que en la temporada de lluvias el comandante prefería la caza del pato en la mansión "La Deseada", situada en la provincia de Pinar del Río.
"En agosto, los Castro se instalaban durante un mes en su isla de ensueño", desde la que el líder acudía a La Habana en helicóptero si algún imperativo así lo exigía, añade.
Ningún cubano de a pie penetró en la secreta isla de Castro, a la que solo un reducido grupo de privilegiados, casi todos extranjeros, fueron invitados.
Reinaldo Sánchez recuerda al expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, al empresario francés Gérard Bourgoin, conocido como el "rey del pollo", el propietario de la CNN Ted Turner o el dictador de la República Democrática Alemana Erich Honecker.
Aunque los más habituales del lugar eran el escritor Gabriel García Márquez y el héroe de la revolución Antonio Núñez Jiménez.
En una de esas visitas, indica el autor, Fidel propuso a "Gabo" lanzarse a la conquista de la presidencia colombiana con el apoyo de Cuba, pero el escritor "prefería disfrutar de los placeres de la vida quedándose confortablemente al margen de la política".
Lo que no consiguió con García Márquez, tener un peón en Colombia, lo logró años más tarde con Hugo Chávez en Venezuela, señala Reinaldo Sánchez, quien asegura que el líder cubano "siempre tuvo en la línea de mira el petróleo" de ese país.
"Sabía que era la clave para financiar su sueño internacionalista de oponerse a Estados Unidos", agrega.
"La cara oculta de Fidel Castro" no describe solo el lujo de la vida del dictador cubano, sino que también analiza otros aspectos de su régimen, la dinastía familiar, seguida por la de su hermano Raúl Castro.
El ex guardaespaldas también se centra en la costumbre que tenía Fidel de grabar a todos sus colaboradores y allegados o su intento por extender la revolución a Nicaragua.
Estadísticas de crímenes del castrismo
La organización Archivo Cuba documenta 8.190 asesinatos cometidos por el régimen de Castro. De esa cifra, 5.775 personas fueron ejecutadas y 1.234 asesinadas extrajudiciales. Otras 984 fueron víctimas de homicidios dentro de las prisiones. Unas 8.190 personas han sido asesinadas por el régimen de Fidel Castro desde su llegada al poder en 1959, y otras 200 han desaparecido, según María Werlau, directora ejecutiva de Archivo Cuba, un proyecto dedicado a documentar los crímenes de gobierno cubano.
De acuerdo con una investigación del Archivo, de los 8.190 muertos, 5.775 fueron ejecutados y 1.234 asesinados extrajudiciales. Otros 984 fueron víctimas de homicidios provocados dentro de las prisiones.
Las muertes "comenzaron con procesos sumarios y ejecuciones masivas en el paredón, que eran difundidos por los medios de comunicación para crear miedo", "El régimen de Castro ha mostrado desde sus comienzos un profundo desprecio por la vida humana", afirmó Werlau. De acuerdo con los testimonios recogidos, murieron campesinos, mujeres embarazadas, extranjeros e incluso hubo miembros del propio aparato comunista, "cuyos cadáveres se paseaban y eran insultados, como método de propaganda interna".
Después, añadió, "Castro se dio cuenta de que tenía que cuidar la imagen internacional" y "ya no le convenía llevar a cabo esas ejecuciones masivas porque el miedo ya estaba instaurado y podían hacerlo cuando quisieran".
La directora ejecutiva de Archivo Cuba explicó que el proyecto documenta los casos de su registro a través de indagaciones y entrevistas a familiares de las víctimas.
La cifra de homicidios comprobada hasta ahora evidencia que durante el mandato Castro han muerto "más personas que durante la dictadura de Augusto Pinochet (en Chile)", afirmó.
Según Werlau, el número de víctimas bajo el actual régimen cubano es aún mayor que la revelada por la investigación, pero el proceso de documentación es lento y ambicioso.
El registro no sólo busca reflejar las muertes que se han producido desde 1959, sino ampliar sus datos hasta el año 1952, cuando comenzó la dictadura de Fulgencio Batista, para que "todos sean considerados como víctimas y no haya rencor", dijo.
"Yo quiero contar la historia de las víctimas, que ellas hablen por sí mismas", afirmó Werlau, que desarrolla desde 2001 la investigación junto con el profesor Armando Lago. Archivo Cuba expone sus resultados en el sitio Archivo Cuba.
Las investigaciones del proyecto revelan que muchos niños han sido blanco del "sistema represivo". Hasta el momento existen 93 casos documentados.
La causa de estas muertes han sido en su mayoría los asesinatos extrajudiciales (31), seguido de 27 asesinatos por intentar huir de Cuba (tres de ellos accidentales); 22 por ejecuciones, 12 por haber sido considerados "rebeldes en combate", y un caso por negligencia médica dentro de una prisión.
Por otro lado, hasta el momento 216 mujeres y niñas han muerto "por razones políticas". La mayoría cuando intentaban salir de la Isla de forma ilegal y fueron interceptadas por guardafronteras cubanos que dispararon contra las embarcaciones.
En cuanto a las prisiones, la investigación ha revelado 159 asesinatos, 209 muertes por negligencia médica, 264 suicidios, 21 accidentes y 331 por "supuestas causas naturales".
"La tasa de muerte en los presidios es mayor que la del resto de la población", dijo Werlau.
La ley cubana vigente contempla la posibilidad de aplicar la pena de muerte en 112 delitos. Es la medida que "desde siempre" ha asumido el régimen de Castro para advertir a los ciudadanos que "ellos son los únicos que mandan ahí y hacen lo que quieren", comentó.
Las cifras reveladas por Archivo Cuba este martes no incluyen a personas que han fallecido al intentar escapar de la Isla por vía marítima. No obstante, señaló Werlau, aunque no existen estadísticas precisas al respecto los cálculos apuntan a unas 20.000 muertes por esa causa.
Werlau criticó "el silencio" que mantienen algunos sectores sociales de varios países ante "estos crímenes contra la humanidad". Lamentó que, pese a las reiteradas denuncias de la disidencia cubana en foros internacionales, todavía "existe un profundo desconocimiento del enorme costo en vidas de la llamada revolución cubana y esto, de alguna manera, contribuye a que persevere la ignorancia sobre la esencia violenta del régimen de Castro".
A ello, dijo, se une la fuerza de la propaganda castrista "que invierte millones de dólares y lleva una campaña de relaciones públicas en el mundo muy buena", en contraste con "las rencillas tontas" del exilio, que distancian a los cubanos "de dentro y de fuera".

Fuente de información: Metapedia.
http://es.metapedia.org/wiki/Fidel_Castro

Cuadro de imágen: BLOG DE LA PATAGONIA.