Tras la autopsia llevada a cabo el día anterior con el
objeto de embalsamar precariamente el cuerpo, el Dr. Juan Sullivan indica que
sacó gran cantidad de agua; que encontró el hígado y el bazo aumentados en
volumen; los riñones desorganizados; los pulmones colapsados y del tamaño de
una mano; el corazón hipertrofiado; tejido duro por la cirrosis portal “que
suele asociarse”; ictericia y ascitis.
En la pilastra derecha de la entrada de la Iglesia, se cavó
una fosa con bóveda y allí se depositó el cuerpo del prócer amortajado
previamente con el hábito de Santo Domingo (derecho que tenía por ser Hermano
de la Orden Tercera de los dominicos) en un sencillo ataúd de pino ya que el
dinero disponible no daba para más. Se cubrió el cajón con una tela negra y una
vez colocado se le tiró cal. El mármol de la cómoda de un hermano suyo, Miguel,
se usó como lápida y en él se grabó: "Aquí yace el General Belgrano".
En junio de 2012, un “Ateneo anatomo-clínico” que se realizó
en el Instituto de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires, hizo una
muy interesante experiencia de reconstrucción histórica y médica, que permitió
llegar a un diagnóstico de la causa de la muerte de Belgrano: una insuficiencia
cardíaca, que en su evolución afectó también el funcionamiento hepático y
renal.
Asociación Belgraniana de Morón.
21 de junio de 2024.
20 de junio de 1903: Los restos de Belgrano son depositados
en el mausoleo, que por suscripción popular, se levantó en el atrio de la
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y convento de Santo Domingo.
En 1895, los estudiantes de la Sección Sur del Colegio
Nacional de Buenos Aires (después Colegio Nacional Bernardino Rivadavia), junto
con los de la Escuela Nacional de Comercio, y por iniciativa de uno de ellos, Gabriel L. Souto, lanzaron la
idea de hacerle un mausoleo al general Manuel Belgrano.
Se hizo un concurso de proyectos, del que participaron
escultores argentinos, franceses e italianos, siéndole encargada la obra al escultor
italiano Ettore Ximenez.
El mausoleo, desde el suelo hasta la parte superior del
sarcófago, mide casi nueve metros. El basamento es de mármol de Carrara. Las
estatuas laterales, que simbolizan “El Pensamiento” y “La Acción”, al igual que
los bajorrelieves, son de bronce.
Las cuatro estatuas
de los ángeles están vaciadas en aluminio y la reja que rodea al mausoleo es de
hierro. En la reja, también de hierro, que circunda el atrio se encuentra la
llama votiva.
El sarcófago está coronado por un yelmo que tiene un águila
que simboliza la potencia más elevada, el genio y el heroísmo. Atendiendo al
carácter polivalente del símbolo podemos decir que el águila alude a las
alturas, al espíritu identificado con el sol y al principio espiritual. Tiene
el ritmo de la nobleza heroica y de la actividad guerrera. El águila conduce a
las almas a la inmortalidad. En el cristianismo representa al mensajero
celestial y según Dante es el pájaro de Dios.
El simbolismo de “El Pensamiento”alude al hombre
comprometido con la producción intelectual, con la meditación y con el esfuerzo
racional.
“La Acción” alude a sus campañas militares. Los dos
bajorrelieves evocan la creación de la bandera nacional y sus triunfos en las
batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). Estos triunfos belgranianos
permitieron a la revolución recuperar por segunda vez el Alto Perú (Bolivia) y
proyectarse hacia la unidad americana.
Una cinta en el mausoleo dice “Studis Provehendis”
(Proveedor de Estudios) con lo cual se alude al destino que Belgrano les dio a
los 40.000 pesos con los cuales el gobierno le recompensó por sus victorias:
Belgrano quiso que este dinero fuese destinado a la construcción de cuatro
escuelas públicas en el interior del país.
“El Pensamiento” y “La Acción” nos muestran la dimensión de
un hombre que conjugaba los libros con la espada para liberar la América del
Sur. Porque para ser libres no basta con la independencia por medio de las
armas, sino que esta se afianza y consolida con la educación y la cultura de
las nuevas generaciones. En la parte inferior de la escalinata del mausoleo se
colocaron, en el transcurso de los años, diversas placas conmemorativas con que
las distintas instituciones lo homenajean.
El mausoleo fue inaugurado el 20 de junio de 1903, durante
la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca y en el año 1946 fue
declarado Monumento Histórico Nacional.
Todos los argentinos deberíamos peregrinar y rendir homenaje
al argentino que más amo a la Patria naciente, y a quien dedicó sus últimas
palabras antes de morir.
20 de junio de 1938: Se celebra por primera vez el "El
Día de la Bandera", desarrollándose la ceremonia central en la Plaza de
Mayo, con la asistencia del Presidente y Vicepresidente de la República,
ministros del Poder Ejecutivo, autoridades nacionales primarias y secundarias
de la Capital.
El Diputado Nacional Daniel Videla Dorna, presento el
proyecto que fue votado favorablemente el 7 de junio de 1938 en la Cámara de
Senadores. El 9 de junio, dos días más tarde, fue tratado el proyecto en la
Cámara de Diputados que lo aprobó de inmediato quedando convertido en ley bajo
N° 12.361, siendo promulgada ese mismo día el 9 de junio de 1938.
20 de junio e 1987: se inaugura el busto de Belgrano en
Costa D’Oneglia, Italia, cuna de los Belgrano.
20 de junio de 1957: Se inaugura el Monumento Histórico
Nacional a la Bandera Nacional en Rosario, Santa Fé.
Ubicado en el Parque Nacional a la Bandera, sobre las
barrancas del río Paraná, el Monumento fue emplazado en el sitio donde existió
en 1812 la Batería Libertad, que, junto con la Batería Independencia, situada
en la isla de enfrente, estaban destinadas a impedir el paso de las naves
realistas.
Forma un eje cívico monumental con la primera plaza urbana,
llamada 25 de Mayo, en el área más antigua de la ciudad de Rosario. Simboliza
la gesta de la creación de la Bandera Nacional, la que el 27 de febrero de 1812
hizo flamear por primera vez el General Belgrano, en el sitio donde estaba la
Batería Libertad.
En 1940, como resultado de un concurso nacional, se encargó
la obra a los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, junto a los
escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti, a quienes más tarde se sumó
Eduardo Barnes.
Es testimonio de los esfuerzos que desde el siglo pasado
realizaron los rosarinos, para conmemorar el hecho.
Se compone de un eje longitudinal que comprende tres partes:
la Torre Central, el Propíleo Triunfal de la Patria, con la Galería de Honor de
las Banderas de América, y la Escalinata Cívica Monumental.
El conjunto está construido en hormigón armado, revestido en
travertino. La Torre Central tiene 75 m de altura. En su base, la proa de una
nave victoriosa simboliza la Patria, adornada a los costados por esculturas de
los dioses del Océano Atlántico y del Río de la Plata, realizadas por Bigatti y
Fioravanti, respectivamente. Guía esta nave la escultura monumental de la
Patria Abanderada, también de Bigatti. En la parte posterior de la torre,
mirando hacia la escalinata, la Madre Patria, de Fioravanti.
Debajo de la Torre, está la Cripta de Belgrano, enmarcada
por una figura del General en bronce, realizada por Fioravanti. La Torre cuenta
con un ascensor que conduce hasta un mirador, con vista panorámica hacia el río
y la ciudad.
El Propíleo alberga y exalta al Héroe anónimo de la Independencia.
Un pedestal sostiene la urna con las cenizas de los Granaderos de San Martín,
muertos en la acción de San Lorenzo y la llama votiva, que simboliza el fuego
sagrado de la argentinidad.
Debajo del Propíleo está la Sala de las Banderas, con
vitrinas que exhiben la bandera, el escudo, la flor nacional, el himno y una
urna con tierra de cada uno de los países americanos y también de España, la
Madre Patria. La Escalinata Cívica, es un gran espacio abierto, que forma una
suave pendiente hacia el río Paraná.
Publicaciones de Asociación Belgraniana de Morón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.