GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, enero 31, 2019

Un día como hoy, en el Festival de Cosquín Aquí Cosquín la Señora MERCEDES SOSA Mercedes Sosa, subió al escenario de Cosquín… y de allí, a todos los más grandes.


Un día como hoy, en el Festival de Cosquín Aquí Cosquín, un “Hombre” (así, con H mayúscula), se enfrentó a un grupo de personas que, como respuesta, le dio un “NO”… una vez más. El enfrentamiento no fue una larga discusión; ni siquiera fue violento: simplemente pidió la autorización, no se la dieron, se dio media vuelta y salió con una sonrisa en su rostro: iba a ser lo que se le diera la gana… como siempre.
Fue así que en la noche de ese bendito día, la Señora MERCEDES SOSA Mercedes Sosa, subió al escenario de Cosquín… y de allí, a todos los más grandes.
De más está decir que sigo creyendo, y con el paso del tiempo es mayor mi convicción, que subió a cantar la MUJER que fue, es y será la VOZ FEMENINA DE LATINOAMÉRICA en todo el mundo. 
Ella es motivo de gran orgullo, tanto musical como de vida, para todxs lxs argentinxs…
Pero ese Hombre, atrás de la presentación, que se quedó parado en el escenario, con guitarra en mano, “custodiando a la mujer cantora” que no habían autorizado a subir al escenario, como diciendo “¡guarda con subir!”, es el orgullo de mi familia; es el referente musical que, personalmente, he elegido; es el espejo de la “identidad nacional y popular”; es el “cantor que representó a su pueblo en las buenas y en las malas”…
Ese Hombre es, fue y será, “el Papi”.

(la foto que les adjunto pertenece al archivo de la Familia Cafrune).
Del sitio: Cafrune y yo

En Holanda piden explicaciones por evasión en Río Negro.

(ADN).- La compra de propiedades en el extranjero sigue dando dolores de cabeza a Guillermo y Máxima de Holanda. 
Ayer, el partido socialdemócrata pidió explicaciones al Gobierno sobre el supuesto delito fiscal cometido por la reina consorte en Argentina.
Según el portal de periodismo de investigación El cohete a la Luna, “Máxima es propietaria de tres fracciones de tierra rural en Río Negro cuyas mejoras no declaró ante la provincia y, en consecuencia, evade el pago de los impuestos correspondientes”.
Los liberales holandeses de izquierda, miembros de la coalición en el poder, también han solicitado una aclaración, “porque se trata de personas que deben dar ejemplo”, reveló hoy el diario El País, de España. El primer ministro, Mark Rutte, responde de la actuación de los soberanos, y su servicio de información dijo que “la reina Máxima respeta las leyes y regulaciones fiscales en vigor en Argentina, tal y como confirman las autoridades pertinentes”. 
Pero en Río Negro también buscan explicaciones. Julio Accavallo, titular del Frente Grande pidió a la Agencia de Recaudación Tributaria de la provincia que investigue la evasión fiscal de extranjeros, y que el Estado provincial perciba los impuestos correspondientes.
El artículo de El Cohete a la Luna, firmado por Susana Lara, afirma que “desde 2009 (Máxima) Zorreguieta es titular de la propiedad de casi 3.000 hectáreas sobre el río Pichi Leufú, a 30 kilómetros al noreste del aeropuerto internacional de Bariloche, y a 7,5 kilómetros al este del curso del río Limay”. Y continúa diciendo que “Marta Marcela Cerruti Carricart, tía y madrina de Máxima, es la responsable de la hostería de cinco habitaciones Estancia Pilpilcura, de unos 780 metros cuadrados aproximadamente, no declarados ante el Estado rionegrino, como consta en el registro público de Catastro”. En dicho hotel pernoctaron en 2016 el presidente argentino, Mauricio Macri y su esposa Juliana Awada.
No es la primera vez que los Reyes tienen un conflicto como éste.
En 2018, cumplieron cinco años en el trono, y el índice de popularidad de Guillermo era del 85%. Máxima es, de lejos, el miembro más aplaudido de la Casa de Orange. Sin embargo, sus compatriotas siguen de cerca sus gastos e inversiones, y no es la primera vez que la compra de un terreno es criticada con dureza. En 2009, cuando aún eran príncipes, tuvieron que vender la villa de vacaciones que se estaban construyendo en Mozambique, en la península de Machangulo, al sur del país africano. Adquirida durante la crisis económica, los gastos derivados de trasladar allí a la pareja, a sus tres hijas, las princesas Amalia, Alexia y Ariane, y al personal de seguridad, dañaron su imagen. La censura popular se tradujo en un debate parlamentario y los reyes acabaron vendiendo. Se vieron forzados a ello al saberse que habían pagado una parte de la propiedad a una inmobiliaria radicada en la isla de Jersey, un paraíso fiscal en el Canal de la Mancha.
Bloqueada la operación africana, en 2012 compraron una casa de lujo algo más cerca, en Kranidi, en el Peleponeso griego. Según el rotativo De Volkskrant, la mansión costó 4,5 millones de euros y está compuesta de tres viviendas, una superficie de 4.000 metros cuadrados, piscina, playa y puerto privados. Tampoco llegó en un buen momento, porque Holanda llevaba entonces dos años de recesión.
En 2013, Guillermo ascendió al trono, y desde entonces, la crítica personal más llamativa que ha recibido es por culpa de su gusto por la caza. El pasado septiembre, la mayoría de los partidos políticos se mostró contrario al cierre temporal de un bosque para que practicara una de sus actividades favoritas. La zona fue cedida en 1959 “al pueblo holandés” por su bisabuela, la reina Guillermina, a condición de que la Corona conservara el derecho a disfrutarla. Al final, el primer ministro habilitó el periodo comprendido entre el 14 de septiembre y el 25 de diciembre “para que el rey vaya de cacería, si así lo decide”.
Además, recientemente la familia ha estado en el foco por su mudanza al palacio real de La Haya, Huis Ten Bosch, propiedad del Estado. Hasta ahora vivían en Villa De Eikenhorst, una casa en Wassenaar, municipio junto a La Haya. El cambio ha sido criticado por las largas y costosas reformas que ha sufrido Huis Ten Bosch —que la entonces reina Beatriz usó durante tres décadas—, que han durado más de tres años y han costado 63 millones de euros a las arcas nacionales. 
Publicado en ADN Río Negro, 31 de Enero de 2019.

Santo del día. 31 de enero de 1888: fallece en Turín, Italia Juan Bosco, llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y más conocido como Don Bosco, fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX.

San Juan Bosco.
En 1815 nació en Piamonte (Italia). A los dieciséis años, ingresó en el seminario de Chieri y era tan pobre, que debía mendigar para reunir el dinero y los vestidos indispensables. Después de haber recibido el diaconado, Juan Bosco pasó al seminario mayor de Turín y ahí empezó, con la aprobación de sus superiores, a reunir todos los domingos a un grupo de chiquillos abandonados de la ciudad en una especie de escuela y lugar de recreo al que llamó "Oratorio Festivo".

El primer puesto que ocupó Don Bosco fue el de capellán auxiliar en una casa de refugio para muchachas, que había fundado la marquesa di Barola.
Tiempo después, acabó una escuela nocturna, y como el oratorio estaba lleno, abrió otros dos centros en otros tantos barrios de Turín. Por la misma época, empezó a dar alojamiento a los niños abandonados. Al poco tiempo, había ya cuarenta chicos, la mayoría aprendices, que vivían con Don Bosco y su madre en el barrio de Valdocco. Cayó pronto en la cuenta que todo el bien que hacía por sus chicos, se perdía con las malas influencias del exterior, y decidió construir sus propios talleres de aprendizaje. Los dos primeros fueron inaugurados en 1853. En 1856, había ya 150 internos, cuatro talleres, una imprenta, cuatro clases de latín y diez sacerdotes. Los externos eran 500. En diciembre de 1859, Don Bosco y sus 22 compañeros decidieron finalmente organizar la congregación, cuyas reglas habían sido aprobadas por Pío IX. Pero la aprobación definitiva no llegó sino hasta 15 años después. La orden creció rápidamente: en 1863 habían 39 salesianos, a la muerte del fundador eran ya 768. El siguiente paso de Don Bosco fue la fundación de una congregación femenina. La congregación quedó inaugurada en 1872, con la toma del hábito de 27 jóvenes a las que el santo llamó Hijas de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos.
Don Bosco realizó uno de sus sueños al enviar sus primeros misioneros a la Patagonia. Poco a poco los salesianos se extendieron por toda América del Sur. Tenían 36 casas en el Nuevo Mundo y 38 en Europa.
Las instituciones salesianas en la actualidad comprenden escuelas primaria y segunda enseñanza, seminarios, escuelas para adultos, escuelas técnicas y de agricultura, talleres de imprenta y librería, hospitales, etc. sin omitir las misiones y el trabajo pastoral.
Don Bosco murió el 31 de enero de 1888. Su canonización tuvo lugar en 1934.

Fuente de información e imagen:  Santo del día - Facebook.

31 de enero de 1965: Hace 54 años comenzó a hacerse leyenda del folclore.

Referente argentina y latinoamericana.

Mercedes Sosa, la cantante que hace 54 años comenzó a hacerse leyenda del folclore.

En un nuevo aniversario de su primera participación en el Festival de Cosquín, Google celebra a la artista con un doodle especial.

Mercedes Sosa, una referente de la cultura latinoamericana, se subió por primera vez al escenario del Festival de Folclore de Cosquín hace exactamente 54 años. Este jueves, Google recuerda esa actuación de la cantante tucumana con un doodle especial de alcance internacional. Y también celebra la vida de la "Negra".

El 31 de enero de 1965, una joven de 29 años se encontraba entre el público del tradicional festival cordobés. Había lanzado su primer disco, La voz de la zafra, en 1959. Mientras esperaba para concretar su segunda grabación, Canciones con fundamento, Sosa fue invitada a subir al escenario en Cosquín. Su carrera estaba por despegar.

Su nombre no se encontraba en la lista de músicos que se presentarían esa noche. Pero sí estaba en boca de sus pares, los artistas. Fue Jorge Cafrune, desde el escenario, quien la invitó a dejar su huella en esa edición del Festival, eludiendo la resistencia de los organizadores.

"Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora y voy a recibir un tirón de orejas de la comisión, pero qué le vamos a hacer. Siempre he sido galopeador contra el viento. Los voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo. Aunque se arme bronca, voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa", dijo Cafrune, según consta en el registro de la actuación del 31 de enero de 1965.

La "Negra" interpretó "Canción del derrumbe indio", de Fernando Figueredo Iramain, que integraría a su repertorio oficial en 1966 (en Yo no canto por cantar...), en pleno crecimiento del Movimiento del Nuevo Cancionero.

Fueron poco más de dos minutos de actuación, tiempo suficiente para que el público aplaudiera y ovacionara a Sosa en los últimos instantes de la canción. Empezaba a hacerse leyenda.

Hoy, a casi una década de su muerte (el 4 de octubre se cumplirán 10 años del fallecimiento), Google la celebra con un doodle único e irrepetible.

La ilustradora Shanti Rittgers investigó la vida y la obra de Mercedes Sosa. Halló su inspiración en "Luna Tucumana". "Podía cantar las canciones más profundas y tristes y también las más alegres y brillantes. Pero siempre su voz me llevó como el viento", dijo Rittgers.

Publicado en Diario "Clarín", 31 de Enero de 2019.-

La reina Máxima de Holanda evade impuestos en Río Negro. Es titular de unas 3.000 hectáreas en Pichileufu, que tienen construcciones que no fueron declaradas, donde funciona una hostería.

La estancia Pilpilcura, ubicada a orillas del río Pichileufu, a 75 kilómetros de Bariloche, se extiende a lo largo de unas 3.000 hectáreas de la meseta rionegrina. En estas tierras, que están inscriptas a nombre de la reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, se levanta una coqueta hostería con sólo cinco habitaciones. Ni esta construcción ni otras secundarias están declaradas y por lo tanto no pagan impuesto Inmobiliario. Tampoco la empresa está inscripta como prestadora turística en la comuna de Pilcaniyeu, a cuyo ejido pertenece.
Hace dos semanas, en el portal de noticias El Cohete a la Luna la periodista Susana Lara reveló que hay tres propiedades en esa zona a nombre de la reina y que ninguno tenía las mejoras catastrales declaradas.
Fuentes del gobierno rionegrino confirmaron a “Río Negro” que la propiedad no paga impuesto Inmobiliario por las construcciones porque nunca fueron declaradas.
El hotel, cuyas cinco habitaciones se ofrecen en selectos canales de comercialización, está a nombre de los hermanos de Máxima, Juan e Inés Zorreguieta.
El presidente Mauricio Macri, que suele compartir con la monarca de origen argentino los veranos en el barrio privado Cumelén de Villa La Angostura, también estuvo en Pilpilcura, en 2016.
Publicado en Diario "Río Negro", 30 de Enero de 2019.

martes, enero 29, 2019

Según una encuesta, el 72% de los argentinos desaprueba la gestión del Gobierno.

Según una encuesta, el 72% de los argentinos desaprueba la gestión del Gobierno.

Así lo reveló un sondeo de Opinaia, que detalla que los principales problemas de la gente son económicos. Un tercio tuvo problemas para pagar facturas de servicios.


Una encuesta de la consultora Opinaia reveló este lunes que el 72% de los encuestados reprueba la gestión del Gobierno de Mauricio Macri, mientras que el 77% considera que la situación económica empeoró respecto de hace un año atrás. Además, Sólo un 30% de los consultados cree que mejorará la economía en 2019. El sondeo, al que accedió PERFIL, fue realizado entre el 11 y el 23 de enero sobre una muestra total de 2925 casos online en todo el país, y reporta un margen de error del 1,8% y un nivel de confianza del 95%. El estudio hace hincapié en la economía, tema en el que destaca las percepciones negativas de la población consultada, y en la caída de la imagen de la gestión de Cambiemos, para luego analizar los niveles de imagen de cada uno de los principales (posibles) candidatos para las elecciones generales y los eventuales escenarios que pueden desarrollarse en los comicios. 
Según la encuesta, los principales problemas a atender para los argentinos son la economía (24%) y la inflación (20%). En otro orden está la corrupción (16%), la educación (11%), el desempleo (9%), inseguridad (9%) y la pobreza (7%). Sobre el principal problema económico es donde se encuentran los peores índices para el oficialismo: un 69% considera negativamente la situación económica del país, un 77% cree que se empeoró respecto de hace un año atrás y sólo un 30% cree que mejorará este año.   Además se consultó sobre los aumentos de tarifas, otro punto cuestionado de la gestión económica de Cambiemos: un sondeo anterior, realizado en julio de 2018, encontró que un 28% de los encuestados tuvo grandes dificultades para pagarlas y a un 45% que le alcanzó muy justo. Ahora, en enero de 2019 las cifras crecieron: un 33% tuvieron altas dificultades y un 48% llegaron justos. 
Las respuestas divididas por edades permiten observar la variación respecto de la evaluación de la gestión de Cambiemos: entre los jóvenes de entre 16 y 25 años, un 85% reprueba a Macri; entre 26 y 35 años un 79%; entre 36 y 45 años un 81%; entre 46 y 55 años un 78%. A partir de los 56 años y hasta los 65, el jefe de Estado tiene una aprobación del 49%, y de 54% entre los mayores de 65 años. Escenarios electorales. Respecto de la imagen de los posibles candidatos, Opinaia ubicó a Mauricio Macri y a Cristina Fernández de Kirchner con el 30% de intención de voto. Los "terceros candidatos" eventuales del peronismo se ubican con distancia: Sergio Massa y Roberto Lavagna miden un 11% en su espacio y Juan Manuel Urtubey un 8%. El exministro de Economía es el único, junto a María Eugenia Vidal, con imagen positiva neta, aunque reporta un desconocimiento alto, del 23% Con menos de un dígito, oscilan Alfredo Olmedo entre el 4% y el 5%; con el 3% Nicolás Del Caño, 2% para José Luis Espert y un 20% de indecisos.  En las conclusiones del estudio de Opinaia se destaca que "el escenario electoral 2019 parece configurarse mayormente en tres espacios", es decir, el Gobierno, el kirchnerismo, y el peronismo alternativo o federal. "En función de las hipótesis de candidatos y competencia que se planteen, se obtienen distintos resultados, sin proyectar aún indecisos: en distintos escenarios de primera vuelta, con un candidato por espacio, persiste la paridad entre Mauricio Macri y CFK con valores cercanos al 30%. El espacio peronista no kirchnerista se ubica tercero, con distinta performance según el candidato", analiza el sondeo Según la encuesta, "al testear escenarios de balotaje, con entre 17 y 29% de indecisos, Mauricio Macri se impone en una eventual competencia tanto contra CFK como contra Axel Kicillof, pero quedaría relegado frente a la figura de Roberto Lavagna. Luego, no se observan diferencias significativas al competir contra Sergio Massa". 

Simón Bolívar: El Caudillo, el populismo y la democracia.

Simón Bolívar: El Caudillo, el populismo y la democracia.

Por Álvaro Vargas Llosa
The New Republic -
Este trabajo fue originalmente publicado en inglés por la revista The New Republic bajo el titulo de THE FLIP SIDE OF POPULISM--Democracy's Caudillo, en su edición del 19 de junio de 2006.
Hace diez años, escribí un libro titulado “Manual del perfecto idiota latinoamericano” con el escritor colombiano Plinio A. Mendoza y el escritor cubano Carlos A. Montaner. A menudo nos han preguntado cómo logramos ponernos de acuerdo en cada frase. Lo cierto es que no lo hicimos. Tuvimos importantes desavenencias. Como colombiano, Plinio era un gran admirador de Simón Bolívar, el héroe venezolano que liberó a su nación de España a comienzos del siglo diecinueve. Como persona oriunda del Perú, yo sentía recelos ante el hombre que había asumido el título de dictador del país donde nací. En un momento dado, la discusión sobre Bolívar se tornó tan severa que parecía que tendríamos que desistir del capítulo sobre el nacionalismo, en el cual Bolívar--un hombre menudo que bebía poco, bailaba como un dios, jamás fumó, tenía predilección por la hamaca, era un erotómano incurable y apenas empleaba el benigno "carajo" como palabrota--era una figura central. Pero sin ese capítulo, no había libro. Al final, ambos hicimos concesiones para salvarlo.
Este es el tipo de pasiones que Bolívar, el libertador de cinco países sudamericanos (seis si se toma en cuenta a Panamá, que formaba parte de Colombia) sigue despertando. Ni siquiera dos sudamericanos de ideas afines son capaces de coincidir respecto de si fue un gran padre fundador que se adelantó a su época o una de las razones por las cuales América del Sur, dos siglos después de la independencia, vive todavía una infancia política y económica. Mi propia opinión de él se ha vuelto ligeramente más benigna, aunque insisto en que el Libertador fue, además de una fuerza de la naturaleza en términos militares, un déspota peligroso que no comprendía que la mejor manera de evitar aquello que temía--el faccionalismo y la sublevación étnica y clasista contra la elite criolla--era el Estado de Derecho y no un caudillismo ilustrado y autoritario.
La nueva biografía de Bolívar de John Lynch es comprensiva con su personaje--más comprensiva, creo yo, de lo que se justifica por la evidencia que ella misma presenta; pero está impecablemente investigada, es excepcionalmente honesta y genuinamente equilibrada, y está muy bien escrita. La conclusión general a la que nos lleva Lynch es que los fracasos de Bolivar se debieron a factores ajenos a su control, que la gesta del líder de la independencia fue víctima de los tiempos que le tocaron vivir. No estoy tan seguro de esto. Aún cuando superaba a sus pares en muchos aspectos y fue el indiscutible arquitecto del fin de la era colonial, Bolívar personifica el pecado original de las repúblicas latinoamericanas: elitismo, autoritarismo y una pasión sin parangón por lo que denominamos ingeniería social. Bolívar, quien comenzó a luchar por la independencia en 1810 y murió en 1830 solitario, repudiado por las naciones a las que había liberado y desgobernado, fue un mejor imitador de Napoleón que de las instituciones británicas a las que tanto admiraba, un líder en quien el instinto militar ansioso de gloria y orden y el instinto civil favorable a las instituciones de largo plazo convivían en desigual proporción, de modo que el primero doblegó al segundo.
Bolívar fue ciertamente mucho “mejor” caudillo que los demás: más estratégico, visionario, instruido. Pero ocupa un sitial en los anales del caudillismo de América Latina, y el caudillismo es todavía el corazón del problema latinoamericano. Bolívar habría merecido más consideración si hubiese fracasado intentando establecer repúblicas liberales, promoviendo la movilidad social y propiciando la integración desde abajo, en lugar de concentrar el poder en nombre del orden social y dedicar su tiempo a grandiosos -y verticales- proyectos de integración supranacional entre precarios estados sudamericanos forjados sobre sociedades altamente estratificadas.
No hay duda de que Bolívar fue un genio militar, pese a su escasa preparación. Viajó unos 120.000 kilómetros (más que Colón o Vasco da Gama) a través de picos y valles, aprendiendo de sus derrotas, siempre contraatacando, reclutando soldados y reuniendo recursos como fuera posible, explotando las debilidades de sus enemigos y empleando la velocidad para doblegar a fuerzas superiores. Tras dos tentativas fallidas --en 1810 y 1813-- de establecer una república venezolana independiente, regresó de su exilio en Haití en diciembre de 1816 para intentarlo de nuevo. Hacia finales de 1819, Bolívar había liberado a Venezuela y Colombia (por entonces llamada Nueva Granada) y creado una república que comprendía a esos dos países más Ecuador, que todavía se encontraba en manos españolas. En 1822, liberó a Ecuador, eclipsando a José de San Martín, que había liberado a Argentina y Chile, declarado independiente a Perú y puesto los ojos en Guayaquil. En 1824, Bolívar siguió adelante para completar la liberación de Perú antes de sellar la independencia de Bolivia el siguiente año.
La audacia estratégica de Bolívar, combinada con un talento para escoger buenos generales --como Francisco de Paula Santander y especialmente Antonio José de Sucre-- hicieron de él un dirigente irresistible. Como líder militar, tenía fuego en el estómago: él mismo habló del “demonio de la guerra” que lo consumía y de su determinación por ganar de cualquier forma. Pero, por desgracia, el genio militar fue un utópico político y, por ende, un fracaso. Sus grandes designios terminaron en lágrimas. Hacia 1830, Colombia, Perú y Ecuador se habían separado; su intento por crear una confederación andina terminó en una guerra entre varias naciones; y el congreso de Panamá que concibió como el primer paso hacia una federación que abarcase a todo el hemisferio y coordinase la política exterior y resolviese disputas regionales colapsó casi tan pronto como fue inaugurado en 1826.
Pero el “fracaso” de Bolívar no es el problema. Los defensores de Bolívar celebran, más bien, el hecho de que fracasara tratando de unir a América del Sur porque esa derrota hace de él un mártir y convierte a sus enemigos en una versión precoz de la conspiración reaccionaria del siglo veinte contra la revolución progresista. El verdadero problema de Bolívar reside en algunas de sus grandes metas y en su comportamiento político.
Lynch admite que el sueño bolivariano de unir a los distintos países era "ilusorio", pues subestimaba el poder del faccionalismo; pero justifica el esfuerzo de Bolívar por ser un líder supranacional basándose en las necesidades políticas de la hora. "Entendió que la liberación de Venezuela y Nueva Granada no podría ser alcanzada por separado, teniendo en cuenta la capacidad de España para explotar la línea divisoria ...," escribe Lynch. "Un frente unificado tenía entonces que ser protegido contra la contrarrevolución española desde el sur y por lo tanto Ecuador tenía que ser conquistado e incorporado a la unión". Es una interpretación benevolente. Bolívar era un hombre en busca de gloria (dijo que odiaba gobernar tanto como amaba la gloria) con pasión por los asuntos militares que aborrecía la administración y que por tanto desatendió los asuntos de Estado, dejándoselos a sus vicepresidentes para poder continuar con sus aventuras militares. Después de convertirse en presidente de la república de Colombia (conformada por Venezuela, Nueva Granada y buena parte de Ecuador), dejó a cargo a su vicepresidente y no regresó durante cinco años. En ese tiempo, exasperó al gobierno colombiano con constantes solicitudes de dinero del que éste ya no disponía para financiar sus campañas. En medio de esas campañas, se las arregló para enviar cartas dando su opinión sobre toda clase de cuestiones políticas y administrativas de las que se encontraba muy lejos.
En su "Manifiesto de Cartagena", en 1812, Bolívar había hablado de "repúblicas etéreas " en las que las instituciones son edificadas, tal como nos lo recuerda Lynch, sobre "principios abstractos y racionalistas muy alejados de la realidad concreta y de las necesidades de tiempo y lugar". Murió en diciembre de 1830, quebrado y desterrado de su país de origen, refugiado, irónicamente, en la casa de un adinerado español en el norte de Colombia, después de que una serie de rivales políticos explotaran su intento fallido de hacer que la nueva constitución reflejase sus propios intereses políticos y de su efímera asunción de poderes dictatoriales. Para entonces, el legado institucional de Bolívar era precisamente eso: etéreo, alejado de la realidad, una hoja de parra que encubría la autoridad del dictador. "Bolívar no era por naturaleza un dictador", sostiene Lynch, "y no buscaba el poder absoluto como estado permanente". Esto también suena excesivamente benévolo respecto de un hombre que asumió poderes dictatoriales en Caracas en 1813, en Angostura en 1817, en Lima en 1824 y, finalmente, en Bogotá en 1828 después de que fracasara su intento por reformar la constitución de Colombia adoptada en 1821. (Puede discutirse, en cambio, si asumió o no facultades autoritarias en Bolivia durante un muy breve periodo en 1825).
Lynch sugiere que "criticar a Bolívar ... por no ser un demócrata liberal en vez de un conservador absolutista implica dejar las condiciones fuera del argumento". Agrega que de Bolívar "no podía esperarse que consiguiese generar un orden completamente nuevo en la sociedad y la economía dado que éstas estaban fundadas en base a condiciones de largo plazo enraizadas en la historia, el contexto y el pueblo, y no podían ser desafiadas fácilmente por la mera legislación". Una cuestión significativa parece haber quedado de lado aquí: Bolívar no intentó realmente establecer un Estado de Derecho. Sus acciones contribuyeron a ese "caos" general del cual Lynch considera que fue víctima.
Consulté la opinión del historiador Elías Pino Iturrieta, una de las autoridades más respetadas de Venezuela con respecto a Bolívar. Bolívar fue “un aristrócrata bien informado de las tendencias liberales”, me dijo, “pero distanciado del pueblo en términos abismales”. En su carta de Jamaica, en 1815 -explica el historiador-, Bolívar habló de "un nuevo género humano" destinado a ser libre, pero incluía solamente a los aristócratas. Mantuvo esta postura hasta su discurso ante el congreso de Angostura en 1819, cuando confesó su republicanismo y habló de ciudadanía. Mas luego insistió en que los candidatos a la ciudadanía eran ineptos debido a la cultura española. A eso se debe que desease un senado hereditario y un "poder moral" (una cuarta rama gubernativa) cuyo objetivo fuese hacer que los criollos blancos enseñasen virtudes sociales al resto. Aunque sus ideas no eran compartidas por las elites liberales, intentó una reforma institucional que lo hubiese convertido en el "padre de familia" en torno a quien habría girado el destino de la sociedad.
Cuando Bolívar regresó a Colombia tras su largo periplo por Ecuador, Perú, y Bolivia, intentó cambiar la constitución e introducir elementos autoritarios como la presidencia vitalicia y la senaduría hereditaria. Coqueteó también con la idea de coronarse rey. Al final no lo hizo y merece admiración por haber contenido las ínfulas de sus simpatizantes. Pero hay prueba escrita--y Lynch hace referencia a ella— que indica que no era del todo reacio a la idea monárquica (en este aspecto, como en muchos otros, no debe ser comparado con George Washington) y que permitió a los monárquicos considerarla durante demasiado tiempo, fomentando por consiguiente pasiones enardecidas.
José García Hamilton, un estudioso argentino de Bolívar, considera que el Libertador fue consistentemente dictatorial: “En su carta desde Jamaica (1815) y en la Convención Constituyente de Angostura (1819), Bolívar postula un sistema político con presidente vitalicio, una cámara de senadores hereditarios integrada por los generales de la independencia…La Convención de Angostura no aprueba este sistema para Venezuela ni tampoco la aprueba para Nueva Granada la siguiente convención de Cúcuta, pero luego Bolívar, en la flamante Bolivia, redacta personalmente una constitución con esas características, que luego es aprobada para el Perú. Luego pretende que ese sistema se extienda a la Gran Colombia, pero Santander rechaza que esa sanción se haga mediante atas populares, por no ser un procedimiento legal. “No será legal”, contesta Bolívar, “pero es popular y por lo tanto propio de una república eminentemente democrática”.
Hay algo de cierto en la afirmación de García Hamilton de que Bolívar "fue el creador del populismo militar en América Latina, al cual Santander en Bogotá y Bernardino Rivadavia [el presidente de Argentina] en Buenos Aires se oponían". Agregaría que Bolívar menospreciaba a los caudillos y caciques locales que se interponían en su camino solamente cuando éstos no satisfacían sus propósitos. De lo contrario, estaba feliz de ser su aliado. El propio Lynch señala que en 1821 Bolívar "emitió un decreto que en efecto institucionalizaba el caudillismo" mediante el establecimiento de dos regiones político-militares, una al este y la otra al oeste, controladas por dos caudillos que más tarde lo atormentaron a él y al país. Ambos usurparon grandes extensiones de tierra y crearon virtuales dictaduras en sus respectivos feudos.
Bolívar entendía bien las realidades políticas de su época. Arremeter contra todos los caudillos y caciques locales no era una opción. Pero muy a menudo les hizo concesiones que iban más allá de lo que la necesidad política exigía. Hacia el final de su vida, Bolívar se alió con José Antonio Páez, uno de los caudillos a los que había legitimado en 1821, contra los esfuerzos de Santander por institucionalizar la república de Colombia. Santander tenía muchos defectos, pero estaba apuntando en la dirección correcta; Páez era un típico caudillo.
Otros historiadores tienden a coincidir con el tipo de argumento que brinda Lynch en apoyo de los esfuerzos políticos de Bolívar. La historiadora venezolana Inés Quintero me dijo que “su fracaso político se debe a la complejidad de las contradicciones que desató el proceso de independencia. No creo que la dimensión y envergadura de los conflictos que se originaron con la independencia podían ser atendidos ni resueltos de inmediato. Bolívar era un ilustrado con todo lo bueno y lo malo de la Ilustración”.
Pienso que Bolívar agravó en vez de contener esas fuerzas anárquicas y violentas desencadenadas por la lucha independentista. Estaba obsesionado con evitar la pardocracia --una revolución de los mestizos, pardos y negros contra las elites blancas que siguieron gobernando tras la independencia. Siempre había sido consciente de esta división social y de la desventaja numérica de su raza y su clase en una sociedad en la que los negros, mestizos e indios constituían tres cuartas partes de la población. La rebelión de José Tomás Boves y sus sanguinarios llaneros en las llanuras de Venezuela en 1814 —causa del colapso de la segunda república independiente— dejó una marca profunda en Bolívar.
Vivía también obsedido por la revolución haitiana. Dessalines, el ex esclavo, había decapitado a todos los blancos que se interpusieron en su camino antes de ser asesinado en 1806; una guerra civil había producido luego un régimen despótico en el norte y uno más moderado en el sur. Bolívar hablaba en distintas ocasiones acerca de su temor a que una guerra de colores pudiese destruir la república. La obsesión con la prevención de la pardocracia en Venezuela se volvió la fuerza impulsora de todo lo que Bolívar hizo militar y políticamente, incluyendo la decisión de combatir en otros países después de la independencia del suyo, la ejecución de ex lugartenientes como Manuel Piar, su alianza con caudillos locales como Páez y, fundamentalmente, la concentración de excesivas facultades en sus propias manos.
La biografía de Lynch trata muy bien este tema a la vez que justifica el temor de Bolívar a la pardocracia. Un punto importante que no se enfatiza lo suficiente es que el gran logro de Bolívar a comienzos de la lucha independentista fue poner a los pardos, que al comienzo se habían opuesto violentamente a las elites criollas, en contra de España. Juan Bosch, el desaparecido escritor y político dominicano, dedicó un libro entero a esta cuestión, titulado “Bolívar y la Guerra Social”. Hay elementos marxistas en su argumento, pero sugiere de manera convincente que Bolivar desvió la energía de las masas de color de su objetivo inicial--las elites—hacia el enemigo común, el régimen colonial español. Estimaba que mantenerlas en un estado de guerra constante era la mejor forma de gastar esa energía y de alejarla de los líderes de la nueva república. Bosch atribuye a este temor la extralimitación militar de Bolivar. Yo agregaría que su incapacidad para soltar las riendas del poder y establecer instituciones sólidas derivaba parcialmente de esta fijación.
Antes de la independencia, la monarquía española había estado durante años del lado de las clases más bajas y promovido alguna movilidad social, lo que incomodaba mucho a los criollos blancos. Bosch sostiene que "la Guerra a Muerte", una campaña de terror anunciada por Bolívar en 1813 en la que declaraba que incluso los españoles neutrales serían ejecutados, fue un intento por parte del joven general de convertir “la guerra social”—la anarquía, como la él llamaba—en “una guerra de independencia”. A pesar de que la segunda república que resultó de ese esfuerzo fue efímera, la estrategia de Bolívar dio resultado más adelante. Su genio consistió en reencauzar hacia el enemigo la hostilidad popular que se había desatado contra las elites.
Pero al final este encono se volvería contra Bolívar, en parte debido a que boicoteó los esfuerzos liberales por establecer instituciones durables que pudiesen controlar a estas fuerzas, y en parte porque su estructura de poder dictatorial reforzaba, a menudo sin quererlo, la estratificación social de las que esas masas se resentían. El temor a una revuelta racial y clasista llevó al Libertador a adoptar medidas absurdas, como la abolición de las comunidades indígenas en Perú. Pensaba que la abolición de esta forma de posesión comunal de la tierra y la distribución de pequeñas parcelas individuales fortalecería a los indios. Provocó exactamente lo opuesto: el rompimiento de esas estructuras abrió las puertas a través de las cuales las elites locales lograron usurpar las propiedades y concentrar la tierra en muy pocas manos.
En su libro “El Culto a Bolívar”, el académico venezolano Germán Carrera Damas sostiene que de 1812 a 1814 la guerra fue librada por los ricos, de 1814 a 1817 por los pardos y los esclavos, y de 1819 en adelante nuevamente por los ricos, los terratenientes y los monopolistas comerciales. Los caudillos se encontraban bajo su control. En algunos casos, adquirieron tantas propiedades que ellos mismos se volvieron parte de la elite rica. El desatino de Bolivar consistió en contener, en vez de abrir, las puertas de la movilidad social. No reconocía bien la separación existente entre las constituciones teóricas que él y sus hombres sancionaron y la clase de sociedad estratificada que las subyacía. En su visión elitista de la economía, los tenderos y los pequeños comerciantes eran "gente vulgar".
La riqueza estaba atada a la tierra. Como Lynch afirma acertadamente, "en Venezuela, donde la aristocracia colonial se encontraba reducida tanto en número como en importancia, las grandes fincas pasaron a manos de una nueva oligarquía criolla y mestiza, los exitosos jefes militares de la independencia". Así que las caras pueden haber cambiado, pero el sistema permaneció casi intacto, a pesar de alguna movilidad entre los pardos en los campos de la educación y el gobierno. Tras la independencia, unos diez mil blancos de ascendencia española eran los dueños de Venezuela. Medio millón de pardos y mestizos fueron excluidos, muchos de ellos hacinados por la nueva elite en las haciendas y ranchos por una paga mínima.
Algunas de las medidas tomadas por Bolívar fueron justas, como la abolición del tributo indio y de las prestaciones laborales no rentadas, pero para muchos indios esto simplemente significó tener que pagar más impuestos como ciudadanos normales. El verdadero problema residía en que en la práctica ellos no eran iguales ante la ley, eran dueños de muy pocas propiedades y no podían participar de actividades productivas y comerciales propias debido a que los derechos de propiedad dependían esencialmente de la elite gobernante. Bolívar, distraído por las cuestiones militares y obsesionado con contener a la pardocracia, nunca trató de modificar este estado de cosas. Cuando intentó alguna reforma, como en Colombia al restituir a los indios las tierras de las reservaciones, no la hizo cumplir, dejando que los legisladores y administradores lidiaran con los detalles mientras él conquistaba más tierras. Lo que ocurrió en la práctica, tal como Lynch lo demuestra cabalmente, es que la tierra fue enajenada y terminó en manos de los grandes terratenientes. Se perdió una gran oportunidad de crear una sociedad de propietarios. Sin ella, no había esperanza alguna de forjar una república liberal bajo el Estado de Derecho. Los Whigs británicos y los Padres Fundadores de los Estados Unidos, a quienes Bolivar admiraba mucho, comprendían los fundamentos de una sociedad libre de un modo que a él lo eludía.
Lynch atribuye estos defectos a la circunstancia. Pero filosófica y políticamente, las prioridades de Bolívar deberían haber sido distintas. La fijación de límites a la acción del Estado y la descentralización del poder fueron los grandes logros de los Padres Fundadores. El ominoso legado de las luchas por la independencia de América Latina fueron la concentración y la centralización del poder. Cualesquiera hayan sido los otros logros de Bolívar, y tuvo muchos, éste fue un defecto fundamental de su visión y liderazgo.
A diferencia de otros admiradores de Bolívar, John Lynch es justo con respecto de las cuatro sombras que oscurecieron su reputación entre los observadores menos fervientes: su traición a Francisco de Miranda, el precursor de la independencia de América del Sur; la ejecución de cientos de prisioneros en la prisión de La Guaira; la "Guerra a Muerte" en el inicio de la campaña que lo llevó a establecer la segunda república; y la ejecución de Manuel Piar, uno de sus propios hombres, por insubordinación.
Al colapsar la primera república, Miranda fue capturado por Bolívar justo cuando se aprestaba a abandonar Venezuela y entregado a los realistas (moriría pocos años después en una prisión española). La justificación de Bolívar fue que Miranda había capitulado demasiado pronto y que su partida hubiese permitido a los realistas dar marcha atrás en los términos de la capitulación. Lynch no lo justifica y está en lo correcto. El historiador británico es más comprensivo respecto del decreto de la Guerra a Muerte, cuando, habiendo aprendido la lección del colapso de la primera república, Bolívar decidió librar una despiadada campaña a efectos de infundir temor en el enemigo. El decreto finalmente se volvió una autorización general para la represión indiscriminada. Bolívar alentó o toleró la ejecución y la persecución de los españoles y americanos que habían cometido el pecado de permanecer neutrales o no haber sido lo suficientemente serviciales.
La guerra nunca es amable. Pero las tácticas de Bolívar eran particularmente despiadadas: liberó a los esclavos solamente cuando prestaban servicios en el ejército de liberación, saqueó el tesoro y se apoderó de las fincas de otros para financiar sus campañas, decretó la ley marcial para cubrir sus filas con aquellos que no tenían apetito alguno por la guerra y ejecutó a mucha gente. Cuando se enfrentaba a la revuelta de los llaneros que llevaron finalmente al colapso de la segunda república, ordenó la ejecución de unos ochocientos prisioneros en La Guaira. Lynch le dedica poca atención a este episodio y adopta un tono neutral, explicando que fue una acción tomada a la luz de las atrocidades cometidas por el bando contrario.
Más justificada, aunque igualmente ilustrativa acerca de la falta de compasión por parte de Bolivar, fue la ejecución de su aliado Piar, un mulato que había combatido a los españoles en el este. Piar gozaba de su propia base de poder y no deseaba obedecer al liderazgo de Bolívar. El Libertador lo hizo ejecutar, lo que justificó años más tarde con el argumento de que la muerte de Piar era una “necesidad política” porque de lo contrario el ejecutado hubiese iniciado una guerra de “pardos contra blancos". Nuevamente, el temor de Bolívar a un conflicto racial lo llevó a actuar contra Piar de un modo que no empleó contra Santander años después, cuando el revolucionario criollo de raza blanca permitió un intento de asesinato en contra de Bolívar siguiera adelante en Colombia.
Estas acciones fueron parte de una guerra librada por las buenas razones, pero fueron también las características de un líder para quien los fines a menudo justificaban los medios y cuyas metas se confundían con consideraciones atinentes a la construcción de bases de poder en lugar de instituciones. Bolívar veía a Santander, su vicepresidente, como "el hombre de las leyes" y a sí mismo como "el hombre de las dificultades". Es una distinción contundente.
El culto de Bolívar es un fenómeno fascinante—y aterrador—en América del Sur. Ha sido ahora capturado por Hugo Chávez por razones de conveniencia política. (Mientras tanto, Chávez se dedica a socavar la Comunidad Andina de Naciones debido a que este bloque regional no es funcional a su objetivo de abandonar los tratados de libre comercio que algunos de los países andinos han suscripto con los Estados Unidos. Bolívar, que era pro-estadounidense y pro-integración, se estremecería). Durante gran parte del siglo veinte, el culto de Bolívar era de derechas; pero ya no lo es, como lo demuestra la campaña de Chávez en torno al mito de Bolívar. Quintero, que ha escrito acerca de la utilización de las ideas de Bolívar por parte de la derecha y la izquierda, considera que “en los dos casos el procedimiento es exactamente el mismo: la utilización interesada y descontextualizada de las ideas de Bolívar para ponerlo al servicio: unos de la derecha Cesarista; otros de la izquierda revolucionaria”.
Como lo ha demostrado Pino Iturrieta, autor de importantes trabajos sobre la "deificación" de Bolívar, el culto a Bolívar se inició en 1842, cuando sus restos fueron llevados a Caracas. Entonces se convirtió en un profeta que había prefigurado el surgimiento del dictador Antonio Guzmán Blanco en el siglo diecinueve, la tiranía de Juan Vicente Gómez entre 1908 y 1935, la dictadura de Pérez Jiménez entre 1952 y 1958, los gobiernos democráticos que lo sucedieron y, ahora, el chavismo. El vínculo entre el "cesarismo" y el "bolivarianismo" -piensa Iturrieta- comenzó durante el régimen de Gómez en Venezuela, como resultado de un libro de Laureano Vallenilla intitulado “Cesarismo Democrático”, aparecido en 1919 y traducido al italiano durante la era fascista, y aplaudido por Mussolini. Fue también admirado por los publicistas de la Falange en España, entre ellos Giménez Caballero, quien sostuvo que Bolívar fue un precursor de Franco. Por lo tanto, Chávez simplemente ha retomado el culto y transformado a Bolívar en el precursor de su propia revolución. Y ha ligado este artilugio a la liturgia popular que rodea a Bolívar desde el siglo diecinueve. Si Bolívar viviese hoy día, observa Iturrieta, se sorprendería de ver a un zambo, un individuo de origen negro y amerindio, habitando el palacio presidencial y hablando en su nombre.
Uno podría agregar, en contra del culto de la izquierda a Bolívar, que el Libertador no fue un antiimperialista. Constantemente solicitó la protección británica, llegó a ofrecerle a Londres el control de Nicaragua y Panamá a cambio de ayuda contra España, y aplaudió la doctrina Monroe como una forma de mantener a raya las ambiciones francesas y españolas. En un gran ensayo llamado "Marx y Bolívar," el escritor venezolano Ibsen Martínez cita una carta de Marx a Engels en la cual sostiene que Bolívar "era el verdadero Soulouque". (Soulouque fue el revolucionario haitiano que se coronó emperador y estableció un reino de terror en su país). En otros escritos, Marx acusa a Bolívar de ser incapaz de "cualquier esfuerzo de largo plazo".
Martínez documenta el entusiasmo por Bolívar entre los simpatizantes de la dictadura en otros países, y concluye: “Era sólo cuestión de tiempo para que en el país de la teología bolivariana…un teniente coronel demagogo y populista, apoyado por la izquierda militarista…educado en una Academia militar...terminase por cambiarle el nombre a la República de Venezuela”. Se refiriere a la circunstancia de que Chávez ha cambiado el nombre de su país por el de República Bolivariana de Venezuela. El Libertador, un hombre de la elite que creía en las instituciones oligárquicas y que pasó gran parte de su vida procurando evitar la revolución social, es en la actualidad el icono del populismo de izquierda. Debe estar retorciéndose en la tumba.
Traducido por Gabriel Gasave.
Álvaro Vargas Llosa es Académico Asociado Senior del Centro Para la Prosperidad Global en The Independent Institute y editor de Lessons from the Poor.

lunes, enero 28, 2019

Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry en “La pequeña señora de Pérez”.

Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry en “La pequeña señora de Pérez” película dirigida por Carlos Hugo Christensen. Guión de César Tiempo y Julio Porter según la obra “Esposa en penitencia” de Stephan Bekeffi. Ayudante de dirección José Herrero, Fotografía de Alfredo Traverso, Montaje de Alfredo Rampoldi, Música de George Andreani, Escenografía de Ricardo Conord y Vestuario de Eduardo Lerchundi. El elenco lo integraron Miguel Gómez Bao, Felisa Mary,Tito Gómez, Mariana Martí, Diego Martínez, Cirilo Etulain, María Luisa Notar, Amelia Peña, Teresita Pagano, Adriana Alcock y Olga Zubarry. Producida por “Lumiton” fue estrenada el 28 de enero de 1944.
Publicado en Inolvidable Cine Argentino - Facebook.

domingo, enero 27, 2019

MEJOR QUE SIGA DESCANSANDO.

MEJOR QUE SIGA DESCANSANDO.
Si Perón era el “primer trabajador”, Mauricio Macri no solo está en las antípodas políticas, sino también en cuanto al trabajo.
El presidente hoy descansa en Chapadmalal porque seguramente llegó cansado de sus vacaciones en la Patagonia.
En tres años de gobierno se contabilizan mas de 130 días de vacaciones. Tandil, Cordoba, Corrientes, Villa La Angostura, Mar del Plata o cualquier lugar le sirva al campeón mundial del descanso.
Pero esto no es nuevo. Cuando los porteños eligieron a Macri diputado nacional, falto a 277 sesiones y se tomo 261 días de vacaciones.
Este hombre de 1.73m nacido el 3 de febrero de 1959 en Tandil, es el hijo mayor de Alicia Blanco Villegas y Francesco Macri, un italiano nacionalizado.
Se sabe que estudió en Cardenal Newman, pero pocos conocen que anduvo por la Universidad de Columbia en su sede de Nueva York, en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos, hasta que finalmente en los 80 se recibió de ingeniero civil en la UCA.
Domina el inglés, idioma que usó en sus días de descanso en sus distintos intentos universitarios y en los periodos en que por supuesto, se tomó vacaciones.
¿Qué hizo Macri en su vida cuando no descansó?
Fue analista junior en SIDECO Americana SA donde también llegó a ser analista senior. 
En 1983 fundó con Nicky Caputo MIRGOR SA, una empresa dedicada a fabricar equipos de aire acondicionado para automóviles.
Pocos saben que también trabajó en el Citibank, y por supuesto en las empresas del Grupo Macri.
En el año 91 una banda de comisarios lo secuestró y lo tuvo 12 días hasta que se pagó el rescate por el secuestro.
Pero Macri puesto a empresario terminó procesado por contrabando junto con su padre por la empresa SEVEL.
Después eligió a Boca y el 3 de diciembre de 1995, mientras Racing goleaba en la bombonera al Boca de Maradona, Mauricio Macri era elegido presidente del club.
Del 2007 al 2015 fue Jefe de Gobierno de la Ciudad.
Hace unos días la senadora nacional de Rio Negro, Magdalena Ordala dijo que presentará un proyecto de ley para reglamentar las vacaciones de los presidentes a 14 días corridos, que es lo mismo que le corresponde al personal de casas particulares, y que las vacaciones deben ser entre enero y febrero sin que afecten, por supuesto, decisiones de gobierno. La senadora dice que los presidentes deberán descansar en la Argentina.
Si saliera la ley para Macri no sería ningún problema. Se pasó tres meses de vacaciones en la hermosa geografía del país, sin contar los viajes al exterior.
Ahora, cuando Macri trabaja, produce cosas como estas: devaluación del peso argentino 300%, record inflacionario con la mayor inflación de los últimos 27 años, la mayor cantidad de cierre de Pymes de la historia, los aumentos del gas, agua, electricidad, combustibles, transporte, el veto a las compensaciones a los jubilados, el mayor endeudamiento de la historia con el FMI, al mejor estilo de Rivadavia Caputo le hizo firmar una deuda a 100 años, el intento permanente de reforma laboral para conseguir mano de obra barata, la quita de retenciones a las mineras, la claudicación de la soberanía política al mandar un emisario para que consulte a Trump sobre qué hacer con Venezuela, la claudicación de la soberanía de Malvinas cuando el embajador argentino en Londres ignora que la única autoridad de las Islas es la gobernadora de Tierra del Fuego, la claudicación de la soberanía atómica, el desastre en la salud haciendo caer el calendario de vacunas y los centros de investigaciones como por ejemplo, lo del hantavirus, la facilitación a los piratas del tráfico aéreo con las islas a través de empresas privadas, la baja de 10.000 soldados de los 70.000 que tiene el país por cuestiones presupuestarias, el aumento en tres años de dos millones de pobres, el aumento de la indigencia, la destrucción de la industria nacional del calzado y de los textiles con la apertura indiscriminada de las importaciones, el aumento de los empleados públicos, y cientos de medidas más como poner a los jubilados de la mínima en la línea de pobreza, por lo cual es mucho mejor que descanse.
Cuando trabajó en la empresa privada lo procesaron por contrabando.
Cuando trabajó en el gobierno de la Ciudad lo procesaron por escuchas ilegales.
Cuando presidió Boca lo denunciaron por la desaparición de una parte del pase de Tevez al Corintians.
Es mejor que este hombre descanse.
No le insistan más para que trabaje.
El ingeniero se merece un largo descanso. No importa si con sol o a la sombra.
La seguimos en cualquier momento.
Miguel Angel De Renzis.

Fuente de información e imagen: De Renzis - Ayer y Hoy - Facebook.

sábado, enero 26, 2019

A dos semana de regresar de sus vacaciones, Macri se tomó unos días de descanso en Chapadmalal. El mandatario viajó junto a Juliana Awada y su hija Antonia. El lunes retomará sus actividades en Mar del Plata.

A dos semana de regresar de sus vacaciones, Macri se tomó unos días de descanso en Chapadmalal.

El mandatario viajó junto a Juliana Awada y su hija Antonia. El lunes retomará sus actividades en Mar del Plata.


A dos semanas de haber regresado de sus vacaciones en Villa La Angostura, el presidente, Mauricio Macri, arribó este viernes a la ciudad costera de Chapadmalal, a 23 kilómetros de Mar del Plata, para descansar junto a su familia. El mandatario se trasladó hasta el Complejo Turístico de Chapadmalal luego de haber visitado la colonia de verano del Centro Recreativo Nacional (Cerena) en Ezeiza con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Según detalló la agencia Noticias Argentinas, viajó acompañado por Juliana Awada, y su hija Antonia. El lunes retomará sus actividades con la inauguración del Hospital Bernardo Houssay de PAMI, en la ciudad de Mar del Plata.
Este verano, el Presidente se tomó 23 días de vacaciones en la Patagonia y causó polémica. En este marco, a principios de enero la senadora Magdalena Odarda, de Río Negro, propuso reglamentar por ley el receso presidencial, ponerle un tope de 14 días corridos y que el descanso sea dentro de territorio argentino. “Actualmente, no existe regulación normativa específica sobre el régimen de licencias anuales de quien ejerce la Presidencia de la Nación. Eso explica porqué el presidente Macri ya se ha tomado más de 120 días de vacaciones desde que asumió”, expresó la senadora.
La cantidad de días de vacaciones del Presidente causó rechazo en diferentes ámbitos. "Si fuera presidente y tuviera un país en las condiciones en las que está ahora, con tantas necesidades en todos los rubros, no me iría de vacaciones. Me quedaría en Buenos Aires tratando de solucionar los problemas. La presencia es muy importante", consideró Mirtha Legrand en una entrevista a Crónica. "No entiendo las críticas de que tome vacaciones, uno tiene que tener un espacio de tranquilidad y reflexión para recuperar energías", expresó el mandatario mientras descansaba en Villa La Angostura. 
"Este trabajo es tal vez el más intenso que he tenido en mi vida. Y aún estando acá diría yo que trabajo todos los días, porque uno como Presidente es mentira que se puede desenchufar. Uno siempre está en contacto con presidentes de otros países, dando entrevistas para llevar un mensaje, inaugurando cosas. Estamos todos el día conectados pero hacerlo desde acá durante un tiempo me permite reflexionar de otra manera", agregó en diálogo con LU5 de Neuquén.  En el sur, durante este verano su rutina se redujo al descanso y paseos por la costa del lago Nahuel Huapi, entremezclados con reuniones de trabajo en el exclusivo country Cumelén. Ahora, el complejo presidencial en el que se hospeda en la Costa Atlántica cuenta con pileta, helipuerto, una playa exclusiva, muelle, 15 bungalows y canchas de tenis y paddle. 
Fuente www.perfil.com

Alergia electoral.

ALERGIA ELECTORAL.
(Por Tomás Lukin*).- Ni la inflación record ni el desempleo en ascenso. Tampoco la fuga de capitales o la parálisis industrial. Al Fondo Monetario Internacional le preocupan las elecciones. Las autoridades del organismo multilateral alertaron ayer que el resultado de los comicios “podría reducir el apetito de reforma”. Después de comprometer más de 28.000 millones de dólares para frenar la corrida cambiaria y despejar el riesgo de default, el FMI sostiene que la “incertidumbre relacionada con las elecciones” es el principal riesgo interno para Argentina. Los próximos desembolsos del Fondo no sólo están sujetos al cumplimiento del plan de ajuste fiscal y contracción monetaria sino también a la implementación de un conjunto de “reformas estructurales” que forman parte de la agenda permanente del prestamista. Por eso, aunque los informes redactados desde Washington DC celebran la implementación del programa de austeridad, las autoridades del organismo temen que una derrota electoral de Cambiemos bloquee la reforma del sistema previsional o la reforma laboral. 
Las advertencias fueron realizadas ayer por el responsable del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. “En Argentina, las elecciones generales que se realizarán en 2019 podrían reducir el apetito de reforma”, expresó el economista en un artículo que fue publicado en el blog Diálogo a Fondo. Las inquietudes de Werner con el resultado de las elecciones no alteraron sus proyecciones para el país. Al difundir su revisión para los pronósticos de los países latinoamericanos, el directivo del Fondo reiteró que Argentina finalizará 2019 con una caída en el nivel de actividad de 1,7 por ciento. La recuperación llegaría en 2020 cuando esperan que el PIB crezca 2,7 por ciento. 
“Donde vemos el efecto de la incertidumbre política sobre las perspectivas de la economía argentina es, básicamente, en la medida que los inversionistas tienen que ver qué pasará a largo plazo”, explicó Werner durante una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede del FMI. “En las economías emergentes, un cambio importante en la dirección de la política económica siempre ha sido un riesgo considerable. Cuál será el marco de política que va a regir en la Argentina a partir del 2020 va a ser muy importante para una persona que quiera invertir para la próxima década”, consideró el economista. Desde su perspectiva el combo de austeridad, desregulación, apertura y flexibilización alcanza para recuperar la confianza de los mercados e impulsar un ciclo de crecimiento basado en la inversión. Expresa la misma lógica que acompañó el anuncio de la frustrada lluvia de inversiones. La evidencia histórica revela, en cambio, que las empresas locales o extranjeras sólo realizan desembolsos de capital cuando esperan un incremento de la demanda.
“El plan de estabilización del gobierno ayudó a atenuar las turbulencias financieras y estabilizar el tipo de cambio”, expresó Werner. Aunque la inflación alcanzó en 2018 su mayor marca en 27 años desde el Fondo consideran que el programa de austeridad será acompañado por una lenta reducción en los aumentos de precios que redundará en una mejora del poder adquisitivo. “La inflación y las expectativas de inflación se encuentran en una tendencia descendente desde octubre, y todo indica que seguirían disminuyendo lentamente en 2019. Esto permitiría una reducción gradual de la tasa de interés que, combinada con un aumento del salario real y de las exportaciones, generaría una recuperación de la actividad económica a partir del segundo trimestre de 2019”, consideró el jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental. En la lógica del organismo, el aumento en los salarios reales no llegaría por las paritarias sino por menores aumentos de precios. A ese combo, el FMI suma una baja en las tasas y el aumento en las exportaciones para alcanzar “una recuperación a partir del segundo trimestre”. 
El organismo espera, además, que el programa neoliberal anunciado por Jair Bolsonaro para Brasil impulse el crecimiento. Por eso, elevó de 2,4 a 2,5 por ciento sus proyecciones para el país vecino en 2019. “El programa de reforma favorable a los mercados del nuevo gobierno ayudó a impulsar la confianza de las empresas y a mejorar las perspectivas de crecimiento a corto plazo. Se proyecta que el crecimiento supere el 2 por ciento en 2019 y 2020 por primera vez desde 2013”, sostiene el informe elaborado por Werner. 
Pero el FMI no discrimina. Aunque no oculta su entusiasmo con Bolsonaro, el organismo advierte que “la confianza del mercado podría deteriorarse en caso de que no avancen la reforma de las pensiones o la consolidación fiscal”. La preocupación de Werner es que “la fragmentación del Congreso podría crear obstáculos para la ejecución del ambicioso programa de reforma estructural. De continuar, la incertidumbre política podría desalentar las inversiones en el futuro y socavar las perspectivas de crecimiento de la región”. 
*Periodista, Página/12.
Publicado en ADN Río Negro, 26/01/2019.

26 DE ENERO DE 1891: Nace Wilder Graves Penfield. ¿Quién fué?


Wilder Graves Penfield (Spokane, 26 de enero de 1891 - Montreal, 5 de abril de 1976) fue un neurocirujano canadiense que contribuyó con importantes avances en el estudio del tejido nervioso, de las enfermedades neurológicas, especialmente la epilepsia, y en la técnica de la neurocirugía.

De familia presbiteriana, pasó la mayor parte de su vida en Wisconsin. Realizó sus estudios en la Universidad de Princeton. Obtuvo la Beca Rhodes para realizar estudios en la Universidad de Oxford, donde estudió neuropatología con el profesor Sir Charles Scott Sherrington. Posteriormente obtuvo su título de médico en la Universidad Johns Hopkins. Practicó durante algunos años en la Universidad de Oxford donde conoció a William Osler. También realizó estudios en España, Alemania y Estados Unidos.
Hasta hace unos años, las operaciones del cerebro se realizaban sin anestesia general. El tejido cerebral no es sensible al dolor (cuando decimos que duele la cabeza, en realidad lo que duele son las arterias cerebrales, y las envolturas del cerebro o meninges), por lo que no era necesario dormir al paciente. Se aplicaba anestesia local para abrir el cuero cabelludo y el cráneo, y luego se operaba en el cerebro con el paciente consciente. En aquella época la anestesia general tenía cierto riesgo, por lo que solo se usaba cuando era estrictamente necesario, y por eso no se utilizaba en estas operaciones (hoy la anestesia general tiene menos riesgo, y habitualmente sí se duerme al paciente para operar en el cerebro).

Reino Unido niega a Maduro retiro de US$1.200 millones en oro.

(Bloomberg) -- El aproblemado régimen venezolano de Nicolás Maduro, desesperado por aferrarse al dinero que mantiene en el extranjero, se vio obstaculizado en su intento de retirar US$1.200 millones en oro del Banco de Inglaterra, según personas cercanas al tema.
La decisión del banco de negar la solicitud se conoce luego de que altos funcionarios de Estados Unidos, como el secretario de Estado, Michael Pompeo, y el consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, presionaran a sus contrapartes del Reino Unido para impedir la operación, según una de las personas, que pidió mantener su anonimato.
Gran Bretaña se sumó a EE.UU. y otros países el miércoles al reconocer a Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, como el legítimo presidente de Venezuela. Maduro, gobernante autoritario que ha encabezado el colapso económico del país, se niega a renunciar al poder y cuenta con el respaldo de los militares.
Funcionarios de EE.UU. ahora están tratando de traspasar los activos venezolanos a Guaidó para ayudarlo a incrementar sus posibilidades de tomar el control efectivo del gobierno. Los US$1.200 millones en oro son parte importante de los US$8.000 millones en reservas extranjeras en poder del Banco Central de Venezuela. El paradero de gran parte de esa suma es desconocido.
Mientras tanto, al personal de la autoridad monetaria en Caracas se les ordenó no intentar ponerse en contacto con el Banco de Inglaterra. Se les dijo que la entidad británica no les responderá, citando razones de cumplimiento, señaló un funcionario venezolano, quien pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar en público.
El Banco de Inglaterra se negó a comentar sobre el oro venezolano e indicó que "proporciona servicios bancarios, incluidos servicios de custodia de oro, a una gran cantidad de clientes" y "no comenta sobre ninguna de esas relaciones".
Nota Original:U.K. Said to Deny Maduro’s Bid to Pull $1.2 Billion of Gold
--Con la colaboración de Eric Martin, Alex Vasquez, Fabiola Zerpa, Jillian Ward y Nick Wadhams.
Reporteros en la nota original: Patricia Laya en Caracas, playa2@bloomberg.net;Ethan Bronner en Nueva York, ebronner@bloomberg.net
Editores responsables de la nota original: David Papadopoulos, papadopoulos@bloomberg.net, ;Daniel Cancel, dcancel@bloomberg.net, Patricia Laya
For more articles like this, please visit us at bloomberg.com
©2019 Bloomberg L.P.